Bibliografia.

Page 1

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA AGUIRRE, R. Juegos y deportes del País Vasco. I. alea. Donostia: Kriseilu, 1989. Afirma que el mantenimiento de los núcleos rurales es el único factor de conservación de estos juegos y deportes. En este tomo se estudian las estropadak (regatas de traineras), la idi-dema (arrastre de piedra por los bueyes), ahari-talka (lucha de carneros) y el concurso de los perros pastores. AGUIRRE, R. Juegos y deportes del País Vasco. Tomo II. Donostia: Kriseilu, 1989. Está dedicado a la sega-apustua (segalaris), bolos, aizkolariak (corte de troncos con hacha) y a los harrijasotzaileak (levantamiento de piedra). AGUIRRE, R. Juegos y deportes del País Vasco. Tomo III. Donostia: Kriseilu, 1989. En este último tomo se describen las modalidades siguientes: Korrikolaris (andarines y corredores), sokatira, palankariak (lanzadores de barra), txingak (transporte de pesas), lokotsak (recogida de mazorcas) y las de pelota vasca. BLANCHARD, K., CHESKA, A. (1985). Antropología del deporte. Barcelona: Bellaterra, 1986. La historia de la antropología del deporte es muy corta y se encuentra estrechamente vinculada a la historia del juego. Éste juega un papel importante en los procesos de enculturación y aculturación de una sociedad. BLANCO, T. (1996). Para jugar como jugábamos. Salamanca: Centro de Cultura Tradicional eta Diputación Provincial de Salamanca. Es un libro maravillosamente presentado e ilustrado. Recoge mediante un extenso trabajo etnográfico los juegos populares infantiles jugados en la provincia de Salamanca. Están reunidos en diez apartados: juegos de los primeros años, de correr y coger, de correr y saltar, de lanzar, de comba, de corro, de filas, de canciones, de fuerza y un capítulo de juegos varios. También rescata formas de rifar para comenzar los juegos. ESCRIBÁ, A. (1998). Los juegos sensoriales y psicomotores en Educación Física. Madril: Gymnos. Es un fichero de juegos sensoriales destinados a todas las etapas educativas clasificados en: percepción visual, auditiva, táctil, olfato y gusto, respiración, esquema corporal y lateralidad, organización espacial, coordinación visomotriz, expresión corporal y verbal. Interesante la subclasificación de los juegos sensoriales. Contiene, además, un ejemplo de unidad didáctica para el segundo ciclo de Primaria. ETXEBESTE, J.; URDANGARIN, C. (Koord.) (2005). Euskal jokoa eta jolasa. Transmitiendo una herencia vasca a partir del juego. Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritza. Lehendakaritza. GUILLEMARD, G., MARCHAL, J.C., PARENT, M., PARLEBAS, P., SCHMITT, A. (1988). Las cuatro esquinas de los juegos. Lleida: Agonos. Se observan las conductas, tácticas y estrategias observadas sobre el patio de juegos. Obviamente, se describe el placer que sienten los jugadores y la inteligencia con la que juegan a los juegos tradicionales.


HERNÁNDEZ, S. (1901). Juegos de los niños en las escuelas y colegios. Madril: Calleja. Mallorca: Fakzimile-edizioa, José de Olañeta, 1986. Maravilloso libro de principios del siglo XX en el que se recopilan más de 300 juegos, gran parte de los cuales tienen hoy vigencia. Clasifica los juegos en: sin instrumentos y con instrumentos (zurriagos, cuerdas, aros, tánganas, trompos, pelotas, balones, zancos, bolas, canicas), así como los correspondientes a fiestas especiales, Navidad y aquellos para jugar en el campo. HERNÁNDEZ MORENO, J. (1994). Análisis de las estructuras del juego deportivo. Bartzelona: INDE. IÑURRATEGI, N. (2004). Minusbaliatuen Kirola. Bergara: Debarroko Euskara eta Kirol Zerbitzuak. LAGARDERA, F.; LAVEGA, P (2002) Introducción a la praxiología motriz. Lleida: Paidotribo. Presentan la Praxiología Motriz de un modo sencillo que facilita la comprensión de la misma. Conceptos como el de acción motriz, la lógica interna, la lógica externa... son explicados con suma claridad, además de aportar ejemplos prácticos de la aplicación de la praxiología en ámbitos tan dispares como la Educación Física, el entrenamiento deportivo, el ocio, la recreación y el turismo, la gestión deportiva, la actividad física adaptada o la etnomotricidad. Por tanto, podemos afirmar que es el complemento ideal de la obra básica de Pierre Parlebas “Juegos, deporte y sociedad. Léxico de Praxiología Motriz”. LAGARDERA, F.; LAVEGA, P (ed.) (2004) La ciencia de la acción motriz. Lleida: Universitat de Lleida. LAVEGA, P., OLASO, S. (1999). 1.000 juegos y deportes populares y tradicionales. La tradición jugada. Bartzelona: Paidotribo. Estos 1.000 juegos están presentados en forma de ficha, en la que destaca el ámbito sociocultural de cada juego. Los autores defienden una aplicación educativa y recreativa de los juegos populares-tradicionales. Para ello, proponen tres etapas o fases: de recuperación, de aplicación y vivencia lúdica, y de mantenimiento y mejora del currículum lúdico. MEROÑO, N. (1996). La práctica intercultural en el desarrollo curricular de la Educación Primaria. Madril: MEC. Intenta impulsar procesos educativos que planteen la interacción entre culturas en relación de igualdad basándose en la experiencia positiva de la diferencia. El área de Educación Física es un ejemplo de trabajo intercultural, concretamente, al valorarse los juegos de distintas culturas (tema 4 de las fichas de los alumnos). NAVARRO, V. (2002) El afán de jugar. Teoría y práctica de los juegos motores. Bartzelona: INDE. NAVARRO, V.; TRIGUEROS, C. (Koord.) (2009). Investigación y juego motor en España. Lleida: Universidad de Lleida.


Este libro es un manual extenso y completo sobre el complejo fenómeno del juego. Consta de tres partes. La primera está dedicada al análisis semántico de los términos juego y jugar. En la segunda se repasan las teorías clásicas del juego, se estudia el juego infantil (juego sensoriomotor, simbólico y de reglas) y la aplicación didáctica del juego. El autor en la tercera parte explica los dos métodos principales de análisis del juego infantil: el de corte etnográfico y el praxiológico. En definitiva, un libro que merece calificarse como de cabecera. OMEÑACA, R., PUYUELO, E., RUIZ, J. V. (2001). Explorar, jugar, cooperar. Barcelona: Paidotribo. Los autores ayudan a abordar la Educación en Valores desde la Educación Física. La cooperación será la piedra angular para conseguirlo. Proponen un cambio desde la reflexión y la práctica. A modo de ejemplo, presentan seis unidades didácticas (dos por cada ciclo de Primaria) en las que las actividades y juegos se realizan de manera cooperativa. OMEÑACA, R., RUIZ, J. V. (1999). Juegos Cooperativos y Educación Física. Bartzelona: Paidotribo. Es un libro interesante para el profesional que quiera trabajar la educación en valores. Fundamentan la relación entre el juego y la Educación Física en general, y entre el juego cooperativo y la EF. Presentan un fichero de más de 250 juegos cooperativos. ORLICK, T. (1978). Juegos y deportes cooperativos. Madril: Editorial Popular, 1986. Se puede considerar como uno de los primeros libros que emplean los juegos cooperativos en las clases de Educación Física. Es una recopilación de juegos de diferentes culturas exentos de competitividad, de exclusiones del mismo... Se prima la cooperación, la creatividad, la autonomía, la libertad de elección y la creación del propio material de juego. ORLICK, T. (1997). Libres para cooperar, libres para crear. Bartzelona: Paidotribo. Es un libro parecido al escrito anteriormente por este autor sobre los juegos y deportes cooperativos. Aporta juegos de diferentes culturas (juegos inuit, Papua, Malasia, China...), así como algunos que pueden considerarse como “alternativos” (paracaídas, pelotas gigantes...). En todos ellos se intenta excluir la competitividad.


PARLEBAS, P. (2002) Elementos de Sociología del Deporte. Málaga: Unisport. Propone una clasificación de los juegos deportivos (tradicionales e institucionales) desde lo que realmente ocurre en dichos juegos. Así, podemos comprender y establecer diferencias, por ejemplo, entre la banda de dos o la pelota sentada mediante las redes de comunicación motrices (redes exclusivas/ambivalentes, estables/inestables, permutantes/convergentes/fluctuantes). PARLEBAS, P. (2001) Juegos, deporte y sociedad. Léxico de Praxeología Motriz. Bartzelona: Paidotribo. En este libro se sientan las bases de la conceptualización de la corriente praxiológica. El autor define palabra por palabra a modo de diccionario todos los términos de la Praxiología. Siete serían los grandes bloques en los que se sustenta dicho diccionario: conceptos básicos, modelos, aspectos socio-institucionales, interacción, aspectos pedagógicos, semióticos y decisionales. El título original es el de Jeux, sports et sociétés. Lexique de praxéologie motrice publicado por el INSEP de París en 1981. Sin duda, es un libro de referencia y, por tanto, de obligatoria lectura para los profesionales de la Educación Física. PINTO, F. (1999). Juegos Saharauis para Jugar en la Arena. Juegos y Juguetes tradicionales del Sáhara. Madril: Miraguano. El origen de la mayoría de los juegos saharauis es bereber. Se basan en los recursos naturales como piedras, tabas, palitos, conchas fósiles, excrementos de camello y arena. Aparecen numerosos juegos de tablero, pero también de lanzamiento (dagnach) y puntería (talbat), tabas... En cuanto a los juguetes, éstos son mayormente artesanales. POUEYTS, M., UNSAIN, J. (1992). Euskal Pilotarako urratsak. Fitxa pedagogikoak. Donostia: Gipuzkoako Ikastolen Federazioa. Pretende potenciar el uso de la pelota vasca dentro y fuera del contexto escolar. Describe sus diversas modalidades (mano, pala, remonte, cesta...), así como una breve historia de cada modalidad. Además proponen diversos juegos ordenados de menor a mayor dificultad con el fin de facilitar al profesor de Educación Física el diseño de las unidades didácticas. Interesante el taller para que los alumnos fabriquen sus propias pelotas. TRIGO, E. (1994). Aplicación del juego tradicional en el currículum de Educación Física. Vol 1. Bases teóricas. Barcelona: Paidotribo. Defiende la necesidad de realizar una Educación Física basada en el juego. Recoge algunas definiciones, teorías y clasificaciones del juego. Analiza algunas posturas acerca del juego en la educación. Investiga sobre los espacios y materiales de juego. Los tipos de juego que propone son: juegos cooperativos y participativos, creativos, recreativos, tradicionales, expresivos y libres. TRIGO, E. (1994). Aplicación del juego tradicional en el currículum de Educación Física. Vol 2. Aplicaciones. Barcelona: Paidotribo. Esta segunda parte es un trabajo de investigación en el que se recogen juegos tradicionales de tres generaciones y su transmisión: masculinos (abuelos, padres e hijos)


o femeninos (abuelas, madres e hijas). Se definen, asimismo, sus características y se recopilan en forma de ficha. VV.AA. (1993). Juegos infantiles en Vasconia. Bilbo: Etniker. Maravilloso libro de casi 1.000 páginas en las que se registran los juegos infantiles tradicionales del País Vasco. Es el fruto del trabajo de los grupos de Etnografía de los siete territorios de Euskal Herria (Etniker), coordinados por Ander Manterola. Los capítulos esenciales son los siguientes: juegos y canciones para la primera edad, la naturaleza como espacio lúdico, juegos de carreras, juegos de esconderse, de salto, de lanzamiento, de habilidad, de manos y dedos, juegos rítmicos, de imitación, escenificación y mímica. VV.AA. (1998). El juego y los alumnos con discapacidad. Bartzelona: Paidotribo. Se presentan una serie de capítulos reunidos en los tres bloques siguientes: "cómo facilitar la integración en los juegos", "juegos específicos para alumnos con discapacidad" y "los juegos motrices sensibilizadores como medio hacia la normalización y respeto a la diversidad". Este último es muy interesante porque aporta ejemplos prácticos en los que se intenta desarrolla en el alumno “normal” una actitud de respeto hacia los discapacitados.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.