La Enredadera Nº 53 - Red Jarilla

Page 1

1

Red Jarilla de plantas saludables de la Patagonia (y creciendo) N* 53 noviembre 2014


Quedándote o yéndote Nos vamos preparando para el 12° Encuentro Anual!!!! Pronto nos encontramos para abrazarnos y estar en familia!! En este boletín atrasado tenemos toda la información para no quedarnos con las ganas de disfrutar del encuentro, también compartimos algunos momentos bellos como la experiencia maravillosa de Deshojando la manzanilla y la presentación del hermoso trabajo colectivo, libro-objeto sobre el café de diente de león. Compartimos también la ordenanza de la que charlamos en la última reunión de delagadxs, esa, si, la que tiene que ser ejemplo para todos los municipios, libertad para las semillas! Libertad para lxs agricultorxs! Libertad para la vida!!!! Se suma la columna editorial de Julio Monsalvo, cartas que salen del cuerpo, gracias Julio!! Y la sensibilidad llega bien al norte, nos solidarizamos con el pueblo mexicano, exigimos la aparición con vida de lxs estudiantes normalistas secuestrados!!!!!! Un profundo agradecimiento a Julio Bazan, quien arregló la compu en la que se hace este boletín, a lo latinoamericano, buscándole la vuelta, probando todas las posibilidades después de que cinco service la dieran por muerta y recomendaran comprar una nueva, vamos que todo tiene arreglo! Y si no lo inventamos!! A reutilizar!!! Gracias a todxs!!! Nos vemos en el encuentro!!!

Y deberás plantar y ver así a la flor nacer y deberás crear si quieres ver a tu tierra en paz el sol empuja con su luz el cielo brilla renovando la vida y deberás amar amar, amar hasta morir y deberás crecer sabiendo reír y llorar la lluvia borra la maldad y lava todas las heridas de tu alma de tí saldrá la luz tan sólo así serás feliz y deberás luchar si quieres descubrir la fe la lluvia borra la maldad y lava todas las heridas de tu alma este agua lleva en sí la fuerza del fuego la voz que responde por tí por mí... y esto será siempre así quedándote o yéndote.

Viva la Ñuke Mapu!!! Viva la Red!! La Marce.

Luis Alberto Spinetta Del disco Kamikaze de 1982

2


12° Encuentro Anual de la Red Jarilla de Plantas Saludables de la Patagonia (y creciendo…) "La vida entre el saqueo y el buen vivir... agua para nacer, semillas para liberar, tierra para existir." Confluencia 21, 22 y 23 de Noviembre de 2014 Lugar del encuentro: Escuela N°105 - Vista Alegre Norte. Son días de encuentro, de compartir, de vivir la vida en familia... grande!! Algunas cosas a tener en cuenta. Solicitamos a las personas que asistan al encuentro que hagan una preinscripción vía mail. Esto es, mandando un mensaje a las direcciones de correo electrónico comunicando cuantas personas llegan, si son adultxs o pequeñxs, desde donde vienen, y como están planificando el descanso de la noche. Queremos saber si dormirán en carpa o dentro de la escuela (habrá aulas disponibles), y para aquellos que lo necesitan, solicitar colchón o cama solidaria. Solo pedir en caso de necesitar realmente. Pedimos la preinscripción para ajustar la organización, no porque vayan a quedar fuera del encuentro. Y así lograr brindarles todo lo necesario para esos días. Es por eso que les pedidos ese esfuercito. Gracias. Este año la inscripción-aporte es de 70 pesos, lxs niñxs menores de 12 años no hacen ese aporte. Para los que vengan en cole desde otra parte del mapa, contamos con un servicio de vehículos solidarios que nos trasladaran desde la terminal de Micros - Neuquén hasta la escuela. Esto será a las 18.00 hs. del viernes 21. Con una espera de 30 min. aprox. Así también, para la vuelta al final del encuentro, habrá un servicio desde la escuela hasta la Terminal.

Cualquier situación particular con respecto a la llegada al encuentro por favor comunicarse con la organización, para poder coordinar. Respecto a las comidas durante el encuentro queremos recordarles que: Son 2 desayunos y 2 meriendas (sábado y domingo). Y son a la canasta. Cada persona/grupo lleva y compartimos. Son 3 Cenas y 2 almuerzos. La primer cena es a la canasta (llevamos y compartimos). El resto de las comidas están contempladas en el encuentro, aportamos los distintos grupos de la Red. Son bienvenidas las frutas, los condimentos, verduras, exquisiteces que hayan elaborado, bebidas caseras, yuyos para hacer té, etc. y todo lo que creas que podes aportar al banquete. Quizás podes decirnos tu aporte en el mail de preinscripción para nosotrxs tenerlo en cuenta. Habrá también Feria de Intercambio (domingo x la tarde). Entre todxs nos conectamos con el dar y recibir. En la feria se puede intercambiar plantines, preparados medicinales con plantas, recetas, semillas, comidas y mucho mas... todo aquellos que involucre a las plantas y que haya pasado por nuestras poderosas manos que le trasmiten el arte de lo casero y artesanal. Se solicita la presencia de músicxs e instrumentos varios para las noches del encuentro. Habrá momento de micrófono abierto y fogón para hacer música.

3


En cuanto al clima de la zona. Para quienes no conocen, les comentamos que por la estación del año, los días suelen ser calurosos, pero las noches suelen ser frescas. Tengan en cuenta los abrigos para la noche (ropa y mantas), la protección solar y repelente de insectos y demás bichos para el día (gorros, protector, lentes, etc.). Cualquier inquietud por favor comunicarse a los siguientes contactos: Organización local: Correo: encuentrojarilla12@gmail.com Tel: (299) 15 420 3271 // (299) 15 5431 502 // (299) 15 4526 319 Organización general (Secretaría de la Red) Correo: red.jarilla@gmail.com Lxs estamos esperando!!. Nos vemos en el Encuentro!!

Cronograma de Actividades Viernes 21 19:00 hs. Llegada 21:00 hs. Cena a la canasta 22:00 hs. Cine. Guitarreada. Sábado 22 07:00 hs. Inicio del día. Actividades de Armonización. Saludo al sol 08:00 hs. Desayuno. 09:00 hs. Ceremonia de Permiso al Lugar. 10.30 hs. Ronda de Presentación. Invitado Darío Aranda. 13:00 hs. Almuerzo 14:30 a 17 hs. Salida de reconocimiento de Plantas del lugar. 17:30 hs. a 20.30 hs. Talleres y Conferencias Talleres: -Construcción Natural. Manos en Barro. Terminaciones horno de barro. -Taller de Hierbas. Agrupación Tierra Madre. Jabón de lejía. Crema Base y otras. -Huerta vertical. Agostina Herrera. -Árbol Genealógico. Adriana Marcus. -Cocina Vegana. Mi comida me sana. Belén Avallay. Conferencias: -Alimentación Consciente. Luis María Delupi. -Conversatorio Zapatista. Estudiantes de la escuelita Zapatista. -Fracking. OP SUR. 21:00 hs. Cena. 22:30 hs. Fogón y Números Artísticos. Domingo 23 07:00 hs. Saludo al Sol. Actividades de Armoización. 08:00 hs. Desayuno 09:00 hs. Acampe por la vida. Bloqueo de Islas Malvinas, Córdoba. 10:30 hs. Asamblea. 13:00 hs. Almuerzo. 15 a 17 hs. Feria de Intercambios. 17:30 a 20:30 hs. Ronda Cierre. 21 hs Cena. Guitarras y algo más… Lunes 24 Chau peukallal!!!

4


Carta Abierta por la Masacre de Ayotzinapa "... somos un caso más de gente desaparecida, en México y en Guerrero se mata gente por los llamados "daños colaterales" por sus chingadas políticas entre diferentes fuerzas... nosotros no queremos ser parte de esto, queremos un México Justo y Libre." Omar García - sobreviviente de la Masacre de estudiantes de Ayotzinapa, México. Testimonio en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=W2yBb-4B5FI&feature=youtu.be

A todas las personas del Mundo que sientan indignación y rabia por los hechos relatados a continuación, y a aquellas personas que también crean, sientan y estén convencidas que Genocidios de este o cualquier otro tipo en contra de los Pueblos no pueden volver a ocurrir. Es momento de entendernos y apoyarnos solidariamente, de Tejernos, de poder arrancar el grito desde lo más profundo de nuestras entrañas que sentencie: ¡Respétennos, queremos vivir y que sea con dignidad! El 27 de Septiembre pasado policías del Municipio de Iguala, Guerrero, México, atacaron con armas de fuego, asesinaron salvaje, violenta y cobardemente, persiguieron, cazaron y secuestraron a estudiantes de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa. El saldo de esta literal masacre es el siguiente: 6 personas asesinadas, 17 heridos de los cuales uno se encuentra en estado vegetativo, 43 jóvenes secuestrados de manera forzada de quienes se desconoce su paradero y a la fecha se encuentran desaparecidos, 66 familias y una comunidad destrozada, un país que solo desde sus bases se moviliza y exige: ¡Aparición con vida de los estudiantes secuestrados!, sectores de la política que se deslindan responsabilidades, apatía por parte de muchos mexicanos, un Mundo que también desde sus bases observa y considera que es increíble que ocurran hechos de este tipo pero que aun no actúa. A partir entonces de este correlato de situaciones nos urge clarificar y exigir algunas cuestiones: La primera y fundamental es identificar a los responsables directos de esta masacre. Creemos que además de los policías implicados directamente quienes deben responder son las siguientes personas: el Sr. Felipe Flores Velazquez Secretario de Seguridad Publica de Iguala, el Sr. José Luis Abarca Velazquez Presidente Municipal de Iguala, el Sr. Ángel Aguirre Rivero Gobernador del estado de Guerrero, el Sr. Enrique Pena Nieto Presidente de México. La segunda, a partir de la manipulación mediática generada por los medios masivos de comunicación y la clase política que intenta establecer lo sucedido como cuestiones vinculadas al narcotráfico para poder restarle así importancia a los hechos, sostenemos que, por más que en México se opere habitualmente para convencer a la población en general con la lógica: "es narco, entonces no tiene que ver con los gobiernos", fronteras hacia afuera de ese territorio no estamos dispuestos a separar esos dos extremos que parecieran formar parte de una misma vara, y que en la mas leve de las interpretaciones los distintos niveles de gobierno en México deberían

responder por la integridad y seguridad de sus habitantes y responder también por el accionar de sus propias fuerzas de seguridad. La tercera, sería un grave error como ocurre una y otra vez, considerar este hecho como aislado, incluso si logra ser tildado como "narco”. Vemos de modo muy claro a la única cara de la moneda denominada Capital Transnacional, ella nos muestra que quienes cuecen arriba están dispuestos a hacer cualquier cosa en pos de exterminarnos para que los Gobiernos puedan entregar los territorios a las empresas multinacionales. Gobiernos y Capital no están dispuestos a respetar nuestra vida y llevan a cabo Genocidios de este tipo (no es necesario que mueran millones de personas para considerar genocidios a los asesinatos sistematizados), los vemos en todos los países del AbyaYala, pero también lo vemos a lo largo y ancho del Mundo en aquellos espacios y Pueblos que resisten, no es necesario mencionar aquí los incontables casos. La cuarta, lo que podemos hacer y que no estamos haciendo: Tejernos, convocarnos, escucharnos, encontrarnos y actuar. Esfuerzos aislados se pierden y se diluyen, el capital con sus múltiples formas se ríe de nuestra torpeza y al mismo tiempo la incentiva, de esta manera nos pasa por arriba, es momento de entender que solos no podemos. En este punto, hacemos también un llamado a la comunidad internacional para que desde distintas organizaciones e individuos se solidaricen y movilicen dando cuenta de la necesidad máxima de acción de esta situación. La quinta, sumándonos a las voces que emergen desde las bases de México y desde las 66 familias que hoy lloran: ¡Exigimos la aparición con vida de los estudiantes secuestrados! En este sentido reiteramos la identificación y el señalamiento de los responsables de la masacre. La última, acompañando y agregando a lo dicho por Omar Garcia, no solo queremos un México Justo y Libre, queremos respeto por nuestra vida y que la misma sea llevada a cabo de forma digna; resistir y aguantar no nos alcanza ni nos conforma, por ello queremos un Mundo Justo y Libre que nos comprenda a todas y a todos, Mundo que pareciera ser sólo soñado pero es posible de alcanzar, sabemos, sentimos y creemos que se encuentra cerca de la Tierra y en las antípodas del Capital y de sus títeres. AbyaYala, 12 de Octubre de 2014 Gracias a todas y a todos por firmar, lo hicimos cerca de 500 personas, colectivos, espacios y organizaciones. Esta carta es compartible, copiable, debatible, no le pertenece a este espacio sino que es un intento por Tejer muchos gritos, queremos y necesitamos que nos escuchen, por lo cual te pedimos tu colaboración para difundirla.

5


Cartas que salen del Cuerpo

La salud es un componente esencial de la felicidad.

La columna editorial del sitio www.altaalegremia.com.ar

La sabiduría popular lo tiene muy en cuenta cuando se expresa frecuentemente en la manera de saludarse: - Buenos días, ¿cómo está Ud. y su familia?

Carta 148: 16/10/14 - Muy bien, gracias. Todos con salud, que es lo principal. ¿APORTA A LA SALUD O A LA NO-SALUD? Inspirados en el esquema organizativo del sistema sanitario de la Provincia del Neuquén, Argentina, proponíamos en la Carta anterior asumir el Área Programa como Ecosistema Local. Afirmábamos la necesidad de elaborar y ejecutar políticas saludables con esta lógica territorial. Soñamos que todos los sectores trabajen, de manera concurrente, por la salud de las relaciones en cada ecosistema local. La supervivencia de la especie humana está amenazada por las agresiones provocadas a toda forma de vida, por los mismos seres humanos desde el modelo productivo-consumista dominarte. Promover y fortalecer la salud de las relaciones es la manera que entendemos de cuidar la vida. En este momento histórico de tantos ruidos que aturden y anestesian, es saludable recordar que la felicidad es la razón por la cual hemos venido y estamos en el mundo. Re-Cordar es volver a pasar por el corazón. Volver a pasar por el corazón los sentimientos que son naturales.

Hemos propuesto en más de una ocasión, formular la siguiente pregunta antes de decidir cualquier intervención: ¿esto que proponemos, hace a la salud o a la no-salud del ecosistema local? Una pregunta que sugeríamos efectuarla previo a formular un proyecto de índole personal, familiar, comunitario, institucional, municipal, departamental o provincial, regional, nacional e internacional. Hoy enfatizamos con mayor precisión, ¿hace a la salud o a la no-salud de las relaciones? Salud de las relaciones con una misma/uno mismo, entre las personas y los pueblos, de los seres humanos con toda forma de vida y de las formas de vida entre sí. Todo lo que se realice en el ecosistema local, por la salud o la nosalud de las relaciones, aporta a la salud o a la no-salud del Planeta. Hasta la Victoria de la Vida Siempre! Julio Monsalvo

6


Deshojando la manzanilla Programa radial de la Red Jarilla para las radios AM Wallzugun y FM Pocahullo Desgrabación del programa n°4 Recuperando saberes, experiencias, vivencias y ahora recordando la Entrevista Especial a don Masanobu Fukuoka ( en la especialisima interpretacion en " voz" de Fernando Celari), desde Japón. Con sus 94 años ,lleva mas de 60 años cultivando la tierra, en una forma de vida sabia y espirirual y se dedica a vivir la forma mas radical de agricultura organica, lo que el llama Cultivo Natural.Nacio en 1903 en un pueblito campesino, estudio microbiologia y se expecializo como fitopatologo, que es quien estudia las enfermedades de las plantas, estudio en varios laboratorios, trabajo como inspector de aduanas agricolas y estudiaba la importacion y exportacion de alimentos vegetales entonces ahi conocio realmente el metodo cientifico.Ahi se retobo y se rechiflo (dice Pata Esposito). A los 25 años de edad entro en una profunda crisis existencial,empezo a cuestionar radicalmente Todo: su vida, la humanidad y el planeta y descubrio que la gente en su mayoria no era completamente humana y que la naturaleza en su gran parte ya no es natural, entonces se volvio a su pueblo natal, y empezo a trabajar ahi esn su pequeña granja y actualmente sigue ahi viviendo y trabajndo en su granja donde conviven ciruelos, verduras, acacias, cerezos, aromaticas, medicinales,flores y todo eso sin labranzas, sin pesticidas,sin desyuyar y sin podar. Bueno, todo esto le sirvio a él para escribir los cinco principios de cultivo natural que les vamos a leer El nos deja bien claro que cuando cambiamos la manera de cultivar nuestro alimento, entonces cambiamos nuestra comida, nuestros valores y la sociedad y en este cambio tenemos la responsabilidad de

tomar nuestro propio consejo y ponerlo en practica antes de darselo a otra gente. Para Fukuoka : la ética, la espiritualidad y el cultivo de alimentos deben estar unidos de forma indisolubles.Nos recuerda que cuando se pierde la alegria y la felicidad en el esfuerzo por poseerlas entonces se comprende la esencia del cultivo natural. Entonces estamos con este señor Fukuoka, que es un hombre humilde, que vive con lo puesto y esta comprometido hasta el limite, es un campesino, poeta, filosofo, intelectual, honesto, revolucionario,un sabio. Su filosofia de la vida, don Fukuoka, lo ha hecho feliz? Arigato,Pata, si no hubiera hecho caso a mi filosofia ya estaria muerto.Solo hay una cosa que existe, que todo es Uno.Tambien descubri que no hay nada que exista en este mundo. Esta es la idea que he seguido y he intentado entrar cada vez mas en los detalles, de los mas profundo de la Nada. La unica gran idea que tuve a los 25 años es que todo es lo mismo. Entonces su pensamiento en general esta en hacer Nada, en japones "mu" es "hacer nada". Como se explica que una persona de sus años tenga esta vitalidad. Todo el secreto es que no me preocupo en absoluto por mi salud, quizas es que hace 60 años decidi hacerme estupido y hacer estupideces. Y usted cree que su filosofia trasciende, el señor Fukuoka sonrie. Demasiado simbolico, dice, no creo que sea asi. Soy un hombre muy sencillo, muy normal. Mi gran hallazgo ha sido descubrir que soy estupido. Por eso no me siento ofendido si alguien dice algo raro de mi.Tampoco me siento maravilloso cuando me halagan, para reverdecer solo es necesario semilla y arcilla. Esta entrevista se la realizan en Mallorca. Le preguntan,que le parecio el paisaje del Mediterraneo, desde Grecia, Italia y España, incluso comparado con los paises africanos estos paisajes son desiertos rocosos que seran muy dificiles de reverdecer, a las verduras parece que les falta sabor delicado, y creo que ese sabor delicado es como si la naturaeza fuera muy simple, tambien los nutrientes son muy simple. parece que esto tambien le pasa a toda la naturaleza, a la naturaleza le falta vitalidad, esa falta de vitalidad se transmite a la comida y a traves de la comida a las personas,no veo variedades en los campos. Y estos olivos, que le parece? Me parece que es el arbol que mas puede aguantar en este clima-es un arbol ideal para el desierto, esto es un desierto.Puedes pensar que esto, lo que vemos de aqui es la naturaleza,

7


en unos 10 metros solo hay cinco tipos de frutales diferentes, con treinta tipos de frutales y que con cada uno de ellos tenga 5 o 6 variedades podriamos tener 150 tipos de fruta.Hace 2000 años se talaron arboles para hacer barcos, comenzo la erosion, el avance del desierto. Vino el desierto a España, la erosion y la moderna agricultura es la causa que este proceso continue. Ha desaparecido la cultura y el uso del bosque. El hambre del mundo, la violencia social y etnica, estas cosas ocurren porque se ha acelerado la destruccion de la naturaleza si se sigue destruyendo la naturaleza el mundo se destruira. En ese momento el señor Fukuoka tiene en sus manos un libro de casas del mediterraneo, señala que sacrificar la naturaleza para favorecer el desarrollo de la civilización, la civilización y la cultura van en declive y terminaremos en este desierto de piedra y tierra. Este sitio debio ser un bosque con grandes arboles, ahora solo nos queda el agua contenida en las piedras y esta es nuestra ultima oportunidad. Y como se puede solucionar el hambre? El error basico es cuando el ser humano piensa que EL es quien produce la comida, por es utiliza productos quimicos. Las cosas que se hacen para contrlar el agua: represas, diques, son un error.Para el curso de los rios ensucian el agua, el agua al fluir con las piedras es mucho mejor, se purifica. El ser humano piensa que el problema se soluciona haciendo represas pero no hace nada para solucionar la falta de agua, el agua la producen la cantidad de raices y hojas que hayen el suelo. Este sitio esta desierto, no por falta de agua, sino por falta de vegetacion. El hombre quema madera, carbon, uranio,el hombre cree que esta creando mas energia, pero esta haciendo lo contrario, la energia no sirve para nada. Y QUE PIENSA DE LAS SEMILLA HIBRIDAS? NO utilizo hibridos, los japoneses no me entienden porque ven las partes del problema, no el todo. 60años buscando una solucion, un buen metodo, pero no lo he encontrado, me he vuelto un poco pesimista, ahora intento explicar mis pensamientos con poemas, si siembras semillas y le añades fertilizante, desde un punto de vista puede estar bien,visto desde la totalidad poner un fertilizante puede ser un error. Se puede decir que hoy en dia para los que creen en la ciencia, esta se ha convertido en una religion. Hace 60 años llegue al concepto del "NO HACER" "MU", la unica palabra en mi cabeza. Todas las cosas que tiene valor realmente no existen.El conocimiento humano no tiene ningun valor. No tiene valor la separacion de los colores, algo que existe y que no existe.En una charla

con los estudiantes de una universidad de Kioto, el tema principal de la conversacion fue que el ser humano cree que tiene la habilidad de saber conocer y eso no es cierto. los seres humanos son mas estupidos que los perros. El ser humano tiene 2 ojos, los perros dos ojos, tendemos a pensar que vemos las mismas cosas, pero los perros y los gatos ven a traves de los ojos y no hacen discriminacion de si lo que ven es bueno o malo, hombre o mujer. El ser humano cree que ha conseguido atrapar el color azul, el mira la montaña, el valle y ve cada uno de una forma separada. piensa que conoce a cada uno por separado. Los gatos y perros, ven los elementos pero no separados. El hombre ha cortado la naturaleza en cuatro partes, piensa que realmente la conoce, pero no es verdad, los perros y los gatos conocen la naturaleza verdadera. los hombres, la dividen en partes y ademas piensan que son mas importantes que los perros y gatos y no ven la totalidad. Hay palabras de Socrates: Solo se que no se nada. Los seres humanos ni siquiera se conocen a sí mismos. El nendogango, don fukuoka es un experimento? No puedo decir que sea un invento, es una recreacion de la naturaleza. Cuando tiramos nendogango, sembramos como Dios, cuando lo hacemos tenemos que sentir que somo Dios, cuando se hacen nendogango, estamos metiendo alma en la bolita de arcilla. Y como podemos llegar a la conciencia de la gente ante el problema de que la naturaleza se muere? Ustedes tienen que encontrar las palabras, yo soy incapaz de transmitir este pensamiento en pocas palabras.

8


A qui la tierra tiene poca agua, por lo que hay que bailar y tocar el tambor para atraer el agua. CUAL ES SU ULTIMO PROYECTO? QUE ESTA HACIENDO ULTIMAMENTE? En Grecia, con un grupo estamos llevando adelandte un proyecto de reverdecer una extensa zona de desierto, con la ayuda de 50 voluntarios, esparciendo por doquier bolitas de arcilla.Se utilizan 70 toneladas de arcilla y 12 toneladas de semillas.5 toneladas de algodon y tres toneladas de papel de diario, todo el mundo ha colaborado. Por esto no es necesario dinero: Organizacion. Yo les decia a los voluntarios: Tienen que sembrar las bolitas con alma para que crezcan mejor. QUE SON LOS NENDOGANGO? Como Fukuoka cultiva entre medio de los yuyos, pone semillas en bolitas de barro para evitar que las semillas se la coman los pajaros y los ratones. Esta tecnica es separando las semillas en un recipiente plano en una palangana ir sacudiendo en redondo e ir hechandole barro en polvo y agua de a poquito entonces se forma bolitas de un centimetro y medio de diametro. Otro método seria remojar las semillas en agua, removerlas y amasarlas con barro humedo y despues pasarlo atraves de una mallade gallinero y separarlo en pequeños terrones. Y entonces despues las revoleamos. Luego la lluvia o riego las hara germinar, y estas semillas tienen su alimento y proteccion en la bolita de tierra Fukuoka siembra al boleo granos y vegetales como si fueran silvestres. Fukuoka vive de la venta de sus frutas y verduras organicas, el describe a los alimentos producidos a base de agroquimicos sinteticos como manofacturas industriales, los cuales son una confeccion quimica

acuosa de nitrogeno, potasio y fosforoa base de saborizantes, colorantes,conservadores artificiales. CINCO PRINCIPIOS DE LABRANZA, SEGUN FUKUOKA -NO LABRANZA, NO ARAR NI DAR VUELTA EL SUELO.Cuando hemos visto que la naturaleza haga surcos? la tierra se cultiva a si misma por medio de la penetracion de las raices de ciertas plantas, con la actividad de microorganismos y lombrices -NO UTILIZACION DE QUIMICOS SINTETICOS, NO SIQUIERA COMPOST PREPARADO. Si a la tierra no se la explota, el suelo tiende a mantener naturalmente su fertilidad, en armonia con el ciclo plantas animales. Como fertilizante, utiliza como fertilizante el trebol blanco, alfalfa y paja con un poco de caca de gallina o estiercol, aplicados directamente sobre el suelo,si la naturaleza no se perturba la fertilidad se incrementa. quien fertiliza los arboles gigantes que encontramos a veces en el bosque? el compost es bueno, pero no hay necesidad de hacerlo -NO DESYUYAR POR LABRANZA NI CON HERBICIDAS. Las malas hierbas no existen lo que hay es un mal uso de las plantas, las hierbas juegan un papel importante en la fertilidad y en el equilibrio de la comunidad biologica. Las hierbas deben ser controladas, mas no eliminarlas. Fukuoka las controla haciendo un manto de paja y cobertura de trebol interplantado. -NO DEPENDENCIA DEAGROQUIMICOS. El uso de estos mata indiscriminadamente a la riqueza biologicaq del suelo, del aire y la flora.Los insectos existen naturalmente en todo cultivo,se convierten en plaga debido a los monocultivos antinaturales y debilidad de plantas cultivadas en un suelo artificial sin humus. -NO PODA.el dejar desde el principio que un arbol siga su forma natural es lo mejor, pues haran que las podas son innecesarias. por lo general los arboles que requieren poda es que las plantas madres fueron podadas en el vivero o dañadas.

9


Reunión delegadxs 6 y 7 de septiembre de 2014 Centro Cultural de Balsa las Perlas En el centro cultural de Balsa las Perlas, alrededor de una manta con velitas, palo santo, una canasta con frutas y verduras, plantas silvestres, boletines de la Red, DVDs y semillas, nos sentamos y comenzamos la ronda de presentación. Malvina, nacida en Esquel, criada en Pto. Madryn. Hace 14 años que se vino para el Alto Valle. Ahora vive en Balsa Las Perlas… agradece por estar acá, “es un regalo para mí cada vez que vienen” Agradecida de poder informarse, está activando este espacio, agradece especialmente que hayan venido lxs compañerxs de confluencia a ayudar a mover energía acá, a limpiar, le estaba constando activar el lugar. Que estén las plantitas y las semillas acá presentes. Yo aprendo mucho. “Vamos por las semillas, las plantas, los nacimientos”. Agradece a Luz y a Moreno, sus hijxs, que están sentaditxs aquí compartiendo la ronda. (“Feley”, dice Ana). Nacho, de Cuatro Esquinas. Después de toda una semana de mucho movimiento espera poder descansar un poco. Está contento de estar acá y de haber llegado puntual. La Marce, de Neuquén. También contenta de que podamos estar en reunión. Recontenta…me vine anoche, y hoy ya me desperté riendo... recontenta…recontenta. Viene con “algunas cosas” personales fuertes y poder encontrarse, reírse, le hace muy bien. Estamos gorditxs de afecto, esto es mucho nutriente. No sé si somos conscientes de todo lo que generamos juntxs. Tenemos que valorar lo que todas y todos hacemos. Se siente constructora de todo esto, y es por eso esta juntada; le gusta disfrutar esto en lo que está trabajando. Pide que este momento nos dé un calorcito, para nutrirnos para el encuentro anual. Gisella, de Plottier. Hace un montón que no participa en las reuniones, vino a contagiarse un rato.

Soraya, de Cinco Saltos. Agradece a la Naturaleza que nos permite estar acá, nutriéndonos de todo lo que nos da. Contenta y feliz de estar acá. A las viajeras de lejos: a las “lejeras”, gracias por llegar! Pablo: Hace 37 años le pusieron este nombre, vive en Cinco Saltos, haciendo vida allá con Sori. Contento porque uno va sintiendo los espacios, conociendo gente. Tiene ganas de profundizar algunas cosas en su vida que van teniendo calce, van encontrando la forma, el dónde, el cuándo. Está contento de conocernos, colaborar, aprender. El tiempo de estar callado tiene que ver con reconocer la movida, observando para aprender y no para juzgar. “Hay que permitirse bajar la guardia” para volver a sentirnos juntxs. Cuenta la historia del “Pablo”, de su nombre, que conoció tarde, y le cayó una ficha muy importante. Adriana acota que es muy importante saber por qué nos llamamos como nos llamamos, porque cuando nos designan, nos asignan un destino o un mandato. Elbia de Zapala, del grupo Malva. Grupo en el que quedan dos, pero grupo al fin. Trae saludos de Flor, que está de guardia y no pudo venir. (Y qué dos!!!) Unx deja lo cotidiano para estar en un lugar soñado, como alejado del mundo, sin horarios. Le encanta este lugar, el barro. “Me conecto con el barro, me carga de energía”. Somos como una gran familia, muchas gracias por recibirnos. Lidia de Cinco Saltos, recontenta de poder estar acá, disfrutar este tiempo. Está re-feliz. Fernanda de Cinco Saltos, hace poquito que empezó con todo esto. Le regusta todo lo que pasa. Es la primera vez que va a vivir un encuentro así, espera que esté re-bueno, quiere aprender muchas cosas, conocer. Ana: Mari mari Lamgen… Ana Valdez, del lof Andacollo, Neuquén, Puel Mapu. Una alegría estar acá. “Para nosotrxs lxs mapuche, el año comienza en junio”, está acelerada haciendo muchas cosas. Anoche abrió el internet y “encontré que el encuentro era hoy acá... fue como una señal, y me vine. Viene de La Pampa de una capacitación que tiene que ver con el patrimonio inmaterial.” En esa capacitación ella nombró a la red como un patrimonio inmaterial. Le llevó mucho tiempo hablar de la red, de la Marcus…de la Pata, de la Pochi, de la Sandrita. Con estas energías uno sostiene el mundo (canta un benteveo), las renueva, las intercambia. Chaltumay por estar acá. Felei, va a estar todo bien, así va a ser. Qué tengamos una jornada más que extraordinaria. Sandra de San Martín de los Andes, de lxs Quinchas (grupo Quinchamali), contenta y agradecida. Lamenta que otrxs compas de esos

10


lares no hayan podido venir, siempre está bueno ir en grupo. Agradece la atención de lxs locales y la sensibilidad para armar todo, para irnos a buscar a la terminal. Gracias al abuelo Gustavo!! Pata de Mallín Ahogado, del grupo Matico. También está contenta, feliz de estar acá. Lxs Maticos mandan besos, abrazos y un poquito de la producción de allá. La energía del amor es la única que mientras más se corta y se da, más crece. También está bueno que nos hagamos un tiempo para un ritual. Nosotrxs como sociedad occidental y cristiana hemos perdido esto. Así que está bueno esto de poner una mantita, un fueguito, una ofrenda y que nos sentemos alrededor. Con esto de la pedorrización se fueron perdiendo estos espacios. Adriana, del paraje Entre Ríos, en Chubut, cerca de El Bolsón. Casi, casi que no viene. Le asustó un poco viajar tantas horas en auto, iban a venir varios. Después resolvieron venir en cole y se liberó. Gracias por recibirnos, esperarnos en la terminal, traernos, etc. Está recontenta. Adhiere a todo lo que se dijo. Recuperar este tiempo de mirarnos a los ojos, de conectarnos realmente, de parar la vorágine, es necesario y sanador. Y todxs lxs que estamos somos espejos para todxs. Necesitamos cada tanto centrarnos porque la vida que llevamos nos descentra, nos lleva por caminos extraviados y esto nos ayuda a centrarnos. Esto no es una reunión política, es una convivencia amorosa. Esto de hacerlo dos días, dormir en patota, comer en patota, hacernos masajitos, quizá es más nutricia que el encuentro anual: esta reunión de noviembre es más bien un mostrar hacia afuera, a los muchos que vienen una única vez. Pochi de Plottier, de la Confluencia, de todos lados… “Adhiero. Estoy emocionada (lágrimas). Graciassss! Estamos como en familia. Son momentos de abrir las puertitas del alma.” Dice que los sesenta le han venido con todo. Somos un pedacito cada uno de todxs. Rocío, junto a su hija Wiñoy Kuyen, del grupo Auka Lahuen de Neuquén. Le avisó a una compa, ojalá pueda venir. No se han juntado… Ahora está en un camino de repensar, reconocer, contenta de haber recibido a Wiñoy libremente, cuendo ella quiso. Aprendiendo. Sensible con esto de la maternidad (todas estamos puérperas, entonces!!) Feliz de que se haga este encuentro en este centro cultural, que tenga esta vida. Gracias a todas y todos por venir! Flor de Catriel, del grupo Llantén. Hace unos cuantos años que estamos en esto, haciendo preparaditos y cosas. La gente no tiene muchas ganas de trabajar, pero hay que “solucionarse” y salir adelante con lo que uno

tiene. Se puso un consultorio de masajes, estudió eso. A su gente le hace masajes y les da recetas de cómo hacer sus preparados naturales. Nora Duzevich está dando capacitaciones a través del municipio. Hay gente que asiste, pero le dan poca continuidad porque lo que buscan es aprender y enseguida hacer para vender. Esa no es la idea de la red, nosotrxs no queremos cobrar, queremos compartir sabiduría. El año pasado hicieron un taller muy lindo en Rincón de los Sauces, hicieron plantines, jabón de jarilla... “vayan al médico igual pero en vez de fármacos usen preparados lo más naturales posibles”.

Alguien comenta que circula una energía cuidadora, amorosa. En medio de tanto femenino, Nacho y Pablo, presentes en ese momento (Gustavo está recibiendo su nieto), representan a los hombres de la red y alguien dice: “Necesitamos mil nachos y mil pablos. Y mil Gustavos”. Temario para esta reunión de delegadxs:        

Relato de lo que está haciendo cada grupo o persona Boceto del mural Copias de DVDs que trajo Pablo Copias de DVDs que trajo Pata Encuentro: lema, programa, charlas, talleres, organización de menúes, costos, logística, etc. Ofrecimientos. Laicrimpo Malvina propone hablar de la violencia que recibió Vanina (partera que trabaja en Fiske Menuco y en una clínica de Neuquén) de parte de otra obstetra, de apellido Toledo (alguien propone que se la declare “amiga del billete”). Todo esto porque Vanina respeta a las mamás y a lxs bebés. El otro tema es una capacitación en doulas, partería. El tema de cobrar por acompañar un parto o por transmitir ese saber. Cómo convocar, para unir a todas las parteras y obstetras.

Grupos: Empezamos con mensajes de lxs ausentes: Silvina de Esquel (queda pendiente para el prox boletín) Diente de León de Junín: mandan saludos, abrazos para todos. Hoy se juntan a hacer jabones.

11


Vacha de Chos Malal, manda saludos. Dice que se han juntado para hacer fideos y vender, para juntar $$ para el encuentro de noviembre. Carmen, la secre… manda abrazos, el cuadernito de la red y el dinero de la secretaría por si se necesitara. Las chicas de China Muerta mandan mensajitos. Dicen que están desinfladas, pero si hay cosas que hacer, “desde acá las hacemos”. La gente de la fundación Hue Che iba a estar presente hoy acá para darse a conocer, invitarnos a trabajar allí. Ha tenido inconvenientes por las lluvias. Paola Ochoa manda saludos, está esperando la llegada de su bebé.

Otra vez surge el debate en torno a las semillas, ferias, rol del INTA, intercambio, siembra, cuidado... En relación a la siembra, Pochi dice “yo, como sembradora de ideales...” hablamos de la ordenanza de El Bolson. Ahora sí, novedades de los grupos de boca de lxs delegadxs presentes:

Ana de Andacollo, del grupo Palo e’piche: No se juntan como grupo. Dejaron de reunirse, perdieron contacto con el hospital porque puso la condición de que todo tenía que ir en nombre del hospital. Ella se metió en un área más específica. Trabaja en el Corenaf desde su cosmovisión mapuche, y como cantora, porque las que cantaban se van muriendo. También con las comidas tradicionales. Con los integrantes del grupo coinciden en otros espacios de lucha. Con ganas de reiniciar grupo en Andacollo, de encontrar la punta del ovillo. Elbia del grupo Malva: trae saludos de Susana Navarrete, del grupo Curru Lahuen de Las Lajas (o bien “carru lahuen”, donde carru es la

mapuchización de la palabra “jarro” o sea “remedio de jarro”, los yuyos que se ponen al fuego en un jarrito con agua), que actualmente no

tienen salón donde juntarse. Hace días atrás se juntaron por primera vez en el año con miras al encuentro de noviembre. También acerca saludos de Hebe de El Chocón, que no viene por estar un poco pachuchita. Respecto del grupo Malva, con Flor dieron un taller completo: qué es la Red, cuáles son los principios, trabajar los principios con lxs participantes, recolección, identificación, usos. Cada participante llevó sus plantitas. En el tercer encuentro elaboraron la crema. Fueron cuatro encuentros, con 16 participantes. Con el resto de las compañeras (María, Rocío, Silvia, etc.) se juntan esporádicamente pues están muy ocupadas con trabajo o con capacitaciones nuevas.

Lidia de Tierra Madre, de Cinco Saltos: Saludos de Silvia, Ariel, Mirta, Vivi, Claudia, que no pueden concurrir por razones de otros trabajos de lucha. Hoy había una convocatoria para una caravana en contra del basurero petrolero. Tuvieron feria de semillas en julio, muy linda, aunque coincidente con el primer partido de Argentina. Igualmente, todas las actividades se pudieron hacer aunque empezaron más tarde. Los talleres, el intercambio. Todo salió muy lindo. Con algunos proyectos nuevos, como huerta comunitaria, por ahora con algunos obstáculos para llevarlos adelante. (Contaminación ambiental en ese sector) Sori de Cinco Saltos, cuenta que hace poco se formó otro grupito, por ahora no tienen nombre. Arrancaron de cero: salir a hacer reconocimiento, con lo que cada unx sabe. Con el libro de Adriana en la mano. Hacen jabones, champú, remedios varios. Están muy entusiasmadxs, como cuando se arranca algo nuevo, con mucha alegría. También conociéndose entre ellxs, compartiendo lo que cada unx hace. Una compañera es mapuche, así que comparte desde su cosmovisión. Soraya cuenta que está en contacto con Perro Verde, un músico del acampe de Malvinas. El día 19 de septiembre se cumple un año del acampe, mucha gente del país va a ir a acompañar ahí. Pablo agrega que AJI (Asoc. Jóvenes Independientes) viajó a un encuentro nacional por la tierra y la vivienda, en Córdoba. En ese marco, Maitén, una de las integrantes, estuvo hablando con gente del acampe y se sabe que si alguien de la Red Jarilla va a apoyar, habría hospedaje solidario. Se decide como grupo que vayan dos compañerxs al Acampe de Malvinas, facilitando un dinero de la red para gastos, ya que se contaría con algún pasaje gratuito. Sandra, del grupo Quinchamalí de San M. de los Andes cuenta que aún no han comenzado las reuniones yuyeras en el lote 27 de lxs Vecinos sin Techo, que comenzarán el sábado 13 de septiembre. Pero que, de todos modos, se siguen viendo, juntando, coincidiendo en diferentes actividades. Como la noche zapatista de los jueves, espacio donde leen filosofía tojolabal, ven películas, amplían la mirada desde la red. Se viene la feria de semillas del 20 de septiembre, que organizan junto a Pro Patagonia y Producción del Municipio. Se hará en la plaza Fito Teberna. Esta vez no habrá venta, solamente intercambio. Estará la mesita de degustación de comidas saludables, alguna charla temática a definir y Tomás Campbell junto a otros cocineros y una cocinera mapuche, cocinarán para los que asistan a la feria. También, la Red Jarilla participará en las Jornadas de la Sociedad de Medicina Rural a

12


desarrollarse en octubre en San Martín de los Andes. La charla la dará Adriana. Pata propone que la dé otra gente para abrir el juego, para que no sea siempre la misma cara, pero al final dijo “me convencieron”. La idea era que la dieran los Quinchamalies o bien Adriana; en tal caso la propuesta es reflexionar sobre qué sistema de salud queremos, al servicio de quién está, sobre las diferentes relaciones que se dan entre la Red y los hospitales y las salitas, cuál es la postura del sistema médico respecto a la medicina popular, etc., considerando que es un evento de personal del sistema de salud y no de los usuarios. Coincidente con este evento, también estará la Feria del Libro, donde la Escuela para adultos presentará su libro-objeto basado en el diente de león, y donde Adriana presentará las diferentes series de fanzines y el trabajo de la editorial Apuntes para la Cuidadanía. Recientemente estuvo en la ciudad Luis María Delupi, dando una charla sobre alimentación consciente, en el Salón Municipal. Para esa charla, la Red Jarilla formó parte de la organización, ocupándose de esto Adriana Ros. Hubo muy buena concurrencia. También para el 1° de agosto, día de la Pachamama, se juntaron en la casa de Pelu unas quince compañeras. Hicieron una hermosa ceremonia de agradecimiento a la Madre Tierra, guiadas por María. Nacho de Cuatro Esquinas, zona de chacras, que pertenece a Cipolletti. Están con un grupo de chicos y chicas compartiendo experiencias en general, las 24 hs. Todo lo que implica vivir en colectivo. Son seis. Trabajan todo lo que es plantas, cultivos. Hacen compras colectivas de alimentos, hacen pan para tener algún ingreso de dinero. Están en contacto con otros grupos para hacer mingas. No hacen reuniones específicas de plantas, pero comparten el hacer preparados desde el cotidiano. En las vacaciones de invierno recibieron muchas visitas de gente que vino de Bs. As., con ellos hicieron salidas. También tratando de poner energía en la organización del encuentro, siempre desde una mirada de la escala familiar. Primero fortalecer el grupo y no tanto con la mirada hacia afuera ni tanto en lo social, aunque sin descuidar los canales de información hacia afuera. Un trabajo más de relaciones, no tanto lo técnico, la lucha, etc. Está fuerte el tema de lxs niñxs, la relación con ellos. En definitiva, buscar más el trabajo humano. La Marce cuenta que en su grupo a cada unx le están pasando cosas, fuertes! pero más allá de eso se ven igual cada tanto. Lxs unen “necesidades”, ahora nos juntamos para hacer compras comunitarias en un mayorista. La inquietud es “tengo tanto bardo, pero me quiero

encontrar igual. Cómo hagoooo??? Me falta un poco de fuerza para poner en mi grupo” Siguen sin nombre, debe ser que no se quieren poner uno. Está bien así. Siguen insistiendo en que quieren las comparsas, basta de monarquías en las reuniones anuales de la red!!! Pata de lxs Matico. Mandan saludos, están muy ocupadxs sembrando. Ofrecen infraestructura “matica” para la próxima reunión de delegadxs de febrero de 2015. Pochi, sigue con grupo pero trabajando para el encuentro anual. Desagrupada, o más agrupada que nunca. Adriana del Paraje Entre Ríos. El grupo se disolvió. Dos integrantes armaron un micro emprendimiento de productos cosméticos. Una de ellas vende también en Plottier. La gente del lugar está muy atenta a las actividades que propone la Junta. Hay una energía colectiva maravillosa circulando. Estamos preparando dos fanzines nuevos: uno sobre vacunas y otro de entrevistas a Elisabet Sathouris. Hay otro en mente con la gente de Rizomas Enredados: ¿Para qué tenemos hijos? ¿Cuál es nuestro compromiso? ¿Los hijos de otros también son hijos míos? Rocío, de los Auka Lawen con ganas de re-encontrarse, con ganas de que salgan cosas cerquita para no tener que andar tanto con la Wiñoy (su beba de cinco meses), juntándose con mamás, queriendo maternar con otras madres, compartiendo que las experiencias de parto no tienen que ser traumáticas ni dolorosas. Hubo muchas historias de terror de un tiempo a esta parte, ufffff… qué difícil! La lluvia nos encontró con las semillas afuera y se pudrieron todas, pero aquí estamos, armándonos de nuevo. No sé si Wiñoy va a ir a la escuela. Feliz de que el centro cultural esté abierto. Gisela de Plottier. No está haciendo mucho con respecto a la red porque lo que está buscando son personas que hagan “postas de conocimiento”. Con respecto a semillas propone fortalecer el conocimiento para multiplicarlas y no hibridarlas. Reflexiones: Respecto a las Ferias de semillas organizadas por el INTA, ¿hay que ir para informarse, asistir a las reuniones de ellxs? Hay que fomentar otros espacios de intercambio, no ir a las reuniones de ellxs, fomentar el espacio colectivo, local. (No sirve traer semillas de Corrientes). Hay que volver a la escala humana, al espacio local. ¿Qué entidad le estamos otorgando al Estado? Estamos confundidxs hace mucho tiempo… ¿para qué existe el Estado? En lo íntimo seguimos confiando en que el bien común está asociado al Estado. Cada vez es

13


más evidente que no va por ahí. El Estado tiene menos de 200 años. Hay miles de años de construcciones sociales que no pasan por la vida del Estado ni el sometimiento al Estado. Hay que re-conocer el buen vivir, el Küme felen. El rol de lxs “escuchantes”. Laburar las autonomías, ir volviendo de a poco a lo local. “Conozcamos bien al gusanito que ataca la arveja de tu chacra”. Los ejemplos de afuera sirven, motivan. Pero la fortaleza está en lo más cercano. Nos necesitamos mutuamente, tenemos que pensar en colectivo. Uno no tiene tierra y por eso no siembra, pero pone el seso. Otros siembran… Sembrar la conciencia, siempre en grupo. Seamos sembradores de ideales y de sueños. Están sucediendo muchas cosas. En Bs. As. están sembrando en plazas y baldíos (comentario al margen: después viene Macri y les pasa las topadoras encima...). En Mallín están sembrando en tierras de otrxs y lxs dueñxs están cada vez más contentos. Tenemos que dar continuidad, hay que poner compromiso. Luego del almuerzo…y continuando con el temario: Ana de Andacollo hace una “ofrecidura”. Quiere ofrecer talleres de alfarería mapuche, no artesanías, hechos con las manos, gratis. Lo que necesita es que la inviten a sus lugares, le cubran el traslado y se junten de 6 a 10 personas para recibir el taller. Hace algunos años está estudiando los lahuenes y ya es preparadora de kachu lahuen. Pueden ser encuentros de uno o dos días (sábado y domingo o sábado todo el día). Para comunicarse con ella: 02942-638749 y el mail ananeruda@yahoo.com.ar ; Facebook Afkentu. (Vino a reclamar su título de reina, lo lamentamos… ¡Abajo las monarquías!) Laicrimpo: Sandra comenta que en San Martín son varixs lxs que están tratando de armar viaje para Misiones para los primeros días de noviembre. También Pablo y Pochi andan con ganas. Nos ofrecen un espacio de taller de tres horas, que sería bueno definir entre todxs lxs que podamos asistir. Nos becan la inscricpión. Pide a la organización que si hay algún fondo que se pueda utilizar como “caja chica” y se pueda destinar también al grupete laicrimpero. Encuentro de noviembre: Retomamos lo conversado en junio, en Junín. Autonomía, agua, como dice Jesús Sepúlveda en el libro El jardín de las peculiaridades “almendremos nuestras miradas”, miremos de otro modo. Posibles lemas:  Comunidades para vivir, cooperativas para armar...

Lugar para vivir, colectividades para armar La vida entre el saqueo y el buen vivir Tierras para vivir, aguas para beber, semillas para sembrar “La vida entre el saqueo y el Buen Vivir: agua para nacer, semillas para liberar, tierra para existir” Ana propone: “Küme felen pu ñuke mapu” (Saber Vivir, Buen vivir en la Madre Tierra).    

Pensar la comunicación: que el encuentro sea un diálogo para compartir las experiencias de base de las personas participantes. Entre nosotrxs hay gente trabajando por el agua, por las semillas, por la tierra. A propósito del lema en mapuche, mucho agradecemos a Ana la propuesta, el habilitarnos para usar tales palabras, pero reflexionamos que no somos mapuches y no está bueno que nos apropiemos de sus palabras si ni siquiera sabemos bien lo que dicen ya que no hablamos su idioma; a veces otrxs compañerxs mapuches se han molestado cuando repetimos como loritos lo que alguien nos ha enseñado. Se propone buscar el texto del buen vivir que menciona Gustavo, y colocarlo en el boletín (queda pendiente para el próximo!!). Respecto a los talleres: Propuesta: convocar a Ciber-Pablo para ese taller de computación o bien para aportar periódicamente información en el boletín y responder dudas de lxs enredados (al estilo Tita Merello en la etapa informática). Propuesta: dar espacio a la gente que se ocupa de la comunicación en sus respectivas organizaciones. Taller sobre nutrición a cargo de Luis Delupi, que puede ser un taller corto que se pueda dar dos veces o una charla más extensa, o la propuesta de que venga con una persona que cocina para veganos para dar un taller práctico de cocina. Puede haber una charla principal de la gente del acampe de Malvinas. Armar un mini-espacio con gente que estuvo en Chiapas, compartir sobre el zapatismo. Vendría gente de la Red de Apoyo a Chiapas de Bs. As. y de Rosario. Y posteriormente al encuentro, compartir espacios para difundir Los Otros Cuentos I y II, actividad que no se ha hecho acá en la zona. También con el apoyo de Los Guerreros de la Paz. Es decir, hablar de autonomía. Nadia Heredia, que labura con Dussel la filosofía de la liberación está acá en Neuquén y también participaría de ese espacio. Al volver de Junín se contactaron con Darío Aranda que estaba justamente en la zona. Pablo le preguntó si podía venir al encuentro en noviembre y dijo que sí. Podría participar en la ronda de apertura en que

14


lxs anfitrionxs presentarán su situación ambiental, y en la charla sobre el acampe contra Monsanto. Respecto de la feria de intercambio, Adriana pregunta si el tiempo que se da es el suficiente. Si algo tan importante como valorizarnos a nosotros mismos a través de lo que hacemos no requeriría de un momento inicial donde cada grupo, en ronda, presente a todos los presentes lo que ha traído, lo que ha hecho, antes de ir a dar la vuelta para ver cada mesa de la feria, con la dificultad de que quienes muestran sus producciones no tienen oportunidad de visitar a las demás. Hacer esa ronda de presentación previa bajaría la ansiedad que ponemos sobre los preparados en sí, ya que los objetos en esta sociedad son fetichizados, son pedorrizados. Sería sacralizar un poco nuestros haceres. Incluso, podríamos poner algo en el centro del lugar, con unas velas y en ese sitio que cada grupo pueda ofrendar algo que trajo para ese fin. Una propuesta para el cierre sería traer un coro que hace música basada en derechos humanos, donde canta Gustavo. El coro trabaja de manera horizontal, se discute todo entre todxs, etc. Cine a mano, por Julieta Tabush. Que cada grupo traiga sus bebidas yuyeras espirituosas. (Atención Fernando Sellari, necesitamos la Ganzia que vos hacés!!) En lugar de elegir la reina, elegir la bruja jarillera. ¡Candidatas sobran! ¡Anotate, participá! Posibles lugares: Ya hay un acta cerrada con la Escuela 105 de Vista Alegre Norte. Esa es una escuela muy abierta, es el reflejo de muchas cosas que queremos. Tienen una cocina bien equipada. Tienen un parque hermoso que se podría usar para poner carpas. La escuela tiene huerta, vivero y una construcción de barro que funciona como depósito. Tienen como proyecto construir un horno de barro, que coincide con nuestra idea de hacer algo para dejar. En este caso sería poder hacer ahí los encuentros previos organizativos, y hacerles el horno. La dificultad es la llegada al lugar. También apareció la EMETA como posibilidad y también la Facultad de Agronomía. Lxs chicxs del grupo AJI están interesadxs en que el encuentro se haga en la facultad. Dicen que el encuentro activaría ese espacio. Estxs chicxs están en la mesa campesina, intentando meter contenido que la misma facultad no genera. Respecto de EMETA, el beneficio es la cercanía a la ruta, la accesibilidad es buena. Pero para dormir hay que ir a un camping lindero con el correspondiente gasto por noche. (50 pesos)

Nuevo diario on-line: Multisectorial comunicacional de la izquierda que saldrá próximamente a nivel federal. Invitan a la red a escribir algo. Invitó Danilo Martínez, compañero de la murga de Pablo. Se propone esperar a que salga una primera edición, y luego ver qué onda para escribir nosotrxs. MURAL: A partir del boceto y la carta enviada por Pedro, a quién muuuuuuuchooooooooo agradecemos, se genera un debate maravilloso sobre lo que somos, lo que nos representa, lo que proyectamos a futuro. Hacemos unos aportes para enviar a Pedro. Luego de un rato de debate, decidimos que la inscripción sea de $70 para mayores y lxs menores de 15 años gratis. Menú: Desayunos y meriendas compartidas a cargo de todxs (para todxs, todo) Cena del viernes: a la canasta. (Llegada a partir de las 19 hs.) Almuerzo del sábado 22: arroz, legumbres y ensaladas. (Quinchamalíes aportan 5 kg de legumbres + veinte panes y 5 kg de arroz los Dientes de León) Cena del sábado 22: fideos de yuyos con salsas varias. (Flor Meriño aporta 5 kg y Los Matico 15 kg, el grupo de Chos Malal 5 kg más) Almuerzo del domingo 23: curanto Cena del domingo 23: Ensaladas. Polenta. Frutas. (Los Malva traen 8 kg de polenta, el grupo de Esquel aporta germinados) Se le pide a todos los grupos algún pancito, jarabes para diluir como bebida, verduritas para la sopa permanente y aportes para los desayunos y meriendas, como dulces, budines, té, café, yerba. También hongos, nueces para el pesto y para otras salsas. Pablo propone una “sopa permanente”, que todo el tiempo haya una sopa lista. Hebe y el grupo de El Chocón traen un bidón de 5 kg de aceite. Traer platos, vasos y cubiertos, carpa, bolsa de dormir, abrigo y “desabrigo”. Gorro, repelente de insectos, protector solar, almohadoncito para sentarse. A las personas mayores se les proveerá de camas. Se solicita avisar de esta necesidad. CRONOGRAMA (borrador, el cronograma final está en la pág. 4 de éste boletín) Viernes 21 19 hs. Llegada, ubicación, cena.

15


Sábado 22 7 hs. saludo al sol, danzas circulares. Tai chi chuan 8 hs. desayuno 9 hs. apertura, permiso al lugar….Presentación del lugar anfitrión con sus características socioambientales. Presentación en ronda de todxs. (4 hs.) 14 hs. almuerzo 15 hs. Salida de reconocimiento 17 hs. Talleres y otras comparticiones en paralelo: 3 hs. Jabón de lejía, compartición de experiencias sobre autonomía zapatista, alimentación consciente con Delupi y colaboradores, taller de nacimiento, espacio de permacultura. 20.30 hs. Cena Coro, Las Mapu…baile, fiesta, comparsa. La elección de la bruja y del brujo. Cine a mano con Julieta Tabush Domingo 23 10 hs. Charla de la gente del acampe de Malvinas 13 hs. almuerzo 15 hs. feria de intercambio 17.30 hs. asamblea, ronda de cierre y despedida en fogón. Lxs chicxs… Gustavo ofrece actividades de origami. Soraya algo preparará. Llevar y colgar telas. Que lxs niñxs tengan su espacio de libertad, que si quieren tomar las actividades las tomen, si no… no. Que sientan que tienen un refugio. Que haya abuelxs voluntarixs para acompañar. Cuenta cuentos. Las invitaciones a lxs invitadxs especiales (gente del acampe, por ej.) son un reconocimiento a su lucha, a su resistencia. Que alguien del culo del mundo lxs invite, significa re-conocerlxs. Que podamos incorporar información en los DVDs que se repartirán en el encuentro, con la temática de lo mismo que se va a hablar en la reunión. (Ley de Semillas, Monsanto, …) La Marce propone una suscripción anual del boletín, para las personas que viven lejos, si quieren que se lo manden. Adriana dice que es más práctico que se lo impriman en casa o en un ciber. Adriana había propuesto taller de construcción del árbol genealógico, que queda en suspenso porque no sabe si podrá estar en el encuentro. Se le pide a Tierra Madre (Lidia) un taller de botiquín verde. Lidia dice “coraje hay” y dicen que “aceite y cera también”.

Llamamos a Fer de Mendoza para ver si vendrá al encuentro, y si se animará a dar de nuevo el taller de reconocimiento sensorial de las plantas. Respondió que aún no sabe... Pablo pide taller de crema base. La Marce “huye por el campo de la escuela”. Pochi propone que participen otrxs compas en darlo. Se propone una muestrita de HUERTA VERTICAL, para lxs enredadxs urbanxs. Ya hay algunas armadas, se tratará de armar algo. Pochi quiere meter más talleres! Se propone que haya más espacios para charlar entre la gente. Se habla de la salida de reconocimiento, buscarán lugares húmedos y harán alguna salida previa. FUERZA A LXS ORGANIZADORXS!!!!

16


Libre intercambio de semillas, libre cultivo, libertad a la vida!!! Esta es la ordenanza vigente en la municipalidad de El Bolson ORDENANZA N° 143/2013.-

VISTO: La Constitución Nacional en su Artículo 41 recoge el derecho para todos los habitantes de nuestro País a vivir en un ambiente sano y equilibrado.La Carta Orgánica Municipal en el Artículo 15 inciso 23 dice que “Es competencia Municipal: Fomentar, reglamentar y fiscalizar la agricultura orgánica y no orgánica, incentivando la permacultura” y el Articulo 101: Son Deberes y Obligaciones del Concejo Deliberante:… inciso 34 dice. “Propiciar… el desarrollo de huertas y granjas familiares para la provisión del mercado local”, y;

Que la conservación y reutilización de las semillas es un procedimiento razonable para reducir costos, obtener variedades mejor adaptadas localmente y un ejercicio de la soberanía alimentaria; Que las y los agricultores tienen derecho a almacenar sus semillas, intercambiarlas y utilizarlas para la obtención de nuevas variedades (FAO 1983, Acuerdo Internacional sobre los recursos genéticos vegetales agrícolas para garantizar el acceso a las variedades y preservar la biodiversidad); Que una patente es un derecho de protección comercial para invenciones, que otorga a su titular el derecho a excluir a terceros de su utilización (Patente de Productos), pero no concede al mismo tiempo el derecho a utilizar la invención (Patente de Procedimiento);

Que las semillas contienen vida, que son el origen de las plantas y la base de la alimentación animal y humana;

Que interesa al Estado, como tal, el cuidado de las semillas, por lo que se propiciará un Registro especial a tal efecto y una eximición de tasas a la comercialización por partede aquellos que se hayan inscripto, como una forma de colaborar con la elaboración de un protocolo de uso de semillas, el que de alguna manera se esta llevando a cabo por organizaciones de productores;

Que sin las semillas no podemos producir hortalizas, cereales;

Que el Concejo Deliberante en Sesión del día 05-12-13, Acta 1.604, aprobó el dictado de la presente;

Que los agricultores de todo el mundo siempre han conservado las semillas y utilizado una parte de las cosechas del año en curso para la siembra del año posterior;

POR ELLO :

Que los agricultores, a través de la selección y el cultivo realizado durante siglos, se fueron obteniendo nuevas variedades adaptadas a las condiciones locales de las distintas regiones del planeta;

EL CONCEJO DELIBERANTE DE EL BOLSON

CONSIDERANDO:

Y EN USO DE LAS FACULTADES QUE LE SON PROPIAS

SANCIONA CON FUERZA DE

17


ORDENANZA ARTICULO 1º: Queda reconocida la libertad de semillas en el Ejido Municipal de El Bolsón y se declara que el derecho a la vida no puede ser patentado.ARTICULO 2º: La Municipalidad de El Bolsón garantiza el goce del derecho de los agricultores a producir, seleccionar, utilizar, conservar, intercambiar y comercializar libremente las semillas como así también los resultados obtenidos de su producción. Asimismo les reconoce su derecho a participar en la adopción de decisiones sobre asuntos relativos a la conservación y la utilización sostenible de las semillas y en la distribución justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos filogenéticos para la alimentación y la agricultura; siendo esto fundamental para la aplicación de los derechos del agricultor, como así también para su promoción a nivel nacional e internacional.ARTICULO 3º: Se reconoce el derecho a la libre información y difusión sobre los saberes de los usos de las plantas como portadoras de salud y alimentación, como así también de los conocimientos tradicionales, los recursos genéticos y el folclore.ARTICULO 4º: Crease un Registro de Bancos de Semillas Regionales gratuito y voluntario el que estará a cargo del área de Desarrollo Social o su equivalente e incluirá los datos de las semillas, de sus tenedores y de aquellos que las truequen o comercializan.ARTICULO 5º: Las semillas inscriptas en el Registro de Bancos de Semillas Regionales quedan eximidas del pago de tasas de comercialización.ARTICULO 6º: La Municipalidad de El Bolsón garantiza un desarrollo agrícola sostenible para las generaciones

presentes y futuras promoviendo el establecimiento y mantenimiento de diversos sistemas de cultivo que favorezcan la utilización sostenible de la diversidad agro biológica y de otros recursos naturales.ARTICULO 7º: La Municipalidad de El Bolsón se compromete a dar cumplimiento al Plan de Acción Mundial para la conservación y utilización de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura, en el marco convenido internacionalmente por la República Argentina como parte contratante del Tratado Internacional sobre Recursos Fitogeneticos para la Alimentación y Agricultura (FAO 2001).ARTICULO 8º: La Municipalidad de El Bolsón fomenta las iniciativas en materia de fitomejoramiento que, con la participación, de los agricultores fortalecen la capacidad para obtener variedades particularmente adaptadas a las condiciones sociales, económicas y ecológicas.ARTICULO 9: La Municipalidad de El Bolsón promueve la conservación in situ de plantas silvestres afines a las cultivadas y las plantas silvestres para la producción dealimentos, incluso en zonas protegidas, apoyando, entre otras cosas, los esfuerzos de las comunidades indígenas y locales ARTICULO 10º: Invitase a la Legislatura de la Provincia de Rio Negro y a las Municipalidades de la Comarca y de la Provincia de Rio Negro a adherirse a la misma.ARTICULO 11º: Regístrese, comuníquese al Poder Ejecutivo Municipal, publíquese, cumplido, archívese.Dada en la Sala de Sesiones del Concejo Deliberante de El Bolsón, Departamento Bariloche, Provincia de Río Negro, a los seis días del mes de diciembre de 2013.ORDENANZA N° 143/2013.

18


Plottier Pochi 299 154 203271

Cipolletti Nacho 299 155 431502

Andacollo Analía Ciancia 2942 156 90492 Ana Valdez 2948 412195 ananeruda@yahoo.com.ar Las Coloradas

San Martín de los Andes Grupo Quinchamalí Claudia Fresnedo 2972 412411 o 011 155 9196564 Sandra Marín 294 154 599827 Aluminé

Zapala Balsa Las Perlas Grupo Malva Elbia Espinoza 2942 453053 Parto-Nacimiento Respetado elbia28159@yahoo.com.ar Malvi 299 155 044428 Flor Celauro 2942 490325 malvinaben@yahoo.com.ar fcelauro@hotmail.com

Grupo Auka Lahuen Alicia 299 155 088896 alyseron@yahoo.com.ar Grupo nuevo sin nombre La Marce 299 154 021033 marcelavillavic@yahoo.com.ar

El Chocón Hebe Nieri 299 155 229663 hebenieri@argentina.com

Plaza Huincul, Cutral-Có

Las Lajas

Flor Meriño 299 491732

Alicia Pintos 2942 495030 o Grupo Nguilliu al hospital 495060 Pao Ochoa 2942 155 07324

Neuquén

Catriel

Cinco Saltos Soraya 299 154 526319 Grupo Tierra Madre Lidia 299 155 785715 Claudia 299 156 353706 clau.vivi.munoz@gmail.com

Esther Rikemberg 299 154 841840 o 48617066 Plaza Huincul

Grupo Carrú Lahuen Lara 2942 505657 Susana 2942 499427 trinifloria@yahoo.com.ar

China Muerta Grupo Zampa Andrea 299 154 388247

Esquel Grupo Lahuen somoslahuen@gmail.com

19

San Martín de los Andes Lago Puelo Grupo Quinchamalí Claudia Fresnedo 2972 412411 o 011 155 9196564 Sandra Marín 294 154 599827 Junín de los Andes Fernanda Hadad 294 154 315067 fernandahadad@hotmail.com Marcela Muñoz 294 154 649140 negramarcelamu@hotmail.com

Adriana edicionesdelabruja@gmail.com

Chos Malal Vacha 2942 155 56166 vachachosma@hotmail.com Flaca (Marisa) 2942 154 67241 Caro 2942 155 22629 Fernando Canu 2942 155 38306


LA GACETILLA ALEGRÉMICA Un espacio de una hoja y sólo una, para compartir actividades, eventos, sentipensares, poemas, lecturas, bibl iografía, obras de arte y todo lo que hace visible el Mundo más Saludable que ya está amaneciendo Nro. 62 20 de octubre de 2014 Hoy Compartimos… “¿TOMAMOS UN CAFECITO?” Participación de la Escuela Para Adultos N° 10 en la Feria Regional del Libro; San Martin de los Andes, Neuquén, Argentina

20 Le pido a mi amiga Marisa, hermana del corazón y de los libros, que me pase una linda frase que hable de la belleza de la literatura, de la importancia de leer, de lo que puede generar una escuela en la vida de los estudiantes a partir de acercarlos a los libros, y ella muy sueltita de cuerpo me responde: “Leer es harto bueno para el piuke (*)”, y aunque me lo dice en broma para que no la fastidie en esta mañana de descanso, yo pienso que me lanza la frase más acertada para comenzar a escribir estas Notialegrémicas. Desde el mes de marzo que en el aula de la Casita Tres comenzamos a correr la palabra y circular conocimientos populares en torno a la bueneza llamada “diente de león”, achicoria amarilla, “meacamas”, etc. (Taraxacum officinalis), saberes que fuimos articulando, ensamblando… con aquellos provenientes de los libros.


Eran tiempos de otoño, así que juntamos gran cantidad de raíces, las secamos, tostamos y molimos y con ellas hicimos un exquisito y saludable cafecito de diente de león. Quién iba a imaginar que todo ese trabajo que comenzó así, tan tranquilito, iba convertirse en un libro objeto! Y mucho menos que lo íbamos a presentar en una Feria Regional del Libro. ¿Por qué “libro-objeto”? Porque llegó a octubre convertido en una hermosa cajita que alberga en su interior el libro propiamente dicho, una pocillito de cerámica hecho por los propios estudiantes y una bolsita de tela hermosamente pintada a mano, conteniendo el cafecito. ¿Qué es lo maravilloso de este trabajo de tantos meses? Que es colectivo, que es una suma de seres, saberes y haceres de jóvenes y adultos de una escuela que comparten el día a partir de la diversidad de intereses. Un trabajo donde cada uno sumó desde lo que tuvo ganas, desde lo que pudo aportar. Algunos leían, otros molían raíces, otros investigaban en libros. Los mayores reactivaban memorias ancestrales en el aula compartiendo la sabiduría de sus ancestros, otros pasaban los textos en la compu. Los artistas dibujaban. Los estudiantes de los grados más avanzados corregían errores de ortografía. Además, también colaboraron otras instituciones y vecinos solidarios que apadrinaron y amadrinaron la impresión de los libros. Hizo el prólogo la querida Adriana Marcus de la Red Jarilla, la linda Claudia Correa diseñó las tapas, y así… Todo fue sumando! Desde ya, que se trata de un libro que no tiene derechos de propiedad intelectual ni los tendrá, por eso pedimos que copien, fotocopien, calquen, lean, difundan. Estos saberes tienen que ser de todxs! Con mucho nerviosismo pero también mucha felicidad, pudimos presentar el libro el pasado jueves 9 de octubre, en la

8° Feria Regional del Libro, espacio que año a año crece y decirles a todos los presentes “¿Tomamos un cafecito?” (**) Sandra Marín San Martín de los Andes, Neuquén, Argentina sandra_marin@smandes.com.ar

(*) “piuke”: corazón en mapudungún

21


PRINCIPIOS DE LA RED JARILLA La Red Jarilla de Plantas Saludables de la Patagonia está formada por personas que promovemos el conocimiento de las plantas y su uso respetuoso y responsable, sin fines de lucro. Participamos voluntariamente y sin jerarquías en las actividades que realizamos, en relaciones de fraternidad, de modo que sentimos que cada un@ de nosotr@s es importante. En cada lugar en que vivimos integramos grupos locales que defienden colectivamente la vida en todas sus formas. Esto hace que participemos en otros espacios de defensa de la vida. Estimulamos y cultivamos una actitud de respeto y cuidado hacia todas las formas de vida. Por ello recolectamos plantas con la precaución de favorecer su recuperación. Nos vinculamos con las plantas en gratitud por sus dones. Tanto ellas como nosotr@s somos parte de la madre Tierra, de la cual dependemos. Coincidimos con los pueblos originarios en que somos naturaleza. Fortalecemos el rol de los abuelos y el espacio familiar que reproduce cultura, valoriza las prácticas sanadoras, transmite el saber ancestral y popular y reactiva memorias. Recuperamos y compartimos los saberes y usos populares de las plantas para remedio y alimento. Incorporamos también los conocimientos de las ciencias, porque los saberes que se suman se enriquecen mutuamente.

Honramos la diversidad de la vida, por lo que denunciamos todo caso de biopiratería y manipulación genética, y protegemos las especies autóctonas. Asimismo cuidamos y defendemos las semillas naturales como portadoras de vida, impulsando su intercambio. Creemos necesario volver a la pequeña agricultura orgánica y, si es posible, a la agricultura natural, para asegurar una alimentación sana. También a la recolección de plantas silvestres disponibles en cada lugar, para contribuir a la salud de la tierra como Ser Viviente. Defendemos el agua -sin la cual no hay vida-, denunciando todo intento de contaminación y de uso mercantil. El saber popular no se vende: proponemos transmitirlo y compartirlo. De este modo 22 fructifica y se multiplica. Es de tod@s y de nadie. Es un saber que defiende la vida y la continuidad de la vida en todas sus formas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.