Bibliografia.

Page 1

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA AGUIRRE, R. Juegos y deportes del País Vasco. I. alea. Donostia: Kriseilu, 1989. Afirma que el mantenimiento de los núcleos rurales es el único factor de conservación de estos juegos y deportes. En este tomo se estudian las estropadak (regatas de traineras), la idi-dema (arrastre de piedra por los bueyes), ahari-talka (lucha de carneros) y el concurso de los perros pastores. AGUIRRE, R. Juegos y deportes del País Vasco. Tomo II. Donostia: Kriseilu, 1989. Está dedicado a la sega-apustua (segalaris), bolos, aizkolariak (corte de troncos con hacha) y a los harrijasotzaileak (levantamiento de piedra). AGUIRRE, R. Juegos y deportes del País Vasco. Tomo III. Donostia: Kriseilu, 1989. En este último tomo se describen las modalidades siguientes: Korrikolaris (andarines y corredores), sokatira, palankariak (lanzadores de barra), txingak (transporte de pesas), lokotsak (recogida de mazorcas) y las de pelota vasca. BLANCHARD, K., CHESKA, A. (1985). Antropología del deporte. Barcelona: Bellaterra, 1986. La historia de la antropología del deporte es muy corta y se encuentra estrechamente vinculada a la historia del juego. Éste juega un papel importante en los procesos de enculturación y aculturación de una sociedad. BLANCO, T. (1996). Para jugar como jugábamos. Salamanca: Centro de Cultura Tradicional eta Diputación Provincial de Salamanca. Es un libro maravillosamente presentado e ilustrado. Recoge mediante un extenso trabajo etnográfico los juegos populares infantiles jugados en la provincia de Salamanca. Están reunidos en diez apartados: juegos de los primeros años, de correr y coger, de correr y saltar, de lanzar, de comba, de corro, de filas, de canciones, de fuerza y un capítulo de juegos varios. También rescata formas de rifar para comenzar los juegos. ESCRIBÁ, A. (1998). Los juegos sensoriales y psicomotores en Educación Física. Madril: Gymnos. Es un fichero de juegos sensoriales destinados a todas las etapas educativas clasificados en: percepción visual, auditiva, táctil, olfato y gusto, respiración, esquema corporal y lateralidad, organización espacial, coordinación visomotriz, expresión corporal y verbal. Interesante la subclasificación de los juegos sensoriales. Contiene, además, un ejemplo de unidad didáctica para el segundo ciclo de Primaria. ETXEBESTE, J.; URDANGARIN, C. (Koord.) (2005). Euskal jokoa eta jolasa. Transmitiendo una herencia vasca a partir del juego. Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritza. Lehendakaritza. GUILLEMARD, G., MARCHAL, J.C., PARENT, M., PARLEBAS, P., SCHMITT, A. (1988). Las cuatro esquinas de los juegos. Lleida: Agonos. Se observan las conductas, tácticas y estrategias observadas sobre el patio de juegos. Obviamente, se describe el placer que sienten los jugadores y la inteligencia con la que juegan a los juegos tradicionales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Bibliografia. by aintzinakojolasak Alkartu Ikastola - Issuu