E&D N° 171

Page 1

Revista institucional Nº171

Empresa & Desarrollo

Noviembre - Diciembre 2019

Bolivia después de 2019 La ruta para la reactivación económica

La digitalización y el desafío de las empresas

Los retos de la empresa familiar

Latinoamérica en la encrucijada




Pág 4

Noviembre - Diciembre 2019

EDITORIAL

COMPROMETIDOS CON

BOLIVIA

Hoy vivimos en un nuevo escenario que nos demanda redoblar esfuerzos. La necesidad de reactivar la economía, luego de la crisis política vivida con efectos en la economía, nos compromete a ponerle el hombro al país y trabajar la milla extra, hacer un esfuerzo adicional, para lograr resultados que nos beneficien a todos. Los empresarios estamos conscientes de esto y por eso nos comprometemos a usar todas las herramientas que están a nuestro alcance para dar vuelta la página y tener una Bolivia grande.

STAFF

Se están dando las condiciones de estabilidad política que requiere el país para el desarrollo de la actividad económica y tenemos confianza de que este Gobierno de transición, que ha demostrado su capacidad de pacificar el país, también dará las bases para estabilizar la economía y para que el sector público sea más eficiente

para contribuir a la reactivación económica en la que todos estamos trabajando. Si bien la paralización de las actividades económicas durante la lucha por la democracia tuvo un impacto significativo (se registraron 1.000 millones de dólares en pérdidas), lo cierto es que el modelo económico anterior ya había mostrado señales de agotamiento hace años, con una desaceleración evidente: en el 2013 crecíamos al 7%, luego empezamos a crecer al 4% y este año, hasta el primer semestre del 2019, crecimos al 3%. Además, el aporte del sector público a la producción se mantuvo en 14 mil millones de dólares, mientras que el aporte del sector privado había aumentado de 17 a 27 mil millones de dólares. Esto muestra que necesitamos empezar a cambiar las fuentes de crecimiento y apoyar el emprendimiento privado.

CAINCO, Av. Las Américas N°7 SANTA CRUZ - BOLIVIA

DIRECTOR

dircom@cainco.org.bo

REDACTORA JEFE

Paola Iporre

(591-3) 333 4555 Revista Empresa & Desarrollo - CAINCO

www.cainco.org.bo

www.empresaydesarrollo.wrodpress.com www.issu.com/empresaydesarrollo DEPÓSITO LEGAL

8-3-96-03

Ramón Freixa

IMPRESIÓN

Imprenta EL DEBER

CONSEJO DE REDACCIÓN

Daniel Velasco Gabriel Columba Luis Fernando Strauss Pablo Mendieta Patricia Hurtado

Para lograr la reactivación económica que todos necesitamos, se requieren de políticas que permitan oxigenar la economía nacional: priorizar el incremento de la productividad, la estabilidad macroeconómica y hacer más eficiente la institucionalidad pública, además de dar más incentivos al emprendimiento privado. El país requiere mejorar en aspectos que promuevan una mejor institucionalidad, más infraestructura, mejor adopción de tecnológica. También debe mejorar el funcionamiento de los diversos mercados, como bienes, laboral y financiero, además de mejorar la capacidad de innovación. La labor no es sencilla, pero todos unidos y mirando hacia un mismo objetivo, comprometidos con Bolivia ¡lo lograremos!

DISEÑO E&D

Mariana Cuellar DIAGRAMACIÓN

Expresión Anónima FOTOGRAFÍA

PUBLICIDAD E&D

Mariela Paz T.: 338 3339 mariela.paz@cainco.org.bo

Gercom CAINCO

COLABORADORES

Dayana Flores Katerin Yapu María Laura Flores



Pág 6

Noviembre - Diciembre 2019

SUMARIO

14

Bolivia después de 2019 Después de la transición política en noviembre es necesario esbozar una hoja de ruta en varios ámbitos ciudadanos, incluido el económico. En este corto artículo se esbozan elementos de discusión, análisis y propuestas para las políticas económicas en el corto, mediano y largo plazos.

04

Editorial

Comprometidos con Bolivia

26

Innovación

La digitalización y su desafío a las empresas

46

Enfoque femenino “Necesitamos liderazgo, madurez e inteligencia emocional”


Pág 7

Noviembre - Diciembre 2019

12

Asistiré

14

20

32

36

40

Agenda de actividades

Negocios

Los retos de la empresa familiar

50

Business school

Conocer lo que el cliente necesita antes de que lo requiera

Visión económica Bolivia después de 2019

Negocios responsables

Negocios verdes. Bolivia es terreno fértil para emprender en ellos

58

Cainco en Acción

Visión económica Latinoamérica en la encrucijada

Negocios

¿Nuevo en el mundo de los negocios? Descubre cómo emprender con éxito en Bolivia

60

Acciones de Éxito




Pág 10

Noviembre - Diciembre 2019

ESPACIO COMERCIAL

CREDINFORM, 65 AÑOS ASEGURANDO A LA INDUSTRIA BOLIVIANA Credinform Internacional S.A. inició sus operaciones en el mercado asegurador boliviano en 1954. Este 2019 cumple 65 años de servicio ininterrumpido con el objetivo permanente de seguir brindando servicios de valor, cordialidad y eficiencia a sus clientes.


Pág 11

servicios de valor, cordialidad y eficiencia a sus clientes, siendo fiel a los valores que la distinguen, como responsabilidad, lealtad, vocación de servicio y compromiso permanente con el país y la sociedad.

La Compañía cuenta actualmente con 17 oficinas distribuidas en toda Bolivia: La Paz, El Alto, Santa Cruz, Montero, Cochabamba, Quillacollo, Oruro, Potosí, Sucre, Tarija, Yacuiba y Trinidad, abarcando una participación de mercado del 13%. Con 65 años de trayectoria y crecimiento, Credinform Internacional S.A. conserva inalterable la razón principal de su trabajo: brindar

Cuenta con una amplia variedad de productos y servicios. Ofrece coberturas de seguros patrimoniales y de fianzas que pueden ser requeridos tanto por personas naturales como por empresas. Tiene una gran cantidad de clientes contratistas que requieren principalmente seguros de construcción de obras civiles, accidentes personales y maquinarias. Actualmente presenta una gran participación en Seguros Automotor, su principal producto. Cuenta también con su propio Call Center 24/7, atendido por personal de Credinform (sin terciarizar). Un desafío permanente es continuar brindando la mejor atención a sus clientes. Muestra de ello es que en febrero de este año inauguró en la ciudad de Santa Cruz “Credinform Café”, la primera oficina dentro del

Noviembre - Diciembre 2019

mercado asegurador boliviano bajo el concepto Café Business que ofrece una atención permanente los 365 días del año. La misma se encuentra ubicada dentro del Ventura Mall y cuenta con ambientes cómodos, Wifi gratuito, una sala de reuniones equipada para el uso de quienes lo necesiten y sin ningún costo sumado al servicio de cafetería que permite complementar esta experiencia en atención. Este 2019 Credinform apunta también a invertir en lo tecnológico y en la digitalización de sus servicios, habilitando los pagos de pólizas vía online, el reporte de siniestros mediante su App Móvil así como la facilidad de poder realizar una cotización o el seguimiento de un trámite desde la comodidad del hogar u oficina. Para este 2020 proyectan abrir nuevas oficinas, seguir implementando mejoras tecnológicas en todos sus servicios y continuar brindando la mejor atención a los clientes para estar, como dice su slogan, “Contigo… donde estés”.


Pág 12

Noviembre - Diciembre 2019

FOTO: Internet

ASISTIRÉ Agenda de actividades 2019

DICIEMBRE CURSO “ENTRENAMIENTO, CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO”

04 06

al Del de diciembre De 19:00 a 22:00 Hrs.

Se desarrollará un plan de entrenamiento de Recursos Humanos que entienda y satisfaga las verdaderas necesidades de la empresa, presentes y futuras, a la par de una adecuada planeación de la carrera del empleado, las cuales permitirán una mejor integración y motivación del personal, un positivo clima organizacional y un sensible incremento en la productividad y en la calidad. Instructor: PhD. Juan Carlos Viera

CURSO “INCOTERMS 2020”

04 y 05 de diciembre De 19:00 a 22:00 Hrs.

TALLER “SALES COACHING” – HERRAMIENTA PARA LIDERAR EQUIPOS DE VENTAS HACIA RESULTADOS TANGIBLES

09 11

09 11

Del al de diciembre De 19:00 a 22:00 Hrs.

Cuando el líder de un equipo de vendedores usa Coaching, como una innovadora herramienta de acompañamiento al vendedor, no solo trabaja con el QUÉ, sino que se enfoca en el PROCESO que produce los resultados, en el CÓMO; es decir, la brecha entre lo que están haciendo y lo que podrían hacer mejor, por esto, el Sales Coaching ayuda a los gerentes a entender lo que realmente significa desarrollar vendedores exitosos. Instructor: Roberto Cuellar Maldonado

Mejorar de la comunicación horizontal entre los departamentos de la empresa, logrando una sincronía especial entre las áreas de venta y logística.; Reducción de costos operativos al reducir el exceso de inventarios, los retrasos en la programación de producción y los gastos innecesarios de transporte. Instructor: Ing. Diego Andrés Subieta Encinas

CURSO “HERRAMIENTAS CRÍTICAS FINANCIERAS”

11 13

Del al de diciembre De 19:00 a 22:00 Hrs.

Conocer los cambios estructurales sobre las obligaciones A1-A10, B1-B10; conocer los cambios en las posiciones de seguros internacionales en vía de las reglas LMA/UIA (Lloyd’s Market Association and International Underwriting Association; conocer los nuevos términos de comercio Incoterms®; Conocer las nuevas notas orientativas; Conocer la nueva nota introductoria con alcance a otros tipos de contratos; Conocer el Papel de la CCI en la generación de reglamentos de comercio. Instructor: Jean Pierre Antelo Dabdoub

al Del de diciembre De 19:00 a 22:00 Hrs.

CURSO “PLANEAMIENTO DE VENTAS Y OPERACIONES (S&OP)”

El objetivo del curso es Interpretar los estados financieros principales de una Empresa con un enfoque en los elementos que presentan causalidad, para que se puedan tomar decisiones adecuadas de un modo profesional. Todos los directivos de una empresa son responsables para asumir decisiones financieras ya que estas no son exclusiva responsabilidad del área de finanzas. Este curso brindará las Herramientas Financieras necesarias, que les permitan evaluar el desempeño financiero de la Empresa Instructor: Alejandro Fernández Melgar

CURSO “INDICADORES DE GESTIÓN LOGÍSTICA CON ENFOQUE EN PLANEAMIENTO”

16 18

Del al de diciembre De 19:00 a 22:00 Hrs.

Los resultados exitosos de la gestión de las operaciones son también consecuencia de la aplicación de un sistema de indicadores aplicado al abastecimiento y compras de la empresa. Aprende a medir el cumplimiento de los objetivos logísticos y a efectuar un diagnóstico de la situación actual del abastecimiento para las mejoras de tu organización. Instructores: Ing. Sergio Ledezma Lavcevic

RESERVAS E INSCRIPCIONES: +info: Leyla Camacho / T: 3 - 383334 leyla.camacho@cainco.org.bo WhatsApp: 750 – 08322 Sitio Web: www.cainco.org.bo



Pág 14

Noviembre - Diciembre 2019

VISIÓN ECONÓMICA

BOLIVIA DESPUÉS DE 2019

Los recientes sucesos observados en varios países de la región que incluyen desde cambios políticos extremos a eventos económicos y sociales reflejan un ámbito distinto de aplicación de políticas públicas. El artículo revisa la experiencia de tres países y sintetiza algunas lecciones para las políticas públicas en la era de la comunicación.


Noviembre - Diciembre 2019

FOTO: Internet

Pág 15

Existen varias cuestiones que merecen ser abordadas respecto a la economía en 2020, por ejemplo: la restauración del equilibrio macroeconómico en el corto plazo, la activación de medidas que impulsen el sector productivo en un contexto adverso y un lineamiento de las reformas estructurales que deben ser iniciadas.

Bolivia ya comenzó a sentir las repercusiones de la desaceleración económica regional. El magro crecimiento acumulado del PIB de 3,1% al primer semestre es explicado en gran parte por las menores ventas de gas a Argentina y también a Brasil, lo cual explica la caída de 20% en la producción y venta de hidrocarburos bolivianos. Además de ello, se suman los efectos de los eventos sociales y políticos

después de las elecciones generales de octubre. Un cálculo interno que toma en cuenta el alcance geográfico, el impacto por mes y día y el apoyo implícito a las movilizaciones señala que se había dejado de producir en torno a 2% del PIB, que es equivalente a una cifra cercana a 1.000 millones de dólares. En el contexto de mayor calma social después de la incertidumbre política, existen varias cuestiones que merecen

ser abordadas respecto a la economía en 2020, independientemente de los actores políticos y sociales que sean protagonistas al año siguiente en medio de la elección democrática de nuevos gobernantes. En este artículo enfocamos tres campos de análisis para su reflexión serena pero objetiva. Ellos son la restauración del equilibrio macroeconómico en el corto plazo, la activación de medidas que impulsen


Noviembre - Diciembre 2019

FOTO: CAINCO

Pág 16

el sector productivo en un contexto adverso y un lineamiento de las reformas estructurales que deben ser iniciadas. El fortalecimiento de la estabilidad económica Durante los últimos años los egresos públicos han sino mayores que sus ingresos, por lo cual el Estado ha incurrido en déficit fiscales consecutivos por encima de 7% del Producto Interno Bruto (PIB). Si bien los recursos se explican por la mayor inversión pública, el hecho de que los retornos de estos proyectos se concreten durante varios años genera dificultades a las arcas públicas. Por esta razón, el endeudamiento externo subió como proporción del PIB. Aunque todavía permanece dentro de los rangos adecuados para el país, el costo es creciente y existe un límite al financiamiento vía deuda. Por otra parte, dado que la inversión

y el mismo proceso productivo es intensivo en insumos y materia prima extranjera, la dinámica y composición del gasto se ha transformado en un requerimiento de divisas o moneda extranjera, que ha mermado las reservas internacionales gradualmente. Con un esquema de tipo de cambio fijo en la práctica, el anterior panorama debe ser resuelto de tal forma que existan menores presiones de egresos fiscales y caída de divisas. Para ello, es recomendable que se modere la demanda interna, en especial la inversión pública, mientras se afirma la sostenibilidad fiscal y externa. Esto implicará menor dinamismo en algunos sectores económicos, pero de no hacerlo de la forma correcta con priorización y focalización, podría derivar en la necesidad de un ajuste más brusco en la economía nacional con efectos negativos en el bienestar social.

El impulso a la actividad productiva y el empleo En medio de una desaceleración adicional inducida por menor inversión pública, será fundamental que la estrategia de corto y mediano plazo incluya medidas para que el sector privado pueda generar más actividad y fuentes de empleo. Por ejemplo, sin generar desequilibrios importantes la exención del Impuesto a las Utilidades de Empresas (IUE) en los dos primeros años podría reducir los costos hundidos o no recuperables de una inversión. Además, que se podría mejorar sustancialmente en el índice de clima de negocios del Banco Mundial, donde está peor posicionado en el ámbito impositivo. De igual forma, se pueden mejorar los mecanismos de coordinación en el proceso productivo. Así, mejores fuentes de financiamiento no bancario a pequeños agrícolas mediante las


En medio de una desaceleración adicional inducida por menor inversión pública, será fundamental que la estrategia de corto y mediano plazo incluya medidas para que el sector privado pueda generar más actividad y fuentes de empleo. industrias podrían generar mayor producción agropecuaria en el corto plazo. Por otra parte, procesos más cortos y menos burocráticos de importación de insumos intermedios podrían también ser beneficiosos. En este entorno, será clave el proceso de construcción de capacidades estatales. Es decir, mejorar la eficiencia y eficacia del sector público en la provisión de bienes públicos e infraestructura a la ciudadanía incluyendo a emprendedores. En este aspecto, es altamente recomendable el enfoque propuesto por el Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard conocido como el enfoque iterativo y adaptativo basado en problemas (PDIA por sus iniciales en inglés), que se concentra en soluciones locales para problemas locales. De esa forma, se podrá buscar sector por sector y región tras región los problemas más restrictivos que impiden la aparición y desarrollo de actividades económicas que son socialmente rentables. Una ruta hacia el desarrollo sostenible Si bien los aspectos macroeconómicos deben ser afrontados con urgencia y los de impulso productivo en el corto plazo, el inicio de reformas estructurales e institucionales no puede esperar. No corresponde a medidas dispersas, sino a cambios que impliquen mayor bienestar para la población. Por ejemplo, una de las necesidades más apremiantes como sociedad es la creación de empleos dignos y formales que garanticen la vigencia plena de derechos laborales y no simplemente nominativos. En tal sentido, la legislación laboral debe ser adecuada a una realidad distinta en el siglo XXI donde los emprendimientos


Noviembre - Diciembre 2019

FOTO: Internet

Pág 18

Una de las necesidades más apremiantes como sociedad es la creación de empleos dignos y formales que garanticen la vigencia plena de derechos laborales y no simplemente nominativos. Por otra, estudios serios señalan que un esquema democrático e institucional pueden implicar hasta una ganancia de 20% en el ingreso por habitante en el largo plazo, como lo muestran los destacados académicos James Robinson y Daron Acemoglu, autores del éxito editorial “Por qué fracasan las naciones”.

son distintos a la época en la cual fue promulgada caracterizada por empresas aisladas y grandes, frente a ideas que requieren mayor agilidad para plasmarse en proyectos y emprendimientos. De igual forma, es necesario delinear un esquema regulatorio que cumpla los propósitos de organización industrial modernos. Esto es, promover la defensa de los intereses ciudadanos incluidos su seguridad, pero también proporcionar un marco legal y normativo estable, aplicable y adecuado para el desarrollo de las actividades productivas. En similar dirección, se requerirá un cambio profundo en el ecosistema educativo, para pasar de enfatizar la cantidad a ponderar la calidad. Bolivia está fuera del mapa de capital

humano puesto que no cuenta con evaluaciones sobre su desempeño en rankings internacionales. Pero además de la necesaria medición, se requiere reformular el sistema para que los participantes en los sistemas de educación puedan adquirir habilidades y competencias y no simplemente conocimiento. Finalmente, es importante señalar que también se deben perfeccionar los sistemas de participación ciudadana y de involucramiento social. Por una parte, los eventos recientes en diversas partes del mundo muestran una manifestación distinta de los ciudadanos frente a medidas de política pública. Esto requerirá también disminuir los niveles de polarización y, lo que es lo mismo, incrementar la tolerancia y espacios de diálogo entre diversas visiones.

En resumen, el país confronta varios desafíos que requieren varios elementos como la perspectiva técnica y objetiva para el diagnóstico y prescripción de políticas adecuadas, la necesaria complementariedad con análisis sociológicos y políticos que canalicen su viabilidad y la visión legal y de jurisprudencia que permitan su consolidación en el plano normativo. Bolivia en 2020 debe rescatar lo razonable de lo experimentado en estas dos décadas del siglo XXI, modificar criteriosamente lo que ha impedido desarrollarnos más, quitar las barreras que traban la generación de ingresos estables y dignos, así como tomar medidas acordes con una era distinta y en constante transformación. No es una tarea fácil ni para Bolivia ni para los diversos países en el mundo. Pero su consecución es una obligación y prioridad para el país, si es que se desea mejorar de forma permanente y con aceptación social el bienestar de quienes habitan en el país.



Pág 20

Noviembre - Diciembre 2019

VISIÓN ECONÓMICA

LATINOAMÉRICA EN LA ENCRUCIJADA

Los recientes sucesos observados en varios países de la región que incluyen desde cambios políticos extremos a eventos económicos y sociales reflejan un ámbito distinto de aplicación de políticas públicas. El artículo revisa la experiencia de tres países y sintetiza algunas lecciones para las políticas públicas en la era de la comunicación.


FOTO: Internet

Pág 21

énfasis en las causas y consecuencias económicas, para finalizar con reflexiones que nos llevan a pensar en que existen varios patrones en común e implicaciones para el futuro. Argentina A inicios de agosto, la relativa tranquilidad que experimentaba el país trasandino en un entorno de recesión, pero con apoyo financiero del Fondo Monetario Internacional (FMI), se vio turbada por el triunfo de la fórmula peronista de Alberto Fernández en las elecciones primarias. El tipo de cambio escaló rápidamente y los precios de acciones en la bolsa de valores cayó inexorablemente ante la posibilidad de un gobierno progresista.

Argentina: La administración entrante tendrá que lidiar con varios problemas económicos como la reducción de la inflación, para lo cual deberá frenar la depreciación de la moneda argentina sin recurrir a controles cambiarios y reducir la deuda externa evitando llegar al incumplimiento.

En estas semanas Sudamérica ha experimentado desde cambios políticos profundos hasta convulsión social en diferentes países. Además de nuestro país, se cuentan países como Argentina, Ecuador, Chile y Perú, sin contar la grave crisis económica y humanitaria de Venezuela o las recientes manifestaciones públicas en nuestro país. En esta nota reseñamos los eventos que suscitaron estos cambios en Argentina, Ecuador y Chile, haciendo

Frente a la derrota, la administración de Mauricio Macri recurrió a medidas de corte social durante dos meses para intentar revertir el resultado en las elecciones de octubre, aspecto que no ocurrió, sino que la victoria de Fernández se consolidó a fines de octubre en las elecciones generales y provinciales (departamentales). La asunción al poder de Macri en 2015 fue vista con esperanza en el ámbito económico, luego de varios años de crecimientos del PIB que oscilaron alternadamente entre 2% y -1%. Además de eso, la administración anterior liderada por Cristina Fernández de Kirchner introdujo múltiples regulaciones y trabas en los diversos mercados, en especial el de divisas o moneda extranjera, además que redujo la confiabilidad en las estadísticas económicas, en especial de la inflación y el crecimiento. Macri intentó reestablecer el orden económico unificando el tipo de cambio, dando autonomía al banco central para controlar la inflación y llevó de vuelta a la Argentina a los mercados financieros internacionales, con el fin de conseguir financiamiento externo.

Noviembre - Diciembre 2019

También removió algunas restricciones a las exportaciones. Sin embargo, las medidas no generaron los resultados previstos a la velocidad deseada para mantener el poder político. La economía continuó oscilando, la inflación permaneció por encima de 20%, los salarios reales cayeron y la pobreza aumentó. Y, desafortunadamente, tampoco se pudo reducir el déficit fiscal y restaurar los equilibrios externo e interno; es decir, hacer sostenible el endeudamiento y reducir la inflación y el desempleo. También se sumó el abrupto retorno a los mercados internacionales, con la esperanza de que un gobierno de orientación distinta a la del estatismo peronista implicara una entrada masiva de fondos del exterior en forma de inversión extranjera directa. De hecho, tuvo que recurrir a un programa especial del FMI para tener financiamiento para el mercado de divisas y estabilizar la economía, algo que no pudo lograrlo en los últimos meses de gestión. Incluso el tipo de cambio subió rápidamente a $60 por dólar y la inflación terminaría por encima de 50%, sólo superada por Venezuela y Zimbabue. La administración entrante tendrá que lidiar con varios problemas económicos como la reducción de la inflación, para lo cual deberá frenar la depreciación de la moneda argentina sin recurrir a controles cambiarios y reducir la deuda externa evitando llegar al incumplimiento. Sin embargo, el desafío más importante se centra en promover el ámbito productivo, especialmente en el rubro de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMes), de las cuales más de 20 mil habrían cerrado en los últimos cuatro años. Para ello se requieren cambios profundos a la


Pág 22

Noviembre - Diciembre 2019

política social, que ha reducido los incentivos de emprender y trabajar, para lo cual se requerirá una focalización y evaluación de eficiencia de las políticas públicas con evidencia.

En efecto, el crecimiento ecuatoriano se desaceleró de 7,9% en 2011 a 1,4% el año pasado. De hecho, la economía apenas creció 0,4% en el primer semestre de este año.

Este año la economía argentina se contraerá en 3,1% y al año siguiente lo haría en más de 1%, según las estimaciones más reciente del FMI en sus perspectivas económicas de octubre para el mundo y Latinoamérica. Los desafíos mencionados, similares a los de Macri en 2015, marcarán la política económica de la administración entrante.

Con el advenimiento de la desaceleración, el gobierno solicitó ayuda financiera al FMI en marzo de este año por 4,2 mil millones de dólares, equivalentes a casi 4% del PIB anual de Ecuador.

Ecuador A inicios de octubre, el presidente Lenin Moreno decretó un aumento de los precios de combustibles en torno al 120%. Posteriormente se desataron conflictos en 17 de las 24 provincias (departamentos) del

Esta ayuda era necesaria para cubrir el déficit fiscal de alrededor de 7% del PIB que tuvo en 2015 y 2016, el cual se redujo a la mitad, pero requería bajar aún más porque el techo de endeudamiento se había alcanzado y por la naturaleza dolarizada de la economía ecuatoriana. Este último factor, la dolarización de jure o legal de Ecuador le impide emitir moneda nacional o modificar las tasas

Ecuador: Se espera que Ecuador retroceda 0,5% en este año y que se recupere moderadamente en 2020, en medio de la ejecución de diversas reformas estructurales en los ámbitos fiscal, laboral y financiero, las cuales deberán ser efectuadas con el adecuado tino político del caso. país sudamericano, lo cual obligó al gobierno a decretar el estado de excepción o estado de sitio. Frente a la magnitud y persistencia de los conflictos, el presidente Moreno tuvo que retroceder en esta medida. El aumento se debió a dos razones: a) durante casi cuatro décadas el precio del combustible permaneció subsidiado; y, b) a raíz de la desaceleración de las economías emergentes y el menor precio del principal producto de exportación, el petróleo, el gobierno tuvo que tomar medidas de ajuste frente a menores ingresos y gasto público incrementado.

de interés, por lo cual el principal elemento es reducir los salarios reales como la principal forma de mejorar la competitividad de la economía. Al igual que en el caso boliviano de diciembre de 2010, cuando el gobierno aumentó los precios de los combustibles y tuvo que retroceder una semana después, las autoridades ecuatorianas tuvieron que dar marcha atrás porque no pudieron controlar las masivas manifestaciones, en especial en la capital Quito. De hecho, el presidente Moreno tuvo que mover la sede de gobierno a Guayaquil para mantener la gobernabilidad. Y se estima que los costos de la

conflictividad ecuatoriana alcanzan los $us2.500 millones. Se espera que Ecuador retroceda 0,5% en este año y que se recupere moderadamente en 2020, en medio de la ejecución de diversas reformas estructurales en los ámbitos fiscal, laboral y financiero, las cuales deberán ser efectuadas con el adecuado tino político del caso. Chile Hasta mediados de octubre, este país era considerado un oasis en Latinoamérica porque pudo combinar durante casi 30 años un manejo económico exitoso con estabilidad política en un marco democrático. Además, ha estado a la cabeza de Latinoamérica en los principales rankings internacionales como de competitividad, clima de negocios, libertad económica, innovación, entre otros. Sin embargo, las violentas manifestaciones surgidas después del incremento de la tarifa del transporte subterráneo o Metro indujeron a su presidente Sebastián Piñera a decretar estado de excepción en varias regiones (departamentos), incluyendo la intervención de fuerzas armadas y estado de sitio. Fueron al menos dos semanas de convulsión extrema en el país vecino, con saqueos, manifestaciones violentas y quemas de edificios. Las interrupciones al transporte de pasajeros en la Región Metropolitana de Santiago impidieron que la actividad económica se desarrolle normalmente. Cabe añadir que el alza del precio del transporte se revirtió como una de las medidas iniciales para controlar la situación. La pregunta más recurrente al interior y exterior de Chile fue qué impulsó a miles de personas a manifestarse


Noviembre - Diciembre 2019

FOTO: Internet

Pág 23

violentamente por el incremento de 4 centavos de dólar en el Metro. El país vecino tiene el ingreso por habitante más alto de Latinoamérica ($us24 mil por año que es tres veces el ingreso de Bolivia, corregido por poder de compra) y pobreza por debajo del 10% de la población.

en un país con un estándar alto de vida como Chile. Esto incluye un moderno sistema de transporte que está a la altura de las capitales mundiales, pero cuyo costo es extremadamente alto para una mayoría de habitantes, que en varios casos destina hasta un tercio al transporte.

La paulatina reflexión apuntó a la alta desigualdad de oportunidades que existe en Chile. Si bien el promedio de los ingresos es alto como se mencionó, el ingreso está desigualmente distribuido puesto que 1% de la población más adinerada posee un cuarto de la riqueza del país, mientras que la mitad de la población posee apenas 2% de la riqueza.

Por otra parte, la reducción de la pobreza ha generado una inmensa clase media que todavía ese encuentra en el segmento vulnerable o aquel que puede volver a la precariedad ante diversos eventos.

Si bien en el ámbito económico, la desigualdad es un tema de permanente discusión sobre si conviene o no reducirla, en el caso chileno generó expectativas desproporcionadas dado el éxito económico: el salario mínimo de $us5.100 por año es apenas 30% más alto que el de Bolivia y es un tercio del PIB por habitante de dicho país. Cientos de miles de empleados y emprendedores reciben ingresos bajos que no son adecuados como para vivir

perspectivas de miles de habitantes del país vecino como de restaurar la paz y la reconciliación. El presidente Piñera inició una serie de señales frente a este sentir como el cambio de miembros clave del gabinete, incremento de pensiones de vejez, creación de mesas de diálogo, entro otras. Las más sentidas para la administración gubernamental fueron la cancelación de las cumbres del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25).

De igual forma es alarmante la baja oportunidad de acceso a sistemas educativos y de salud de calidad que, a su vez, promueven la movilidad social. De igual forma, los montos bajos de ingresos por jubilación han puesto en entredicho al sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), de las cuales el pionero es Chile.

Finalmente cabe acotar que Chile experimentó una desaceleración marcada desde 2011 (6,1% de crecimiento del PIB) a un promedio levemente superior a 2% en los últimos cinco años. Se espera que el crecimiento este año termine en 2,3%, mientras se discuten e implementan también reformas estructurales.

Afortunadamente las protestas se han moderado después de la concentración de 1,2 millones de personas en el centro de Santiago de Chile, donde el mensaje de la multitud fue contundente respecto a la necesidad de mejorar las

Implicaciones para la política pública Los casos de países específicos descritos anteriormente muestran importantes cambios respecto a la conducción de la política económica. El sentir de la población ya no viene de


Pág 24

Noviembre - Diciembre 2019

la mano de interlocutores visibles sino de conjuntos grandes y variados de la población. Éstos no sólo se observan en países en desarrollo, sino también en naciones desarrolladas, como fue el caso de los “chalecos amarillos” en París, que resultó en una movilización ciudadana sin cabezas visibles. O lo que sucedió en Hong Kong ante las protestas por una ley de extradición. O en el lejano Líbano, donde el primer ministro tuvo que renunciar frente a presiones gatilladas por un impuesto al flujo de comunicaciones por medio de las redes sociales. Estamos frente a un momento distinto, donde las multitudes se agrupan espontáneamente, aunque coordinadas mediante las redes sociales, para manifestarse frente a determinadas medidas de política pública. Los gobernantes no tienen interlocutores

únicos, sino variados para intentar negociar.

por el posible conflicto social que implica.

En tal sentido, es indispensable que la sociedad esté y se sienta representada frente a las distintas instancias gubernamentales, en especial respecto a medidas que afectan su bienestar económico y social. También se requieren instituciones más efectivas para proveer los servicios públicos y atender las demandas sociales.

Como se deduce del reciente libro “El corredor estrecho: estado, sociedad y el destino de la libertad” de los destacados economistas James Robinson y Daron Acemoglu en su, es momento de que los profesionales de políticas públicas vean cómo se pueden combinan las necesidades de la sociedad con las responsabilidades del Estado, en un marco democrático que tiene un sentido más amplio acorde a las expresiones ciudadanas.

También es fundamental que se preste atención a las expectativas sobre el bienestar que tiene la población, así como a las ponderaciones relativas respecto a otros grupos de la sociedad. Paradójicamente, el recién renunciado ministro de Hacienda de Chile Felipe Larraín y el expresidente del banco central de dicho país Rodrigo Vergara publicaron un artículo académico dos décadas atrás respecto a la importancia de combatir la desigualdad

El traspiés reciente latinoamericano se ha reflejado en las cifras de crecimiento económico como en las perspectivas económicas. La región requiere transformaciones económicas e institucionales profundas, las cuales las deberá hacer en un marco de formulación de política pública más exigente y reactivo que antes.

CRECIMIENTO DE PAÍSES SUDAMERICANOS SELECCIONADOS EN 2019

Fuente: FMI para la proyección anual e institutos de estadística y bancos centrales par los datos trimestral y semestral. Nota: Las proyecciones no incorporan los efectos de los eventos políticos para los países marcados con asterisco (*).



Pág 26

Noviembre - Diciembre 2019

SANTA CRUZ INNOVA

LA DIGITALIZACIÓN

Y SU DESAFÍO A LAS EMPRESAS Bruno Gili, especialista en digitalización e innovación (Ferrere-Uruguay), habla de transformación digital y de los desafíos que el sector empresarial debe encarar entorno a ella, así como de las tecnologías emergentes que permiten que este proceso de digitalización se consolide.


Noviembre - Diciembre 2019

FOTO: Internet

Pág 27

Las tecnologías digitales han transformado la forma en que se organizan las empresas y cómo nos comportamos los clientes, los trabajadores, los ciudadanos. Han transformado los fundamentos del desarrollo de la sociedad.

La digitalización es el resultado de un proceso dinámico por el cual las nuevas tecnologías disruptivas que han surgido en los últimos diez o quince años, han influenciado completamente el funcionamiento de la sociedad, el Estado, las organizaciones y las personas, toda vez que nuestras relaciones, de todo tipo, pasan por procesos digitales o tecnológicos, dejando una huella de nuestro comportamiento en organizaciones y sociedades.

Este conjunto de actividades y relaciones ha transformado la forma en que se organizan las empresas, la manera cómo brindan sus servicios, y cómo nos comportamos los clientes, los trabajadores, los ciudadanos, el rol del Estado y en el fondo los fundamentos del desarrollo de la sociedad. Entonces, la digitalización es ese proceso muy revolucionario que está haciendo que cambien las reglas del

juego en nuestras sociedades, en nuestra economía, en el mercado. Sobre este tema, estuvimos conversando con el especialista en digitalización e innovación Bruno Gili (Ferrere-Uruguay), en el marco de las sesiones ‘Líderes por la Innovación’, que son organizadas por la agencia de innovación de CAINCO, Santa Cruz Innova. Durante este taller sobre tendencias de innovación y tecnologías emergentes para el sector productivo,


Noviembre - Diciembre 2019

FOTO: Internet

Pág 28

Gili nos comentó sobre el gran impacto que genera la digitalización en el mundo y, sobre todo, de su impacto en el ámbito empresarial. ¿Cuál es el impacto de la transformación digital en la sociedad actual y por qué afecta tanto en el mundo empresarial? El impacto de la digitalización es muy fuerte porque se cambian las reglas del juego. Cambiaron las formas en las que se organizaban los negocios del pasado, pasando a negocios que ahora son mucho más de coordinación, donde las empresas interactúan en redes y donde el dato para la toma de decisiones pasa a ser sustantivo, porque el dato permite interpretar el comportamiento del cliente o el comportamiento de nuestros procesos productivos; nos permite entender cómo funcionan los mercados de una forma más dinámica, más ágil y veloz, que es la característica del siglo XXI. Y eso ha tenido un impacto en la generación de un montón de nuevos agentes que antes no existían. Cuando uno ve las empresas más valiosas del mundo hoy, como Google, Amazon,

Facebook, Alibaba, etc., son empresas que van cambiando la forma cómo ofrecen sus servicios a medida que saben interpretar muy bien estos cambios que la digitalización ha hecho, producto de la introducción de nuevas tecnologías muy potentes en la economía.

pero tienen que hacerlo sabiendo que corren un gran riesgo si no saben adelantarse: a pesar de que lo que estén haciendo hoy funciona y les da rentabilidad, es probable que más adelante tengan competidores nuevos que hagan que dejen de ser empresas líderes.

Todos estos cambios se dan a un ritmo bastante rápido ¿Qué debe hacer una empresa para no quedarse atrás en la transformación digital?

Por tanto, las empresas tienen que tener la habilidad de entrar en el proceso de digitalización potenciando lo que saben hacer bien, pero también

¿Qué debe hacer una empresa para no quedarse atrás en la transformación digital? Lo primero es entender qué supone esta transformación digital, qué retos plantea y qué oportunidades ofrece a las empresas. Lo primero es tratar de entender qué supone esta transformación digital, qué retos plantea y qué oportunidades ofrece a las empresas. Empresas que están consolidadas, que son líderes o son importantes en los mercados en los que operan, tienen la necesidad de entrar al mundo digital,

explorando nuevas posibilidades. Tienen que combinar esta dialéctica entre explotar correctamente lo que saben hacer y a la vez ir explorando un futuro distinto de su modelo de negocios, la propuesta de valor de la organización, con qué tecnología puede trabajar, etc. Puede que en unos años el cambio sea radical con respecto a lo que hace hoy,


Pág 29

o que solo sea una mejora cualitativa. Entonces, explotar y explorar son dos palabras claves. Por otro lado, las técnicas que se tienen para encarar la transformación digital son varias: 1. Invertir en innovación, sabiendo que existe gran riesgo porque el nivel de fracaso puede ser alto. 2. Colaborar y/o asociarse. En una economía en red la tecnología permite pensar en atacar mercados, distribuir o diseñar productos colaborando con otras empresas de otros ramos pero que tienen un valor importante para la nueva economía. 3. Adquirir. Muchas empresas lo que hacen es comprar las nuevas

innovaciones desarrolladas por emprendedores o startups. ¿Cuáles son las tecnologías que están acompañando esta transformación digital? Hay cinco elementos claves que explican esta digitalización fantástica que estamos viviendo: Internet; la posibilidad de almacenar mucha información en data center (en la nube), lo que permite que los costos de almacenar datos sean muy bajos; la generación de plataformas que funcionan con esta tecnología; el hardware que hace que nuestros teléfonos sean una computadora potente; y el software. Esos componentes están permitiendo que nuestras actividades sean más potentes y mucho más digitales, a

Noviembre - Diciembre 2019

través de conexiones, captación de datos y el desarrollo de plataformas. Sin embargo, la clave está en el procesamiento que se hace de toda la información que producen esos cinco componentes, puesto que es necesario un análisis pertinente para poder tomar decisiones que permitan, a partir de las oportunidades y los problemas revelados por los datos, a encontrar soluciones y mejoras. Luego deberán aparecer nuevamente las tecnologías que permitan sacarle jugo a esta digitalización. ¿Cuáles son esas tecnologías? Obviamente software más potentes, pero sobre todo aquellas que se conocen como inteligencia artificial, magic learning, analítica de datos, internet de las cosas, robótica, nanotecnología, realidad virtual e impresión 3D.


Pág 30

Noviembre - Diciembre 2019

Son todas tecnologías que no hay que adquirirlas sin saber para qué, pero son las que permitirán potenciar la digitalización y mejorar la performance de cualquier empresa. ¿Cuál es el paso a paso para encarar la digitalización? Es una pregunta recurrente: ¿Por dónde empiezo? Tenemos que tener claro que nuestra empresa tiene que cumplir unos objetivos y una misión en el mercado, que básicamente será de satisfacer las necesidades de los clientes. Para

evaluar la transformación digital el primer punto es ver si logro mejorar la generación de demandas. Si logro tener una mejor relación con ese mercado para vender más, dar una mejor experiencia a mis clientes, personalizar esa relación. Es un elemento determinante que tengo que tener presente en primer lugar, para luego ver qué tecnología me va a facilitar hacer eso. Otro aspecto es la posibilidad de mejorar los procesos de mi empresa. Se puede optimizar completamente

los procesos operativos, hacerlos más rápidos, más eficientes, a menor costo, agregándole valor a la propuesta que tengo. También, por ejemplo, puedo optimizar la gestión de mis activos, podría lograr que mis activos tengan mucho menor costos operativos, etc. Y por último, de este proceso es probable que surjan nuevos negocios, ya sean 100% digitales o porque me di cuenta que tengo algo que, gracias a las plataformas internacionales, puedo exportar.

BRUNO GILI Es el socio responsable global de consultoría de negocios, con foco en estrategia, innovación y finanzas. Es socio responsable de la práctica de consultoría financiera y estratégica, con especial énfasis en el sector financiero. Posee amplia experiencia en finanzas estructuradas, planificación financiera y gestión de riesgos. Es, además, socio director de CPA Innovation. Ha asesorado a los principales bancos de plaza, AFAP, BEVSA y BVM, así como a distintas corporaciones del sector privado y público. También ha sido consultor para el BID, Banco Mundial, MEF, CND y otras entidades. Bruno Gili es catedrático de Planificación Financiera de los cursos de grado y posgrado de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales de la Universidad ORT Uruguay y profesor de Control Estratégico en el MBA y profesor de Finanzas del Programa de Desarrollo Gerencial de la Universidad. Es investigador en Finanzas en la Universidad ORT y coautor de trabajos presentados a las Conferencias Interamericanas de Contabilidad, autor de artículos técnicos y conferencista en temas de su especialidad, tanto en Uruguay como en el exterior.



Pรกg 32

Noviembre - Diciembre 2019

NEGOCIOS

LOS RETOS DE LA

EMPRESA FAMILIAR

Manuel Bermejo, presidente en The Familiy Advisoy Board, firma especializada en el asesoramiento a propietarios y familias empresarias, nos habla de los retos de las familias empresarias en la actual sociedad del cambio.


FOTO: Internet

Pág 33

Ese contexto impacta muchísimo en las organizaciones. De hecho, dos de cada tres empresas familiares que desaparecen en el mundo es por conflictos entre sus integrantes. Por tanto, el contexto es muy relevante y delicado. Para mí el símil del árbol genealógico es importante, porque lo primero que hay que cuidar son las raíces. Como familia empresaria tenemos que tener claro que la hoja de ruta tiene que ser avanzar en la globalización y en la digitalización, pero tiene que hacerse de una manera consensuada, porque es ahí donde pueden surgir los conflictos de interés.

Como familia empresaria tenemos que tener claro que la hoja de ruta tiene que avanzar en la globalización y en la digitalización, pero tiene que hacerse de una manera consensuada, porque es ahí donde pueden surgir los conflictos de interés.

Hoy en día todas las empresas se están enfrentando a los retos que se derivan de la globalización y la digitalización ¿Cómo enfrenta una empresa familiar estos retos? La empresa familiar tiene una peculiaridad. Si abstraemos el hecho de que es una empresa familiar, se trata de una empresa como cualquier otra. Pero la empresa familiar no se puede abstraer del contexto que le otorga el carácter familiar de la propiedad.

Es importante que la familia empresaria tenga una hoja de ruta cohesionada, consensuada, que diga dónde estamos y a dónde vamos, y cómo queremos entregar la empresa a la siguiente generación. Hoy la subsistencia de una empresa pasa por entrar al juego de la globalización y la digitalización, pero esto va a impactar en decisiones que la familia tiene que tomar, lo que muchas veces puede generar conflictos dentro de la familia. Y esto es lo que hace distinta a una empresa familiar de otras compañías. ¿Cómo se logra ese consenso? ¿Cómo se evitan los conflictos, sobre todo, pensando que en una familia hay distintas generaciones? La diferencia generacional cada vez es mayor, porque la esperanza de vida está creciendo. De modo que el abuelo puede vivir mucho,

Noviembre - Diciembre 2019

los padres pueden vivir mucho. Esto lleva de manera muy sencilla a que puedan coexistir tres o hasta cuatro generaciones. Lo que sucede es que cohesionar una empresa donde tienes a un abuelo fundador, que en el fondo está educado con principios del siglo XX y un nieto que es nativo digital, es un choque brutal. Por eso las familias lo que tienen que hacer es trabajar un plan estratégico familiar y tener muy claro que todos tienen que aportar. Yo no visualizo la sucesión de la empresa familiar donde alguien diga “apártate tú, que ahora sigo yo”, sino con un ‘gana-gana’: qué pueden aportar las generaciones más senior que indudablemente tienen toda la experiencia o todo el know-how, pero también qué pueden aportar los jóvenes que tienen mucha más sensibilidad hacia este entorno global, digital y donde se hablan más idiomas. En base a todo eso, la familia tiene que articular un plan que debe cumplir ciertos aspectos fundamentales: cuál es la ruta compartida, cómo nos gustaría entregar esto a la siguiente generación, con qué valores, qué reglas van a armonizar el triángulo familia - empresa - propiedad; este plan no puede ser un papel que se guarde en un cajón, a este plan hay que darle vida, y se le da vida a través de los órganos de gobierno de los que la familia decida dotarse. Hoy en día es más común que las empresas familiares tengan un consejo de familia para abordar su estrategia familiar y una junta de directorio para gobernar los negocios.


Pág 34

Noviembre - Diciembre 2019

¿Cómo una empresa familiar puede asegurar la continuidad del negocio? Hoy la sostenibilidad es muy difícil para todas las empresas. Lo importante es que la familia, primero, tome conciencia de ese reto. Con ello la familia verá que hacer el día a día es importante y necesario, pero no suficiente. Hay que trabajar toda una agenda estratégica para lograr eso. Por ejemplo, si queremos que nuestros hijos sean futuros accionistas o futuros miembros del directorio, necesitan estar preparados para esa tarea, es decir necesitan educación. Otro ejemplo, que tiene que ver con el negocio, es que muchas empresas suelen depender de un solo cliente, y eso no es sano; entonces habrá que trabajar en ello.

Estos son aspectos que no se ven en el día a día pero que son de gran importancia para la sostenibilidad. La clave es que la familia actúe de manera cohesionada, compartiendo una visión, un proyecto, unos valores; y que el negocio sea muy competitivo. Por otro lado, el concepto de empresa familiar está evolucionando hacia el concepto de familia empresaria, que es cuando el negocio se llega a agotar con el tiempo o por muchos otros factores. Es decir que una familia no está obligada a seguir por siempre la empresa que puso el abuelo fundador. Es común que una familia cambie el modelo de negocio o directamente cambie de negocio. Uno de los principales retos en la actualidad, para cualquier empresa, es atraer y retener al talento ¿cómo se vive esto en la empresa familiar? Es una muy buena pregunta, porque en una empresa familiar lo primero que debemos intentar

hacer es atraer el buen talento familiar. La historia de muchas empresas familiares es que fueron creadas por gente autodidacta, que no tuvo otra opción porque emigró y tuvo que emprender para buscarse la vida, un negocio pequeñito que con los años logró crecer. Pero fíjate la paradoja, con el devenir del tiempo a esa familia le ha ido bien, tiene recursos que ha invertido en la educación de los hijos, y entonces los hijos han tenido una educación que no han tenido los papás, han podido ir a universidad y a escuelas de negocios fuera del país, han aprendido idiomas y gracias a eso han tenido unas experiencias laborales en empresas multinacionales; entonces, con todo ese acerbo, si no les atraemos a la empresa familiar, vamos a perder ese talento. Por otro lado está el reto de atraer a directivos no familiares. Para ello, lo primero será demostrar que hay un proyecto riguroso y serio de la empresa, y que hay una cultura del mérito.

MANUEL BERMEJO Presidente en The Familiy Advisoy Board, firma especializada en el asesoramiento a propietarios y familias empresarias que opera tanto en Europa como Latinoamérica. Ha sido destacado de acuerdo al Family Business Influencers Global Power List como el 3º experto más influyente del mundo en redes sociales en materia de empresa familiar y el 1º en lengua española. Es Director General de Programas de Empresa Familiar en la Unidad de Executive Education de IE Business School. Doctor en Economía Sobresaliente “Cum Laude” (Especialidad Empresa Familiar, con la tesis doctoral “Una visión ética de la empresa familiar: consecuencias de la manipulación contable desde la perspectiva del accionista y los stakeholders dentro de la empresa familiar”) por la Universidad de Granada, MBA por IE Business School, Diplomado en Scaling Entrepreneurial Ventures por Harvard Business School, Diplomado en Corporate Entrepreneurship por Babson Collegue y Diplomado en Buen Gobierno de las Sociedades por el Instituto de Consejeros-Administradores de España.



Pág 36

Noviembre - Diciembre 2019

NEGOCIOS RESPONSABLES

NEGOCIOS VERDES BOLIVIA ES TERRENO FÉRTIL PARA EMPRENDER EN ELLOS La primera vez que se empleó los términos “huella de carbono” o “sustentabilidad” para el sector empresarial en Bolivia fue en la década de los años 90. Hoy, casi 30 años más tarde, son cada vez más las iniciativas que ofertan productos y/o servicios ecológicos, respondiendo a las demandas de una nueva generación de clientes que prefieren adquirir bienes biodegradables, “cruelty free” y “ecofriendly”.


FOTO: Internet

Pág 37

por Naciones Unidas en 2015, de cara al 2030. Siendo uno de ellos la producción y consumo responsable, lineamiento que incentiva la gestión eficiente de los recursos naturales, y la eliminación de los desechos tóxicos y contaminantes. Una tarea que concierne tanto a las industrias, negocios y consumidores. En ese sentido, actualmente existe la Ley N° 755 de gestión de residuos sólidos que incentiva a empresarios a utilizar insumos reciclados y/o biodegradables en sus procesos productivos, a través de programas de fomento y financiamiento para asistencias técnicas.

Actualmente existe la Ley N° 755 de gestión de residuos sólidos que incentiva a empresarios a utilizar insumos reciclados y/o biodegradables en sus procesos productivos, a través de programas de fomento y financiamiento para asistencias técnicas.

Si aún no estás del todo convencido de invertir en los bionegocios o negocios sustentables, te presentamos cuatro razones que te demostrarán que es un ámbito de acción con potencial en nuestro medio. 1. Normativa Favorable Bolivia ha adoptado como parte de su agenda de Estado, el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible planteados

2. Formas de financiamiento específicas Otra buena noticia, es que algunos bancos de nuestro medio ofertan créditos para invertir en este tipo de actividad económica, por ejemplo: - Banco Mercantil Santa Cruz, con su producto “crédito ecológico” diseñado con el objetivo de impulsar inversiones amigables con el medio ambiente. Al adquirir este crédito, la entidad le otorga los siguientes beneficios: Acceso a asesoramiento ambiental gratuito, interrelación con proveedores, clientes y especialistas medioambientales, posibilidad de participar en eventos medioambientales auspiciados por el Banco, y mejores condiciones de financiamiento. - Alianza SAFI S.A., tiene planificado desarrollar el primer fondo de inversión verde en Bolivia, las actividades que

Noviembre - Diciembre 2019

financiará este fondo deberán estar enmarcadas en: prevención de la contaminación, energía alternativa, gestión de residuos y seguridad alimentaria. 3. Consumidores ecofriendly Hoy por hoy, los jóvenes entre 18 y 35 años han sido reconocidos como una generación con alta conciencia ambiental, personas que otorgan una alta puntuación a aquellas marcas que utilizan empaques biodegradables, productos con insumos reciclados, alimentos orgánicos, energías alternativas, etc. Es un segmento de clientes que ha demostrado estar dispuesto a pagar un precio premium, con tal de sentir que con sus hábitos de compra están reduciendo su huella de carbono. 4. Posibilidades infinitas para crear productos y/o servicios ecológicos Por último, este nicho de mercado en Bolivia está poco saturado y explotado, lo que representa una gran oportunidad para proponer e innovar. De momento la mayoría de los emprendimientos están enmarcados en el reciclaje y en la recolección y tratamiento de residuos. Sin embargo, hay terrenos poco explorados como la tecnología sustentable, edificaciones sustentables y domótica, entre otros. Caso de éxito: Empacar S.A., generando rentabilidad sin comprometer al medioambiente EMPACAR es una Sociedad Anónima conformada con capitales nacionales, que nace como un ambicioso proyecto de la empresa KUPEL Ltda. que en 1977 tuvo las


Noviembre - Diciembre 2019

FOTO: Internet

Pág 38

agallas de crear la primera industria de papel en Bolivia.

con alrededor 14 mil familias de recolectores, a nivel nacional.

En la actualidad sus accionistas cuentan con más de 40 años de experiencia industrial. Solidez que les permite estar cada vez más comprometidos, en la elaboración

Por otro lado, en 2019, la empresa inauguró su planta de autogeneración eléctrica a base de gas, que inyectará 4,5 megavatios (MW) a toda su industria, esto con

Empacar procesa 1.000 toneladas mensuales de empaques de cartón, y 45 millones de unidades de preformas de PET, concentrando un 70% del mercado nacional en este último ítem. de productos que reduzcan el impacto ambiental. Consecuentemente, una de sus divisiones de producción es la recolección y reciclaje de: botellas PET, plástico blando, bolsas (nylon, hule y film) y cartón corrugado. Insumos que son procesados para ser reutilizados nuevamente por otras empresas. Para lograr este cometido, Empacar trabaja

el objetivo de ser autosuficiente energéticamente. El proyecto ahorrará un 30% de recursos económicos a la empresa y eliminará su huella de carbono en más 4.500 toneladas de emisiones de CO2 al año que se generaba con la energía tradicional. Fundare realiza Encuentro de Negocios Verde El décimo Encuentro de Negocios

Verde organizado por la Fundación para el Reciclaje de Santa Cruz – Fundare, es una oportunidad para impulsar los negocios, productos, servicios y tecnologías del rubro de la gestión ambiental y la ecoeficiencia. Se trata de un encuentro dirigido a proveedores de insumos y/o servicios ambientales; emprendimientos verdes; proveedores de tecnología inteligente, sostenible y eficiente; de edificaciones ambientales y domótica; proveedores de maquinarias para reciclaje, ecoeficiencia, tratamientos de aguas y lodos; inversionistas y emprendedores; municipios, industria, comercio y servicios en general; así como generadores de residuos y empresas de servicios en gestión ambiental, intermediarios y asociaciones de recolectores de residuos reciclables, e industria del reciclaje.



Pág 40

Noviembre - Diciembre 2019

NEGOCIOS

¿NUEVO EN EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS? DESCUBRE CÓMO EMPRENDER CON ÉXITO EN BOLIVIA

Según estudios realizados por la Universidad UCATEC en Cochabamba (2018), la edad promedio para emprender en Bolivia está entre los 26 y 32 años. Tal vez te encuentres en este rango o quizás no, lo cierto es que, si tienes la determinación para crear tu propia empresa este artículo es para ti.


FOTO: Internet

Pág 41

Ahora bien, si ya estás convencido de que este es el camino que deseas tomar, deberás potenciar en ti las siguientes habilidades: • Talento para detectar y aprovechar oportunidades Es muy cierto el dicho popular que asegura que las cosas no caen del cielo, normalmente las oportunidades se crean y se aprovechan. Algunas técnicas que te pueden ayudar a identificarlas son: detectar segmentos con clientes parcialmente satisfechos, analizar las necesidades de públicos emergentes, mejorar productos o servicios existentes, o hallar mercados donde se pueda incorporar nuevas tecnologías.

Algunas habilidades que se deben potenciar para ser emprendedor: detectar y aprovechar las oportunidades; perseverancia y resistencia al desánimo por los obstáculos; vocación por la excelencia; esfuerzo, dedicación y sacrificio para alcanzar los objetivos

¿Yo, emprendedor? Si lo que buscas es generar rentabilidad con tu vocación, encontraste una nueva manera para satisfacer una necesidad, o piensas que es más productivo trabajar para alcanzar tus objetivos y no los de alguien más, entonces tienes las motivaciones correctas para subirte al apasionante barco del emprendedurismo.

• Perseverancia y resistencia al desánimo por los obstáculos No desesperes, incluso lo más grandes empresarios de nuestra era tuvieron muchos fracasos antes triunfar. Si eres capaz de soportar tus desaciertos ahora que tu negocio es una idea, serás capaz de sobrellevar los tiempos difíciles de tu empresa. • Vocación por la excelencia Estamos seguros de que, si estás dispuesto a emprender, es porque quieres diferenciarte positivamente del resto y eso sólo se logra brindando excelencia. • Esfuerzo, dedicación y sacrificio para alcanzar los objetivos Si estás verdaderamente determinado a concretar tu idea de negocio, estarás dispuesto a trabajar 24/7 hasta lograr tu meta y sostenerla en el tiempo.

Noviembre - Diciembre 2019

Pasa de la idea a la acción: El camino para hacer realidad tu negocio Ahora sí, con el compromiso reforzado y los ojos bien puestos en la meta, lo que sigue es darle forma al proyecto de negocio, y para ello es necesario plasmar un documento que visibilice claramente todos los aspectos a tomar en cuenta. Algunas recomendaciones previas: • Investiga y procura conocer todo sobre su sector. La información puede ser obtenida de revistas, ferias, cursos o de otros empresarios del rubro. • Recuerda que un plan de negocios es una solo una guía, no debe ser tomado como un instrumento rígido, por lo tanto, es necesario hacer un seguimiento constante del mismo. El mapa o ruta del proyecto de negocio “se hace a papel y lápiz”, así que está sujeto a correcciones. • Un plan de negocio puede ser usado para conseguir nuevos socios e inversionistas, para establecer acuerdos con proveedores y clientes o para ser presentado a los bancos y solicitar financiamiento. Sácale el mayor provecho. El plan de negocios: paso a paso Para iniciar tu proyecto, es muy importante que te respondas las siguientes interrogantes: - En qué consistirá el negocio - Cuáles serán sus principales productos y/o servicios.


Noviembre - Diciembre 2019

FOTO: Internet

Pág 42

- Cuál será su(s) público(s) objetivo(s). - Dónde estará ubicada la empresa. - Cuál será el importe de capital que se va a invertir. - Cuál deberá ser la facturación mensual, para tener un equilibrio dinámico. - En cuánto tiempo espera que el capital de inversión retorne.

Universidad de Laussanne (Suiza) y especialistas en sistemas de información crearon un método visual, sencillo y práctico para esbozar un proyecto de negocio en una sola hoja de papel. Esta propuesta contempla 9 secciones que abarcan de forma clara, lo más relevante para que un emprendimiento despegue y se sostenga: clientes, oferta, infraestructura y viabilidad financiera. Estas variables son:

Para visualizar con mayor eficiencia y rapidez los puntos antes mencionados, te recomendamos el modelo canvas, cuya eficacia ha sido ampliamente demostrada en todo el mundo. Los 9 módulos que forman la metodología Canvas Alexander Osterwalder y Yves Pigneur, ambos profesores de la

1. Segmento de mercado: mientras más claro y específico seas a lo hora de segmentar, obtendrás mejores resultados 2. Propuesta de valor: aquello que hace que un cliente te elija por encima de la competencia 3. Canales: describe cómo la

compañía pretende comunicarse para llegar a ese segmento de clientes, incluyendo la distribución 4. Relación con clientes: qué tipos de relaciones se establecerán con los distintos segmentos de clientes, a nivel de tiempo y dinero 5. Fuentes de ingreso: • Ingresos por transacciones derivados de pagos puntuales de clientes. • Ingresos recurrentes derivados de pagos periódicos realizados a cambio del suministro de una propuesta de valor o del servicio posventa de atención al cliente. 6. Recursos claves: pueden ser físicos, económicos, intelectuales o humanos 7. Actividades claves: acciones imprescindibles para mantener a flote la empresa


Pág 43

8. Asociaciones claves: alianzas y red de proveedores, colaboradores y/o socios que facilitarán el desarrollo del trabajo 9. Estructura de costes: posibles costes derivados de la ejecución del proyecto, desde la publicidad hasta los salarios de los empleados Último paso: Formalizar la empresa Para conformar legalmente una empresa en Bolivia, es necesario desarrollar a cabalidad cada una de las siguientes etapas: 1. Registro en Fundaempresa Por ejemplo, si el carácter societario que elegiste para tu

empresa es unipersonal, primero debes definir la razón social y denominación para tu negocio. Para ambos casos deben ser nombres exclusivos que no estén siendo utilizados por otro. Acto seguido, deberás declarar cuál será la actividad económica a la que se abocará tu empresa, y presentar los siguientes requisitos: • Formulario Nº 0020 de solicitud de Matrícula de Comercio con carácter de declaración jurada, debidamente llenado y firmado por el comerciante individual (propietario) o representante legal de la empresa.

Noviembre - Diciembre 2019

• Si el capital inicial es de Bs 27.736 o mayor, presentar el balance de apertura firmado por el comerciante individual (propietario) o el representante legal y el profesional que interviene, acompañando la respectiva solvencia profesional original otorgada por el Colegio de Contadores o Auditores. Si el capital inicial es menor a Bs. 27.736 no tiene la obligatoriedad de presentar el balance de apertura. • Cédula de identidad original del comerciante individual o propietario y fotocopia simple de la misma firmada por el titular.


Noviembre - Diciembre 2019

FOTO: Internet

Pág 44

El plazo es computable a partir del día hábil siguiente al ingreso del trámite ante el Registro de Comercio. Se debe pagar un arancel de Bs.260 2. Inscribí tu empresa al Padrón Nacional de Contribuyentes del Servicio de Impuestos

Para armar el plan de negocios contesta estas preguntas: en qué consistirá el negocio, cuáles serán sus principales productos/servicios; cuáles serán sus públicos; cuál será el capital a invertir; en cuánto tiempo espera que el capital de inversión retorne.

Nacionales (SIN) para la obtención del NIT que es el número de identificación tributaria

enfermedades y accidentes comunes que no necesariamente tienen relación con la actividad laboral ni las condiciones de trabajo.

3. Tramita tu licencia de funcionamiento Las micro, pequeña y gran empresas de Bolivia que hayan obtenido el registro de comercio y que declaren ante impuestos nacionales, también deben contar con una autorización de funcionamiento de parte de los gobiernos autónomos municipales al que corresponden

5. Inscripción al Registro Obligatorio de Empleadores (ROE) Todas las empresas de Bolivia, que cuenten con uno o más trabajadoras y/o trabajadores, deben inscribirse en el Registro Obligatorio de Empleadores a cargo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social.

4. Afiliación a la Caja Nacional de Salud Los empleadores y trabajadores de las empresas de Bolivia deben afiliarse a la Caja Nacional de Salud CNS, para acceder a los servicios de salud en caso de

6. Registro en las AFPS Toda empresa boliviana pública o privada debe registrarse en las Administradoras de Fondos de Pensiones AFP, con el propósito de que sus empleados accedan a pensiones para su jubilación.



Noviembre - Diciembre 2019

FOTO: Gentiliza BRINKS

Pág 46

ENFOQUE FEMENINO

“NECESITAMOS LIDERAZGO,

MADUREZ E INTELIGENCIA EMOCIONAL” Sandra Añez es gerente general de Brinks Bolivia, donde trabaja hace casi 20 años. Describe esta experiencia como una aventura maravillosa que la obliga a mantener viva esa pasión de renovarse cada día. Brinks es una corporación de 160 años de vida, con operaciones en cinco continentes y 122 países, de los cuales solo 3 son liderados por mujeres. Sandra Añez es una de estas líderes.


Pág 47

¿Cómo resume su trayectoria profesional antes de Brinks? He tenido dos trabajos en toda mi carrera profesional. Ambas experiencias han aportado a mi formación no solo profesional sino personal, trabajando con líderes y colaboradores de mucha calidad humana, además de un excelente liderazgo y nivel profesional. Las primera etapa de mi vida laboral definitivamente marcó la línea del estilo de liderazgo que algún día querida desarrollar. Comabol en esos años, ahora Sermet S.r.l. Distribuidora de Productos Masivos, me brindó la oportunidad de aprender y aportar en procesos operativos y administrativos del negocio, trabajando muy de cerca con el comité ejecutivo lo que definitivamente ha sido valioso en mi carrera profesional. ¿Cuáles han sido los principales desafíos que ha tenido que enfrentar en su vida laboral? Ser mamá soltera a los 20 no fue una experiencia fácil, pero me permitió conocer lo fuerte que soy y de lo que soy capaz. No es fácil estudiar, trabajar y ser mamá, muchas veces nos cierran oportunidades, en mi caso fue el desafío más maravilloso que he tenido, que con la bendición de Dios y la ayuda de una familia amorosa me han convertido en la

mujer, madre, hija y profesional que soy. ¿Cuál es el aprendizaje que más valora? No importa si eres hombre o mujer, encuentra lo que te apasiona, amar lo que haces sumado a los motivadores personales que tengas, te permiten hacer y enfrentar los desafíos que la vida te presenta. Actualmente ¿cuáles son sus principales funciones en Brinks? Actualmente lidero la gestión estratégica del negocio en Bolivia, como Gerente General tengo la responsabilidad de garantizar la alineación de la estrategia local a la estrategia global de nuestra corporación y que se alcancen los resultados esperados, por supuesto. Durante todo este tiempo, y en distintas circunstancias y condiciones, uno de mis focos más importantes ha sido crear y mantener una cultura de valores empresariales, seguridad, tranquilidad para nuestros clientes pero, por sobre todo, equipos de trabajo que han sido siempre la mayor fortaleza de Brinks. Tenemos una cultura sólida y definitivamente es el pilar fundamental para la gestión de nuestro negocio para enfrentar cualquier desafío.

Noviembre - Diciembre 2019

El crecimiento del negocio core, así como también la evaluación de oportunidades de diversificación, desarrollo de talento, entrenamiento y capacitación, excelencia operativa son también el foco de mi gestión y responsabilidad. ¿Cuáles han sido los retos más importantes que le ha tocado vivir en Brinks? ¿Qué proyecciones tiene en este sentido? El rubro de nuestro negocio como en todo, te obliga constantemente a enfrentar desafíos, requiere que no solo te esfuerces en aprender del negocio constantemente sino también en desarrollar las capacidades y habilidades necesarias para liderar el negocio en mercados cada vez más exigentes. En lo personal en Brink´s he enfrentado desafíos muy apasionantes. Trabajar gestionando el área de Gestión Humana fue una experiencia maravillosa, aprender el negocio desde las bases, entender sus necesidades, trabajar en planes de formación y desarrollo y ver formarse jóvenes líderes ha sido y es una experiencia inigualable. Poco tiempo después los cambios en el mercado y en la compañía me pusieron en frente de una de las propuestas más desafiantes: gestionar la Gerencia Comercial de la compañía, dejar de colaborar en la gestión interna de la organización y dirigir toda esa experiencia en el negocio, al desarrollo de estrategias comerciales de crecimiento y consolidación de nuestra operación en el país; esta experiencia definitivamente validó mi pasión por este negocio. Con ya 10 años en la compañía, por una oportunidad de desarrollo en otro país del gerente general de Brinks en ese momento, se me presenta el


Pág 48

Noviembre - Diciembre 2019

No importa si eres hombre o mujer, encuentra lo que te apasiona, amar lo que haces sumado a los motivadores personales que tengas, te permiten hacer y enfrentar los desafíos que la vida te presenta. reto de poder gestionar la Gerencia General de la operación en Bolivia, y es aquí donde por primera vez en forma personal me doy cuenta que en altos niveles de liderazgo en las organizaciones, las mujeres debemos ser fuertes competentes, estar listas para enfrentar no solo situaciones que requieren conocer el negocio profundamente sino también mucha inteligencia emocional. Con casi ya 20 años en Brink´s, puedo decir que me enamoré de la industria y la compañía, ha sido una aventura maravillosa, con momentos felices y otros no tantos, pero por sobre todo con el ingrediente que mantiene viva esa pasión de cada día renovarme y enfrentar nuevas cosas. La compañía maneja un programa de desarrollo de líderes para la alta gerencia a nivel mundial, por ahora siento que tengo mucho por hacer en Bolivia, sin embargo, siempre mantengo la mente abierta a cualquier oportunidad de desarrollo. ¿Cuáles considera que son las actitudes indispensables que debe tener un profesional para ser competitivo en el mercado actual? Sin importar en que industria estés definitivamente son tiempos de mantener mucha actitud positiva, ser autocríticos, aprender a ser asertivos, ser capaces de generar

momentos de verdad con nuestros colaboradores, conversaciones difíciles que nos ayuden constantemente a seguir avanzando y generando crecimiento en nuestros negocios. Estamos en mercados que se mueven rápido, son tantas las actitudes que deberíamos mantener, flexibilidad, proactivad, en fin, entender que necesitamos aprender a desarrollar un liderazgo situacional con una amplia madurez de nuestra inteligencia emocional. ¿Cómo evalúa la participación de la mujer en el ámbito empresarial? (en el mundo y en Santa Cruz particularmente) En los últimos años escuchamos mucho sobre cómo desde diferentes perspectivas las empresa, organizaciones empresariales, trabajan en potenciar el liderazgo femenino a todo nivel, lo que es excelente, se está avanzando. Sin embargo, es evidente que existe todavía una gran brecha que culturalmente debemos trabajar. Existen todavía muchas diferencias entre cuantas oportunidades de desarrollo tienen las mujeres, cuantas líderes femeninas participan en la alta gerencia y tienen injerencia en la estrategia del negocio. En lo personal estoy muy agradecida con la oportunidad que la corporación Brink´s me ha brindado durante todos estos años, somos líderes mundiales en nuestra industria, con una rica herencia de 160 años. Orgullosos de extender operaciones en 5 continentes, 122 países en el mundo (solo 3 son liderados por mujeres, incluyéndome), operamos 1000 sucursales y orgullosos de brindar fuentes de trabajo a 70000 mil colaboradores.

En Bolivia nuestra compañía, a pesar del rubro que tenemos, estamos trabajando por fortalecer la participación de el liderazgo femenino en áreas no solo administrativas, sino también operativas.

PORCENTAJE DE EMPLEADOS POR GÉNERO

M

F

Personalmente creo que solo es el principio de un camino que todavía tiene mucho por recorrer y madurar. ¿Cuál es su evaluación del Programa Women CAINCO del que forma parte? ¡Women CAINCO, realmente es una maravillosa experiencia! Ser parte de este grupo de mujeres es una de las experiencias más enriquecedoras que he tenido. Mujeres que además de ser excelentes profesionales son definidamente seres humanos maravillosos con mucho que aportar. Desde mi primera sesión, ha sido una experiencia valiosa no solo en lo profesional sino también en lo personal. Una conjunción de inteligencia, pasión potenciada con un manejo emocional que es renovadora y motivadora al 100%.



Pág 50

Noviembre - Diciembre 2019

BUSINESS RAMÓN FRANCISCO MARTÍN-GUART Departamento de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra, Grupo de investigación: Communication, Advertising & Society (www.cas.upf.edu), Barcelona, España (ramon.martin@upf.edu)

Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona (1986), Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universitat Autònoma de Barcelona (1996) y Doctor en Ciencias de la Comunicación por la UAB (2000).

BUSINESS SCHOOL

CONOCER LO QUE EL CLIENTE NECESITA

ANTES DE QUE LO REQUIERA El sector de la publicidad vive desde finales del siglo XX una situación de cambio estructural, motivada por dos factores interrelacionados: la transformación en el sistema de medios de comunicación ocasionada por la revolución tecnológica y el empoderamiento del consumidor o usuario. Dos académicos de la Universidad Pompeu Fabra de España nos comparten su análisis.


Pág 51

Noviembre - Diciembre 2019

SCHOOL JOSÉ FERNÁNDEZ Profesor titular del Departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra. Investigador del Grupo de Investigación “Communication, Advertising & Society” (www.cas.upf.edu). (jose. fernandez@upf.edu).

Sus líneas de investigación principales están relacionadas con la publicidad, la comunicación turística y la relación de niños y adolescentes con marcas y medios de comunicación. Investigador principal del proyecto “Comunicación online de los destinos turísticos españoles” (2012-2014), del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España

A los dos factores estructurales mencionados anteriormente ha venido a sumarse en los últimos años, en determinados países, un tercer factor coyuntural, pero muy significativo, como es la recesión económica. Cuál está siendo y cuál habría de ser la respuesta del sector a este nuevo contexto, aún no resulta del todo claro (Hull, 2009), aunque pueden ya observarse algunas tendencias, tanto en el ámbito de las empresas (Grant, McLeod & Shaw,

2012; Gregorio, Cheong & Kim, 2012), como entre los profesionales (Wright-Isak, 2012) o en el propio desarrollo de la actividad profesional (Sasser, Koslow & Riordan, 2007). Se ha criticado a las empresas una falta de adaptación difícil de justificar en un negocio que hace de la creatividad su razón de ser. A los profesionales, se les ha echado en cara su lentitud y resistencia a adecuarse a los nuevos conocimientos y renovados procesos que la situación actual requiere.

Por lo que respecta a la actividad publicitaria, son diversas las maneras en que ella trata de adaptarse al nuevo panorama mediático; por ejemplo, colonizando espacios informativos en la televisión (Fernández Cavia, 2005; Fernández Blanco, 2008; Santín, 2013), trasladando buena parte de sus presupuestos al medio Internet (Pérez-Latre, 2007) o tratando de sacar partido a la utilización de las redes sociales (Mangold & Faulds,


Pág 52

Noviembre - Diciembre 2019

2009; Kaplan & Haenlein, 2010). En este artículo analizaremos cómo los profesionales publicitarios interpretan los cambios en el ecosistema mediático y cómo conciben el papel que la agencia de medios deberá desarrollar en el futuro en este nuevo contexto. El objetivo general de la investigación

que presentamos es identificar las principales tendencias de cambio que perciben los profesionales publicitarios. Para ello se plantean las preguntas de investigación siguientes: ¿Cuáles son los principales cambios en el ecosistema mediático que perciben los profesionales de la publicidad?;

¿Cómo creen los profesionales que los cambios en el ecosistema mediático afectarán la actividad publicitaria?; ¿Cuál será el papel que desarrollará en el futuro la agencia de medios? Se trata, por tanto, de una investigación exploratoria, en la que se ha optado por recabar la opinión de los profesionales mediante una encuesta vía Internet.


Noviembre - Diciembre 2019

FOTO: Internet

Pág 53

Resutados: hacia una conversión multiplataforma De todo este trabajo podemos concluir una vez analizadas las respuestas a los profesionales de la comunicación, agencias, publicitas y clientes que: Que es ya una realidad que la división actual de medios tradicionales –como la televisión, los medios impresos, la radio, el medio exterior e Internet– tiende a una conversión multiplataforma donde el receptor pasa a un segundo término y lo que gana valor es el contenido. En el ámbito de la publicidad, las campañas optan cada vez más por emplear diferentes canales offline y online a la hora de difundir su mensaje, lo que se denomina acciones crossmedia, término que suele confundirse con el de transmedia, por lo que cabe realizar una diferenciación conceptual entre ellos: mientras el crossmedia consiste en contar una misma historia en diferentes medios, pero sin extender el universo narrativo, lo transmedia supone que sus narraciones tienen sentido autónomo por sí mismas, pero forman parte de un universo narrativo extenso común (Sanchís, Maestro & Canós, 2014). Su desafío es desarrollar una

experiencia transmedia rica que entusiasme a los consumidores y los lleve a colaborar en la expansión del relato (Scolari, 2013). Es decir, el usuario participa e interactúa con el contenido. Una nueva manera de ver televisión, por ejemplo, donde el televidente comparte un programa de televisión mientras participa activamente en las redes sociales a las que está suscrito: según el estudio The new multi-screen world: Understanding cross-platform consumer behaviour, publicado por Ipsos en 2012, un 81% de los internautas estadounidenses utiliza el móvil mientras ve la televisión. Es evidente, pues, que estamos en una época de cambios, que las pautas tradicionales del marketing están transformándose (las marcas, los consumidores, los medios y la tecnología son distintos) e Internet

cobra cada vez mayor peso en la comunicación y no se detiene: el consumidor puede acceder a contenidos audiovisuales en movilidad, en cualquier momento y en cualquier lugar, a través del smart tv, del ordenador, del smartphone, desde la tablet, del e-book, de la consola, de su smart watch. A través de la geolocalización, las pantallas facilitan que la audiencia de Internet no cese de crecer y que la segmentación no tenga límites. La actividad publicitaria en Internet así lo corrobora, con crecimientos por ejemplo en España del 1,8% en 2013, tendencia que parece continuar en 2014, mientras que la caída en los medios convencionales fue del 8%, pasando de los 4.630 millones de euros en 2012 a los 4.261 millones registrados en 2013.


Noviembre - Diciembre 2019

FOTO: Internet

Pág 54

La agencia de medios frente al cambio en el ecosistema mediático Este nuevo panorama obliga a las agencias de publicidad a “reinventarse”, ofertando nuevos servicios y productos y potenciando la innovación y la creatividad para conseguir llamar la atención de un consumidor más escéptico frente a la publicidad. En este sentido, Corredor (2010) subraya que la revolución digital y la expansión de las redes sociales están afectando significativamente a la industria publicitaria. Y tal proceso continúa incrementándose año tras año con la entrada de nuevas redes sociales y por las facilidades del acceso móvil: Facebook sigue siendo la red social más utilizada, con 1.155 millones de usuarios activos al mes en todo el mundo. Twitter, Linkedin, Google+, Instagram, Foursquare, Youtube y Pinterest, entre otras, acompañan al usuario las 24 horas del día y allí donde esté, permitiéndole hablar con sus amigos y también con las marcas a las que critica, recomienda, valora, les pide información o incluso compra. Los consumidores siguen a las marcas, a las marcas por las que sienten un interés especial, un interés impulsado

en muchas ocasiones a través de los medios offline, desde los que se anima a seguir a una determinada marca. A partir de ese momento, el anunciante tendrá que despertar y mantener el interés del seguidor, del fan que llegará a adquirir un determinado producto y a recomendarlo. Aparecen, pues, nuevas maneras de planificar una campaña de publicidad con nuevos puntos de contacto con el consumidor, derivados de la movilidad, lo social y la interactividad: con esta premisa, el profesional que trabaja hoy en día en la cadena de valor de la comunicación también tiene que cambiar y –como señalan Martín-Guart y Fernández Cavia (2012)–, el presente y el futuro de todos los actores (agencias, anunciantes, medios) está en revisión y lleno de interrogantes; en particular, el de las agencias de medios, teniendo en cuenta el gran volumen de inversión publicitaria que gestionan y que las convierten en un socio estratégico tanto de los medios como de los grandes anunciantes, como Procter & Gamble, L’Oreal, Vodafone, Telefónica, Volkswagen, Danone, Reckitt Benckisser, Unilever, Nestlé, Nissan, Renault y tantos

otros que lideran los ránquines en términos de inversión publicitaria en la mayoría de los países analizados. Esos grandes anunciantes también están evolucionando a la par de la tecnología y del consumidor, en un entorno de conceptos que ya han dejado atrás el marketing 1.0, 2.0, incluso el 3.0. Hoy se habla del marketing 4.0, en el que la predicción y la capacidad de anticipar tendencias resulta más importante que la investigación en sí misma, ya que cada marca debe conocer lo que el cliente necesita antes de que lo requiera. Un ecosistema cada vez más complejo y que exige nuevas estrategias de publicidad y de medios en particular: en este contexto se abre una posible futura línea de investigación que se centraría en la relación entre anunciantes y agencias de medios, y en las aptitudes y competencias que deberá reunir el profesional que trabaje en ellas. Podríamos resumir diciendo que el sector de la publicidad vive una situación de cambio estructural, consecuencia de una mayor cercanía entre tecnología y medios de comunicación.


Pรกg 55

Noviembre - Diciembre 2019


Noviembre - Diciembre 2019

FOTO: Internet

Pág 56

Los desafíos a los que se enfrentará el profesional de la publicidad en este nuevo ecosistema mediático serán muy fuertes. De lo que deducimos de esta investigación exploratoria destinada a recabar la opinión de los profesionales mediante una encuesta vía Internet, distribuida en España y Latinoamérica principalmente, los resultados plasman cómo la división actual de medios tradicionales tiende a una conversión multiplataforma que facilita que el individuo acceda permanentemente a contenidos audiovisuales. En este sentido, están surgiendo nuevos puntos de contacto con el consumidor, derivados de la interacción con los dispositivos móviles y las redes sociales, evolucionando hacia el marketing 4.0, donde prevalece la predicción y la capacidad de anticipar tendencias, ya que cada marca debe conocer lo que el cliente necesita antes de que lo requiera.

Aún queda mucho trabajo por hacer en términos de entender cómo es la mejor manera de recopilar información sobre los usuarios, cómo determinar y medir los niveles ideales de interactividad, la personalización y la interacción social de audiencias concretas, y cómo desarrollar mejores indicadores de éxito para medir las acciones online a largo plazo. Nace por tanto «Un nuevo consumidor y un nuevo panorama de medios de comunicación, exigen una nueva agencia de publicidad y, por consiguiente, un nuevo profesional publicitario», y predicen que aquellas empresas y profesionales que no se renueven van encaminados a desaparecer, siendo remplazados por nuevas empresas más pequeñas, flexibles y especializadas. Ante este nuevo ecosistema comunicativo, las agencias de medios están respondiendo con un reposicionamiento de su papel como empresas.

Por un lado, las grandes agencias tienden a expandir su catálogo de servicios, que con mayor frecuencia incluye servicios de estrategia y creatividad. Lejos de limitarse a su función tradicional de centrales de compra de espacio y tiempo en los medios de comunicación, proponen a los anunciantes nuevas estrategias y nuevos formatos para relacionar a las marcas con los consumidores. En ese sentido, pueden verse como una creciente competencia para las agencias de servicios plenos o para las agencias creativas. Por otro lado, se presentan ante las empresas como proveedores de investigación, no sólo de audiencias, sino también de comportamiento del consumidor y de la eficacia de la publicidad. De esta manera, disputan a la agencia publicitaria su papel como consultora de comunicación del anunciante, este será su nuevo rol.



Pág 58

Noviembre - Diciembre 2019

CAINCO EN ACCIÓN

MÁS DE 6000 ESTUDIANTES VISITARON

LA EXPOEDU 2019

La XI Feria de Orientación Vocacional denominada EXPOEDU 2019 se realizó con un enfoque a las exigencias del mercado en cuanto a las tendencias tecnológicas creativas e innovadoras. Contó con 6100 participantes tanto de colegios particulares como fiscales, cerrando con broche de oro con un show de banda y coro de la UPSA, con la participación de 17 universidades, 9 institutos y 3 fundaciones. La ExpoEdu es un espacio en el que los futuros bachilleres tienen la oportunidad de conocer de cerca la oferta de las diferentes universidades e institutos técnicos de la ciudad de Santa Cruz. Este evento, que se lleva adelante en el marco de las acciones de Responsabilidad Social Empresarial de CAINCO, ha mostrado gran aceptación y un destacable incremento de su alcance e impacto con cada nueva versión realizada. Desde el año 2009 la Feria de Orientación de Carreras ha ido aumentando su cobertura y la

participación de universidades e instituciones que se suman a la iniciativa. Los últimos años pasó de acoger 3.500 jóvenes bachilleres en 2015 a más de 10.000 en 2017. Esto demuestra que la ExpoEdu es la actividad de orientación vocacional más importante de la ciudad, ya que bachilleres, universitarios, profesionales y familias en general, pueden acceder gratuitamente a una serie de disertaciones motivacionales sobre liderazgo, emprendedurismo y vocación a cargo de diferentes instituciones con expertos en el área, así como a una gama de información sobre las diferentes carreras profesionales y postgrados

ofertados en las universidades, centros de capacitación e institutos de la ciudad de Santa Cruz, en un solo lugar y de forma directa en el stand de cada expositor. Por otro lado, desde la séptima versión (2015) se incorporó el área de postgrado a la oferta de la Feria, con una jornada dedicada exclusivamente a presentar los programas de especializaciones, diplomados y maestrías. Hasta ese año, la Feria de Orientación de Carreras y Postgrado se realizaba en instalaciones de CAINCO, pero desde el 2016 cambió su ubicación y se llevó a cabo en los pabellones de FEXPOCRUZ, con lo que se


Pág 59

logró un hito extraordinario: se superó con creces las expectativas en cuanto a número de visitantes y expositores. Es así que, en sus últimas versiones, un total de 20 universidades y un número similar de centros de formación profesional se hicieron presentes para mostrar su oferta académica a todos los visitantes. Este año 2019, la undécima versión de la ExpoEdu fue el escenario donde se lanzó la convocatoria para nuevas Becas Avanza. “Avanza” significa ir hacia adelante, mejorar, progresar o hacer que ocurra algo. Esta idea inspiradora fue el elemento clave para comenzar un proyecto

innovador con el objetivo de promover el desarrollo de la juventud. En ese sentido, CAINCO ha estado activa en la última década en un enfoque de desarrollo sistémico, que además de su rol de fomento al crecimiento económico, ha promovido diferentes proyectos y actividades de cohesión social. Como por ejemplo el desarrollo de foros para difundir las nuevas tendencias en tecnología, economía y educación a la comunidad empresarial; y el apoyo a niños, jóvenes y desempleados fomentando el espíritu empresarial y apoyando actividades culturales en barrios de bajos recursos.

Noviembre - Diciembre 2019

Este 2019, se desarrolló durante una jornada completa con el apoyo de Fexpocruz y de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), con el objetivo de que los estudiantes de último año de colegios privados, de convenio y fiscales reciban información pertinente sobre las diferentes carreras que se imparten en la ciudad, incluyendo las aptitudes requeridas para cada una de ellas, el campo de trabajo, las materias principales y otras que les permitan tomar una decisión apropiada en cuanto a su futuro profesional.

BECAS AVANZA El Programa Educativo Avanza forma parte de las iniciativas de CAINCO para mejorar la calidad de vida de Santa Cruz y Bolivia. El objetivo es otorgar oportunidades de educación superior a jóvenes de escasos recursos que no sólo cuenten con un excelente desempeño académico, sino también tengan ambiciones de superación. De este modo, este programa promueve la formación académica, la inserción laboral y la concientización social de estudiantes bolivianos de colegios públicos, privados y de convenio. En el marco de la ExpoEdu, cada año se realiza la convocatoria a las Becas Avanza que cubren el cien por ciento de la carrera universitaria de los jóvenes seleccionados. La otorgación de estas becas es posible gracias al esfuerzo compartido de CAINCO con diferentes universidades privadas y empresas del medio, que asumen la responsabilidad de crear un mejor futuro para los jóvenes, brindando becas universitarias completas a estudiantes de escasos recursos de unidades educativas públicas y privadas.


Pág 60

Noviembre - Diciembre 2019

ACCIONES DE ÉXITO

LA IMPORTANCIA del despachante de aduana El despachante de aduana como auxiliar directo de la función aduanera en Bolivia, juega un papel crítico al momento del control principalmente documental de las cargas que ingresan y salen del país y que están prestas al correcto pago de aranceles y cumplimiento de requisitos. Es de severa importancia que los despachantes de aduana se mantengan al día y especializados en sus labores, para evitar contratiempos a sus comitentes y perdidas al Estado. De esta manera el despachante de aduana se consolida en un eslabón fundamental tanto para el sector privado como para el Estado. La Agencia Despachante de Aduana Argoss consiente de esta realidad, inicia sus actividades enfocada a la gestión de calidad y seguridad de la cadena logística internacional, expertos en la implementación de los programas de Operador Económico Autorizado en Bolivia, en la norma de Calidad ISO9001/2015 y con más de 10 años de experiencia en el sector, lo tornan en el aliado ideal para sus operaciones de comercio internacional.

PUBLICIDAD VIAL IMAGEN SRL celebra 30 años “No son los individuos los que hacen las empresas exitosas, sino los equipos”, con ese lema Publicidad Vial Imagen celebra sus 30 años de trabajo en Santa Cruz. Nació en 1989, época en la que las gigantografías de la ciudad se pintaban a pincel por experimentados maestros, a quienes ahora les rinden un justo homenaje. Hoy, 30 años después, la empresa ofrece servicio de impresión con máquinas digitales de alta tecnología, diseño, construcción de stands, letreros, display y todo en la industria publicitaria, con oficinas en el eje troncal y más de 300 vallas publicitarias a nivel nacional, en el área urbana y rural. Gracias a su gran equipo de trabajo y todos los clientes que confiaron en la labor de éste, Publicidad Vial Imagen SRL cumple 30 años de experiencia al servicio de la población.


Pág 61

KADOSH.com.bo confecciona uniformes para las empresas con telas certificadas KADOSH es una fábrica de uniforme empresarial que está utilizando telas certificadas que son emitidas por el Ibnorca cumpliendo normas internacionales de seguridad industrial para confeccionar sus prendas, lo cual hace que sus productos sean de calidad y que el trabajador al utilizarlas sienta seguridad y confort al desempeñar sus funciones en su puesto laboral. Sus productos destacados son: camisas, pantalones, overoles, chalecos en tela Unipacific 100% algodón de industria brasilera, chamarras térmicas y polera Polo en tela pique brasilero y colombiano. Todo producto viene incluido con el bordado y serigrafía de la institución que lo requiera. También tienen EPPS y en la actualidad están realizando dotaciones a varias empresas industriales y petroleras del país. Para cotizaciones comunicarse al Telf. 355-4204 y WhatsApp 740-00828.

PROMOTIONAL TRADING cumple 15 años en el mercado Promotional Trading cuenta con una amplia experiencia en la comercialización de productos publicitarios, materiales para puntos de venta, merchandising, productos promocionales y regalos, dando vida a las estrategias de marketing de sus clientes. Los artículos promocionales son claves para lograr la rentabilidad de un negocio, para captar nuevos clientes, fidelizar al actual, y aumentar el conocimiento de marca, ofrecer una imagen estable y unificada de una empresa. Promotional Trading, creada por Angie Terrazas el 2004, nació con el objetivo de proporcionar a sus clientes las mejores opciones de productos, con una respuesta rápida y la mejor disponibilidad para escucharlos y atenderlos. Entre sus clientes se encuentran empresas grandes, medianas y pequeñas de varios rubros a nivel nacional. Actualmente enfrenta nuevos retos y objetivos, enfocándose siempre en la satisfacción del cliente y la calidad de todos sus productos.

Noviembre - Diciembre 2019


Pág 62

Noviembre - Diciembre 2019

ESPACIO COMERCIAL

CONFÍA APUESTA POR EL SERVICIO PUERTA A PUERTA El servicio de entrega a domicilio es uno de los más requeridos y ha sido el despegue de las ventas online. Confía SRL cuenta con una plataforma virtual con más de 1000 productos.


Pág 63

agendas, electrodomésticos, calzados, maquillaje y artículos para el hogar. “Es muy fácil comprar, sólo se debe ingresar a www.subastasconfia.com, registrarse, elegir el ítem de su preferencia, la forma de pago y listo. Se recibe el producto directo en la dirección que haya elegido el usuario”, señala La Fuente. En este momento el centro de operaciones está en la ciudad de Santa Cruz, pero tiene la capacidad para hacer envíos a todo el país. Los productos de la plataforma pertenecen a proveedores locales que han apostado por lo virtual como un canal de ventas más y así entrar en el mundo del e-commerce.

“Implementamos el servicio de entrega de productos a domicilio para dar comodidad a los clientes porque creemos que estamos dando una experiencia de compra más que generar una venta”, explica Raúl La Fuente, gerente general de Confía SRL. La compañía, que es asociada a CAINCO, cuenta con una plataforma virtual con más de 1000 productos que se pueden adquirir desde la comodidad de la casa u oficina:

“Si bien tenemos ítems importados, contamos con un espacio para que empresas con productos nacionales puedan vender a través de nuestra web. Estamos cerrando con algunas pymes y en breve estarán disponibles para beneficio de la población. Podrán adquirir productos con mano de obra boliviana y consumir lo nuestro”, destaca el ejecutivo. Las marcas que integran el stock de Confía Productos de Crown Japan, Zenit, Marschall, Palladio, Hello Kitty, Brands y Red Creative, son comercializados en venta directa y online.

Noviembre - Diciembre 2019

El catálogo de productos está integrado por electrodomésticos, electrónicos, mochilas de alta gama, calzados, cosméticos americanos, juguetes originales Hello Kitty y una línea de ropa deportiva nacional. La compañía espera que las ventas online se incrementen hasta fin de año debido a que la gente ya está más familiarizada con el e-commerce en Bolivia.

Es muy fácil comprar, sólo se debe ingresar a www.subastasconfia.com, registrarse, elegir el ítem de su preferencia, la forma de pago y listo. Se recibe el producto directo en la dirección que haya elegido el usuario” Raúl La Fuente Gerente General de CONFÍA


Pág 64

Noviembre - Diciembre 2019

ESPACIO COMERCIAL

IMPERMEABILIZANTE DE MONOPOL, UN PRODUCTO PARA PREVENIR GOTERAS

Monopol en su constante búsqueda de ofrecer productos de calidad para embellecer y proteger tu hogar ha logrado un impermeabilizante de gran elasticidad y resistencia, formulado en 7 distintos productos para toda superficie.


Pág 65

Noviembre - Diciembre 2019

de piscinas, cuartos de baño, tanque de agua, canaletas de cemento, etc. Una vez aplicado la superficie se hace fácil de limpiar y desinfectar, además que no contamina el agua que está en contacto. En su línea industrial, Monopol cuenta con: 1. Impermeabilizante siliconado, para concreto que es hidrofugante para la impregnación de materiales altamente alcalinos a base de resina de silicona diluida que evita la impregnación de materiales de construcción absorbentes de origen mineral. 2. Impermeabilizante siliconado para paredes húmedas, que es repelente de agua para la impregnación e inyección de superficies porosas. Monopol una empresa que acompaña el mercado Boliviano por más de 71 años y con una amplia cartera de productos de protección y embellecimiento de superficie a través de la pintura y complementos, ha desarrollado una familia de impermeabilizantes o pintura eslatomérica especial para la protección a la intemperie y rayos ultravioleta con características resistentes contra la humedad e inmersión, formando una membrana impermeable que recubre la superficie a ser aplicada, previniendo de esta manera el ingreso de la humedad y filtraciones de agua comunes conocidas normalmente como goteras. Esta familia está compuesta por 7 productos específicos para cada superficie: 1. Impermeabilizante para fachadas, especialmente diseñado para la protección del hogar, actualmente el cliente puede encontrar este producto en su ferretería preferida

en 9 colores, pero si necesitas un color específico puede visitarnos en nuestras oficinas PINTec donde se puede preparar a pedido más de 1.000 colores. Entre sus características más importantes está la flexibilidad permanente que acompaña el movimiento de las superficies, brindando una excelente protección a la penetración del agua normalmente usado en paredes de estuco, cemento, fibrocemento, ladrillos vistos y similares. 2. Impermeabilizante para techos, producto que junto a una membrana, “pellon” sirve para el impermeabilizando total de terrazas, tejas, fuentes de agua, techos de cemento, lozas y jardineras, convirtiéndose en un sellador de grietas o fisuras pequeñas, tiene una excelente resistencia a los agentes climáticos. 3. Impermeabilizante para piscinas, pintura con características resistentes a la inmersión al agua, es normalmente usado para pintado

3. ALPEX, producto formulado para interiores de tanques de agua o plantas industriales en contacto con productos químicos de pH neutro.

4. ASFATEX, recubrimiento, impermeable para muros de contención y sobre cimientos. Otro de sus usos es como pegamento para losetas de PVC Todos estos productos y muchos otros más se pueden encontrar en las diferentes sucursales de Monopol en todo el país, para conocer detalles de todos estos productos invitamos a ingresar a nuestra página web http://www.pinturasmonopol.com, donde podrá conocer más de la historia de la empresa, la cartera de productos, descargar los catálogos digitales, hacer un pintado virtual de su hogar, o calcular la cantidad precisa de pintura que necesita para embellecer cualquier superficie, también puedes contactarnos mediante la línea gratuita 800-10-1400.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.