Revista Institucional N潞 129
AL-Invest 5.0: desde CAINCO impulsando a las Mipymes de Am茅rica Latina
Eventos con sonido, silencio y ruido Santa Cruz, la aventura que se transform贸 en metr贸poli
EDITORIAL pág 4
VIEJOS MALES Y DESAFÍOS CRECIENTES Los efectos de la caída de los precios del petróleo desnudan nuevamente la baja diversificación en nuestra economía. La dependencia del gas natural hizo que las arcas del Estado estén con números rojos por segundo año consecutivo; y ahora su sombra ha crecido para perjudicar a las instituciones públicas que se favorecieron cuando los precios del barril se situaron incluso por encima de los 100 dólares estadounidenses (USD). Hoy los mercados, donde se llegó a cotizar el barril de petróleo por debajo de los USD30, nos muestran lo que denominan una nueva realidad que los países productores de hidrocarburos debemos asimilar… “un escenario de precios bajos”, lo cual se complica porque las perspectivas apuntan a que persistirá por un largo periodo. Este es un tema que en el pasado se ha discutido en las diferentes esferas de análisis y decisión del país y que el Gobierno Nacional conceptualmente definió que había que sembrar el gas natural: potenciar a otros sectores de la economía boliviana transfiriendo los recursos económicos que generó este hidrocarburo. Hoy, más que nunca, urge que este concepto se haga realidad de forma más acelerada, pues si bien se han dado pasos, éstos deben apresurarse y concretarse para evitar que nuestra economía, que ya cayó en desaceleración, se vea más afectada retrocediendo todo lo que en los últimos años hemos avanzado. Este tema recurrente de la dependencia de materias primas necesita respuestas nuevas y éstas nos están tocando la puerta desde hace algún tiempo. En varios escenarios públicos y privados se ha insistido en la industrialización de Bolivia y ahora tenemos grandes posibilidades en los ámbitos de alimentos y de generación de energía, solo por citar dos en los cuáles se tienen avanzados varios aspectos. Si bien los commodities agrícolas también han estado a
STAFF CAINCO, Av. Las Américas # 7 Teléfono (591-3) 333-4555 Fax (591-3) 334-2353 e-mail: dircom@cainco.org.bo Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
Los artículos firmados son de entera responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de CAINCO. Se autoriza la reproducción parcial o total de los artículos de EMPRESA & DESARROLLO, siempre y cuando se cite la fuente. Vea la versión digital en: www.cainco.org.bo
la baja, no han tenido esa caída tan marcada como en el caso del petróleo; por tanto, darles valor agregado para tener productos industrializados que dinamicen nuestra economía es una gran oportunidad. Para ello tenemos actualmente grandes extensiones de terreno para la producción que debemos utilizar con mayor eficiencia, compatibilizando el tipo de producto a sembrar con las características de la tierra para incrementar la productividad, aspecto en el cual tenemos que trabajar bastante para ser competitivos. En el tema de energía el Gobierno Boliviano ha diseñado una estrategia para convertirse en el corazón energético de la región. Este ambicioso plan requiere de importantes inversiones, para lo cual no solo se requerirán recursos que provengan de las arcas públicas, sino de inversionistas y entidades financieras internacionales que puedan apoyar con sus recursos los objetivos trazados en esta materia. Para concretar este cometido desde el año pasado se ha comenzado con una campaña internacional para mostrar las características de la economía boliviana y su potencialidad, a fin de que gobiernos extranjeros e inversionistas del sector privado se interesen por los proyectos bolivianos, en el cual está incluido el de plantas hidroeléctricas, de ciclo combinado, eólicas y de biomasa entre otras. En ese sentido es fundamental que se desplieguen acciones concretas que permitan a los inversionistas tener la confianza para optar de forma concreta aterrizar con recursos frescos que dinamicen nuestra economía. El viejo tema de la maldición de las materias primas hoy necesita nuevas respuestas, más concretas, rápidas y acertadas. Por responsabilidad con el país no podemos seguir arrastrando este tema y debemos acelerar de una vez la diversificación y complejidad de nuestra economía.
GERENTE GENERAL DE CAINCO Daniel Velasco Oyola
DIRECTOR DE COMUNICACIÓN Ramón Freixa Matalonga
EDITOR GENERAL Gabriel Columba Medina
REDACTOR JEFE Paola Iporre Kalteis
FOTO DE PORTADA Bodacinema
PUBLICIDAD Mariela Paz Tuero, T.:338 3339 mariela.paz@cainco.org.bo
CONSEJO EDITORIAL Luis Fernando Strauss J. Ricardo Reimers Ortiz Patricia Hurtado de Suárez Pablo Mendieta
COLABORACIÓN Elvira Fresco Hugo Rodríguez Natalia Méndez Roca Denisse Campbell Paola Rojas
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Mariana Cuéllar Vargas Expresión Anónima
DEPÓSITO LEGAL 8-3-96-03 IMPRESIÓN Imprenta EL DEBER
SUMARIO pág 6
AL-INVEST 5.0:
DESDE CAINCO IMPULSANDO A LAS MIPYMES DE AMÉRICA LATINA Las Mipymes de América Latina se beneficiarán con el programa ALInvest 5.0, cuya misión es generar un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina. La CAINCO es la institución líder del consorcio encargado de la ejecución de este programa.
32
04
EDITORIAL Viejos males y desafíos crecientes
10
LA PIZARRITA Información de interés
12
DAR EN EL BLANCO Hábitos de un súper emprendedor
14
GRANDES IDEAS Manuel Laredo: el innovador de la idea fija
18
ENFOQUE FEMENINO El reto: ser mujer y joven en un mundo de abogados
18
38 Entre estrategas Eventos con sonido, silencio y ruido
Enfoque femenino El reto: ser mujer y joven en un mundo de abogados
22
44
Santa Cruz San Lorenzo de la Real Frontera y sus traslados
Management El papel de la empresa en la sociedad
26
50
Visión económica La aventura que se transformó en metrópoli
Rutas Maravillosas Lagunas de Tajzara, un paraíso sobre las nubes
SANTA CRUZ San Lorenzo de la Real Frontera y sus traslados
50
RUTAS MARAVILLOSAS Lagunas de Tajzara, un paraíso sobre las nubes
26
VISIÓN ECONÓMICA La aventura que se transformó en metrópoli AL-INVEST 5.0 AL-Invest 5.0: impulsando a las Mipymes de América Latina desde CAINCO
54
ESTILO OFICINA El Feng Shui en la oficina
56
SABOR & NEGOCIOS El brunch, un nuevo escenario para los negocios
38
ENTRE ESTRATEGAS Eventos con sonido, silencio y ruido
58
ACCIONES DE ÉXITO
44
MANAGEMENT El papel de la empresa en la sociedad
32
pág 7
22
LA PIZARRITA pág 10
DISEÑO WEB Y LAS TENDENCIAS PARA 2016 ¿Cuáles son las tendencias que marcarán este 2016 en cuanto a diseño web? A continuación anotamos aquellas que, según la agencia The Deep End, serán las más efectivas. Imágenes en todo el ancho de la pantalla.- Imposible que pasen desapercibidas, estas imágenes llaman inevitablemente la atención del internauta.
Leads reducidos a la mínima expresión.- A veces una pregunta basta para meterse en el bolsillo al internauta, moverle a la acción y conseguir un “lead”.
Las pantallas divididas en dos.- Este tipo de diseño le pone las cosas más fáciles al internauta a la hora de elegir.
Los videos.- Los videos transmiten confianza y la confianza es una excelente manera de generar conversiones.
Colores monocromáticos en contraste con las llamadas a la acción.- El uso de una paleta de colores monocromáticos es ideal para hacer resaltar los CTA (Call to action o llamadas a la acción).
Los CTA con “gancho”.- Un CTA debe ser lo más llamativo posible para lograr que el internauta se tome la molestia de hacer clic.
Menús ‘escondidos’.- Al internauta no le gusta sentirse abrumado cuando visita una página web. Por eso, resultan útiles los menús ‘escondidos’, aquellos que despliegan y esconden simultáneamente las diferentes secciones del sitio.
El “card design”.- Este tipo de diseño, inspirado en Pinterest, es de muy fácil navegación y aumenta la probabilidad de las conversiones. Fuente: www.marketingdirecto.com
LA LAS CIFRAS
220
Es el puesto de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en el ranking de ciudades según el explorador de la densidad y dinámica urbanas del Centre for Advanced Spatial Analysis @ University College (http://luminocity3d.org).
PIZARRITA de CAINCO
“MARKETING DE CONTENIDOS”, ELEGIDA PALABRA DEL AÑO
2,05%
Es la tasa media de crecimiento anual de la población de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra entre 2010 y 2015.
1.152
Es la cantidad de habitantes por kilómetro cuadrado de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, según el Censo del Instituto Nacional de Estadística de 2012.
Al finalizar el 2015 el mundo de los marketeros eligió el concepto ‘Marketing de contenidos’ como la palabra del año, luego de una votación que llevó a cabo la Asociación Nacional de Anunciantes de Estados Unidos. Las razones son varias, por ejemplo: “El engagement del consumidor se ha convertido en el aspecto más crítico de nuestros esfuerzos de marketing. El contenido, específicamente un contenido de calidad, es colosal para lograr este engagement”; “Se escucha en todas partes que es el contenido lo que nos permite súper segmentar a los consumidores”.
“La gente piensa que enfocarse significa decir sí a aquello en lo que te enfocas, pero no es así. Significa decir no a otras cientos de ideas buenas que hay”. Steve Jobs (1955 – 2011), informático y empresario estadounidense, fundador de Apple Computer
Dar en el
BLANCO
Dar en el
pág 12
Blanco HÁBITOS
DE UN SÚPER EMPRENDEDOR Emprender no es tarea sencilla. Llevar adelante una gran idea y que funcione requiere de mucha pasión, dosis extremas de disciplina y dedicación al cien por ciento. Por supuesto no todos los emprendedores son iguales, sin embargo tienen algunos hábitos en común. Los súper emprendedores siempre están con la agenda llena, pero no solamente para ver a sus clientes, socios o inversionistas, sino también para realizar actividades que los motiven y ayuden a llevar una vida más equilibrada dentro y fuera de su empresa. A continuación compartimos algunos comportamientos habituales de los emprendedores exitosos que los ayudan a ser más felices y eficientes día a día: Se marcan objetivos claros.- Ya sea a corto, medio y largo plazo, tener objetivos claros les ayuda a mantenerse centrados en qué es necesario para alcanzarlos. Así pueden planear sus días y semanas sabiendo exactamente qué, cuándo y por qué. Administran su tiempo.- Los emprendedores planean su día por adelantado, porque saben que el tiempo es finito y valioso, y la forma cómo lo ocupan va a determinar el éxito de sus negocios. Se cuidan.- Una alimentación sana y una rutina de ejercicios diarios ayudan a los emprendedores a ser mucho más productivos. Conocen sus fortalezas y debilidades.- Son honestos consigo mismos, conocen sus fortalezas y sus debilidades, y las tienen en cuenta en cada decisión de negocios para saber exactamente a quién contratar, con quién hacer alianzas y qué habilidades ofrecer. Se posicionan para servir.- Aquellos que se centran solo en su propio éxito no lo consiguen. Para ser efectivo como propietario de un negocio es necesario servir a los clientes, es decir que tus productos les hagan la vida más fácil. Se actualizan constantemente.- Saben que no lo saben todo, por eso nunca dejan de aprender. En el camino corrigen y cambian de estrategia cuando se dan cuenta que van por el sendero equivocado. Siempre buscan oportunidades.- Los emprendedores de éxito saben que las cosas cambian rápido. Para ser imparable de verdad, tienes que estar alerta a las oportunidades. Caza las tendencias de tu industria o busca una nueva aplicación a una herramienta antigua.
IDEAS
Grandes
Manuel Laredo:
p谩g 14
el innovador de la idea fija Mamut es una empresa surgida a partir del proyecto universitario de Manuel Laredo que gan贸 el concurso del Programa Innova Bolivia y se benefici贸 de un financiamiento de m谩s de USD 300 mil de Banco BISA. La periodista Fabiola Clavijo nos cuenta la historia de Mamut, que hoy tiene planes de exportar su producto: baldosas de caucho reciclado.
Mamut es una microempresa que produce baldosas de caucho reciclado, nacida a partir del concurso INNOVA Bolivia por el que se benefició de un financiamiento de más de 300.000 dólares. Cuando conocí a Manuel Laredo me pareció recordar a ´Blas Cubas´, un personaje de la novela del autor brasileño Machado de Assis en su libro “Memorias Póstumas de Blas Cubas”. En el libro, Cubas tenía la idea fija de crear un emplasto y cuando se refería a ella manifestaba: ‘Mi idea era tan fija como la luna, o como las pirámides de Egipto o tal vez como la fina dieta germánica…’ Así consideré que era la idea de Manuel Laredo, un joven cochabambino de 34 años, que llegó a usar llantas en desuso para convertirlas en pisos de caucho anti fatiga, pisos industriales, deportivos y hasta utilizados como pista de atletismo. Al ganar con su proyecto el premio INNOVA 2013, Manuel no sólo logró concretar su sueño (para mí su idea fija) sino que con ello logró además crear su propio negocio, Mamut, una microempresa que produce baldosas de caucho reciclado y que ya cuenta con planes de exportación. Cuando lo entrevisté (una mañana de intenso calor) Manuel y su socio Ronald Gonzales trabajaban como hormigas colocando una a una las baldosas del parque para niños de la sucursal de la conocida franquicia de restaurantes, que en ese momento estaba por inaugurar en Santa Cruz de la Sierra. Para Manuel esta era una gran oportunidad, ya que en menos de dos años, Mamut logró ser más que solo un proyecto universitario elegido entre los muchos que participaron de la 5ta versión del concurso INNOVA Bolivia y que se benefició de un financiamiento de más de 300.000 dólares.
pág 15
“Al trabajar bajo la plataforma del concurso INNOVA Bolivia generamos un plan de negocio y con ese plan fuimos al Banco BISA quienes nos financiaron el proyecto de forma excepcional ya que aún éramos una empresa nueva y no teníamos flujos que podíamos demostrar. El
IDEAS
Grandes
pág 16
BISA nos financió el proyecto solamente con la perspectiva de ventas”, manifestó Laredo. Para realizar los pisos de caucho anti fatiga son necesarios, por metro cuadrado, cuatro llantas, recogidas de la basura a través de recolectores que trabajan para Laredo. Más de 15 personas trabajan actualmente en Mamut, que está legalmente establecida en Cochabamba y tiene sucursales en Santa Cruz y La Paz. Además de aportar con empleos tienen entre sus políticas el compromiso con la sociedad y por eso crearon el proyecto ‘Mi Ekoparque seguro’, enfocado en la necesidad urgente de mejorar los parques de Bolivia y así evitar accidentes y asegurar una diversión tranquila para los niños bolivianos. Mamut hoy tiene planes de exportar su producto a distintos países.
Concurso INNOVA Bolivia El concurso, que hasta su 5ta versión 2012-2013 se denominaba sólo Innova Bolivia y estaba dirigido a los estudiantes, investigadores y docentes de las universidades públicas y privadas del país, presentó importantes logros, mostrando la cara de un país que sorprendió por su capacidad investigadora y creativa para proponer soluciones a las oportunidades existentes en las áreas de salud, energía, medioambiente, tecnología, vivienda, educación y proyectos del ámbito social. De las cinco versiones anteriores del certamen nacieron varias empresas creadas por jóvenes universitarios, que lograron pasar de una idea creativa a constituir una empresa innovadora en marcha. Un ejemplo es Mamut, que tras ganar el certamen e ingresar al proceso de incubación del Programa Innova Bolivia, se benefició de un financiamiento de más de USD 300 mil de Banco BISA y hoy tiene planes de exportar su producto, consistente en la elaboración de baldosas de caucho reciclado.
FEMENINO
Enfoque
pág 18
El reto:
ser mujer y joven en un mundo de abogados Andere Indacochea es una de las profesionales más jóvenes del programa Women Leadership Network CAINCO*, es asociada senior y encargada de marketing en Indacochea & Asociados, un bufete de abogados con 25 años de trayectoria. Ama su trabajo y nos lo deja saber.
“Me ha tocado pelear con sindicatos y demostrar que eso no me importa, que voy a pelear igual y que voy a defender lo que me corresponde”, dice Andere Indacochea, una abogada de 33 años, de contextura pequeña y delgada, que nunca usa zapatos de tacón alto y a quien el dentista acaba de quitarle los frenillos. Ser mujer y joven (y parecer mucho más joven de lo que es) son dos características que Andere apunta como los retos a los que debe enfrentarse día a día como abogada, en un campo tradicionalmente masculino y en el que, aun hoy, prima la presencia de los hombres. “Los retos y obstáculos se encuentran todo el tiempo, todos los días, desde que contesto el teléfono y me dicen “doctorita” o “doctorcita”, porque no confían en mí ni como mujer ni como profesional joven. Todos los días tengo que demostrar que sí puedo. Pero una vez me gano la confianza del cliente, ya no hay problemas; es hasta que una abre la boca y muestra su experiencia”. Su voz suena decidida y sus gestos demuestran firmeza. Debe ser el resultado de haberse formado en el área desde que tenía 16 años. Aunque ella explica que en esas épocas no sabía qué quería estudiar -“Lo único que tenía claro era que me quería ir a estudiar afuera, y yo sabía que estudiar Derecho significaba quedarse”-, lo cierto es que trabajar en cada una de sus vacaciones escolares incentivada por su padre Ricardo Indacochea, fundador de Indacochea & Asociados, en reemplazo de algún funcionario administrativo (como recepcionista, secretaria o asistente), la preparó para estar un paso más adelante que cualquiera de su generación. “Mi primera experiencia fue como recepcionista y fue un estrés total tratar de atender el teléfono, entender el código, cómo pasar la llamada, cómo recuperarla… era un par de semana nada más, pero en ese momento, a los 16 años, era muy complicado”. Esa experiencia se fue incrementando durante sus años universitarios, cuando pasó a ser asistente legal y una estudiante de Derecho que debía organizar sus horarios y sus actividades. “Creo que el hecho de estudiar y trabajar a la vez me enseñó a organizar mi tiempo, no podía dejar nada para mañana. Cuando estudias y trabajas tienes que organizarte de tal manera que puedas abarcar todo”, dice, sentada en su actual oficina de Indacochea & Asociados que recientemente ha estrenado infraestructura, un ala completamente equipada de cuatro pisos con los que ya se proyecta para crecer de forma imparable en servicios y en cartera de clientes.
pág 19
FOTO: Bodacinema
Indacochea & Asociados tiene 25 años, una trayectoria bien establecida. “Actualmente tenemos un equipo que le pone el hombro a todo lo que se hace. Es una empresa que empezó con el Dr. Indacochea y desde siempre él ha sido nuestra figura de jefe y de papá, que nos cuida a todos como a una gran familia”.
mudé ¡no nada! Y aquí estoy, desde los 16 trabajando en el estudio”.
Enfoque
FEMENINO
Y a lo largo de su trayectoria también ha ido alentándola a esforzarse cada vez más. “Mi papá me decía que, lamentablemente, por el hecho de ser mujer tenía que esforzarme más. Por eso siempre me da libros, me muestra blogs… ese tipo de incentivos que me ayudan a evitar que, ni por ser mujer, me dejen abajo”. Pero si de ejemplos debe hablar Andere, ella destaca la figura de otra socia de Indacochea & Asociados, Mariana Pereira, quien trabaja en la empresa hace ya 20 años. “Ella está en las reuniones a la par con los otros abogados, pelea igual o incluso mejor, tiene cuatro hijos y un matrimonio súper exitoso. Así que con ella he aprendido también a balancear la vida personal con el trabajo”.
pág 20
En ese sentido, Andere destaca su participación en el programa Women Leadership Network CAINCO en el que participa desde sus inicios, porque le ha servido para conocer de cerca otras experiencias de vida que le ayudan a proyectarse. “Para mí fue muy importante rodearme de gente que probablemente ha tenido todos esos obstáculos también. Somos entre 20 y 30 mujeres hablando de la experiencia que cada una ha tenido. Allí te rodeas con gente muy exitosa, entonces rescatas sus principios, su manera de trabajar, su ética, tomas consejos de vida. Y por otro lado tienes tres horas de capacitación intensa, que te sacan de tu zona de confort para ser más creativa”, explica.
FOTO: Bodacinema
PERFIL
Por supuesto, para Andere esta figura paternal que se transmuta con la de jefe ha sido de mucha importancia en su crecimiento profesional desde sus inicios, cuando guió sus pasos y le pidió que explorara el campo del Derecho antes de decidirse por cualquier otra carrera. “Vengo de un colegio en el que durante tres años te repiten constantemente “cuando te vayas a estudiar afuera…” Es decir que te preparan para irte, yo tenía ese chip instalado. Pero mi papá me dijo que probara acá por lo menos un semestre o dos y que si no me gustaba podía irme a estudiar lo que quisiera. Así que empecé el primer semestre en Derecho y me encantó. No me cambié, no me
Andere Indacochea es peruana de nacimiento, pero llegó a Santa Cruz a los 5 años para no moverse más. Se graduó de la UPSA como Licenciada en Ciencias Jurídicas en el 2006 y posteriormente de NYU, de la Maestría en Derecho en el 2007. Se inició como ayudante en Indacochea & Abogados a los 16 y pasó a ser Asistente Legal a los 18; actualmente es Asociada Senior y encargada de Marketing en este bufete de 25 años de trayectoria junto a un equipo de 30 profesionales, entre abogados dedicados a brindar confidencialidad y fidelidad a su cartera de clientes, asistentes legales y personal administrativo.
*El programa Women Leadership Network CAINCO está dirigido exclusivamente a fortalecer el talento femenino en el gerenciamiento empresarial, brinda talleres en diferentes áreas, como marketing y ventas, innovación y creatividad, recursos humanos, coaching, etc.
SANTA CRUZ pág 22
San Lorenzo de la Real Frontera
y sus traslados
Este 26 de febrero Santa Cruz de la Sierra cumple 455 años desde su fundación en 1561. Por eso miraremos por un momento hacia atrás y haremos un repaso de su historia, de sus inicios, para enorgullecernos de cuánto ha crecido desde entonces.
“No obstante tan respetable antigüedad y posición tan ventajosa, Santa Cruz es una ciudad en la que no se encuentra documento alguno ni rastro material del tiempo de la conquista; pero en cambio sus habitantes tienen tal sello de españolismo, que no sin razón son llamados los andaluces de Bolivia” escritor español Ciro Bayo-1898. El 26 de febrero de 1561 a orillas del arroyo Sutós y en las faldas de las bajas serranías del actual San José de Chiquitos, el Capitán Ñuflo de Chaves funda un pueblo de noventa vecinos llamándolo Santa Cruz de la Sierra, en honor al nombre de su ciudad natal. Desde su fundación, Santa Cruz asumió integralmente el papel de ciudad cabeza de la provincia colonial, gracias al empuje y espíritu organizador y previsor de su fundador, quien se esforzó en dotarla de todos los medios y recursos necesarios para que ésta se convirtiera en un centro de atracción e influencia en la zona. Es por eso que con apenas diez años de fundada, Santa Cruz ya contaba con cultivos importados de España, pero a pesar de todos los esfuerzos depositados en su crecimiento, dicha ciudad carecía del más indispensable elemento de vida, el agua. El Virrey Toledo nombra el 17 de octubre de 1580 como gobernador a Don Lorenzo Suarez de Figueroa. Para ese entonces Santa Cruz había sido ya gobernada por Ñuflo de Chaves (1561-1568), Diego de Mendoza (1568-1571), y Juan Pérez de Zurita (1571-1580).
Desde que los chiriguanaes destruyeron Nueva Asunción o también conocida como la Barranca fundada por Chaves, los virreyes del Perú y de la audiencia de La Plata buscaron la manera para mantener despejado el camino entre Chiquitos y La Plata, y así evitar cualquier posible entrada de los portugueses. Por lo que el virrey marques de Cañete ordena la refundación de la Barranca, a mitad
pág 23
FOTO: CAINCO
Lorenzo Suarez de Figueroa era un español nacido en Llerena- Badajoz. Su padre era primo hermano del Virrey Toledo y llegó a las Indias en 1562 para participar en las contiendas peruanas, y luego partió hacia Tucumán donde fundó la ciudad de Córdoba, actual Argentina. Su larga gestión como gobernador de la provincia de Mojos se basó principalmente en realizar expediciones a los Timbues y Mojos en búsqueda del Gran Dorado, la fundación de la ciudad de San Lorenzo de la Real Frontera, la guerra constante contra los indios chiriguanaes, y la introducción de los jesuitas al Oriente Boliviano.
SANTA CRUZ
del camino de Santa Cruz de la Sierra y la provincia de Charcas, dando esta orden al gobernador don Lorenzo Suárez de Figueroa, para que viese los medios y forma de hacer la población en aquella zona. Ante esta ordenanza, en 1592 se llevó a cabo la fundación de San Lorenzo de la Real Frontera, instaurada donde antes se encontraba la “Barranca” de Chaves, la cual fue bautizada con el nombre del patrono gobernador, condecorada con el título de “muy noble ciudad” y dotada de jurisdicción civil y criminal, así como de otras preeminencias, lo que provocó un golpe de muerte a la capital de la provincia, Santa Cruz. Fue breve la permanencia de San Lorenzo en las barrancas del Guapay, a los pocos meses de fundada fue trasladada al otro lado del río. Y al no ofrecer el lugar las ventajas apetecibles para una ciudad importante y bien provista de recursos fue que se realizó su segundo traslado el 21 de mayo de 1695 a un lugar denominado Punta de San Bartolomé, su asiento definitivo, y donde es hoy en día Santa Cruz de la Sierra.
pág 24
El comienzo de San Lorenzo de la Real Frontera fue difícil y sacrificado. Gastando sus contadas fuerzas en la conquista de Mojos, en la guerra contra los chiriguanaes y en la conquista de Chiquitos, San Lorenzo arrastró una existencia debilitada durante el periodo colonial y apenas llegó a formarse como núcleo urbano incipiente, mientras sus hermanas ciudades alto peruanas, alcanzaban envidiable desarrollo gracias a la riqueza minera.
El primer interinato de Solís en la gobernación de la provincia, interrumpido por la breve gestión de Otazo y Guevara, tuvo fin con la venida de un nuevo gobernador, Juan Mendoza Mate de Luna, quien entró ilusionado con la conquista de Mojos, en búsqueda del Gran Dorado, pero si bien sus ambiciosos proyectos fracasaron, no dejó de impulsar el adelanto de la región pues trajo mucha gente de Potosí y del Perú.
FOTOS: Internet
FOTO: CAINCO
Tras la muerte de Lorenzo Suarez de Figueroa lo sucedió en la gobernación, su teniente general y alguacil mayor, el Capitán Gonzalo de Solís Holguín, uno de los más esforzados conquistadores del Oriente Boliviano.
FOTO: CAINCO
Mientras tanto, Santa Cruz de la Sierra se encontraba cada vez más alejada de los centros de poder, su marginalidad, aislamiento y dedicación a la guerra la habían empobrecido. La sequía, las malas cosechas cada vez diezmaban más la población. Y a pesar de que desde el gobierno de Pérez de Zurita se planteó el traslado de dicha ciudad recién se ejecutó durante el gobierno de Mate de Luna en 1601, donde se realiza el primer traslado de Santa Cruz a Cotoca, a tan solo seis leguas de la recién fundada San Lorenzo, con lo que se consumó el abandono de Chiquitos y la definitiva ruina de la población fundada por Chaves.
No se ha podido encontrar la fecha exacta del traslado de Santa Cruz de la Sierra sin embargo los documentos dicen solamente que se realizó en tiempos del virrey don Luis de Velasco, es decir, entre 1596 y 1604.
Santa Cruz de la Sierra no murió por consunción en Chiquitos, ni fue gradualmente absorbida por San Lorenzo, sino que fue formalmente trasladada a Cotoca, en donde todavía subsistió por algún tiempo con los honores y preeminencias de verdadera capital de la provincia.
Un posible ataque de los chiriguanaes hace que el Gobernador Don Nuño de la Cueva llame a un cabildo para definir la situación de ambas ciudades, escuchando el parecer de los diferentes generales, capitanes, vecinos, entre otros. Se decidió unificar ambas ciudades. Incorporando la ciudad de Santa Cruz a San Lorenzo, ya que esta se encontraba en una parte peligrosa, cerca del monte y de los enemigos chiriguanaes. Además que las fuerzas que tenía esta ciudad eran escazas y se encontraban faltos de armas y municiones por lo que con más razón dichas ciudades necesitaban permanecer juntas para combatir al enemigo.
De manera que las denominaciones de “Santa Cruz la Vieja” y “Santa Cruz la Nueva”, que parecen haber sorprendido a algunos historiadores, fueron auténticas y legítimas y no obedecieron al propósito de hacer distinción entre la ciudad de Chaves y la de San Lorenzo, sino al de marcar la diferencia entre la población de Chiquitos y la de Cotoca, que llevaron sucesiva y legítimamente el mismo nombre.
Así fue que ambas ciudades se fusionan en 1621 y ya para 1622 constituían una sola, perdiendo San Lorenzo su nombre para formar una sola Santa Cruz de la Sierra.
Fuente: ‘Historia del Oriente Boliviano’, Enrique Finot.
pág 25
San Lorenzo y la Santa Cruz, instalada en Cotoca, permanecieron por algún tiempo, independientes y vecinas, manteniendo su carácter y organización de entidades diferentes, aunque la segunda conservaba su título como capital de la provincia, pese a su debilidad y decadencia.
Mas la supremacía de San Lorenzo sobre la recién trasladada Santa Cruz no tardó en manifestarse. Es posible que la misma proximidad hubiera sido fatal para el disperso núcleo formado primitivamente en Chiquitos. El caso es que los posteriores gobernadores residieron en San Lorenzo y que esta ciudad fue elegida para sede del obispado.
ECONÓMICA
Visión
pág 26
LA AVENTURA QUE SE TRANSFORMÓ EN METRÓPOLI
EL ROL DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA Este mes nuestra ciudad está de aniversario. En el artículo se muestra el impresionante crecimiento de la ciudad y la metrópoli cruceña, así como los elementos que hacen de ella una urbe que se aleja del pasado de subdesarrollo, que contribuye al presente y que apuesta por el futuro del departamento y el país.
En 2015 la población de la ciudad fue 36 veces más grande que la observada en 1950, implicando un acelerado crecimiento a una tasa promedio de 6% anual, una de las más rápidas del continente e incluso del mundo. Transcurría el siglo XVI en el continente americano. Los recién llegados desde el continente europeo buscaban tesoros y/o anhelaban regir nuevos territorios. Es así que, algunos inspirados en el descubrimiento de riquezas minerales, por ejemplo se afanaban por descubrir un lugar desconocido llamado El Dorado por las ingentes riquezas que se dice existían; mientras que otros exploraban territorios desconocidos para ser sus administradores y gobernantes. En su intento, ambos crearon pequeños centros poblados de avanzada para aprovisionamiento y posesión. Uno de los exploradores, Ñuflo de Chaves, fundó el 26 de febrero de 1561 Santa Cruz de la Sierra en lo que hoy conocemos como San José de Chiquitos. Unos meses antes Chaves fue designado por el Virrey del Perú como Teniente de Gobernador de la Provincia de Moxos, acto que le proporcionó la legalidad del caso y que según el renombrado historiador cruceño Humberto VásquezMachicado consumó jurídicamente la unión entre el territorio andino con el amazónico. Posteriormente la sede de la ciudad se trasladó consecutivamente por diversos motivos hasta asentarse en el lugar que hoy ocupa en 1621. Desde esa época hasta mediados del siglo pasado, nuestra urbe tuvo un desarrollo pausado y tranquilo dado su baja vinculación con el resto del país, lo cual la limitaba tanto en lo económico como en lo poblacional.
El presente artículo aborda cuáles son las explicaciones conceptuales desde el punto de vista de la economía de la organización de la población en ciudades, puesto que la urbanización es una de las características asociadas con el
pág 27
FOTOS: Bodacinema
Sin embargo, el año pasado la población de la ciudad fue 36 veces más grande que la observada en 1950, implicando un acelerado crecimiento a una tasa promedio de 6% anual, una de las más rápidas del continente e incluso del mundo como veremos más adelante.
Visión
ECONÓMICA
desarrollo de los países. Posteriormente revisa los avances y desafíos de la ciudad desde el siglo XX hasta el presente.
pág 28
LA LÓGICA DE LAS CIUDADES DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICOi Democracia con los pies. Esa es la expresión que se usa en economía para enfatizar que las personas y empresas decidimos el lugar donde queremos vivir, para lo cual analizamos las virtudes y desventajas de una potencial ubicación basados en criterios como las potenciales fuentes de trabajo o mercado, el nivel salarial para trabajar o contratar, los precios al consumidor y productor y otros factores como el clima, la distancia a las fuentes laborales, las tasas impositivas, entre otros.
relacionada a un proceso de “auto-selección de las empresas”. De hecho, varios documentos sobre el tema postulan que los mercados de las ciudades se caracterizan por alta competencia debido al número de empresas. En ese caso, las firmas menos productivas tienen mayores probabilidades de dejar el negocio, lo cual incentiva a alcanzar mayor productividad en las empresas y los
Gráfico 1: Población en Santa Cruz de la Sierra, 1900-2015
En particular, las empresas con la intención de obtener beneficios lo más altos posibles tratan de tomar sus decisiones de localización basadas principalmente en las ventajas productivas que la ciudad o el lugar pueden ofrecer. Entre ellas está la distancia al mercado, como también la existencia de servicios e insumos conexos, para reducir los costos de transporte, acceder a una amplia gama de oferta de trabajadores y asegurar el abastecimiento de insumos intermedios localmente. A este fenómeno se lo denomina “economías de aglomeración”. El concepto no es nuevo porque se remonta a un importante exponente de la ciencia como lo fue el economista inglés de fines del siglo XIX Alfred Marshall. Él Identificó un tipo de situación dónde cada empresa se beneficia de utilizar insumos productivos comunes como tierra, trabajo, capital, energía, desagües y transporte. Al tener a muchas empresas accediendo al mismo tipo de recursos comunes, los costos de éstos son menores. De esta forma y de manera gradual trabajadores y empresarios migran o se trasladan a aquellas áreas aglomeradas atraídas por este tipo de ventajas. Como se mencionó previamente, con el paso del tiempo mientras más empresas se mudan más cerca de otras, los costos de producción disminuyen al contar con infraestructura, mano de obra y capital mucho más especializado comparado a lo que cada empresa tendría que invertir para crear estas condiciones de trabajo en un lugar apartado. Posteriormente otro grupo de estudiosos encontraron pruebas o evidencia empírica de la ventaja de vivir y producir en ciudades. Por ejemplo, varios estudios muestran que la productividad laboral es más alta, entre 3% y 8%, en las empresas situadas en ciudades. Alternativamente a la visión de economías de aglomeración, estudios recientes indican que la alta productividad de las ciudades grandes podría estar
18 1910
1920
1930
1940
1900
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y J. Kirshner (2013), “City profile: Sant
i) Esta sección se basa en varios documentos dentro de los cuales destacan los trabajos Edward Glaeser, que visitó nuestra ciudad para el congreso económico de 2015, David Segal, Diego Puga y P.P. Combes. Un buen resumen de éstos se encuentra en el libro Cities, agglomeration, and spatial equilibrium de Glaeser, publicado por Oxford University Press en 2008.
trabajadores en ciudades más grandes como resultado de un proceso de “selección natural”. En síntesis, la profesión económica señala que de manera gradual las empresas se localizan en las ciudades por el incremento de productividad y reducción de costos que implica. Nuestra ciudad no ha estado exenta de este fenómeno como se analiza en la siguiente sección.
Una de las características de Santa Cruz de la Sierra ha sido su importante dinámica poblacional, puesto que los habitantes de nuestra ciudad aumentaron de 18 mil a inicios del siglo XX a un millón y medio el año pasado, según cálculos y estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), como lo muestra el gráfico 1.
2015
N
2012
UNA AGLOMERACIÓN URBANA QUE SE MULTIPLICA
2001 1992
1950 1956 1900
43
50
1950
1956
1960
1966 1969
1976
96 115
255
1970 1966 1969
1976
ta Cruz de la Sierra”, Cities, 31: 544-552
1980
697
1´116
1990 1992
2000 2001
1´442 1´520 2010 2020 2012 2015
x 1000 habitantes
año
ECONÓMICA
Visión
Este cambio ocurrió a mediados de los años cincuenta en adelante cuando el crecimiento poblacional aumentó de un promedio de 2% a tasas por encima de 5% hasta 2001, con un máximo de 12% entre 1969 y 1976, años caracterizados por alta inmigración en virtud al éxito económico de nuestro hábitat urbano. Esto ha marcado tanto a la ciudad que la ha convertido en la más poblada del país (sin contar las áreas metropolitanas circundantes). Es más, tomando información de la División de Población de las Naciones Unidas para el periodo 1950 a 2015, ha sido la segunda ciudad con más rápido crecimiento en Latinoamérica después de Brasilia y ocupa
el número 39 a nivel mundial entre las 502 ciudades con más de un millón de habitantes al presente. Si a lo anterior añadimos las áreas metropolitanas circundantes a las tres principales ciudades del país (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz), la figura no cambia en términos de que vivimos en la metrópoli más grande del país (Gráfico 2). En el curso de estos años y hasta 2020, la región metropolitana de Santa Cruz, cuya delimitación en este caso y el de La Paz es sólo referencial a diferencia de Cochabamba que ya tiene estatus legal, superaría los dos millones de habitantes, convirtiéndose en la aglomeración urbana más poblada y grande del país.
Gráfico 2: Población en las regiones metropolitanas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz pág 30
La Paz (Metrópoli)
Cochabamba (Metrópoli)
Santa Cruz (Metrópoli)
La Paz (Ciudad)
Cochabamba (Ciudad)
Santa Cruz (Ciudad)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística Nota: (p) Proyectado De forma referencial las áreas metropolitanas fueron construidas de la siguiente forma: La Paz comprende a La Paz, El Alto y Viacha; Cochabamba a la Región Metropolitana Kanata (Cochabamba, Sacaba, Quillacollo, Colcapirhua, Tiquipaya, Sipe Sipe y Vinto) y Santa Cruz a Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, Montero, Warnes, El Torno, Cotoca y Porongo.
Los crecimientos demográfico y económico de nuestra ciudad estuvieron aparejados en el sentido de que las empresas se beneficiaron de un mercado creciente y una variada oferta laboral, mientras que los llegados de otras partes encontraron nuevas oportunidades para emprender y trabajar. Una evidencia casual de que ambas aristas están conectadas es que el crecimiento de la actividad económica departamental y la explosión demográfica se dieron a un mismo tiempo, lo cual además se habría plasmado en la continua reducción de costos e incremento de la productividad por la disponibilidad de servicios asociados. Obviamente y con fines de rigurosidad, esta relación debe ser analizada con mayor detalle para avalar o rechazar esta noción.
PASADO, PRESENTE Y FUTURO INSERTOS EN LA CIUDAD Al presente nuestra ciudad no sólo tiene un peso específico en lo poblacional. Dicha relevancia también ha pasado al campo económico, puesto que un cálculo general indica que casi uno de casi siete bienes y servicios del país se producen sólo en la ciudad (gráfico 3), contribuyendo al presente. Por otra parte, la urbe cruceña está paulatinamente dejando el pasado de subdesarrollo porque el 7% de todo el país vive en la ciudad. Además que la pobreza extrema ya se ha erradicado siguiendo los criterios internacionales (menor a 3% según organismos entendidos en la materia),
ya que en 2012 menos del uno por ciento era indigente o marginal según el INE. Además que también tiene una clara visión de futuro. Una muestra de ello es que un tercio de las conexiones domiciliarias de internet se encuentran en la ciudad, lo cual da acceso a nuestros conciudadanos a insertarnos con mayor velocidad en la economía digital. Gráfico 3: Tres facetas de Santa Cruz de la Sierra
DEJANDO EL PASADO
7%
de los pobres del país viven en la urbe cruceña
CONTRIBUYENDO AL PRESENTE
15%
del PIB nacional se genera en nuestra ciudad
CONSTRUYENDO EL FUTURO
32%
de los hogares con internet están en Santa Cruz de la Sierra Fuente: Instituto Nacional de Estadística y estimaciones de cebec@CAINCO
En medio de esto, todavía resta atender necesidades tan claras como la baja cobertura de alcantarillado (54%) o de gas por cañería (7%). De igual forma, es importante que la población que está en el umbral de la pobreza (39%) pueda ser cada vez menos vulnerable a este flagelo. En ese sentido, la empresa privada en sus distintas facetas (micro, pequeña, mediana y grande) está interesada en asentar el rol de nuestra ciudad como polo económico y de oportunidades para todos quienes confiaron en la urbe cruceña como su hogar, como también aprovechar la tenacidad de los nacidos en nuestra tierra.
AL-INVEST 5.0 pág 32
AL-Invest 5.0:
desde CAINCO impulsando a las Mipymes de América Latina Las Mipymes de América Latina se beneficiarán con el programa ALInvest 5.0, cuya misión es generar un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina. La CAINCO es la institución líder del consorcio encargado de la ejecución de este programa.
Este 2016 se inicia la quinta fase denominada ‘ALInvest 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina’ y su ejecución ha sido adjudicada al consorcio liderado por la CAINCO. Como un molino que transforma el viento en energía gracias a un engranaje que proporciona movimiento y velocidad a sus aspas, y a su vez cada una de ellas impulsa a la otra, así el programa AL-Invest 5.0 de la Comisión Europea arranca este 2016 con el propósito de promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas de América Latina a través de un conjunto de proyectos de gran impacto. Todo ello de la mano de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) como la institución líder del consorcio que presentó la propuesta ganadora para ejecutar dicho programa.
Este 2016 se inicia la quinta fase denominada ‘AL-Invest 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina’ y su ejecución ha sido adjudicada al consorcio liderado por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz – Bolivia (CAINCO). Este consorcio está conformado por siete instituciones de países latinoamericanos: la Cámara de Comercio de Lima, la Confederación de Asociaciones Comerciales de Brasil, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Uruguay, la Asociación Guatemalteca de Exportadores, la Cámara de Comercio de Costa Rica y la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador. Se suman además cuatro entidades que no son latinoamericanas como el Banco Interamericano de Desarrollo (Estados Unidos), la Cámara de Comercio de París (Francia), Eurochambres (Bélgica) y Sequa (Alemania). “Recibimos esta noticia con muchísima alegría en CAINCO, pero también conscientes de la gran responsabilidad que
pág 33
FOTOS: Bodacinema
La Comisión Europea lleva adelante el programa ALInvest desde hace más de 20 años -a lo largo de cuatro fases-, como uno de los más importantes de cooperación económica para la región. Con las cuatro etapas desarrolladas anteriormente, el programa AL-Invest ha contribuido al desarrollo económico positivo en América Latina, así como al incremento de la internacionalización de las empresas de la región.
AL-INVEST 5.0
FOTOS: Bodacinema
pág 34
Coordinación.- Jorge Arias Lazcano, Presidente de CAINCO, en reunión con su equipo de trabajo.
esto significa. Este es un desafío que le ha tocado a la CAINCO junto a otras cámaras que también postularon con el mismo propósito de poder coadyuvar al desarrollo de los pequeños y micro empresarios, con orientación y financiamiento en todos los países de América Latina”, señaló al respecto Jorge Arias Lazcano, presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz, seguro de que con este trabajo se estará contribuyendo al desarrollo y bienestar de los pueblos. “Inmediatamente se tuvo la posibilidad de ser parte de este programa, CAINCO puso todo su empeño, sus conocimientos y su organización para lograr la asignación, porque creemos que contamos con las herramientas, con la pasión y la acción para desarrollar este gran emprendimiento por Latinoamérica”, sostuvo Arias al momento de expresar su orgullo por el trabajo realizado por la institución que preside. “Orgulloso no solamente por el hecho de estar manejando este emprendimiento tan significativo, sino orgulloso por la base de sustentación que tiene esta Cámara. El hecho de haber asignado estos fondos de ninguna manera es un hecho improvisado, del azar o de la suerte; significa que hemos pasado por una evaluación muy minuciosa del ojo de diferentes instituciones, todas ellas con trayectorias de más de cien años. Todas las entidades que se han presentado tienen organización, tienen programas de capacitación y entrenamiento, y si nosotros hemos salido elegidos es porque se ha considerado que tenemos toda la capacidad
organizativa, empresarial, de análisis, de proyección y de acción”, señaló. EN BUSCA DE UNA MAYOR PRODUCTIVIDAD EN LAS MIPYMES La Comisión Europea ve que para América Latina las Mipymes pueden ser un motor de desarrollo gracias al movimiento que generan en cuanto a empleo y a redistribución de sus ingresos (que llegan sobre todo a sus familias y a la de sus empleados). En ese sentido, el programa AL-Invest 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina tiene como principal objetivo mejorar la productividad de las micro, pequeñas y medianas empresas de la región, es decir fortalecer el conjunto de acciones que les permitan tener mejores resultados y un desarrollo sostenible. Para ello el programa apoyará el desarrollo de sus capacidades productivas, empresariales y asociativas. ¿Cómo lo hará? La propuesta plantea, como primer componente, que las empresas puedan encontrar mecanismos para asociarse o crear vínculos entre empresas para mejorar sus capacidades. “Una empresa sola no puede hacer mucho, pero si se agrupan varias empresas del mismo sector pueden, por ejemplo, tener mayor poder de negociación con proveedores o mayor posibilidad de salir juntas a un mercado”, explica Julio
Silva, Subgerente de Desarrollo de Proyectos de CAINCO. Con la experiencia positiva lograda durante el AL-Invest IV, se trabajará con la herramienta de núcleos empresariales como un esquema sencillo de asociación y articulación de empresas de un mismo sector, con el cual las Mipymes participantes podrán identificar sus problemas y de forma conjunta encontrar soluciones. Como segundo componente, se trabajará en la mejora de la capacidad productiva de las Mipymes y su competitividad. Esto tiene que ver más específicamente con las áreas y los procesos que hacen a una empresa: producción, gestión comercial, gestión administrativa, manejo de recursos humano, conocimiento de mercado, etc. incluyendo el diseño de nuevos productos o nuevos servicios, con la aplicación de técnicas de innovación. De esta forma las micro, pequeñas y medianas empresas de toda América Latina que participen en el programa AL-Invest 5.0 se verán beneficiadas con su integración a redes empresariales, a través de las cuales podrán conocer experiencias de otras empresas y trabajar agrupadas para que, con sus pares, logren un desarrollo conjunto. Pero además recibirán capacitaciones y asistencias técnicas en diversas áreas para ir mejorando sus competencias, y podrán participar también en ferias y misiones empresariales.
Otro camino para potenciar a las Mipymes será trabajar de cerca con las organizaciones empresariales que sean parte de este programa, para que éstas desarrollen nuevos servicios y mejoren algunos sistemas de gestión que estén dirigidos a las empresas. “Para que el proyecto tenga continuidad se tiene que dejar sembrado algo, en ese sentido es que se espera que cada una de las cámaras u organizaciones participantes desarrollen nuevos servicios para las Mipymes y con esto se dé sostenibilidad al programa”, explica Silva. “Por ejemplo, un mejor manejo de la información de los asociados a una cámara ayudará a que se tenga mayor contacto y se conozcan mejor sus necesidades”. Otro elemento que se desarrollará con las instituciones u entidades participantes del AL-Invest 5.0 será el fortalecer sus capacidades en el diálogo político o en el acercamiento con el sector público de sus países para conformar estratégicas de trabajo. Además se tiene previsto incorporar a otras organizaciones, como universidades, ONG’s o centros de investigación, para que en conjunto desarrollen nuevos servicios para las Mipymes, con el objetivo de potenciar el mercado de servicios de desarrollo empresarial en los países que están participando.
FOTOS: Bodacinema y CAINCO
AL-INVEST 5.0 pág 36
“TENEMOS EXPERIENCIA AL HABER PARTICIPADO EN DISTINTAS ETAPAS DEL PROGRAMA AL-INVEST” Daniel Velasco, gerente general de CAINCO
¿Cómo llega CAINCO a adjudicarse el programa AL-Invest 5.0? En realidad es un trabajo de muchos años. Como CAINCO hemos participado en las distintas etapas del programa AL-Invest que la Comisión Europea desarrolló para apoyar a las Pymes de América Latina. Durante todo este tiempo aprendimos y adquirimos experiencia en el manejo de este tipo de proyectos. Por un lado en este proceso hemos trabajado recogiendo las necesidades más marcadas de la Pymes y por el otro lado conociendo el alcance que la Comisión Europea quería imprimir a la cooperación que estaba brindando a América Latina. La prueba de este trabajo sistemático de años se reflejó en el Programa AL-Invest IV, donde pudimos demostrar con indicadores verificables el apoyo a las Pymes para su internacionalización en el ámbito de la Región Andina. Al estar coordinando y administrando el Consorcio de la Región Andina en la fase 4 del AL-Invest, pudimos llegar a números históricos de ejecución presupuestaria y de acciones planificadas y realizadas en beneficio de las Pymes. Esto fue una escuela donde aprendimos a coordinar y a impulsar lo mejor de nuestros asociados en este Programa, conformado por Cámaras y Organizaciones Empresariales líderes en sus países. Toda esta experiencia la volcamos a la propuesta que presentamos para adjudicarnos, junto a organizaciones líderes de América Latina, el Programa AL-Invest 5.0, todo un desafío para CAINCO y las entidades socias de Latinoamérica y Europa. ¿Cómo se organiza CAINCO para llevar adelante el Al-Invest 5.0? Primero confiando en nuestro recurso humano boliviano, en la capacidad de los profesionales que trabajan en CAINCO. En ese sentido hemos tenido que reforzar la Unidad de Proyectos de la Cámara movilizando y haciendo algunos cambios estratégicos con el personal de nuestra Cámara. Pero este refuerzo también implica que se tengan que hacer algunas contrataciones de profesionales para llevar adelante acciones de apoyo a las Pymes, aspecto que estamos en proceso de desarrollo. Asimismo estamos afinando los aspectos de coordinación con nuestras instituciones socias en este programa, de tal manera que lleguemos a concretar los objetivos e indicadores que hemos definido para los próximos 4 años. La experiencia del AL-Invest IV nos da bastante solvencia para enfrentar este desafío, que en esta oportunidad no solo llegará a los países de la Región Andina, sino a toda Latinoamérica.
ESTRATEGAS
Entre
pรกg 38
EVENTOS
CON SONIDO, SILENCIO Y RUIDO Los eventos corporativos son excelentes herramientas para el posicionamiento de una marca, por ello en su organizaciรณn debe primar siempre la innovaciรณn. En ese sentido, gracias a la gran cantidad de eventos que realiza CAINCO, se adquiriรณ mucha experiencia en puestas en escena. Uno de los temas que abordaremos en esta oportunidad es cรณmo el sonido o su ausencia marcan un evento.
En un evento el silencio es una actitud que aporta a la historia que se cuenta. Pero hay momentos en los que también puede ser imprescindible matar los silencios, pues el espectador puede perder el hilo de la representación. La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) conceptualiza y organiza sus eventos bajo la batuta de Ramón Freixa Matalonga, Director de Comunicación de la institución que tiene una gran experiencia en esta área. Por eso, en esta edición de E&D, siguiendo la línea de anteriores números en los que se trató la importancia de los detalles en la creación de historias, Freixa nos ilustra otro punto esencial en el desarrollo de un evento perfecto e innovador: el sonido. En los eventos, uno de los elementos más importantes es el sonido, desde un doble punto de “oreja”, por un lado la parte técnica y por otro la artística. Un buen evento se te puede caer porque no funciona bien el sonido, por la ausencia del sonido o porque es incomprensible lo que se está diciendo, o bien por acoples, ruidos y otras estrafalarias ondas sonoras que emiten los parlantes cuando no tenemos un equipo técnico profesional y manejado por profesionales. Esto es evidente, “esonante”.
A propósito de sonidos y silencios, no hay que olvidar el componente que le falta a este binomio acústico: el ruido. Elemento distorsionador propio de una situación caótica, o no tanto. Y es que el ruido también es subjetivo, como el silencio. Si el ruido son ondas exageradamente agudas y continuadas, el llanto de un bebé es ruido, y si el ruido son ondas distorsionadas, pregúntenle al dueño de un Ferrari si lo que hace el motor de su auto es ruido…
pág 39
FOTOS: Archivos CAINCO
Salvada esta situación técnica “sine qua non” imprescindible para cualquier evento, pasemos a valorar el papel que juegan las voces, los silencios y la música. ¿El silencio? Se puede uno preguntar. Y es que el silencio es más bien un estado, una actitud de recogimiento que sólo aciertan a definir con exactitud los ascetas que lo persiguen, y que en una ciudad no puede experimentarse por mucho que se intente.
FOTOS: Archivos CAINCO
ESTRATEGAS
Entre
pág 40
Difícil de definir, hubo un momento en que las discusiones sobre música giraron en torno a la disonancia y la consonancia; hoy día giran en torno al ruido y los sonidos musicales. Pero toda la disonancia o la consonancia juegan su papel en los eventos. Hay momentos en los que es imprescindible matar los silencios pues el espectador puede perder el hilo de una representación si no hay algo que acompañe sonoramente. Tal es el caso de una entrega de galardones, entre que se nombra al galardonado y la llegada del mismo a recogerlo en el escenario, este paseo puede ser eterno si no hay una melodía que acompañe al galardonado en este tramo y le pone una música de emoción y ternura. Precisamente esto pusimos en práctica con la Camerata del Oriente en la entrega de los premios a los mejores empresarios en un evento de CAINCO, subiendo de esta manera el clímax escénico y aumentando el glamour. Otras veces sí que será necesario el silencio total, si bien este en estado puro no existe, gracias a las reflexiones sobre el silencio y el ruido realizadas por John Cage (1912-1992) a mediados del siglo XX, la concepción de la música dio un giro de 180 grados. En 1951 el compositor norteamericano había visitado la cámara acústica (cámara anecoica) de la Universidad de Harvard para obtener
una perspectiva del “silencio total”; una vez en la cámara se dio cuenta de que percibía dos sonidos, uno agudo y otro grave. El ingeniero le explicó que el agudo era su sistema nervioso en funcionamiento, y el grave su sangre circulando. Es decir, siempre habría sonidos, y nunca existiría el silencio total. El silencio total en la representación o evento para un disertante o un actor tiene que estar después de una locución para captar la atención del respetable. O para incitar al aplauso, a los gestos y sonidos de aprobación. También en la nueva música surgida de esta experimentación, en un primer momento sólo sucederían sonidos, comprendidos los que estaban dentro de la partitura y los que estaban fuera de ella. Todos los fenómenos audibles eran materiales susceptibles de ser música, incluso el ruido y el silencio. LA INDETERMINACIÓN Normalmente en un evento, si bien hay un guión, el sonido al igual que la gesticulación “ es libre”. Por lo que, además de los encorsetados pentagramas, para los músicos está el sentimiento y el momento de artistas en los que muchas veces se salen de sus acotamientos sonoros para dar rienda libre a su creatividad y continuidad a los derroteros
de la puesta en escena. Parte importante en este tramo para los maestros o maestras de ceremonias que son los reyes y reinas de la improvisación. Así pues entre la improvisación, los ruidos y el silencio, que no es un hecho acústico sino que es el abandono de la intención de oír, tenemos tres interesantes ingredientes para hacer más sublime la puesta en escena. Algún día pondré en escena esta pieza del autor John Cage, donde el intérprete debía permanecer en el escenario sentado junto al piano pero sin tocarlo, mirando la partitura y pasando las páginas de la misma una vez la hubiera “leído”. La música de la pieza estaba compuesta de los sonidos gestuales del propio compositor, junto con los sonidos de la sala, del exterior y del público. La intención de Cage contenía un objetivo muy preciso que le había enseñado la filosofía oriental: además de dotar al silencio de entidad musical propia, quería trivializar la escucha musical. Pretendía que las personas del público se centraran en el acto de escucharse, de pensar en sí mismos y no en lo que el músico pretendía expresar a través de su interpretación. Según Cage, “el propósito de esta música sin propósito se cumplirá si la gente aprende a escuchar”. Así, cuando escucharan realmente, descubrirían que preferían los sonidos de la vida cotidiana a los que eran propios de la actuación musical. El sonido y el no sonido son muy importantes en la vida de una persona. En ningún momento se deja de estar en contacto con este tipo de estímulos, inclusive cuando se está durmiendo, el oído sigue atento a cualquier cambio que se produzca en el entorno. Sin el sonido no existirían ni la música ni los medios audiovisuales. Lamentablemente, al audio no se le da el lugar que se merece en los eventos. Se jerarquiza lo visual, la imagen. A partir del desarrollo de un marco de la historia del “storyteling” (E&D N° 128, página 46), de las nociones básicas de acústica y de cómo el ser humano percibe las ondas sonoras, se trata el sonido desde el punto de vista de la narrativa escénica y audiovisual. En primer lugar se profundiza acerca de la superioridad de la visión y se analizan las causas que generan o que le da mayor jerarquía a la imagen. Luego de esta observación, se enuncian los diferentes tipos de escucha, y el rol que cumple el sonido o el silencio en una narración, enumerando los aportes que hace a la trama y a las imágenes, como así también las funciones más utilizadas que el sonido puede cumplir, para finalizar con los diferentes tipos de sonidos que se utilizan para que, sumados, creen la banda sonora propia del evento. *Ramón Freixa - ramon.freixa@cainco.org.bo
ESTRATEGAS
Entre
FOTO: Internet
pág 42
EL SONIDO SEGÚN JOHN CAGE Para John Cage los sonidos son diferentes, singulares. El asunto es que no contamos con esa diferencia: el silencio. Toda una historia de la música, en la que Beethoven y Schonberg son quizás los puntos más significativos, es a ojos de Cage una historia de las relaciones entre los sonidos y no de los sonidos mismos: la armonía. Él mismo ha declarado que el único problema de los sonidos es la música. Sin embargo, siempre vuelve a ella, anclado a la promesa de dedicarle su vida, promesa que tempranamente le hizo a Schonberg. Pero para ello era indispensable asumir y construir un gesto, aparentemente ambiguo: hacer la música fuera de la música. Ello toma progresivamente la forma de un desarme de las estructuras armónicas que constituyen el cuerpo musical. Cage no se conforma con la revolución atonal de su maestro en tanto ésta multiplica y extrema las cuestiones relacionales de la música, incentivando el control y los cuidados, y cuya máxima manifestación será el serialismo integral. En otras palabras, el entramado relacional que es la música tradicional, aún en su versión serial, es una preocupación por asegurar y fascinarse con encadenamientos, omitiendo una atención al sonido y a lo que esta atención habría de modificar en las cuestiones musicales. Con ello la música se somete a
lo visual, excluyendo al sonido en una clara tendencia a considerarlo en tanto materia o elemento con el cual se despliegan los más variados y complejos entramados. Cage quisiera girar la atención al sonido. Envolverse en su presentación y no en su representación. “Apóyese no sobre las alturas, lo que no lo conducirá más que a desarrollar la armonía a la manera de Beethoven, sino sobre aquello que es común a sonidos y silencios: el tiempo. Verdad perdida en Occidente desde la Edad Media y redescubierta solo por Satie y Webern; verdad jamás perdida en Oriente... Desde este momento, una vía se abre para la música de hoy día: no se trata solamente de dar cuenta, como lo hace Schonberg, de la crisis de la tonalidad, elaborando una red serial de pretil contra la recurrencia de funciones tonales abolidas. Aquella actitud es puramente negativa, participa de la crisis que ella imagina estar conjurando, no hace sino que multiplicar las ‘precauciones’ -precaución de octava o de quinta o de séptima de dominante o de arpegio-... No, la vía a tomar no pasa solamente por los sonidos o por sus relaciones: ella pasa por los sonidos y los silencios, pasa por el tiempo. /.../ El tiempo es aquello que configura la vida y la muerte de cada sonido y de cada silencio, inerva los dos a la vez. Forma parte de lo más íntimo del sonido como de lo más íntimo del silencio; de esta manera, no existe ‘en sí’, surge más bien cada vez”.
MANAGEMENT pág 44
EL PAPEL DE LA EMPRESA
EN LA SOCIEDAD Antonio Argandoña, Profesor Emérito de Economía y titular del Grupo “la Caixa”, Cátedra de Responsabilidad Social Corporativa y Gobierno Corporativo del IESE, nos entrega sus reflexiones sobre los valores de la empresa y cómo estos pueden aportar a la sociedad. Parece haber un amplio acuerdo acerca de la importancia de respetar la dignidad de las personas en la empresa. Otra cosa es que ese consenso sea efectivo, porque a menudo se trata a los empleados, directivos, accionistas minoritarios, clientes o proveedores como cosas, no como personas, quizás por aquello que leí hace años en una descripción de la crisis financiera reciente: algo así como “hay gente que solo entiende el lenguaje de los beneficios, y cuando ve un euro (o un dólar) pierde el oremus, y decide que ha de hacer todo lo necesario para apropiárselo”. No es literal, pero me parece que describe muy bien algunas realidades. Pero hay también otras motivaciones: te respeto mientras no me interese aprovecharme de ti; te respeto mientras no me lleves la contraria o no me hagas sombra… Traduzco unas frases del libro Moral Mazes de Robert
Jackall (p. 111): “En un mundo en el que el protocolo de las relaciones de autoridad y la necesidad de proteger al jefe, al equipo y a uno mismo pasa por encima de todas las demás consideraciones, y en el que la no asunción de responsabilidades por las acciones propias es la norma, los juicios morales basados en una ética profesional no tienen sentido. Por razones de supervivencia, además de por la carrera profesional, los directivos acaban teniendo la vista fija no en principios abstractos, sino en el entramado social de su mundo y en los requerimientos que esto lleva consigo. En consecuencia, esos directivos simplemente no ven, no pueden ver, la mayoría de las cuestiones que se presentan ante ellos como problemas morales, ni tan siquiera cuando esos problemas son presentados por otras personas en términos morales”.
FOTO: Internet
¿Por qué me preocupa esto? Porque es un concepto elitista
de dignidad, que lleva a conductas manipuladoras, de dominio: de acuerdo, todos tenemos derechos a la misma dignidad, pero yo soy el jefe y quiero que aceptes mis normas, que no me critiques (lo políticamente correcto introducido en la organización, como decía Jackall) y… bueno, claro, en tu vida privada haz lo que quieras, pero aquí en la empresa el que manda soy yo. ALGUNOS CONSEJOS PARA TENER ESTA DIGNIDAD Relatado por Pablo Ferreiro, colega del PAD, la Escuela de Dirección de la Universidad de Piura en Lima, Perú, me hizo llegar hace unos días un papel con un resumen de las ideas de un filósofo, Leonardo Polo, y un profesor de ‘business’, Juan Antonio Pérez López de cómo aterrizar
pág 45
Pero hay otro problema que me está preocupando cada día más. Es la concepción de la dignidad humana que tienen algunos filósofos modernos. Por ejemplo, George Kateb, de la Universidad de Princeton, centra la dignidad de la persona en superar todas las limitaciones naturales y crearse a sí misma de nuevo. Esto requiere libertades positivas, incluyendo la libertad para elegir lo que somos o queremos ser, sin limitaciones. Y libertades negativas, de modo que nadie se oponga a nuestras libertades positivas o nos lleve la contraria en esos temas. Desde este punto de vista, la dignidad no radica en lo que yo soy o lo que yo hago, sino en lo que yo quiero hacer y en lo que puedo prohibir a otros que me pueden impedir hacer lo que yo quiero.
MANAGEMENT
FOTO: Internet
pág 46
esta dignidad. He aquí algunas de esas ideas, simplemente para hacernos pensar: El primer cliente de una empresa son sus trabajadores. El papel principal de los vendedores en la empresa es recolectar ideas para la innovación y para la satisfacción de las necesidades de los consumidores. El leitmotiv del empresario es la “ilusión por crecer” y el “interés por formar“. Hay que poner siempre en primer lugar a la persona, pero no como enunciado moralizante, sino con hechos concretos derivados de la toma de decisiones eficaces y correctas. El fin de la empresa es el logro del fin último de las personas; el objetivo de la empresa se define por los resultados en el sector que la empresa haya elegido; la función de la empresa es crear valor económico añadido o riqueza. El empresario es aquel profesional que enrola a otros en un proyecto rentable, en un campo determinado, operando de tal manera que las personas mejoren en términos de felicidad. Las personas nunca pueden ser utilizadas como medios para otros fines “más altos”.
“Donde no hay lealtad, pon lealtad y sacarás lealtad”. Esto es, precisamente, dirigir. LAS EMPRESAS COMO TRANSFORMADORAS DE LA SOCIEDAD Puede que alguno se sienta insultado al leer el titular de este epígrafe: ¿son las empresas capaces de transformar algo, positivamente? Pues sí. Claro que hay empresas que son, más bien, destructoras. Pero otras muchas no. Conté una experiencia mía de mis años de profesor de la universidad, cuando, años después de dar clase a algún alumno, me encontraba con él y, después de un rato de charla, me quedaba maravillado por cómo había cambiado esa persona. Y siempre mi conclusión era la misma: es que hace tres años (o los que sea) que todos los días debe estar a la hora en punto en su puesto de trabajo (antes, en la universidad, iba a clase a las 9, o a las 11, o no iba); que dice “sí, jefe” treinta veces al día; que tiene que trabajar con compañeros que no ha elegido; que tiene que ser ordenado, puntual, eficiente… En definitiva, está aprendiendo a desarrollar actitudes, valores y virtudes que quizás no figuraban entre las que le transmitió la familia o la escuela. Mi conclusión fue que las empresas tienen que obtener tres tipos de resultados: económicos (producción eficiente y rentable de bienes y servicios para atender
necesidades de los consumidores), sociales (conseguir un lugar de trabajo en que las personas se encuentren a gusto y aprendan a hacer lo que la empresa necesita) y éticos (conseguir el mejoramiento de las personas). Y eso es lo que debe hacer el directivo, en cada caso. O sea, la capacidad de transformar la sociedad, desde los tres puntos de vista, económico, social y ético, no es un añadido, sino que forma parte de la misma tarea de dirigir. Y el directivo que no lo hace no es un buen directivo. LA EMPRESA EN LA SOCIEDAD Partimos de la definición de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) que dio la Comisión Europea en 2011, y que tanto me gusta: “la responsabilidad de la empresa por sus impactos en la sociedad”. Como siempre, procuro ser optimista y positivo. Evite los impactos negativos, digo. “Es muy difícil”, me contesta el lector. Ya lo sé: haga lo que pueda. Pero no le acepto que me diga que no puede si primero no hace un buen análisis de sus impactos, de cómo perjudican a sus stakeholders y de cómo podría evitar esos impactos. El lector ya sabe que buena parte de la RSC consiste en tener la buena voluntad de intentar hacer lo que uno pueda hacer.
En cuanto a los impactos positivos, claro, el lector se subleva: ¿qué quiere que haga? ¿Que resuelva todos los problemas del mundo? ¿Quién se ha pensado que soy yo: un multibillonario, la Madre Teresa de Calcuta…? No, le respondo yo. Y le recuerdo que el directivo de una empresa tiene que conseguir tres tipos de resultados: económicos (sin eso no hay empresa), sociales y psicológicos (las personas que están en la empresa o que se relacionan con ella tienen derecho a estar a gusto y a aprender, y usted necesita que lo hagan porque, si no lo hacen, su empresa no tiene futuro), y éticos (al menos, que no les resulte difícil comportarse de manera moralmente satisfactoria, y de nuevo esto le conviene a usted porque, si no lo hacen, se deteriorarán como personas, deteriorarán a las demás y esto acabará mal, créame. Y, lo más importante: si ellos se deterioran como personas es porque usted ya se está deteriorando como persona). Casi siempre, cuando digo esto, hay alguien en la audiencia que me pregunta en qué mundo vivo. En el nuestro, claro, un mundo imperfecto, muy imperfecto, pero no tenemos otro. Y si no intentamos hacerlo mejor, esto acabará mal, como acabo de decir. Y acabo el artículo recordando al lector que también sus hijos son quizás perezosos, desordenados y están muy lejos del ideal, pero que son
MANAGEMENT
FOTO: Internet
pág 48
sus hijos y, por tanto, lo que ha de hacer es conseguir que se vayan aproximando el ideal. Pues lo mismo, digo, en el caso de su empresa. El “esto no es realista” es una manera de escurrir el bulto: comodidad, miedo, cobardía, incompetencia… (Añada los calificativos que faltan).
estén presentes en su estrategia, en sus políticas y sus decisiones diarias. Particularmente importantes son los incentivos (como decía un profesor de Harvard, Kenneth Andrews, hace ya muchos años, “al final la gente hace aquello para lo que le pagan”, no aquello que figura en la misión publicada en su website).
LOS VALORES PUEDEN CAMBIAR
También son importantes los criterios y procedimientos de evaluación de la conductas (¿me pagan por vender más, sin preguntar cómo lo he conseguido, o quieren que, además de vender, lo haga de manera limpia y colaborando con clientes y colegas?). Y muy importante también, cómo reacciona la empresa ante los conflictos y fallos: ¿echando tierra encima, o tratando de descubrir lo que ha pasado? Comunicación e institucionalización, también: que no dependa todo de la buena voluntad de un directivo, que mañana puede cambiar por otro. Compromiso de todos, empezando por la alta dirección, e implicación de todos, porque todos tienen algo -mucho- que decir en materia de valores y de su cumplimiento. Alinear los valores y las prácticas; revisar las estructuras, procesos y políticas, para ver si hay algo que no coincide con los valores. Dejar espacios de libertad, para que la gente se moje sin ganarse una bronca cada vez que lo haga. Transparencia. Controles efectivos para detectar los fallos. Y, para acabar, especial atención a las políticas de dirección de personas, que son las que, en definitiva, acabarán configurando los valores de la organización -aunque no son lo único que actúa en ese ámbito. Bueno, solo unas ideas para ir pensando. Quedan por cambiar los valores de la sociedad, pero ya he aburrido demasiado al lector; los dejo para otra ocasión.
¿Qué podemos hacer con los valores de nuestra sociedad? ¿Cómo desarrollar los valores en las organizaciones y empresas? Idea previa: una empresa con valores (me refiero a valores éticos) es, probablemente, una buena empresa, bien gestionada, porque es capaz de crear una atmósfera interna y externa favorable a la confianza, a la participación, a tener en cuenta las consecuencias de las decisiones sobre todos los stakeholders, a pensar en el largo plazo, etc. Otra idea previa: los valores de la empresa no tienen porqué coincidir con los de sus directivos y empleados, porque la empresa es algo más que la suma de sus miembros, ya que tiene una cultura propia, una estructura, unas reglas de funcionamiento y unas rutinas que hacen que las interacciones de las personas no sean tan sencillas como entre uno y sus amigos o una madre y sus hijos. Los empleados pueden ser muy tolerantes, pero las normas de la empresa pueden convertirla en un modelo de intolerancia, porque, de acuerdo, yo estoy dispuesto a tolerar a los que no piensan como yo, pero la empresa puede no estar dispuesta a que haya en ella voces discordantes. Por eso es importante que los valores permeen toda la estructura, las normas y la cultura, que
MARAVILLOSAS
Rutas
pág 50
Lagunas de Tajzara
un paraíso sobre las nubes Las Lagunas de Tajzara son un atractivo turístico que, al recorrerlas, pareciera que uno está caminando sobre un paraíso en las nubes. Se encuentran al sur del país, en el departamento de Tarija, sobre la Cordillera de Sama.
FOTOS: Gentileza de Paola Rojas
MARAVILLOSAS
La Reserva Biológica de la Cordillera de Sama se encuentra ubicada en la región oeste del departamento de Tarija en las provincias Méndez y Avilés. Los municipios involucrados son Yunchará, Méndez y Cercado. Las lagunas de Tajzara se encuentran a una hora de la ciudad, por el camino a Villazón, aproximadamente a 3.700 metros de altitud. Es un lugar con un paisaje privilegiado, ideal para quienes disfrutan de estampas exclusivas.
La laguna más grande tiene unas dimensiones de 4,56 kilómetros de largo por 3 kilómetros de ancho, una superficie de 6,7 kilómetros cuadrados y un perímetro costero de 16,4 kilómetros. Su atractiva tonalidad azul se dibuja intensa en contraste con el coqueto color rosa de los flamencos, que se lucen allí junto con otras 42 especies de aves acuáticas que habitan el lugar: tres especies de flamencos, patos silvestres, gansos y aves migratorias que vienen desde el sur y norte de América. El paisaje está
conformado también por flores blancas, rojas y una gran cantidad de especies de cactus y arbustos que se adaptan a las bajas temperaturas del lugar.
Rutas
En el departamento de Tarija, a 70 kilómetros de la capital chapaca, se encuentran las lagunas de Tajzara, uno de los destinos más atractivos del altiplano tarijeño. Con nombre de origen aimara que quiere decir “lugar donde se lava”, Tajzara fue declarada área protegida como parte de la Reserva Biológica de la Cordillera de Sama, en cuya parte alta se encuentran justamente estas lagunas.
pág 52
Uno de los mayores atractivos de la zona, que está rodeada de comunidades originarias que se dedican a la crianza de llamas y al tejido artesanal, son unas dunas de arena blanca situadas al sureste con una superficie cercana a los 4 kilómetros cuadrados.
posee espacios muy diversos por lo cual nos permite vivir un tiempo de descanso y aventura. La gran diversidad de aves y sitios arqueológicos hacen del visitante un investigador aventurero, dándole la oportunidad de vivir una experiencia única sobre la Cordillera de Sama.
FOTOS: Gentileza de Paola Rojas
El cuadro completo entonces nos lleva de paseo por ruinas precolombinas, pinturas rupestres y caminos preincaicos, por donde se pueden realizar caminatas, excursiones, investigaciones arqueológicas, escalada, y por supuesto lograr excelentes tomas fotográficas. Sin duda lo que hace de éste un lugar excepcional es el paisaje que
PRINCIPALES ATRACTIVOS Las lagunas de Tajzara (a 3.700 m.s.n.m.) conformando un paisaje deslumbrante que se exalta con la presencia de flamencos rosados andinos y patos silvestres. La fauna que habita alrededor es muy variada y atractiva, destacan la vicuña, el guanaco, el venado (o taruca), el cuy serrano y el halcón plomizo.
Para disfrutar de este destino es preciso recurrir a una empresa operadora de turismo que guíe el recorrido, y por supuesto prepararse con ropa abrigada, calzados apropiados para realizar las caminatas, sombrero o gorra, protector solar, agua embotellada, mochila. Se recomienda también llevar gafas para el sol con filtro UV, binoculares, cámara fotográfica y por supuesto muchas ganas de disfrutar de este maravilloso lugar.
pág 53
RECOMENDACIONES
Como parte de la oferta turística se incluyen caminatas a las dunas de arena, visita al antiguo pueblo de Copacabana y sus famosos talleres de tejidos artesanales y un recorrido por zonas de interés arqueológico, donde se encuentran vestigios de antiguos fuertes y chulpares.
OFICINA
Estilo
pág 54
EL FENG SHUI
en la oficina Para quienes simpatizan con el Fung Shui y su búsqueda de energías positivas, aquí algunos consejos generales de ese antiguo sistema filosófico chino que se centra en la ocupación consciente y armónica del espacio.
A la hora de decorar una oficina, el Feng Shui nos llena de consejos referidos al arte de atraer las buenas energías. Ahora veremos algunas indicaciones generales para que nuestra oficina esté decorada de acuerdo a estas indicaciones, aunque sea en forma básica, puesto que si queremos un espacio de trabajo 100% Feng Shui deberíamos acudir a
un especialista, porque son muchos los detalles a tener en cuenta y no siempre es sencillo armonizarlos todos. Decoración básica Feng Shui: aberturas y pasillos en oficinas Partiendo del principio de que el
objetivo de la decoración Feng Shui es facilitar el flujo del Chi positivo y bloquear el Chi negativo, debemos tener en cuenta, especialmente, las aberturas (puertas y ventanas) y las áreas de circulación dentro de la oficina. Si las ventanas se mantienen cerradas por el aire acondicionado, entonces la
estilo oficina
Los colores Deben lograr un equilibrio Yin-Yang de modo que no generen ni apatía ni nerviosismo. El color verde agua o el lavanda son tonos Yin que ayudan a la concentración mental. Por último, para purificar el ambiente, podemos usar recursos como ubicar en el escritorio una lámpara de cristales de sal, plantas o cristales de cuarzo.
Divisores para espacios amplios Del mismo modo, cuando el espacio es muy grande y muy abierto, conviene crear divisiones para que el Chi fluya en forma circular y no recta. Las plantas son muy útiles para generar divisiones, ya que atraen
y conducen la energía. También sirven los muebles redondeados, sin ángulos rectos, pero evitaremos las columnas y puertas. Ubicación de la mesa de trabajo Se considera que, en general, las personas deben sentarse con la espalda hacia la pared. De no ser posible, la silla debe ser alta, ya que cumple la función de elemento protector. Y el frente de la mesa de trabajo debe estar despejado. Además, será importante disponer de un sector de recreo o descanso siempre que el espacio lo permita: para hacer pequeños intervalos anti estrés. En este rincón podemos ubicar un pequeño sillón cómodo y una mesita para tomar café
pág 55
puerta principal de acceso a la oficina será la única entrada de energía. Debemos evitar que haya objetos obstaculizando la entrada, para que la energía fluya por todo el espacio. Sin embargo, tendremos en cuenta que las líneas rectas no son positivas, por lo que, si hay un largo pasillo desde la entrada, deberemos colocar objetos (plantas, espejos, esculturas) que modifiquen el recorrido de la energía. Si ponemos espejos, recordemos que nunca deben estar enfrentados.
Es importante mantener una zona delantera despejada, para tener una buena vista y recibir la energía del Ave Fénix (el guardián de las buenas oportunidades).
Sabor & NEGOCIOS
El brunch,
pág 56
un nuevo escenario para los
Se habla cada vez más del brunch, que al igual que el after-office, es una nueva tendencia que está cobrando protagonismo también a la hora de hacer negocios. ¿De qué se trata? A continuación una breve explicación.
Sabor & Negocios
Venido desde tierras anglosajonas, el brunch se ha extendido de forma internacional y hoy día es el protagonista de muchas reuniones. El término ‘brunch’ surge de la fusión de las palabras en inglés ‘breakfast´ (desayuno) y ‘lunch´ (almuerzo norteamericano). Fue ideado justamente con la intención de unir ambas actividades pensando en aquellas personas que prefieren no madrugar. Por tradición, el brunch es una comida informal reservada para los fines de semana, sin embargo hay ejecutivos de traje y corbata que disfrutan de esta comida de lunes a viernes. La equivalencia de este término en castellano podría ser “refrigerio”, porque originalmente era una forma de tomar algo después de media mañana. Actualmente ha traspasado estos límites, haciendo su entrada en el mundo de los negocios y es utilizándose en la mayor parte de los casos como buffet en reuniones, congresos y seminarios en los que se hace un pequeño descanso o receso a media o última hora de la mañana, para tomar algo. Lo que en muchos programas indican con el término inglés ‘coffe break’ es en algunos casos un ligero brunch.
algo más de consistencia, muy vinculado también al tipo de personas que acudan al acto. Su duración también es menor; como se trata de un descanso de trabajo, nunca debe superar la media hora. El momento ideal para tomar este aperitivo es siempre a media mañana o en torno a las 12, como un almuerzo previo a la hora de la comida, es por ello que no debe de extenderse más allá de las 15:00. Si la reunión de negocios se celebra en una empresa, el brunch se servirá en la sala donde se celebre la reunión. Si es en un hotel o salón de congresos, el brunch tendrá lugar en un salón aparte, donde deberá estar todo preparado para cuando llegue la hora del descanso. Los hábitos de consumo cambian y llegan nuevas tendencias como el brunch, que al igual que el after-office, ofrece la oportunidad a los negocios de cubrir un espectro horario más amplio. Es otra buena idea si está buscando nuevas formas de hacer negocio.
También es utilizado en medio de reuniones de negocios en las que se cuenta con un servicio de cafetería o puede servirse, incluso, en las mismas instalaciones o salón donde se celebra la reunión.
pág 57
Por la hora en la que se sirve, la composición de productos ofrecidos es muy similar a la de un desayuno. Aunque, dado lo avanzado de la mañana, se puede optar por incluir algún tipo de alimento más consistente. La composición habitual suele ser: zumos, café, leche, té y chocolate, pan, mantequilla, mermeladas, fiambre, pequeños croissants, pastelitos, trozos de fruta, yogur, sándwiches, pequeños bocadillos o tostadas con jamón y huevo tal y como se tratase de un pequeño desayuno americano, pero con
DE ÉXITO
ACCIONES
LA NUEVA ALTERNATIVA MUNDISALUD DE ALIANZA SEGUROS Y REASEGUROS S.A. Alianza Seguros, líder en cobertura para enfermedades graves a nivel Internacional lanzó su nueva alternativa de valor asegurado de medio millón de dólares ($us. 500.000) por asegurado. Mundisalud ofrece cobertura a nivel mundial, con libre elección de médicos red cerrada/ abierta en el país que el asegurado escoja, incluyendo Bolivia. Este producto está diseñado para garantizar la estabilidad económica del asegurado y de su familia ante aquellas enfermedades graves, de alto riesgo o bien llamadas catastróficas (cáncer, trasplantes de órganos, cirugías cardiacas, quemaduras graves, medicina nuclear, cobertura de medicinas, transporte aéreo), con la prima más baja del mercado: desde $us. 12 mensuales. Esta póliza otorga como beneficio adicional la cobertura de Maternidad y asesoría personalizada previa, durante y después al viaje hasta el final del tratamiento.
pág 58
BANCO PYME LOS ANDES PROCREDIT APUESTA POR EL FUTURO DE BOLIVIA Banco PYME Los Andes ProCredit participó el pasado mes de diciembre en la entrega de Becas del Programa Educativo Avanza, de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), el cual tiene por objetivo el promover la formación académica, laboral y social de los jóvenes bolivianos desde el año 2010. Este programa premia la excelencia académica y las aspiraciones de conseguir un título profesional, ya sea a nivel licenciatura y/o técnico medio. El Banco PYME Los Andes ProCredit en su compromiso con la educación, actualmente apoya a 8 estudiantes con becas de estudio en reconocidas universidades de la ciudad de Santa Cruz y les ofreció un desayuno a sus becados para compartir experiencias, felicitar por los esfuerzos logrados durante el año y dar la bienvenida al nuevo bachiller merecedor de la Beca Gestión 2016.
ÉXITO ÉXITO ÉXITO
GEDESA Y SU LINEA ASP PARA DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL GEDESA empresa de insumos médicos con prestigiosas marcas como Toshiba, Kodak y Johnson&Johnson cuenta con la línea de ASP que se dedica a la desinfección de alto nivel, que es la eliminación de todos los microorganismos, incluyendo el Mycobacterium. La necesidad de estos productos son sumamente importante en clínicas y hospitales ya que la limpieza y desinfección inadecuada son la principal causa de infección por endoscopias, por eso es necesario tener protocolos y normas claras de lavado y desinfección, que se supervisen y evalúen. Todos los desinfectantes deben validados por la F.D.A. C.E.E. Además de ser controlados con cintas de concentración y tienen que cumplir con el tiempo y temperatura establecidos, Así mismo se recomiendan contenedores con tapa que indiquen la fecha de vencimiento y control de concentración del desinfectante.
PLAXBURG S.R.L. CON NUEVA TAPA PARA TANQUES DE AGUA TANK-BURG PLAXBURG, empresa líder en la fabricación e innovación de productos plásticos, con más de 20 años de experiencia en el mercado nacional, ofrece gran variedad de productos como Tanques de Agua, Bebederos y Comederos para ganado TANK-BURG, contenedores de residuos ARTURITO, envases industriales y otros. Cuenta con las certificaciones internacionales ISO 9001 “Sistema de Gestión de Calidad” e ISO 14001 “Sistema de Gestión Ambiental”. Recientemente lanzó una nueva tapa para sus ya reconocidos tanques de agua TANK-BURG, la cual cuenta con todo el respaldo y calidad que caracteriza a sus productos, con diseño que ofrece gran resistencia y rigidez, superior abado de superficies, tapa rosca que asegura un cierre perfecto e impide el ingreso de agua, polvo e insectos. Está en la Av. San Martín # 14, Av. Uruguay # 733, Zona Alto San Pedro en la C/ Nuno de la Cueva y 3er anillo Interno.
pág 59
ÉXITO O ÉXITO
DE ÉXITO
ACCIONES
SERPETROL, COMPROMISO DE CALIDAD Y RESPONSABILIDAD CERTIFICA TRINORMA Serpetrol Ltda es una empresa en constante crecimiento, creada para dar soluciones al sector Gas&Petróleo hace 23 años. Su compromiso con la calidad quedó plasmado a los pocos años al lograr la certificación ISO 9001 y al alcanzar la reciente certificación de su Sistema de Gestión Integral Trinorma para las normas ISO14001 y OSHAS18001. Acompañando el dinamismo del mercado, ve la oportunidad de brindar soluciones integrales a sus clientes, creándose la división de Servicios a través de la cual se realizan construcciones de ductos; y la reciente división de Equipos que se encarga de montaje de equipos de dosificación, equipos de generación y automatización de válvulas. La combinación de experiencia, variedad de servicios y recurso humano capacitado, le ha permito trabajar durante estos años en grandes proyectos a lo largo del territorio nacional.
pág 60
TISMART SACA AL MERCADO UN SISTEMA DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Tismart es una empresa de capital Peruano y Boliviano especializada en desarrollo de soluciones innovadoras a medida en tecnologías de la información. Con más de 8 años en el mercado y presencia en Estados Unidos, Panamá, Bolivia y Perú, posee experiencia comprobada en rubros como Banca, Energía, Venta Directa, Retail, Distribución, Gobierno, Educación y Entretenimiento. Tismart en su búsqueda de apoyo al pequeño y mediano emprendedor boliviano ha sacado al mercado una solución de facturación electrónica, la cual cumple todos los requisitos del nuevo sistema de facturación virtual de Impuestos Nacionales, permitiendo adicionalmente a las empresas evolucionar en su negocio llevando un control detallado de sus ventas sin necesidad de invertir fuertes sumas de dinero y demorar tiempo en su implementación.
ÉXITO ÉXITO ÉXITO
JAPDELAO, SOLUCIÓN PARA AUMENTAR EL VOLUMEN DE UN NEGOCIO Outsourcing Comercial JAPDELAO cuenta con un equipo de especialistas dedicados, quienes han logrado una sinergia sumando experiencias y capacidades. Asesorando óptimamente sobre estrategias comerciales para el 2016, ya sea en su negocio de bienes o servicios. Su extensa red de partners (empresas asociadas) potencia una fuerza sólida y efectiva a nombre de su empresa, haciéndola crecer más eficientemente. Probando el Outsourcing Comercial verá ventajas y nuevas oportunidades en su negocio, las cuales van desde la fidelización de sus clientes habituales, nuevos canales de venta, dinamización en la distribución y cobertura a aquellas áreas que aún no han podido alcanzar, nuevos nichos de mercado y clientes objetivos. Puede solicitar mayor información al correo: japdelao@gmail.com o al número: 74006060.
HAMPTON BY HILTON PRESENTA SU BAR & LOUNGE CON UNA VISTA IMPERDIBLE El hotel Hampton by Hilton ofrece el primer Restaurante Bar & Lounge con una vista panorámica espectacular de la zona de Equipetrol y del Urubó ubicado en el piso 11 de sus instalaciones, acompañado de una excelente calidad de platos a la carta, exóticos y exquisitos cócteles, una variada y atractiva cava, además de muy buena música, cualidades que se convierten en un ambiente de atracción para los huéspedes, sus invitados y el público en general. Es el primer hotel de esta cadena internacional en operación en Bolivia, donde priman las normas y procedimientos de servicio, cordialidad y seguridad para sus huéspedes y público al mejor estilo HILTON.
pág 61
ÉXITO O ÉXITO