LA FUENTE 2012

Page 1

Fuente del Maestre 2012

LA GACETA DEL EXFRAILINO

A単o VI

1


Fuente del Maestre 2012

LA GACETA DEL EXFRAILINO

Año VI

Se da por hecho que has llegado hasta aquí porque tienes algo que ver con aquellos frailinos. Sabrás que no ha sido un camino fácil. Pero ¿que el camino no ha sido fácil? Quizá aventuro mucho sufrimiento. Verás, lo normal de la vida. ¿O es que ya la vida no es tan normal? Fuente del Maestre, los 50, los 60… ¿Y antes no hubo nadie? Claro que sí, nuestra “Hermandad” se remonta a 1898, dos años después de que el Capítulo Provincial de los franciscanos, reunidos en Sevilla, decidiera levantar, en este pueblo extremeño, los muros que acogieron a tantas generaciones de frailinos. Hasta que en 1970, el Colegio Seráfico se traslada a Lucena. Por situarnos, diez años antes, en 1888, Isaac Peral lanzó su submarino al agua, habló Zaratrusta desde la pluma de Nietzsche, Conan Doyle dio a luz a Sherlock Holmes y George Eastman lanza la cámara Kódak y con ella el carrete de película fotográfica. Este último acontecimiento no sería ajeno a un fontanense que plasmaría en imágenes, generación tras generación de frailinos. Era el 5 de Octubre, también del año 1888, cuando nace en Fuente del Maestre, José Gordillo Sánchez, nuestro fotógrafo. Falleció en 1972. Casi a la par de nuestro Colegio. Más tarde, será su hijo Juan quien de continuidad a la saga, también fallecido. Sirvan estas líneas como homenaje y recuerdo a ellos, en este nuestro encuentro en el pueblo que les vio nacer. Y que estamos aquí, en La Fuente, en 2012, contemplando emocionados los muros de nuestro colegio cual Quevedo ante los de su patria, él sombrío, nosotros felices… Miré los muros de la patria mía si un tiempo fuertes, ya desmoronados de la carrera de la edad cansados por quien caduca ya su valentía. ¡Venga hombre! Arriba ese ánimo, que solo falta un año para el próximo reencuentro. ________________ LAGACETADELEXFRAILINO

FOTOMONTAJE: Sobre uno de los primeros anuncios de Kodak, distintas épocas de frailinos fotografiados por José y Juan Gordillo. Abajo, la cámara de 1888, con el primer carrete de celuloide.

2


Fuente del Maestre 2012

LA GACETA DEL EXFRAILINO

Año VI

DE EXTREMEÑOS EMÉRITOS

Por supuesto que venimos a encontrarnos, pero esta tierra extremeña merece no ir de paso por ella. Cierto es que entre los que nos juntamos en este LAFUENTE2012, hay mucho descendiente del Gran Pizarro y Hernán Cortés, mucho v exfrailino pasado por Los Barros y otros tantos por Las Villuercas, pero la Organización, y este equipo de redacción, espera que algo nuevo se cuele en nuestro conocimiento. Y como muestra ahí está Máximo Décimo Meridio. ¡No empecemos!, no digas que no sabes quién es. Efectivamente, nuestra portada se abre con este buen mozo, no como reconocimiento a su interpretación en Gladiator, sino para irnos situando en su lugar de origen, el mismo donde nosotros residiremos estos días: Emérita Augusta. Sí, esta tierra merece conocerla. Así no nos pasará como a los guionistas de GLADIATOR. En la versión original de la película, lo situaron en una aldea cercana a Trujillo, ya se sabe, los tópicos que se tienen de nuestro país siempre estarán presentes en Holywood. ¿De dónde les vino esta confusión? Cogieron unos mimbres: (lo que viene léase en inglés-americano) “el tal Máximo es un honorable y valiente hispano-romano que lucha por conquistar su libertad…”, e hicieron su cesto “…hispano, valiente, conquistar … pues veamos en google:

O cómo explicar lo del buen mozo de la portada

conquistar…,conquistador hispano , ¡si¡ ¡conquistador español¡ …¡oh yes! este señor tan acorazado. ¡Qué retrato mas interesante, y su coraza es como la de un gladiador! Francisco Pizarro…nació en Trujillo… -Becario, busca en imágenes de Google: Francisco Pizarro, Trujillo. -…¡oh yes! Espectacular estatua, este es nuestro hombre y aquí se queda nuestro Gladiator, en Trujillo.” Llegado el producto a España, en el doblaje, se decide situarle, a él y a su linaje, en un contexto más adecuado y con más enjundia, la capital de la provincia romana Lusitania, nuestra Mérida de hoy, entonces denominada Colonia lulia Augusta Emérita. Buena decisión. Por aquí todos sabemos que la actual Mérida fue una de las ciudades más importantes del Imperio Romano y llegó a convertirse en floreciente centro jurídico, económico, militar y cultural. Y que su fundación, datada en el XXV a. C., fue para residencia de los eméritos licenciados que habían luchado en las guerras cántabras. Finalmente apuntar que también existió Turgalium (Trujillo) una población romana de menor entidad, pero que llegó a ser una prefectura estipendiaria de la capital lusitana. Y ahora, síganme, por favor. Continúa la visita. ….GDE

LA GACETA DEL EXFRAILINO DIRECCIÓN, EDICIÓN y DISEÑO

Tomás L. Chaves Antolín CONSEJO EDITORIAL

Amelia López Santos Enrique Díaz-P de Ledesma

En relación a posibles derechos, el presente ejemplar es una maqueta y como tal, ejemplar único, no está, por tanto, destinado a publicarse ni a difundirse por medio alguno.

El agradecimiento a todos, por vuestra colaboración, por soportar la insistencia del director de esta publicación, a veces, insistentemente insistente. Advertiros, a aquellos que decidisteis dejarlo para la próxima edición, que será implacable y no cejará hasta conseguirlo. Es incansable.

3


Fuente del Maestre 2012

LA GACETA DEL EXFRAILINO

Plácida mañana del 1/XII/2007. Playa de Levante de Benidorm. Paseaba por la orilla del mar mojándome los pies con el fin de fortalecer y aliviar el traumatismo posoperatorio de peroné y tobillo sufrido meses antes, Julio concretamente, después de que se me cayera, sobre el pie izquierdo, mi Yamaha Virago 250. Suena el móvil, era Alfonso, Alfonso Cruz. Me dice: Oye Alberto, el próximo puente Purísima-Constitución, habrá un encuentro de exfrailinos en Guadalupe. ¿Te apetece asistir? Naturalmente, le contesté sin dudarlo un momento. Fue inmediato, no sabía cómo sería, con quien me encontraría… El día 6 de Diciembre, sobre las 10 de la mañana, ya estábamos Alfonso y yo en la Plaza Mayor de Guadalupe; esa hermosa plaza con su fuente, donde nos bautizamos los peregrinos, la primera vez que hicimos el camino de peregrinación, y delante, el majestuoso e impresionante Monasterio de Santa María de Guadalupe. No había ni un alma en la plaza todavía. Nos metimos en el bar Cerezo y nos tomamos sendos tazones de caldo de puchero calentito, pero sin el chorreón de Jerez, como a mí me gusta; en fin, al menos, nos calentamos las tripas. Al rato, aparece en la solitaria plaza un individuo que mira y remira e intuyo que debe ser de los nuestros pero que no adivino a conocer y digo: Mira Alfonso por fin aparece alguien. Alfonso dice: Sí, es Olegario ¡claro, Olegario! exclamé, de Madrigal, alto, delgado, moreno…nos abrazamos y comenzaron a aflorar las primeras emociones y recuerdos de aquella infancia que íbamos buscando sin haber caído en ello. Los próximos momentos prometían emociones insospechadas, como así fue cuando nos encontramos, a la altura de las escalinatas que dan acceso a la hospedería, con un grupo que el corazón adivinó de los nuestros: ¿Quién eres…? Gaudencio, Yo Teodomiro, yo Valeriano, yo…, yo…, yo… Abrazos, alegría inmensa de rencontrar a compañeros de tantas horas juntos en la infancia colegial, bajo la tutela de los franciscanos. Unos con pelo, sin él otros, aparentemente en buena forma y nada obesos, casi todos con gafas… Confieso que a los que mejor reconocí fue a Valeriano y sobre

Año VI

todo, a Manolo Vázquez, la cara no se me despintó con el paso del tiempo, me pareció que era igualito que de niño, solo que con algunos años más. Al día siguiente aparecieron otros que se unieron a nosotros y a los que estaban en el monasterio ejerciendo su labor eclesiástica como: Guillermo Cerrato, entonces guardián y prior, el padre Mora, el padre Sebastián García, el padre Blanco y el padre Hipólito, compañero de nuestros cursos y que nos trataron admirablemente. Enrique y Alfonso Blanco, que habían estado implicados en el trajín que habían montado Teo y Tomás para convocarnos a todos, no pudieron asistir, pero con los que nos presentamos, mas Fr. Hipólito y Fr. Guillermo, se formó aquel primer embrión de lo que ahora es el colectivo Paz y Bien 2007. Aparecimos por Guadalupe, Joaquín Quiroga Cruz (que ya nos tenía preparada toda la intendencia), Teodomiro Moyano, Fco. Javier (el canario), Antonio Moreno, Valeriano Parrilla, Olegario Núñez, Manolo Vázquez, Alfonso, Tomás Chaves, Ángel Tirado (del grupo Manantial Folk), Gaudencio Arias, nuestro entrañable y recordado por siempre amigo, recientemente fallecido, y el que os dirige estas letras, Alberto Cordero Pasamos tres días inolvidables entre charlas, tertulias, recuerdos, cantos…

FOTO: El abrazo del reencuentro. Guadalupe 2007. Manolo Vázquez de espaldas, Gaudencio, Joaquín, se entrevé a Valeriano. y Francisco Javier, al fondo.

4


Fuente del Maestre 2012

LA GACETA DEL EXFRAILINO

Año VI

FOTOS QUE SIGUEN: A partir del Encuentro 2008 , segundo en Guadalupe, nuestras compañeras, no han faltado a ninguno. Gracias por soportar, estoicamente, a tanto exfrailino junto.

En una dependencia del monasterio, y en un acto que se me antoja “institucional”, uno a uno, fuimos exponiendo la película de nuestras vidas, desde que dejamos el colegio hasta ese primer encuentro que estábamos protagonizando en aquellos momentos y que repetimos un año más tarde, en el mismo lugar y con nuevos compañeros que se nos unieron: Alfonso Blanco, Enrique Díaz, Toribio Juan, José A. Martínez, Manuel Zamora, Anselmo, Rufino Martín y Rafa Gómez “Falo”. Fue el primero al que asistieron nuestras compañeras, en el que entregamos al padre Mora un álbum, de fotos y recuerdos, que Tomás había confeccionado con mucho esmero, como recuerdo y agradecimiento a la comunidad franciscana por la educación, cuidado y cariño que de ellos recibimos todos aquellos años que permanecimos bajo su tutela. Gracias a aquel primer encuentro del 2007 y a la enriquecedora experiencia vivida en Guadalupe, se acordó formar el colectivo Paz y Bien2007, con su correo común en la web y repetir la experiencia año tras año mientras nuestras fuerzas nos lo permitan. Después llegó Loreto, Fray Sebastián Ruiz, guardián entonces y hoy guardián de Guadalupe y Fray Macario, nuestro Macario, nos acogieron, agasajaron y no se separaron ni un momento de nosotros. Con ellos y con Fray Torres compartimos momentos entrañables, lo que les agradecemos infinito. Luego Lucena, y el pasado año, Logroño, en los que siguió creciendo el colectivo. Tomás y Rufino Martín se esmeraron tanto en la organización de estos extraordinarios encuentros y dejaron el listón tan alto, que este, que intento organizar con todo mi entusiasmo y la ayuda de Alfonso, Enrique, Tomás, y un poco de todos, me temo quede un poco soso, aunque considero que lo verdaderamente importante es compartir y disfrutar intensamente las horas que_vamos_a_convivir_juntos. Espero que todo salga a vuestro gusto y disfrutéis durante estos días en Extremadura, y aunque no se han escatimado esfuerzos, disculpad si algo no sale bien o algo no es del agrado de alguien, decídmelo que estoy a vuestra disposición, porque el objetivo es que os encontréis como en casa. Un abrazo. Alberto Cordero

5


Fuente del Maestre 2012

LA GACETA DEL EXFRAILINO

Año VI

EXTREMADURA AL FONDO de Enrique Díaz-P de Ledesma

Joaquín Sorolla: Extremadura. "El Mercado". Óleo sobre lienzo, 351 x 302 cm. Año 1917. The Hispanic Society of America (New York)

M

e dice el editor de nuestra Gaceta que no hay espacio material para remontarme a las cuevas de Maltravieso o de La Charca; ni al orfebre anónimo del tesoro tarteso Aliseda. Dejaré atrás, por tanto, a del de tesoro tarteso de Aliseda. Dejaré nuestros antepasados célticos, turdetanos, túrdulos, atrás, por tanto, a nuestros antepasados vetones y lusitanos, incluso a su actualísimo célticos, turdetanos, túrdulos,caudillo vetones y Viriato. Y comolusitanos, ocasión habrá durante estos días de estancia en Emérita Augusta para adentrarnos en la romanización, centraré estas reflexiones extremeñas a tiempos muy posteriores, aunque no menos interesantes. A alguno de nosotros nos parieron en esta tierra; otros muchos echasteis vuestras mejores raíces de infancia y pubertad por estos lares. Todos somos, por tanto, extremeños de lejanos recuerdos y de cercanos afectos. Uno de nuestros males, si no el principal, es el gran desconocimiento que de esta tierra tenemos, tanto los de fuera, como los que hemos nacido de sus entrañas. Se dice que un pueblo sin historia, está condenado a desaparecer por falta de referencias o por falta de memoria de sus habitantes. Para muchos, Extremadura sigue siendo simplemente un inmenso territorio al límite con Portugal, pareciendo que no tuviera ni historia, ni personalidad propia. Pocas cosas menos ciertas y más injustas, porque Extremadura es parte esencial y determinante de la Historia de España, y aquí han nacido, o se han dado, personajes y

acontecimientos tan relevantes que han conformado en gran medida el devenir de la patria española. Otros hay que constantemente reclaman – y con frecuencia consiguen – la reparación de lo que engañosamente llaman “Deuda Histórica“. ¿Qué tendríamos que exigir los extremeños cuando frecuentemente hemos sido ninguneados, borrados de cualquier proyecto serio de desarrollo, y expoliados de nuestros propios recursos económicos, e incluso sentimentales o religiosos? (El Monasterio de Guadalupe, con su inmenso patrimonio históricoeconómico-cultural, sigue perteneciendo al Arzobispado de Toledo). ¿No tendremos algo que reivindicar quienes durante siglos hemos contribuido con gran esfuerzo y con ingentes recursos naturales al desarrollo de otras regiones, mientras nuestros callados campos y pueblos se vaciaban de su riqueza más valiosa como son los hombres y las mujeres jóvenes de esta tierra? También hay quien de manera interesada quieren abundar en el tópico estúpido de señalar que Extremadura es zona inculta y con relevante retraso socio-económico, olvidando que Extremadura ha sido cuna de muchos de los más ilustres hombres que con el descubrimiento y evangelización de América fraguaron una de las epopeyas más grandes de todos los tiempos., gesta tan denostada y vilipendiada hoy por determinadas corrientes biempensantes.

6


Fuente del Maestre 2012

LA GACETA DEL EXFRAILINO

Año VI

Alguien dijo, con sumo acierto, que “lo que hizo en América la gente extremeña no cabe en los límites de la Historia de España, porque pertenece a los dominios de la Historia Universal “ No obstante, si queremos un listado menos vidrioso que la referencia a los conquistadores, bajemos de las nubes y hagamos un repaso urgente de personajes ilustres extremeños en casi todos los órdenes de la actividad humana: - Entre los políticos, tendremos que señalar con nombre propio al pacense Don Manuel Godoy, Príncipe de La Paz y Generalísimo de los Ejércitos, verdadero adelantado a su tiempo, y a quien la envidia y la malquerencia de un príncipe desequilibrado y maligno, como lo fue Fernando VII, le llevarían al destierro y a una muerte indigna en un país extranjero. - Don Juan Bravo Murillo, uno de los hombres más importantes del Siglo XIX, asesor de la lasciva e inculta reina Isabel II, cuatro veces Ministro y una vez Presidente del Gobierno de España, a quien se deben avances tan considerables como la creación de lo que hoy llamamos Ministerio de Hacienda y Economía, o el conocido “Plan Radial” de carreteras, o el Canal de Isabel II, etc. - Dos Constituciones democráticas ha tenido España y las dos han sido presididas por personajes extremeños: la primera de 1812, en la que por primera vez en la Historia, el español pasa a ser ciudadano de pleno derecho dejando de ser vasallo, cuya redacción y presidencia recae en el humilde sacerdote Don Diego Muñoz Torrero. La segunda Constitución, la de 1978, que dejaba atrás cuarenta años de enfrentamiento cainita entre españoles, presidida por Don Antonio Hernández Gil, ilustre paisano de nuestro Fr. Guillermo Cerrato Chamizo. - Bastarán sólo dos pinceladas para reconocer la majestuosa aportación extremeña al arte pictórico con los blancos impolutos de Zurbarán:; con el “Divino” Luis de Morales y, cómo no, con el recuerdo imborrable del hombre al que España debe la conservación durante la Guerra Civil del inmenso patrimonio del Museo del Prado, Don Timoteo Pérez Rubio. - Podemos acordarnos igualmente de gigantes de la escultura, como Enrique Pérez Comendador, o Juan de Ávalos, quien cometió el “pecado” de ser el artífice de uno de los monumentos más controvertidos, a la vez que grandiosos : La Cruz de los Caídos, de Cuelgamuros, en la serranía madrileña. Finalmente, y para no “enladrillar” demasiado esta apresurada recreación por las entrañas de nuestra tierra, omitiré hacer referencia nominativa de tantos otros ilustres extremeños que dejaron su impronta en casi todos los campos del saber. Esa voluntaria omisión quizá sea motivo de venideros cavileos. Entre tanto, que me perdonen desde Arias Montano a Carolina Coronado, desde Espronceda al charroextremeño Gabriel y Galán, sin olvidar a nuestro Valeriano Parrilla, vecino, este último, en estas páginas gaceteras. Tiempo habrá para ello. 7

.


Fuente del Maestre 2012

LA GACETA DEL EXFRAILINO

Año VI

P R O G R A M A JUEVES 11

MÉRIDA

Tarde-Noche

Como podéis observar, el PROGRAMA se enmarca en sutiles y delicados tonos, que dejan entrever grandes momentos en este encuentro extremeño. LLEGADA Habéis llegado a Mérida, la mayoría desde muy lejos, a horas muy diversas… entrada en el hotel… un descanso… una ducha… y el móvil para localizar a los organizadores. CENA Alberto y Alfonso están ya aquí, con todo preparado para que la cena, a base de un rico tapeo extremeño, nos deje con fuerzas para el recorrido por las piedras de la historia de Hispania, que nos espera mañana.

HOTEL VELADA. Mérida.

VIERNES 12

MÉRIDA

Hasta ½ tarde

DESAYUNO 8,30 a 9,30 en el Hotel VISITAS A LA CIUDAD 9:30 Salida a pie, para visitar su amplio patrimonio. Dado que es una ciudad conocida por muchos, será también optativa la incorporación al recorrido. Son también momentos de paseo y charlas, puestas al día, y entre la historia que nos rodea. En estas páginas encontrarás detalles de Mérida, en la breve guía monumental que se acompaña. Sin duda que también puedes encontrarlo en la Oficina de Turismo y por supuesto en internet. Los datos que se aportan están extraídos de la web…. y os transcribimos algo, para que os sirva de anticipo y facilitaros lo más esencial. COMIDA 2:30 en el Restaurante del Hotel. Hemos considerado esta opción como la más práctica, después del recorrido por Mérida. De esta manera, y tras la sobremesa, quien lo desee, puede descansar en su habitación o continuar pateándose la ciudad. TARDE Horario, según interés del grupo. Si quedaron pendientes otras visitas a monumentos o compras, etc., será el momento de que los grupos se junten para ello. 8


Fuente del Maestre 2012 VIERNES 12

LA GACETA DEL EXFRAILINO MÉRIDA

Año VI

Tarde-Noche

ENCUENTRO EN LA JABILLA 6:30 Salida del Hotel en los vehículos propios Bienvenida Encuentro en la finca La Jabilla, donde en un ambiente distendido, los organizadores, Alberto Cordero y Alfonso Cruz, nos invitan a pasar una velada de convivencia al más alto nivel emocional y saludable. Para vuestro conocimiento, La Javilla es una finca de frutales propiedad del mayorista extremeño Alfonso Cruz Sánchez quien, por los años 70, a punto estuvo de no abandonar el Convento de Loreto, y en consecuencia, de no llegar a participar del negocio frutero. Música del recuerdo. Bajo los auspicios de los canores Huerga y Moreno Amor, el primero como director y el segundo al órgano-acordeón, el Coro de Antiguos Seráficos, rememorarán olvidadas letras y músicas de aquel tiempo.

Terapia y Tratamiento. Al objeto de paliar olvidos de pastillas y medicamentos, tan habituales en nuestro colectivo, pasaremos a recibir el suministro adecuado para cada cual y tal como sigue: Para afinar las cuerdas vocales circulará el ibérico jamón y demás embutidos extremeño, tan buenos a estas edades para bajar el colesterol por su contenido en ácido oleico.

Siguiendo con lo mejor contra los riesgos cardiovasculares, se tomarán, en sendas copas de buen tinto, las dosis prescritas de tanino y revesteratrol. El primero, procedente de la maceración de los hollejos de la uva, da fluidez a las arterias y el segundo, procedente de la piel de la uva negra, está demostrado que previene el alzheimer. También, con la cerveza, y a través de la cebada malteada, se suministrarán las dosis suficientes de fósforo, potasio y magnesio, este último componente, como saben los que lo tiene prescrito, es muy bueno para evitar la formación de cálculos en las vías urinarias. En el transcurso de la noche , y con lo ya relatado, se irán ingiriendo dosis de vitaminas, como la antioxidante vitamina E, la D para el fortalecimiento óseo, flavanoides, polifenoles,

sodio, hierro, calcio y un largo etcétera. Si a todo esto añadimos el ácido cítrico, el ácido málico, el oxálico, etc. etc., y la fibra de alta calidad contenida en la variedad de frutas que habrá a nuestra disposición, disfrutaremos de un saludable paréntesis en nuestras vidas. Como descanso entre cantares e ingestas, amenizará la velada un guitarrista de prestigio que, aunque para los legos en la materia sea desconocido, Pepe el Trianero ha acompañado a Camarón, Paco de Lucía y a innumerables artistas de primera talla, en sus giras por el mundo. La voz de Hilario (el suegro de Alfonso Cruz) nos sorprenderá con su jondura, desde la raíz más profunda del cante. El retorno a Mérida, será con todas las bendiciones, pues no hay vehículos ni conductores de vuelta más que los que fueron de ida. Por ello se ruega la prudencia necesaria en estos casos, sobre todo por el agregante etílico de tanta farmacopedia degustada. Que ustedes descansen y hasta mañana.

9


Fuente del Maestre 2012 SÁBADO 13 MaesterMaestre

LA GACETA DEL EXFRAILINO LA FUENTE

Todo el día

DESAYUNO 8:30 Desayuno en el hotel Velada (Mérida) 9:00 Salida hacia La Fuente en los coches particulares, por lo que lo más práctico es que se compartan. 10:00 Llegada a Fuente del Maestre. Nos atenderá el Párroco D. Francisco Javier Moreno y José Pizarro Moyano (ex franciscano) 10:30 Misa en la Iglesia de nuestro Convento, en memoria de Gaudencio y de todos aquellos que compartieron nuestras vidas de aquel tiempo y ya no están entre nosotros. 10:30 Visita al Convento. Visita al Colegio, hoy almacén de una bodega. (Se está gestionando para ver si es posible la visita)

Año VI

COMIDA 14,30 En el antiguo comedor (o en el claustro del convento) tendremos comida de día de fiesta, así que no echaremos en falta los proteínicos garbanzos. Hay mucho ibérico por esas dehesas y ya , no tantos sembrados de nuestra leguminosa preferida. SOBREMESA: Nos acompañará el mencionado sacerdote, D. Teodoro, conocedor de toda la historia vinculada al Colegio y autor de “El Colegio Seráfico de Fuente del Maestre, 18941970”, cuyo resumen recogen estas páginas. En una amena charla, nos ilustrará sobre lo visto y vivido por aquellos muros, quienes los habitaron, y habitamos. Finalizaremos con la entrega de recuerdos y paso del testigo al organizador SALAMANCA 2012. MÁS VISITAS: huerta, río, etc., se harán si hay tiempo. LO QUE QUEDE DE LA TARDE Y NOCHE: Vuelta a Mérida y tiempo de libre albedrío.

PASO DEL TESTIGO al organizador del encuentro SALAMANCA 2013

13:00 Paseo por el pueblo. Visita de la Iglesia Parroquial (S.XV, estilo gótico-mudéjar) acompañados por el Párroco y de Don Teodoro Agustín López, archivero de la la curia Badajoz-Mérida, y sacerdote que llevó en la diócesis, el proceso de beatificación de los Mártires de Fuente, enterrados en una de una de las capillas del templo.

DOMINGO 14 MÉRIDA MaesterMaestre DESAYUNO EN EL HOTEL

DESPEDIDA

y despedidas. Hasta el próximo año,… o antes. Esperamos que todo haya ido bien. Así estaba previsto.

10


Fuente del Maestre 2012

LA GACETA DEL EXFRAILINO

Año VI

LO QUE EL VIENTO NO SE LLEVÓ

de Alfonso Cruz Sánchez

C

omo escribir no es mi fuerte, comienzo por pedir disculpas a los buenos prosistas que hay entre nosotros. Así que, querido Enrique, como tú eres, a mi juicio, el que encabezas esa lista, encárgate de trasmitirles a todos los escritores de “frailinos” mis más sinceras disculpas. Debo reconocer que el título me salió pronto. Quizás porque no era original. De manera que, cuando Alberto me recordaba que tenía que escribir el artículo, le dije en varias ocasiones: “ya tengo el título del artículo”: “lo que el viento NO se llevó”. Pero el otro día, el uno o dos de septiembre, nos desplazamos a Fuente del Maestre para organizar nuestra visita y la comida de convivencia que celebraremos el próximo 13 de Octubre. Nos ayudaron en la preparación de la visita el sacerdotepárroco de Fuente ( que parece pertenecer a una iglesia diferente a la que ahora, muchas veces padecemos) y el ex padre Pizarro ( que, yo, desde que le he vuelto a conocer le he quitado la “ex”, y desde aquí os pido a todos que intercedáis ante el Padre Provincial que ahora gobierna la provincia Bética, para que él también se la quite. Que el Padre José Pizarro ( en Fuente del Maestre todas las personas se dirigen a él en estos términos), pueda volver a ejercer el sacerdocio y su franciscanismo. Sería el mejor regalo que podrían hacerle. Entonces, cuando fue fraile y sacerdote, fue un adelantado a su tiempo y ahora, con esta pretensión y este deseo que le domina, también lo está siendo. El párroco y él nos acompañaron a realizar una

visita a las instalaciones de nuestro querido, recordado y añorado colegio de Fuente del Maestre. Una parte del colegio fue vendida. Pero de él queda lo suficiente para que, cuando lo visitemos, podamos rescatar de nuestros archivos sentimentales y de aquel mundo de nuestras emociones, muchos fragmentos de nuestra niñez y nuestra juventud. En mi caso particular, debo reconocer que me conmocioné cuando entramos en el comedor. Nuestro comedor. El mismo que hace cincuenta y dos años. Está igual. Es como si el tiempo no hubiera pasado. Hasta las mesas parecen las mismas.

Me puse en el respaldo de una de las sillas situadas en las mesas. (Creo que es el único cambio que hay en el comedor: las sillas por los bancos). En ese momento sentí como si hubiera atravesado el túnel del tiempo y me vi allí,

11


Fuente del Maestre 2012

LA GACETA DEL EXFRAILINO

sentado en aquel lugar de la mesa. Aquel día nos pusieron garbanzos para la comida, ¿os acordáis? Sí, aquellos garbanzos rellenos que, cuando se cocían, hacían salir de sus madrigueras una legión de gorgojos. Ese momento lo tenía guardado en los archivos de mi memoria y, al estar en el mismo escenario en el que estuve hace cincuenta y dos años, viví un agradable secuestro emocional y un placentero estado de ánimo. Fue como si, por un momento, se hubiera despertado en mi el niño que un día fui. Y es que aquel día tomé una decisión: no volver a poner sobre el borde del plato los gorgojos que me habían tocado en la ración. Al fin y al cabo era una de las escasas proteínas que, procedente de la carne, nos ayudaron a crecer y desarrollarnos.

Año VI

Pasamos la pubertad. Y muchos despertaron y vivieron parte de su juventud. Casi todos inauguramos allí el mundo dulce de aquellos sentimientos de la juventud. Y esto ahora, en nosotros, cuando nos disponemos a vivir el último tramo de nuestras vidas, cobra un significado especial.

En estos próximos días de convivencia, vamos a tener la oportunidad de cruzar juntos ese largo puente que nos llevará desde el siglo XXI hasta aquellas maravillosas décadas de los cincuenta y los sesenta. Y lo haremos desde la serena plataforma de jubilados. Desde la satisfacción de una larga vida vivida en plenitud.

Y fue, al salir del comedor, cuando tomé la decisión de cambiar el título de mi escrito “Lo que el TIEMPO no se llevó”. ¿Ves, querido Enrique, las vueltas que he tenido que dar para justificar el cambio de una palabra?. Pero, queridos compañeros: todos los que hemos pasado por el colegio de Fuente del Maestre vamos a tener la oportunidad, en nuestra próxima visita, que el tiempo no ha podido llevarse de nosotros muchas de las vivencias tenidas en aquellos años. A pesar del largo tiempo transcurrido. A pesar de la distancia y la larga incomunicación entre nosotros, no ha podido borrar tantos sentimientos y recuerdos de nuestra infancia vivida entre aquellas paredes. Allí dejamos nuestra infancia.

Desde la armonía que nos da la familia creada, los hijos tenidos y los nietos que nos ayudan a recordar que también fuimos niños y que vivimos juntos aquellos años. Hasta que nos veamos pronto os envío a todos mi más cálido abrazo.

Foto: II Encuentro. Guadalupe. Alfonso Cruz y Alberto Cordero (Organizadores del VI Encuentro) 12

Alfonso Cruz


Fuente del Maestre 2012

LA GACETA DEL EXFRAILINO

Año VI

E M E R I T A A U G U S T A

Como se apunta anteriormente, es fácil obtener la descripción de la monumental Mérida a través de internet o en la información puntual de la Oficina de Turismo. Esta relación, breve, es sólo para facilitaros la tarea. Todos los textos que leeréis a continuación, están extraídos de TURISMO DE MÉRIDA www.turismodemerida.org

Teatro. Se construye bajo el patrocinio de Agripa,

Anfiteatro. Fue erigido en el 8 a.C. y sirvió de

yerno de Augusto, entre los años 16 y 15 a.C. Aunque los romanos no eran muy aficionados al teatro, una ciudad de prestigio tenía que contar con un edificio para los juegos escénicos. Su cabida era para unos seis mil espectadores. La cavea ima era donde se acomodaban los caballeros de la ciudad. Delante de la cavea ima vemos tres gradas más anchas y bajas, donde los magistrados y sacerdotes disfrutaban del espectáculo sentados en sillas móviles. El espacio semicircular es donde se ubicaba la orchestra Tras la orchestra se eleva el muro del proscenio. Sobre él se desplegaba la escena, bajo el que existía un entarimado de madera en el que se distribuían todos los artilugios de la tramoya. La escena se cierra con un muro de treinta metros de altura, el frons scaenae, estructurado en dos cuerpos de columnas entre la cuales podemos ver estatuas de emperadores divinizados y de dioses del mundo subterráneo. Todo se eleva sobre un podio decorado con ricos mármoles. En el frente escénico se encuentran tres vanos por los que accedían los actores al escenario. El central, la valva regia, remata en dintel sobre el que se asienta la estatua sedente de la diosa Ceres (o Livia, la mujer de Augusto, deificada). Desde la coronación del frente escénico pendería una marquesina de madera para mejorar la acústica del recinto, ya de por sí excelente. En el eje de este pórtico, en línea con la valva regia y el espacio sagrado de la ima cavea, se halla la aula sacra, un pequeño espacio sagrado con una mesa de altar donde se honraba a la figura del divino Augusto.

escenario para espectáculos muy populares: los juegos de gladiadores, las cacerías de fieras y la lucha entre animales salvajes en escenarios artifíciales que recreaban bosques, selvas con lagunas o desiertos, todo ello sobre las grandes tarimas de madera que formaban la arena. La cabida aproximada de este coso gigantesco era de entre quince y dieciséis mil espectadores. Para abaratar costes, parte del graderío se asentaba sobre cajas de fábrica rellenas de tierra fuertemente apisonada. En tres de los ejes de la elipse podemos apreciar la existencia de cuatro puertas monumentales que, desde el exterior, desembocaban en la arena.

Circo. Es uno de los mejor conservados y más grandiosos del Imperio. Sus dimensiones con cuatrocientos tres metros de largo por noventa y seis y medio de anchura, tenían cabida para treinta mil espectadores. Edificado en tiempo de la dinastía Julio-Claudia tuvo varias ampliaciones y restauraciones, siendo la última constatada del siglo IV d.C. Lo que demuestra que este espectáculo aún tenía una masa ferviente entre los habitantes de la ciudad y sus alrededores en un momento tan tardío. Se construyó fuera de las murallas de la ciudad, junto a la calzada a Toledo y Córdoba, aprovechando la suave pendiente que el cerro de San Albín presenta antes de llegar a orillas del Albarregas. Forma un valle artificial drenado por atarjeas que, en la antigüedad, evitaban que éste se inundase. Su planta es la de un rectángulo uno de cuyos extremos, el sudoriental, concluye en semicírculo. En el se ubicaba la puerta por la que salían los

13


Fuente del Maestre 2012

LA GACETA DEL EXFRAILINO

Año VI

Acueducto de los milagros. Este colosal acueducto forma parte de una conducción hidráulica que traía aguas procedentes del pantano de Proserpina. Popularmente es conocida como “Los Milagros” por la admiración que causaba en lugareños y forasteros su estado de conservación a pesar de los avatares del tiempo. Si observamos detenidamente el monumento nos daremos cuenta de un interesante detalle: el lugar por donde fluye el arroyo Albarregas se resalta en el acueducto con un bello arco de sillares de granito. Su construcción es cercana a la fundación de la Colonia.

Puente romano. Uno de los más largos de la antigüedad. Un elemento crucial para el comercio y para todas las guerras que han tenido como escenario al occidente de la península. El puente, de tiempos de la fundación de la Colonia, esta construido en su integridad de hormigón forrado de sillares de granito. Hoy se nos muestra como una obra unitaria, pero en su estado original, eran en realidad dos puentes, unidos en la Isla por un gigantesco tajamar que partía la corriente del Guadiana en dos. El tamaño de este tajamar era tal que, sobre él, se celebraba en tiempos de la Colonia romana un mercado de ganados.

Templo de Diana. En realidad se trata de un Templo de Culto Imperial. En la plaza donde se ubica, se conservan aún lastras de mármol de su pavimentación así como los muros que la delimitaban, así como los dos estanques que flanqueaban al edificio. En una exedra que segmentaba la escalinata puede que se ubicara el altar. Debió de erigirse aún bajo el poder de Augusto. Su estado de conservación excepcional se debe a que, durante siglos, el templo sirvió de cimiento y armazón del palacio renacentista del Conde de los Corbos, del que se conservan aún algunas partes. Saliendo por la calle Berzocana llegaremos a la calle de Santa Eulalia, en ella . Ni es joya un arco triunfal, ni estuvo dedicado de a laprincipios figura del podemos admirar una pequeña de la arquitectura neomudéjar del siglo XX,Hispano. el mercado “José puerta María de diseñado por el emperador Fuede laabastos monumental deCalatrava”, acceso al espacio sagrado arquitecto (temenos) extremeño que circundaba Ventura a unVaca. gigantesco templo de culto imperial. Hoy lo vemos desprovisto de todo su revestimiento de placas de mármol y de las inscripciones que a buen seguro lució. Sólo restan las molduras de los arranques de las pilas. En él concluía el eje que segmentaba la ciudad de sur a norte, el kardo maximo, y en él se iniciaba el enlosado de la plaza pública del foro. Como curiosidad, podemos aún ver en el suelo los goznes de las puertas que cerraban esta monumental puerta. Casa del Mirteo. (S. I-II d.C.) Templo de Marte (S. II d.C )

Basílica de Santa Eulalia.

Sus estancias denotan la relevancia social de sus propietarios.

Dedicada a Eulalia, la niña emeritense martirizada en el 304 (Diocleciano).

Arco de Trajano

.

Reconstruido en siglo siglo XVII con piezas del Templo dedicado a Marte.

14


Fuente del Maestre 2012

LA GACETA DEL EXFRAILINO

Año VI

MUSEO NACI ONAL DE ARTE

ROMANO Esta obra del prestigioso arquitecto de Tudela (Navarra) Rafael Moneo Vallés con sus colosales dimensiones, con el uso reiterado del arco de medio punto y con el empleo de ladrillo y hormigón, recrea los grandes edificios de la tardorromanidad, como las termas de Diocleciano de Roma o el mausoleo de Gordiano en Tesalónica. En su interior podremos admirar una de las mejores colecciones de escultura romana y de mosaicos de la península. A través de la visita a sus salas comprenderemos cómo funcionaba una gran ciudad romana y cómo desde ésta se administraba una vasta provincia, la más occidental del Imperio Romano. También visitar este Museo nos permite acercarnos a los más variados aspectos de la vida diaria de los primeros emeritenses. Su cripta alberga, entre otros vestigios, restos de viviendas extramuros decoradas con interesantes pinturas así como algunos enterramientos. 15


¿ Fuente del Maestre 2012

LA GACETA DEL EXFRAILINO

Año VI

Qué se come por aquí

Enrique Díaz-P de Ledesma

El Puchero de los Castúos Visitar Extremadura – tierra de Los Castúos - es un regalo impagable para la vista, pero también para los sentidos. Es una continua alternancia de amarillentas llanuras, de frondosas dehesas, y de pantanos inabarcables, con pinceladas azules de garbosas siluetas serranas. Hoy vamos a recrearnos en un viaje apresurado por los tesoros culinarios de esta tierra hospitalaria, estrechamente relacionados con la excelencia de sus materias primas, tanto del campo como de la ganadería. A pesar de que, como siempre ocurre, cada zona, cada ambiente, tiene sus propios sabores, una coincidencia común de la cocina extremeña es la sencillez de sus recetas, con una manifiesta influencia de la cocina conventual, que durante siglos supo guardar multitud de secretos culinarios, con los que sorprender a sus visitantes ilustres que, so pretexto de encontrar allí reposo y paz para sus almas, seguramente buscarían también un buen yantar con el que restablecer la maltrecha salud de sus cuerpos. Guadalupe, Yuste, Alcántara, y tantos otros cenobios, dieron hospedaje y satisfacciones palatinas a nobles de variado linaje, incluyendo al mismísimo y gotoso emperador Carlos V. Se cuenta – y así debió suceder - que cuando las tropas napoleónicas asaltaron el convento de San Benito de Alcántara, con los pergaminos de los libros que allí encontraron se hicieron cartuchos fusileros, hasta que alguien descubrió que alguno de aquellos pergaminos guardaba recetas del convento, y así se lo hizo saber al general Junot, quien no sólo los salvaguardó de los fusileros, sino que más tarde se preocupó de incorporar aquellas sabias recetas a la relamida cocina francesa de la época. Y es de esta manera que en los palacios parisinos empezaron a hacerse frecuentes las degustaciones de faisanes, becadas y perdices al “estilo Alcántara”. Tanto fue su éxito que, Escoffier, el maestro cocinero más famoso de entonces, galo de los pies a la cabeza, reconoció que el recetario de Alcántara había sido “ el mejor trofeo, la única cosa ventajosa que logró Francia de aquella guerra. Es indudable que la mezcla cultural de cristianos, musulmanes y judíos, tan arraigada en el territorio lusitano, dejó su impronta en la alimentación del pueblo llano. : el “snabi” árabe es el claro precursor de nuestra racial caldereta de cordero ; la “adelfina” judía dio origen inequívoco a las ollas y pucheros actuales, y el humilde y práctico escabeche proviene de una preparación a base de aceite, vinagre y ajo, que las tres culturas compartieron y que enseguida se afianzó en la región. 16


Fuente del Maestre 2012

LA GACETA DEL EXFRAILINO

Año VI

Son tantos los tesoros de la cocina extremeña que no es posible hacer una referencia pormenorizada a cada uno de ellos. Pero no resisto la tentación de acordarme ahora de alguno de los productos más significados: • Dos lujos : El cerdo ibérico, de cuyos perniles se obtiene uno de los mejores jamones que en el mundo existen , y de cuyas sonrosadas carnes frescas se elaboran, con un toque del pícaro pimentón que los conquistadores trajeron de América, las más sabrosas chacinas, carrilleras, secretos y presas. Y el cordero. ¿Qué decir del cordero extremeño, de sabor inigualable y característico acento montuno…? • Una tentación : La Torta del Casar, probablemente el queso más deseado de España, flanqueado por otras sabrosas especialidades, tales como el queso de La Serena, el de Los Ibores, o el finísimo queso de cabra del Tiétar, y el sabroso y añejo de Castilblanco. • El Elixir: El aceite de oliva extremeño, ese ungüento sedoso de enjutas olivas que se retuercen a lo largo y ancho de nuestros campos, constituye por méritos propios uno de los productos más reconocidos de nuestra tierra, y se codea con todo merecimiento entre los aceites más prestigiosos de Europa. • Los otros elegidos : Los vinos y licores de La Tierra de Barros, los arroces y verduras de la Vega Alta del Guadiana, las frutas de Villar de Rena, las mieles de las Hurdes, las cerezas del Valle del Jerte, el pimentón de la Vera…. y un interminable número de productos, cuyo apellido extremeño es aceptado por los mercados como reconocimiento expreso de su alta calidad y de su bien ganado prestigio. La lógica narrativa pide concluir este repaso por la gula extremeña con alguna receta típica-tópica de algún plato emblemático de su cocina, pero para no hacer un desaire innecesario a las demás, prefiero no mostrar hoy mis personales preferencias por una degustación concreta. El cómodo y fácil acceso a las páginas virtuales permite la inmediata disposición de cualquiera de las apetitosas recetas que conforman el genuino puchero de la tierra de los Castúos. ¡¡¡ Que aproveche !!!

17


Fuente del Maestre 2012

LA GACETA DEL EXFRAILINO

Teodoro Agustín López y López. Antes de nada, gracias D. Teodoro. Él es el autor de este trabajo, realizado en 1999, y que recogemos en breve síntesis. Nuestro reconocimiento es, ante todo, por haber investigado y haber escrito sobre algo tan entrañable para aquellos colegiales, NUESTRO COLEGIO SERÁFICO DE MISIONES, pero no menos, por habernos prestado su máxima colaboración para que pudiera leerse en estas páginas. Sus muchas ocupaciones, entre las que destaca la de canónigo director de los Archivos Eclesiásticos del Arzobispado de Mérida-Badajoz, no han impedido que, además, nos prometa hacer lo posible para acompañarnos en algún momento de nuestra visita a Fuente del Maestre. Así lo esperamos.

NOTA

NOTA: El trabajo completo, llevará las notas correspondientes a pie de página, no así este resumen, por lo que van en cursiva, las descripciones textuales de publicaciones o documentadas de la época.

En esta última década del siglo se cumple el primer centenario de varias efemérides históricas de una institución que en la actualidad queda diluida en otras formas educativas que los tiempos actuales han obligado a adoptar. Estas fueron el traslado del Colegio-Seminario seráfico a tierras de la Baja Extremadura desde Andalucía en 1894, con

Año VI

FOTO: Años cincuenta. Fragmento de la primera carta de un frailino a sus padres, tras su ingreso en el Colegio.

la consecuente edificación por mandato del Capítulo provincial de Sevilla de 1896, con el fin de responder a las exigencias higiénicas y al número crecido de alumnos. Las obras terminaron en septiembre de 1898, siendo este colegio el primero que la Orden franciscana ha construido ad hoc. El pueblo contribuyó económicamente de forma notable como expresión del afecto a los frailes. RESTAURACIÓN ESPAÑOLA DE LA ORDEN FRANCISCANA. Concluida la exclaustración de 1835, se inicia la Restauración a partir de 1881 al 1901. Recibe el nombre oficial de Provincia Bética, en la que se incluye la región de Extremadura, Canarias y Andalucía occidental. Al antiguo convento fontanés de Ntra. Señora de la Esperanza -fundado en 1645 por doña Elvira García- llega el 21 de noviembre de 1894 la primera comunidad de Frailes Menores restaurada, dirigida por el presidente guardián padre Puig y los padres Estanislao de Marchena, Vicente Martínez y Leocadio Gil y un par de coristas, hermanos legos y donados. Sesenta años estuvo este convento de franciscanos descalzos de la Provincia de San Gabriel sin religiosos hasta que ahora se ocupa a petición del pueblo bajo extremeño, Fuente del Maestre.

18


Fuente del Maestre 2012

LA GACETA DEL EXFRAILINO

Año VI

Fueron protectores don Mateo Jaraquemada y su esposa, doña Amparo Quiñones, marqueses de Lorenzana, continuando la tradición de sus antepasados, como bienhechores. No obstante, debido al voto de pobreza de los religiosos, la nuda propiedad del convento fue donada al obispado pacense, regido a la sazón por fray Francisco Sáenz de Urturi, ofm.

En 1953 se levanta un nuevo pabellón con la misma orientación, destinado a comedor y dormitorio de los alumnos de 5º y 6º curso. (24 m. de largo por 10 de alto). El 2 de febrero de 1954 fueron inaugurados, con el nuevo campo de futbol, piscina, jardín, sobre la huerta de la casa contigua, que fue adquirida por la Comunidad a la familia García Llovera.

Inauguración del Seminario Seráfico El afecto, la simpatía y espléndida generosidad de los fontanenses, movió al Comisario provincial padre Mariano de San José a trasladar el Colegio de Loreto (Espartinas) a este convento, traslación que se llevó a cabo en este mismo año de 1884. Una veintena de alumnos se instalan en el ala norte del claustro. Por motivos de salud –tifus- el colegio se trasladó generosamente a una casa solariega, de estilo andaluz, propiedad de don Fernando Gómez Jara, sita en la calle San Pedro –hoy habitada por la Guardia Civil-hasta que el Capítulo provincial, celebrado en Sevilla en 1986, determina hacer un edificio nuevo, anexo al convento. El alma de la construcción fue el padre guardián Bernardino Puig, quien, junto a la eficaz colaboración del pueblo, hizo posible su apertura en 1898. Timbre de gloria fue ser el primer Seminario seráfico restaurado en España, al ser la primera fábrica ad hoc. Para celebrar la inauguración del nuevo Colegio Seráfico de Fuente del Maestre, tuvo lugar, en la tarde del 10 de octubre de 1898, un notable certamen literario-musical. El público, que abarrotaba el salón, oía complacido el discurso de un colegial y otro que disertaba sobre la necesidad de la formación intelectual y afectiva de la juventud en estos centros religiosos, como las poesías en castellano, latín, italiano y catalán. La parte musical fue ejecutada magistralmente por la banda y orquesta del Colegio. El padre Puig, presidente del Colegio, dio las gracias a los asistentes y a los habitantes bienhechores que habían contribuido a la edificación del hermoso edificio.

NOTA

Hacia nuevas ampliaciones del edificio Las exigencias llevaron a la ampliación del edificio en 1927 (73 m. de largo por 11 de alto): dos pisos, con orientación a mediodía, ventilación y luz abundante, que penetran por 40 ventanas. En la parte baja el estudio común, varias clases, y en el extremo final el oratorio, mientras que el dormitorio común se sitúa en la parte superior. (…) Transcribimos las palabras del cronista conventual por su trascendencia: “Los religiosos, diremos por ahora (1930), que los que han morado y moran en este convento, siempre se han distinguido por su laboriosidad en esta ciudad: unos en la predicación; otros, en el confesionario; aquellos, en la enseñanza a los seráficos y los demás, en la enseñanza al pueblo; todos, en una palabra, ejerciendo un meritorio apostolado social de cultura y santidad”.

Hacemos un gran paréntesis, donde el autor da detalles de LA VIDA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA, (organización del Colegio y sus instancias superiores, glosa de los diferentes rectores y profesores habidos en el tiempo, el alumnado a través de los años y su procedencia, traslado a Lucena, cierre, etc.) El trabajo completo, así como la historia del Convento, y documentación fotográfica inédita, serán objeto de un “especial” en nuestra publicación. Este final, no es un punto final…

(…) La dinámica escolar se centra en una formación integral, en donde priva la formación religiosa, basada en la humildad y pobreza del Poverello de Asís, que se traduce en una vida de piedad intensa. La vida académica abarca las disciplinas de religión, francés, dibujo, lengua y literatura española, latín, griego, matemáticas y música. Durante cinco días se lleva a cabo un control de exámenes finales en junio, con una doble prueba, escrita y oral, por un tribunal presidido por el Prefecto de estudios de la Provincia, para obtener los resultados positivos y negativos sobre las mismas. Los colegiales, que finalizaban los estudios humanísticos -equivalente al bachillerato elemental y superior- pasaban a Loreto para iniciar el noviciado. Otros, por el contrario, salen a ocupar diversos cargos de responsabilidad civil, a saber, cátedras de filosofía y latín -actuales compañeros nuestros- y otros puestos relevantes. Finalmente, todos reciben una formación superior no accesible en aquellos tiempos, que hoy con facilidad puede adquirir nuestra juventud. La formación se complementa con las veladas literariomusicales que en las fiestas principales de Reyes, día del centro y Domund, siguiendo las normas estatutarias. (…) No menor importancia por su proyección pastoral tuvo la música, ya que siempre existió la escolanía, que llegó a interpretar con gran maestría la Salve de Eslava (…) la Misa Pastorela del maestro Ignacio Busca de Sagastizabal; (…) Entre los colegiales salieron grandes organistas, como Simonent, Contreras, o Perea, que luego ejercieron en el Real Monasterio de Guadalupe. (…) hacia mediados del siglo (XX) fue nombrado el padre Gabriel Ámez, director de vocaciones, (…) El incremento fue tan grande que en 1955 se crea un curso preparatorio (19), dirigido por el padre Jesús García (…) El esparcimiento se organiza con las tradicionales excursiones de los días de campo en la huerta, los lugares típicos de la Boca del Infierno y la Albuera de Feria, (...) la oración, estudio y recreación se unía con el trabajo manual en tiempo de las cosechas de cereales, uvas y aceitunas, como medio para conseguir sustento necesario…

19


Fuente del Maestre 2012

LA GACETA DEL EXFRAILINO

Relatos, reflexiones y poesía AFILANDO LA PLUMA “Hombre afilando una pluma” Lo pintó Rembrandt en 1632. Junto con lo ya leído, aquí tenéis vuestras imprescindibles aportaciones. Vuestras plumas, afiladas o no, son el resultado de vuestra libre expresión. Así se pedía a los corresponsales, redactores y colaboradores. No ha habido censura, faltaría más, solo se han borrado las alusiones al que suscribe, que eran amplias y variadas, pero reiterativas en los tirones de oreja “por pesao”. No hay más que hablar. Teníais razón. Mea culpa, pero valió la pena.

T+

T

Mi desmemoria histórica

Año VI Escribe Tau Cruz (T+)

De aquellos años en Fuente del Maestre, resulta fácil seleccionar las imágenes fijadas en nuestra retina. Sería largo enumerarlas, pero sin duda aquellos rostros enmarcados en la pared del salón de estudios, es una de ellas. A los diez u once años de edad, en los 50-60, pasamos de ver diariamente en la pared de la escuela del pueblo, a "El Caudillo junto a Jose Antonio”, a dejar de verlos, en el Colegio Seráfico, por y para siempre.

Tomás L. Chaves Antolín

EN ESTE NÚMERO Por orden de aparición REMEMORANZAS Alberto Cordero García EXTREMADURA AL FONDO Enrique Díaz-P de Ledesma LO QUE EL VIENTO NO SE LLEVÓ Alfonso Cruz Sánchez EL PUCHERO DE LOS CASTÚOS A. Cordero Enrique Díaz-P de Ledesma EL COLEGIO SERÁFICO Enrique Díaz-P DE FUENTE DEL MAESTRE

Escuela pública española en los años 50/60. ………………………………………………………. .

Ahora, en 2012, en un tiempo de libertad, me resulta curioso comprobar lo poco que los frailes me inculcaron la "formación del espíritu nacional". Mejor dicho, no me la inculcaron nada.

1894-1970 Teodoro A. López y López

Fotografías, de los Mártires, que teníamos en el salón de estudios, a los pies del crucifijo.

No hay espacio, en la presente edición, para el último relato, escrito por el P. Arévalo, titulado “Y otros al borde del martirio”, última entrega sobre los hechos acaecidos en aquellos terribles días de Agosto de 1936. Sin embargo, en breve tendremos una recopilación con los tres capítulos. Muchos piensan que está muy oído aquello de que “los pueblos que desconocen su historia están condenados a repetirla”, les dejo con Cicerón en la frase que abría el primer blog de los frailinos:

Tau Cruz

MEMORIA MINUITIR NISI EAM EXERCEAS

REFLEXIONES FRATERNAS Fr. Guillermo Cerrato Chamizo

(La memoria disminuye si no la ejercitas. Marco Tulio Cicerón en "De senectute")

MI DESMEMORIA HISTÓRICA

EL ALJIBE Lorenzo García Fernández NOS DIERON SU CORAZÓN Juan José Moreno Amor FUENTE DEL MAESTRE, UN ANTES Y UN DESPUÉS Teodomiro Moyano EL AROMA DE MI HOGAR Tomás L. Chaves Antolín ¿QUÉ NOS HA TRAIDO EL CRISTIANIANISMO? Anselmo Gallego Tabernero José Mª de la Huerga NUESTRO DICCIONARIO NO VUELVO AL INSTITUTO Manuel Vázquez POESÍA Y PINTURAS Valeriano Parrilla Sánchez COMPAÑERO DE CLASE Luisa Guix Aguado

El salón de estudios en el día del P. Rector.

-¿Y aquellos frailes enmarcados? -Mártires de la guerra. Jamás oí de mis educadores un rencor, un discurso aleccionador e ideológico. Jamás nada contra los asesinos. Hoy, que no sé si se llama “educación para la ciudadanía”, hoy que necesito gafas o letras grandes para leer, hoy que me va fallando la memoria, me da por pensar si fue realmente así, o voy camino de la desmemoria histórica.

Grupo de antiguos frailinos, haciendo un ejercicio de memoria histórica, en diciembre de 2007

20


Fuente del Maestre 2012

Reflexiones fraternas

LA GACETA DEL EXFRAILINO Escribe Fr. Guillermo Cerrato Chamizo

Escribo desde la atalaya del compañero y el Hermano Menor, que tiene ya años de tercera edad recién estrenada y mirar atrás sin ira y con gozosa gratitud. No soy de los que añoran el pasado, pero sí de los que valoran positivamente sus recuerdos y usa como energía positiva la confianza que sembraron en mi cuántos me ayudaron a formarme durante mis años: mi familia, mis maestros de infancia en Puebla de Alcocer y en el Seminario Franciscano, la Iglesia, la sociedad… instancias todas que con precariedad de medios me equiparon para creer en la modesta grandeza del cada día y me enseñaron a poner corazón y sentido del deber a cada instante. Mantengo vivos mis amores, los pasados y los presentes porque ellos me dan la energía para seguir caminando, y procuro vivir en paz conmigo mismo, pues sé muy bien que no se puede ofrecer tranquilidad y transmitir esperanzas, cuando uno no tiene paz interior para sí. Como a pedagogo y fraile franciscano me preocupa el tiempo presente y nuestras generaciones más jóvenes, los que han nacido y crecido en sociedad democrática y en tiempo de desarrollismo económico y bienestar material. Y de modo muy especial me ocupan los que han hecho tabla rasa con la conciencia profunda y han olvidado querer aprender de los afanes y esfuerzos de los mejores, a impregnar nuestros corazones, nuestras almas, para seguir adelante y a vivir cada día como Dios manda. No sé si son conscientes y se están preparando para vivir de modo creativo y generoso lo que les espera: Tiempos difíciles y situaciones de crisis que sólo se superarán y se vencerán desde el compromiso, el trabajo responsable y bien hecho, la inversión productiva de los mejores talentos, capacidades personales y comunes, que hemos recibido de lo Alto. No sé si los nacidos y criados en el bienestar, en la comodidad y en la sociedad del consumo, después de haber estado practicando la filosofía del “vivir de los padres hasta poder vivir de los hijos”, van a estar dispuesto a arrimar los hombros y a despertar a la vida de esfuerzo y trabajo común, de austeridad solidaria y de la generosidad gratuita. Soy de los que piensan que estamos sufriendo en nuestros días las consecuencias de una manera inadecuada y abusiva de vivir…Hemos vivido, y nos resistimos a dejar de vivir, en una sociedad de neuróticos insatisfechos y en la que se ha instalado la “dictadura del relativismo”, “el todo vale”…Ya no hay ninguna autoridad moral superior a nosotros mismo, ni existe esa instancia superior y referencial que guía a la persona en la conducta de su vida y en la consecución de su plena realización como persona. ¿Qué queda de esa criatura finita con vocación de Infinito? La dolorosa experiencia y el fruto amargo de la desproporción y la frustración. Una crisis global que afecta a las personas y a las sociedades en las costumbres, en las formas de pensar, vivir y hasta creer. También soy de los que están convencidos por fe, que el ser humano sin referencia existencial a Dios difícilmente cura y sana. Ya decía Carl Jung dando mucha importancia a la dimensión de Trascendencia que: “Entre todos mis pacientes de una cierta edad, mayores de 35 años, no ha habido uno solo cuyo problema más profundo no tuviera que ver con su dimensión religiosa. En última instancia, todos padecían por el hecho de haber perdido esa dimensión. Y ninguno se ha curado realmente sin recuperar esa dimensión profunda que le era propia y eso no depende en absoluto de un credo determinado ni de la pertenencia a tal o cual iglesia sino de la necesidad interior de esa dimensión espiritual”. Desde el corazón y con afecto fraterno. Fr. Guillermo Cerrato Chamizo

Año VI Detalle del templete gótico-mudéjar en el Monasterio de Guadalupe

Nuestro agradecimiento al P. Guillermo. Sus reflexiones, cargadas de valores, son una gran aportación para nuestra Gaceta, que se honra con su artículo Fray Guillermo Cerrato Chamizo, fue compañero de vivencias de la mayoría de nosotros. De sus tareas en la Orden, las de Ministro Provincial de la Bética Franciscana y Guardián de Guadalupe, está entre las más reconocidas, por su buen hacer y repercusión. Ser Hijo Predilecto de La Puebla de Alcocer, su pueblo natal, y haber sido distinguido con la Medalla de Oro de Extremadura, son el reconocimiento a una labor encomiable y refrendan su ser y sentir en extremeño. En Guadalupe nos acogió con el fraternal cariño que nos profesa y participó, como uno más, en aquella, ya memorable, puesta en común del primer encuentro. Siempre hemos contado con él. Gracias siempre.

21


Fuente del Maestre 2012

LA GACETA DEL EXFRAILINO

Año VI

El aljibe Escribe Lorenzo García Fernández

Fuente, la Fuente, Fuente del Maestre, si te digo la verdad, casi no lo sé. Por el contrario háblame de un aljibe grande dónde, a través de Fray Diego o del Padre Pedro, algunos afortunados, después de años, conseguían penetrar en sus entrañas y descender, a modo La zona del aljibe también fue muy de cuna, en una usado como “plató fotográfico”. espuerta , hasta lo más íntimo de su ser. encargados del refectorio Decían que había que limpiarlo. Su escrudiñando sus intimidades. que bocalimpiarlo. era grande, digo grande, Lanzaban el metal boca abajo, la Su boca era grande,coronada por un inmensa; redonda cadena rugía con estrépito el sosiego, digo arco del que pendía un cubo de latón. se adentra en su grandeza y Era la madre, la vida de los “colegiales” rebosando, un trozo de su contenido. y de los frailes. Por su estado se Con destreza, como si estuvieran interesaban todos. interpretando un vals, movían sus Unos miraban su color, otros veían sus manos a lo largo de ese entrelazado posos, incluso definían, eso sí, sin de nudos y hacían resurgir triunfante catarla, si el agua estaba buena o no; el caldero lleno de agua potable que los más aventajados decidían si había vertían sobre unas tinajas que que echarle más cal viva. mantenían, a buen recaudo, en un Era para matar los bichos, según apartado del comedor. Las tinajas se conseguía entender yo. mimaban, sufrían inspecciones o El aljibe era el dueño y el anfitrión del visitas, se tapaban con madera patio. El refugio de aquellas gotas que redondeada y conseguían tener el sonreían por los tejados, navegaban agua fresca, limpia y buena. por los canalones y desembocaban en De allí, y por medio de unas jarras de sus entrañas. Cuando te asomabas a su aluminio de colores, se iban interior y, el reflejo de la luz hería su desgranando gota a gota y vaso a vaso intimidad, contemplabas tu rostro en a cada uno de los chicos que en esa paz sosegada, quieta, casi muerta. silencio, por castigo o por devoción, No podías medir su profundidad, ni su escuchaban la lectura y conseguían anchura, sólo veías que estaba muy hacerse con el desayuno. lleno o poco lleno. El refectorio estaba como escondido. La vida se movía en su entorno. Una escalera casi infinita te permitía, Antes del desayuno ya estaban los

desde el patio, acceder a él; por el otro lado descubrías las tinajas y el aljibe. Tras los peldaños, bajando y a la derecha, estaba una pared opaca con el púlpito bien centrado para que la palabra, unas veces extraída de la biblia, y otras veces del santoral, llegara clara y diáfana a todos los comensales y a los oídos del padre José, que no se cansaba de repetir, repetir “qué dice”. El rectángulo se cerraba a la izquierda de la escalinata con la panera y los ventanales apaisados que daban desde las alturas al jardín semillero de hierba buena. Fuente del Maestre, nunca te he contado que robaste mis primeras lágrimas. Lágrimas secas, desgarradoras, como nunca las había sentido. Tu abrazo fue duro, muy duro; seco, muy seco. Desgarraste mi Sanabria, me sacaste de mis prados, de mi luz, de mi vida, de mi libertad y me cubriste con orden, con silencio y con disciplina. Mis lágrimas fueron el preludio de ese cambio que nadie fue capaz de contarme. El niño que rompe con su pasado, sí, yo tenía mucho pasado y que entiende, en un instante, que el futuro tiene que labrarlo solo; solo, solo, en mi caso no. Estaban tantos esperándome, que el campo de futbol se me hizo pequeño cuando me abrieron sus brazos y me dijeron “¿quieres jugar?”. Y me perdí, con ellos, jugando en La Fuente.

22


Fuente del Maestre 2012

LA GACETA DEL EXFRAILINO

Año VI Escribe Juan José Moreno Amor

Nos dieron su corazón Hoy es difícil encontrar padres que sean capaces de separarse de sus hijos en aras de una educación mejor. Sí encontramos continuamente casos de familias ricas que internan a sus hijos en buenos colegios nacional o internacionalmente prestigiosos, pero tenemos un concepto negativo de lo que supone de privación familiar. En nuestro caso y el de millares de niños en el mundo católico conocido, la historia tenía un planteamiento religioso y socioeconómico. Las familias españolas en general eran creyentes y tenían gran estima por las instituciones católicas, por fe, por su prestigio social y por su seguridad económica. ¿Por qué nos entregaron nuestros padres con 10, 11,12 ó más a una institución religiosa? ¿Sabían lo que hacían? ¿Existía para ellos la “vocación”? Cada caso será distinto, pero básicamente creyeron que aquello era bueno para nosotros en lo que significaba de educación y preparación para la vida, aunque ello representara la privación de la presencia y del afecto propios de una vida familiar. Si hubieran sabido que en esencia las órdenes religiosas y entre ellas, la Orden Franciscana seguía con el mismo procedimiento desde el siglo XIII, es decir, “usted nos entrega a su hijo y su hijo ya pertenece para siempre a nuestra orden”, seguramente más de uno lo hubiera pensado un poco más… Pero en ese juego entramos voluntariamente nosotros como niños y nuestros padres como adultos creyendo que hacían lo mejor. Y creo que fue una

buena decisión, aunque luego chocara con la mentalidad de nuestros años jóvenes, con el raciocinio que es propio de ella y con la falta de fe en la mayor parte de los casos. Pero no es mi intención hacer un juicio sobre lo que sucedió, sino más bien una valoración afectiva de cómo sucedió. Y sucedió que un día apareció un frailecito con su capisayo y su cordón de tres nudos y nos encandiló con muchas fotos de equipos infantiles de fútbol, con excursiones y días de campo y nos pintó un cuadro muy atractivo para nuestra imaginación. Y nos entraron las ganas de ir allí. En otros casos fue de otra manera, los párrocos, los familiares, los amigos, la propaganda…..¿Y qué pasó? Pues pasó de todo, que llegamos, que estuvimos tristes, que lloramos, que queríamos volver a casa, pero aquello era más difícil y al fin y al cabo, allí se pasaba bien. Y fuimos valientes como lo eran los demás y al final nos sentimos a gusto porque así lo hicieron posible aquellos frailes que eran nuestros profesores. Y a eso me quiero referir: a nuestros profesores. Ellos también estaban en el juego y se lo creían a pie juntilla. Nos fueron formando según el modelo de colegial seráfico que ellos

tenían prefijado. De aquello, a los que no culminamos el proyecto, nos ha quedado un tesoro o varios tesoros. Nos inculcaron el amor universal de San Francisco, el espíritu franciscano. Nos dieron una preparación cultural que nos ha sido valiosísima en nuestra vida. Pero sobre todo, nos dieron todo lo que tenían en aquel momento: aquel tiempo de su vida, su saber, su sacrificio, su ilusión, su consuelo, su corazón. Fueron padres y madres para nosotros. Nos marcaron para siempre. Yo al menos así lo he tenido presente a lo largo de mi vida y he procurado hacer lo mismo que ellos en mi vida profesional y social. No creo que esté muy lejos de lo que cada uno de vosotros habrá sentido y sienta. Hoy las cosas han cambiado y no creo que haya muchos padres dispuestos a separarse de sus hijos con aquellas edades nuestras. Muchos ya somos abuelos o tíos abuelos, pero es posible en mi caso que si me planteara enviar a un hijo mío a un colegio como aquel, si existieran profesores tan convencidos y tan entregados como los que nos tocó en suerte, es posible que me sintiera inclinado de alguna forma. Benditos sean por siempre.

23


Fuente del Maestre 2012

Fuente del Maestre: Un antes y un después...

LA GACETA DEL EXFRAILINO

Aprovechando la edición del nuevo número de nuestro boletín digital quiero esbozar una pincelada sobre ese antes y este después de la Fuente, nuestro lugar de encuentro, que a todos nos despierta la emoción y nos trae tantos y tantos recuerdos. ¿Por que nos encontramos aquí? ¿Qué supuso nuestro paso por la Fuente? ¿Qué aportó de positivo a nuestra formación como personas?, ¿Nos fueron útiles en la vida aquellos ya lejanos aprendizajes? ¿Mereció la pena tanto rezo y tanto sacrificio? Muchas son las cuestiones que nos podríamos plantear, pero las dejo en el aire para que cada cual elabore su propia respuesta. Por mi parte, sin detenerme en detalles anecdóticos, me limitaré a destacar unas líneas muy generales de este evento.

las mejores , -muchas carencias y pocos recursos-; pero nuestra memoria, que es selectiva, nos protege y , por otra parte, nos invita a reconocer que para todos nosotros sí fueron las más asequibles y las más válidas en aquellas circunstancias. El tiempo pasa y todo cambia, aunque algo permanece modificado y recubierto por “el polvo del camino”: las cosas, los objetos, los valores, las emociones y las personas, capaces de recordar, sentir, estimar y vivir… Y son esas personas, nosotros, las que estamos en primer lugar de ese antes y después; el colectivo “pazybien”, que poco a poco se va ampliando y que de nuevo, recordando nuestras comunes raíces, nos encontramos en Mérida y Fuente del Maestre, donde aquellos niños que un día fuimos y que aún nos esforzamos en mantener vivos, iniciamos nuestra andanada en “el Colegio Seráfico de Misiones” donde en más de una ocasión entonábamos aquella idílica canción que todos memorizamos: “tener un hijo

Desde aquellos felices días (o no tan felices) de nuestra estancia en Fuente, ha llovido mucho y, como es natural, es posible que surja la añoranza del recuerdo y, ¿cómo no?, las valoraciones en uno u otro sentido. Una misma realidad y similares circunstancias, pero vividas con diferente intensidad y percibidas, a su vez, desde una perspectiva bien distinta nos ofrecería una visión multicolor de la misma pues, como se suele decir, “cada cual ve la feria según le va”. Es una realidad el hecho de que nada es perfecto, que todo es opinable y que toda actividad humana puede y debe estar sujeta a crítica; puestos en ello, de seguro que podríamos cuestionar muchas cosas de aquellos años, pero posiblemente nos situaríamos fuera de contexto. Es evidente que las condiciones no fueron

misionero, fue madre siempre tu ilusión...” Y en el otro polo tenemos La Fuente, iglesia, el patio, la campana que aún mantiene su huella, la sala de estudio, el refectorio, la cocina, el dormitorio, etc., etc… ¡qué sentimientos despiertan! y, si hablasen, ¡cuántos secretos nos mostrarían!. Respetemos su silencio y demos rienda suelta a nuestra imaginación y a nuestros propios recuerdos, pero sin encono y con cierto sosiego que siempre es bueno y saludable. Regresamos aquí, porque aquí iniciamos nuestro camino de formación llenando nuestra propia mochila con diferentes materiales pautas de conducta, ideas, técnicas y recursos- más o menos útiles, que posteriormente fuimos reforzando o desechando según las circunstancias. Un recorrido personalizado (Lucena,

Año VI

Escribe Teodomiro Moyano

Loreto, Guadalupe, Córdoba) en el que, a partir de una común experiencia, cada cual fue tomando sus propias decisiones, configurando su propia personalidad y trazando su propia senda. Desde esta perspectiva es evidente que “la Fuente” fue para todos nosotros el inicio de una nueva trayectoria en nuestra vida...: mayor despego familiar, más capacidad de socialización, una relativa autonomía y una nueva, tal vez única, posibilidad de formación y estudios. Un mismo punto de partida en la adquisición de unos conocimientos y valores que cimentaron nuestra formación y que, ahora, después de tantos años, se convierte en el nexo de unión de todo este colectivo. Es verdad que muchos de nosotros no coincidimos en el

tiempo, pero de seguro que casi todos participamos de estos mismos sentimientos y podemos comprobar que, a todos a casi todos, nos ayudó a sobrevivir y a encontrar nuestro propio lugar en el mundo. Y, como “de bien nacidos es ser agradecidos”, hemos de agradecer, la generosa entrega de todos y cada uno de aquellos profesores que nos ofrecieron lo mejor que tenían, podían y sabían hacer. A su manera, nos transmitieron lo que sabían y pusieron las bases necesarias para poder crecer como personas y abrirnos un espacio en la vida. Un antes que es bueno asumir y llevar con orgullo; un después en el que podemos seguir alimentando aquellos primeros afectos de compañerismo y amistad; una intersección de caminos que nos anima a vivir el día a día y a disfrutar de la Aurora Boreal de este círculo polar al que todos vamos llegando. .

24


Fuente del Maestre 2012

El aroma de mi hogar Una historia anterior a los frailes. El aroma, o mejor, el olor a berza y puchero, se percibían por doquier. Y aunque de unas casas era más denso que de otras -todo dependía de lo lavado que estuviera el hueso de jamón- al salir del colegio, las narices de los chavales les llevaban directo, a cada uno, a su plato.

LA GACETA DEL EXFRAILINO En mi vida todo iba sincronizado con el olor, sin verla, ya olía a “el agua de leña”. De pequeño, percibía que el agua caliente olía a leña, y seguro que fue de oír decir a mi padre, siempre, y a la misma hora: -Pon un poco de leña al agua. Igual me pasa ahora cuando voy al Rastro y veo un barreño de cinc, me huele a Heno, de Pravia. El aroma de mi hogar…

Año VI

Escribe Tomás L. Chaves Antolín

T+

Las tardes eran agarbanzadas y densas, como el tocino añejo que pronto se haría jabón. Y de nuevo el olor a escuela. Más intenso que el de la mañana, camuflado por el Varón Dandy de don Luis el maestro. El olor de la tarde llevaba ya sudores de recreos y carreras, de piolas, escondites y peleas, que acababan en uno mas intenso, mezcla de lejía y cacao, y aunque poco fuera el cacao de la jícara de la merienda, algo le quitaba al que perduraba en la cocina del agua del fregado. ¡La lejía!, cuanta higiene proporcionó y cómo saturaba las pituitarias. En aquel tiempo todo tenía olor, no como ahora, que hasta la mierda huele a lo que es. Entonces no era así, la sed olía a botijo de barro, la luz olía a carburo o petróleo, el cagar olía a estercolero y los deberes a una mezcla de boñigas de mulo y a las mantecadas que mi madre guardaba en la alacena. Y es que no fallaba, cada anochecer, cuando aquella bestia recorría los tres metros del paso hasta la cuadra, parecía rebelarse contra mi padre por la dura jornada: -¡Joío mulo este! y de inmediato salía mi madre, recogedor y escoba en mano. Yo, sentado en la camilla y a la luz del quinqué, levantaba la vista del cuaderno y contemplaba aquel oscuro ano descargando redondas bolas de Heno digerido y, con su olor, robar el espacio al de las mantecadas, aún calentitas. -¿Cómo van esos deberes?, decía mi padre. Yo nunca respondí, lo hacía mi madre con una orden: -¡hala, a bañarte!

25


Fuente del Maestre 2012

¿Qué nos ha traído el cristianismo? ¿Quién no se ha preguntado alguna vez por el origen de la vida? Al principio fue el caos, del que la necesidad, por naturaleza, por azar o por arte surgiría todo. Nada nuevo hay bajo el sol; si te ha de pillar un carro no corras, que más cansado te pillará. El arte imita a la naturaleza. Todo lo que existe en el universo es fruto del azar y la necesidad, etc… Soltamos todas estas sentencias y nos quedamos tan anchos, tan cargados de razón que en nuestra necedad hasta podríamos incluso pasar por sabios, si damos con los necios adecuados, que por no entender lo que decimos, asienten y aplauden, porque de no hacerlo temen pasar por lo que está determinado que sean, pero…¿ Dónde va Vicente? ¡donde va la gente!... Pues esta manera de pensar y de ser no es cristiana. Este estar atrapado por la FATALIDAD de la que es imposible escapar era lo que se pensaba antes de la aparición del Dios judeocristiano sobre la tierra. Y curiosamente hoy, muchos que presumen de modernos, siguen pensando de esta manera y hablan incluso de volver a las religiones anteriores al judeocristianismo, donde se sacrificaba a los primogénitos, donde periódicamente había que sacrificar a alguien para poder vivir en paz, o para que la tierra diese sus frutos, para que la caza o la pesca fuesen propicias, etc… Dice el Génesis 1.1.- “En el principio creó Dios el cielo y la tierra”. Así vemos como en la Biblia al principio hay un sujeto (Dios), una libertad ( arte-técnica), no un azar o una necesidad. Con Dios en el origen escapamos del régimen de la necesidad para entrar en el de la libertad. Entramos en el reino de la persona. La creación realizada por un sujeto, responde a un proyecto; igual sucede en nuestra vida, está en nuestras manos, y depende de lo que nosotros hagamos con ella. Dios nos ha creado creadores, nuestra

LA GACETA DEL EXFRAILINO

Año VI

Escribe Anselmo Gallego Tabernero

vida es nuestra personal personalcreación. Nuestra vida es como una partida de cartas, y no sirve de nada quejarnos por las cartas que nos han tocado; estamos obligados a jugar con las cartas que tenemos en la mano. Se nos pide inventiva, ser creativos. Así nos damos cuenta de que las religiones anteriores a la judeocristiana privaban de libertad al ser humano ya que lo concebían como preso de la fatalidad. El judeocristianismo por su parte nos pone en el ámbito de la libertad que está en el origen del ser, que se adhiere a la naturaleza de las cosas. LA LIBERTAD NO ES UNA CONQUISTA PROBLEMÁTICA Y DIFÍCIL, SINO EL DESARROLLO “NATURAL” DEL SER. En otras religiones la libertad tiene algo de violento, debe ser arrancada a los dioses o a la naturaleza, como si se tratase de algo no autorizado, un orgullo que implica una parte inevitable de culpabilidad. Ni tan siquiera los dioses antiguos podían escapar de la fatalidad. El mundo es un niño que juega a los dados, decía Heráclito. ¡EL SER HUMANO LLEGÓ A PENSAR QUE ERA CULPABLE POR PRETENDER SER LIBRE! Por su parte el judeocristianismo anuncia la prioridad de la libertad sobre la naturaleza. Aquí se puede decir” SER HUMANO; CREADO CREADOR” con toda rotundidad. Jesucristo nos ha enseñado que la libertad es un don de Dios, que no está celoso de su propia libertad en exclusiva: “NO SE AFERRÓ A SU CONDICIÓN DIVINA” (Flp 2,6). La libertad es aquí el nervio de las cosas creadas, su razón de ser, su principio. El judeocristianismo ha arrancado a la fatalidad no sólo de la historia, sino también del ser. LA SALVACIÓN TRAÍDA POR JESUCRISTO NOS DICE QUE NO HAY NADA INEXORABLE, NO HAY NADA IRREMEDIABLE; TODO PUEDE RECUPERARSE, ES DECIR TODO PUEDE SALVARSE. 26


Fuente del Maestre 2012

Escribe José Mª de la Huerga Lorenzo García Fernández

LA GACETA DEL EXFRAILINO

No vuelvo al Instituto ¿Qué ha ocurrido para llegar a esto? La jubilación tiene estas consecuencias. Y yo, a finales de Agosto, pasé a ese nuevo estado.

Nuestro Diccionario Sí ¿por porqué no el nuestro? Un diccionario de nuestra etapa colegial tendría muchas acepciones que, quizá, todos recordaréis. Desde esta primera, os invito a continuar haciendo aportaciones. Con la que me inicio puede que, su definición, no sea la verdad absoluta, pero podría serla. Y así, comenzando sin un orden alfabético me lanzo a ello: NICANOR. Nicanor, significado en los decires del Colegio de Fuente del Maestre: persona que tenía un oído enfrente del otro y no era apto para el canto en el coro. Quizás lo aplicáramos así porque la palabra canoro significa cantor, de canto grato y melodioso y nicanor, todo lo contrario. Pienso que aunque mal aplicado, en eso consistía, estaban en el coro los que cantaban y tenían buen oído, eran canores. Algo totalmente contrario a su significado etimológico, procedente del griego y del latín. Nikh: victoria Andrós: hombre libre y en nombre propio, ANDRÉS. O sea, aquel que es vencedor, y que en latín decimos Vicente - Víctor. Las marcas no pierden el hilo, y NIKE la ha mitificado en las prendas deportivas, así como otra de colonia ha hecho lo propio con ANDROS. Pero nada que ver con nuestros “nicanores”. Eso sí, existen otros muy dulces. Aquí por mi tierra son unos pastelillos de hojaldre, muy fino y muy bien elaborado, que están exquisitos al paladar de los golosos: "Nicanores de Boñar".

Pero claro, hasta llegar aquí, han pasado muchas etapas, ha habido muchas vivencias, que recuerdo hoy desde la lejanía que marca la edad. No puedo olvidarme de la etapa del colegio, donde ingresé en 1959; dos cursos en Fuente del Maestre (1º y 3º de bachillerato), cuatro cursos en Lucena (2º, 4º, 5º y 6º), y tres en Loreto (noviciado y dos de filosofía); en1968 me salí, comenzando una nueva vida. Siempre he mostrado y siempre lo haré, mi agradecimiento a la orden franciscana por la oportunidad que me brindaron de poder estudiar y hacer una carrera universitaria, pues si no es por ellos y por mis padres que me ayudaron todo lo que pudieron, yo no hubiera estudiado porque por entonces y por aquí, supongo que lo mismo que por otras zonas, a los hijos no se les mandaba a estudiar, sino que después de acabar la escuela a los 14 años se les mandaba a trabajar para traer un sueldo a casa. Los colegíos religiosos y seminarios diocesanos hicieron posible que muchos chavales pudiéramos estudiar y formarnos, lo cual de otra forma no hubiera sido posible. (Una anécdota en este sentido es que cuando yo cursé Preu en el Instituto de Ponferrada, en el Preu de letras éramos casi todos alumnos y casi todos procedíamos o de colegios religiosos o del seminario de Astorga). En 1968, una vez terminada la Filosofía, me salí, y entonces comenzó una nueva vida para la que no estábamos preparados y muchas dificultades de todo tipo: adaptarse a una situación nueva, económicamente tener que trabajar para poder seguir estudiando, pero a pesar de todas estas dificultades al final, con mucha fuerza de voluntad y con muchos sacrificios, la satisfacción de haber conseguido terminar una carrera universitaria que sería la que me proporcionaría acceder

Año VI El autor en Loreto, (III encuentro) con Fray Torres. Recordado y querido por todos. Está claro que el hábito no hace al monje

Escribe Manuel Vázquez

hasta este momento de la jubilación: profesor de Instituto. La enseñanza ha sido, por tanto, mi profesión, he disfrutado, me he divertido, aunque los últimos años la situación ha cambiado mucho, pero yo he tenido la suerte de trabajar en el nocturno, con alumnos mayores y sin los problemas de todo tipo que se dan en el diurno. Ahora, llegado el momento de la jubilación, la primera sensación que tengo es la rapidez con que han pasado los 36 años que me he dedicado a la enseñanza, desde 1976 en que comencé en un colegio de Villaverde Bajo en Madrid, hasta este 31 de Agosto en que me jubilo en un Instituto de Ponferrada. En estos días, al llegar el 1 de Septiembre, me siento un poco extraño, por una parte, un alivio el no tener que ir a trabajar y sobre todo, no tener que corregir exámenes, pero por otra, cierta nostalgia al no tener que hacer lo que tantos años has estado haciendo en estas fechas, el perder el contacto diario con los compañeros y sobre todo con mis alumnos del nocturno con los que siempre lo he pasado muy bien, con las aulas, pues los que nos dedicamos a la enseñanza hemos pasado gran parte de nuestras vidas dentro de un aula, primero como alumnos y después como profesores, y esto es algo difícil de olvidar; al final de curso, hablando con unos alumnos de mi jubilación, me decían si no iba a continuar y yo les dije: he pasado 60 años de mi vida dentro de un aula, ya es hora de que salga. Como sucede siempre en estos casos los compañeros te preguntan si estás contento con la jubilación, si no quieres continuar, y mi respuesta fue que ni contento ni triste, sino que la jubilación es una etapa más en la vida.

27


Fuente del Maestre 2012 Rescatando la Poesía de Valeriano valerianValerianoValeriano Lorenzo García Fernández

A modo de presentación

Estos versos de nuestro querido amigo Valeriano, que aquí transcribimos, tienen un valor testimonial y queremos sirvan de homenaje a su persona y a su capacidad creativa... que tan de cerca conocimos todos los que convivimos con él. Gracias al maravilloso invento de la escritura hoy podemos compartir sus sentimientos y saborear las palabras que fue tejiendo en aquellos ya lejanos años de formación y que Luisa, su compañera, las ha rescatado del olvido. ¡Son tantas los momentos vividos a lo largo de estos 50 años! Hace muchos, nos decía en uno de sus poemas... “Mucho siente el corazón, mas limitada es la mente para expresar justamente su tierna amorosa voz”. Hace muy poco, al no poder expresar lo que sentía, comentaba: “esto va en serio, se me congela el pensamiento.” Y ahora, cuando las emociones perduran y los conceptos se tambalean, si pudiese verbalizarlos diría, “- ¡qué fugaz es la vida! ... se disipa....de forma inexorable... “ Y, aunque no pueda expresarlo, lo siente, lo manifiesta y lo percibimos: -“estoy con vosotros, mis amigos de siempre y con vosotros mi memoria seguirá viva”. Amigo, Vale, es una realidad que tu mente está limitada y avanza de forma vertiginosa por ese camino de silencio y anulación cognitiva, pero tu corazón continúa latiendo y queremos que siga “sintiendo...” Recordar es vivir y con estas palabras, que en este momento son un gran enigma para ti, va el aprecio de todos tus compañeros de Paz y Bien con los que te une un gran afecto. Y como tú decías: “... Dios que sabe premiar, porque es Padre Omnipotente, hará que tu nave entre en el puerto celestial....”

LA GACETA DEL EXFRAILINO

Año VI

Buscando amor

La rueda indiferente

He buscado entre lirios y entre flores saciar mi sed de amor y de hermosura no hallé con que calmar esta tortura ni en los cantos de alegres ruiseñores.

Amanecen los días. Más días... y los pobres más pobres se vuelven. Amanece, oscurece, amanece, siempre es noche en la casa del pobre.

Ni en pura y cristalina agua del río reflejada por sol del mediodía, ni en oro, ni en las perlas de valía he hallado lo que anhelo, lo que ansío.

Unos niños famélicos miran los naranjos amargos del parque; se pasean curiosos sin rumbo, con hambre cubiertos de harapos.

Tendiendo la mirada al infinito, muy triste, fatigado, soñoliento... tórneme sublimado a lo inaudito

Tienen ojos de pena. Conocen el saberse ignorados de todos. Están tristes. Del pozo profundo de sus almas, miradas lejanas, se suceden, jamás recogidas.

¡Feliz soy! he encontrado en un momento

la causa de mi vida Dios bendito en amor de María, mi alimento. Lucena. 4º Curso

Adiós al Seminario Adiós semillero de amor; adiós, cárcel del querer, refugio del bien. Adiós, adiós... Te dejo, te dejo alegre Tú lo estás. Adiós... ¿Mi vida? Tú y yo. Una sonrisa. Un gemido. Tal fui yo. Triunfaste. Yo junto a ti Supiste. Los dos ¿Qué nos resta? Adiós. Te dejo ¿Me marcho santo? ¿Tú me hiciste? Los dos. Adiós, adiós, adiós. ¿Lloras? No ¿Te acordarás? ¡Y yo ! Me marcho. Siempre los dos. ¿Vamos? ¿Adiós? Juntos tu y yo. Los dos

Ahí están. Ellos no lo comprenden. Ellos pobres... los otros, los ricos los que pueden saciar con hartura esa voz, de la carne gastada. Ahí están. Todos miran al lado al notar su presencia acusante. Hay -los buenos- quien deja un suspiro helando embustero la tarde. Otros pasan deprisa. Más, otros... Nadie tiende la mano. ¡Son pobres! Van pasando las gentes. Cobardes la mirada profunda rehúyen del mendigo harapiento. La vida es cruel, con los pobres. Son solos. Los demás arrebatan sus partes, si dinero descuelgan en las niñas manos descuajadas el desprecio y orgullo se mezclan. Ahí están. Son los pobres. El mundo voltea su rueda indiferente.

Cuando vayáis a Salamanca, subid al atardecer al tejado de la Catedral, además de contemplar la belleza de la dorada ciudad, encontraréis un nombre grabado en piedra:

Loreto, 22 Agosto 1965

28


Fuente del Maestre 2012

LA GACETA DEL EXFRAILINO Escribe Luisa Guix Aguado

La pintura de Valeriano … Los rostros brindan la inquietante atmósfera de su interioridad, distorsionan la mirada apelan a otra realidad. No hay, sin embargo, vana exhibición, hay verdad y decoro. Más que la naturaleza estructural del dibujo, lo que aquí destaca es el concepto que subyace... (Joaquín Galán en el catálogo de una exposición de Valeriano en 2008)

Autorretrato

Federico García Lorca

Año VI

La cuádruple mirada

Compañero de clase Saber, saber global, fue la luz que emitía quien en Barcelona impartía clases de filosofía cuando una joven de ciudad lo conocía. La unión de ambos llegó a a los tres años y también la ansiada descendencia. Fueron pasando los felices años y la historia personal de quien acompañaba a aquella joven de Barcelona se iba ampliando. Así una tarde de un caluroso verano, un hombre bien parecido, se paró ante la puerta del la casita del pequeño pueblo extremeño, Serrejón, y preguntó a un niño por su padre y la madre de él , que todavía está entre nosotros, le dijo: “ ¿A quién busca Usted?. “A Valeriano” contestó él. Y de esta manera reencontramos a Olegario, y días más tarde a Alfonso, y a nuestras proles. Todos juntos fuimos a comer un domingo a Guadalupe. Antes habíamos viajado a Ibiza con Joaquín, y en Barcelona habíamos salido con Teodomiro y Antonio. Poco a poco la mujer de Valeriano fue conociendo a tantos fabulosos compañeros que brillan todos como aquel que la deslumbró, en la Academia Pedrera donde hacía tiempo se conocieron. Han pasado los años y aquel que maravilló tanto de chico como de grande hace ya un tiempo que se va apagando. Sin embargo, una sólida y verdadera amistad de los compañeros -y las mujeres de estos- actualmente está muy viva. Ellos habían cursado estudios en los Franciscanos; en Fuente del Maestre, Loreto y Lucena Cuando estéis en Salamanca, durante aquellos años infantiles y entrad en la Catedral, subid a juveniles, la mano lo más altoyydan contemplad la sincera y caída de la tarde, allí, auténticamente a laentre mujer y ahora esa magia dorada de piedras cuidadora de Valeriano. eternas, y sobre un muro, está Una placa que dice así; “Quienes grabado compartimos tu infancia y juventud queremos seguir siendo parte de tus mejores recuerdos” fue entregada en Así te tenemos grabado en Octubre de 2010 en Lucena para nuestro corazón. Valeriano. Un profundo y respetuoso agradecimiento a todos vosotros y a quienes os ayudaron a ser estas grandísimas personas.

29


Fuente del Maestre 2012

LA GACETA DEL EXFRAILINO

Año VI Cuando en el encuentro de Lucena, votamos por estar estos días en Fuente del Maestre, una voz sonó más que las demás, la tuya. Hoy, ya aquí, tu ausencia es solo física, estás siempre con nosotros. Fuente del Maestre 13 de Octubre de 2012

30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.