ENCARGAMOS PROXECTOS QUE NOS AXUDARON E AXUDAMOS...

Page 1

PROPUESTAS PARA MEJORAR LA ACCESIBILIDAD DE LA OFERTA CULTURAL DEL MUSEO PROVINCIAL DE LUGO

Resumen del proyecto final del Master en Mediación y Gestión del Patrimonio cultural en Europa UNED 2006-2008

Aquilino González Álvarez


1. Justificación de la necesidad del proyecto En los últimos veinte años se ha desarrollado la “Nueva Museología”, una corriente que busca la democratización de los valores y de los productos culturales. Los museos han cambiado su centro de interés del objeto al visitante: se han multiplicado las exposiciones temporales, los eventos culturales, la tecnología audiovisual ha invadido espacios donde antes reinaban frías vitrinas repletas de antigüedades... Y es verdad que esa forma nueva y atractiva de visitar un museo ha logrado sus objetivos, pero en su camino se ha olvidado, y este ha sido uno de los principales fracasos de esta corriente, de hacer llegar ese mensaje a un amplio colectivo de personas que tienen algo en común y por eso no pueden disfrutar por igual de esa oferta cultural: presentan algún tipo de discapacidad y es que como bien señala el profesor Espinosa “El interés pasó del objeto al visitante, pero no a todos los visitantes”. La mayoría de las enormes inversiones que se están haciendo en museos no contemplan la accesibilidad integral como prioridad. Estos nuevos montajes difícilmente se adaptarán, una vez inaugurados, al público discapacitado. Por ello considero que son importantes las iniciativas que parten desde el museo provincial de Lugo en este sentido, haciendo hincapié en que ha sido una labor de años conseguir lo que se ha conseguido a día de hoy y como, enmarcadas dentro de sus proyectos de futuro, tienen presente esas necesidades. Consiguiendo la accesibilidad a los museos se esta materializando el derecho que las personas discapacitadas tienen de poder acceder libremente y en igualdad de condiciones a todo tipo de manifestaciones culturales pero es que además, recuerda el profesor Espinosa “se está dando solución a otra tremenda realidad; El público mayoritario de los museos serán, a medio plazo, unos mayores que han tenido gran acceso a la educación y que desean acceder a la cultura y es lógico pensar que con los años todos tendremos alguna discapacidad”. También es conveniente reflexionar cual es la oferta de los museos hacia el publico discapacitado, ¿cuando diseñan sus actividades piensan por ejemplo en una persona con una determinada discapacidad intelectual? que jamás entenderá el lenguaje técnico que le describe una determinada obra ¿piensan acaso si la tipografía de esa explicación será la correcta para que la pueda leer una persona con baja visión? ¿Tal vez se plantean la disposición en ángulo de la cartela de la obra para que la pueda leer una persona que se acerca en una silla de ruedas? Pues la respuesta general a esos sencillos ejemplos es que una inmensa mayoría no y eso crea, si no desanimo, desde luego falta de atracción por lo que ese museo pueda ofrecerles a estas personas. De ahí la importancia de llegar a todos los colectivos con necesidades especiales.


La mayoría de la población —incluidos los técnicos y los arquitectos— reduce la cuestión a la presencia de rampas y ascensores, pero accesibilidad no es sólo ausencia de barreras arquitectónicas. No sólo podemos hablar de discapacitados físicos que por ser las barreras con las que se encuentran más visibles son las primeras que se intentan eliminar, corriendo el riesgo de olvidar las que afectan a otros colectivos, bien sean discapacitados visuales o sensoriales, por no hablar de los discapacitados intelectuales que se encuentran con que la superación de las barreras en la comunicación es algo que apenas se contempla actualmente en las actividades o propuestas didácticas de los museos. Debo destacar que al realizar mis prácticas del Master en este museo constaté el importante trabajo que se había desarrollado en el campo de la accesibilidad en esta institución y la especial predisposición a seguir mejorando en ese camino. También detecté que existía una demanda por parte de los profesionales de la entidad de tener información de primera mano de los distintos colectivos de discapacitados para así ellos tener recursos con los que poder transmitirles, de la forma más óptima posible, la oferta cultural de la institución. Por todo lo expuesto este proyecto fundamenta su existencia en buscar nuevas propuestas para seguir avanzando en la filosofía de trabajo puesta en marcha en el Museo Provincial de Lugo con el objetivo de lograr la máxima accesibilidad global posible y que esta se amplíe al mayor número de personas independientemente de cual sea la discapacidad, o mejor dicho, de las capacidades diferentes que tengan.

1.1

Objetivo Principal

El objetivo principal de este proyecto es plantear una serie de programas y actuaciones que propicien el acercamiento de los contenidos culturales del Museo Provincial de Lugo a todos los colectivos de discapacitados, teniendo presente que hasta la fecha se ha trabajado más en lograr la presencia y participación de los discapacitados físicos pues las barreras a salvar eran más “visibles”. Se busca con este proyecto potenciar las actividades y actuaciones que este museo ha desarrollado para promover la accesibilidad y el disfrute de museo por las personas que tienen algún tipo de discapacidad visual o sensorial. Se pretende también buscar nuevas líneas de trabajo que fomenten el uso del museo por el colectivo de discapacitados intelectuales y el que agrupa a las personas con enfermedades mentales. En este aspecto se pretende además mejorar la formación y la comunicación de los profesionales del museo con estos colectivos.


1.2 Público al que se dirige El Proyecto elegido va dirigido principalmente a las personas que presentan algún tipo de discapacidad, sean físicos, visuales, intelectuales o sensoriales, va dirigido también a los profesionales de las entidades que trabajan con esas personas y que con su contribución y experiencia ayudan a solucionar problemas de accesibilidad e integración. Va dirigido a los profesionales del museo con el propósito de que tengan más herramientas con las que actuar para facilitar la visita y aprovechamiento de la oferta general del museo. Aunque se centra en solucionar problemas de personas discapacitadas en realidad de el se benefician todas las personas por que todos en algún momento de nuestras vidas somos discapacitados (cuando somos bebes y vamos en el carro empujados por nuestra madre, cuando somos mayores y subir un peldaño cuesta mucho, etc...) Invertir en accesibilidad o crear soluciones para mejorarla va en beneficio de toda la sociedad


2. Análisis y definición del proyecto 2.1 Objetivos específicos Como he explicado líneas arriba este proyecto contempla una serie de programas de actuación que aunque persiguen el objetivo común de mejorar la accesibilidad a la oferta cultural del museo provincial de Lugo, al ser orientados cada uno de ellos a un segmento concreto de personas discapacitadas deben ser analizados individualmente para lograr una óptima clarificación de los objetivos buscados.

El Museo Provincial y las personas con Síndrome de Down. Un juego de cartas como recurso didáctico Objetivos: ∗ Acercar el conocimiento del museo y sus colecciones al colectivo de personas con síndrome de Down ∗ Intentar que lleguen a comprender conceptos sencillos relacionados con el arte ∗ Potenciar la memoria visual a corto y largo plazo, al trabajar con ellos en dos secuencias temporales; Antes de la visita al museo y durante la visita ∗ Aprovechar el recurso de la agrupación de objetos por categorías como estrategia didáctica que les sea útil para retener información. ∗ Fomentar la sociabilidad del individuo ∗ Lograr que los profesionales del museo mediante la convivencia directa con ellos conozcan la problemática de las personas con síndrome de Down y sepan como manejar sus recursos didácticos con ellos.

“Conociendo la pintura gallega”. Taller para Jóvenes autistas Objetivos: ∗ Aprovechar y disfrutar los recursos culturales que puede ofrecer el museo de Lugo ∗ Desarrollar la expresión artística de los asistentes al taller ∗ Conocimiento de los asistentes de la colección de pintura gallega y de los artistas lucenses que tiene el museo provincial ∗ Conocer el museo provincial


∗ Lograr que los profesionales del museo mediante la convivencia directa con ellos conozcan la problemática de las personas autistas y sepan como manejar sus recursos didácticos con ellos.

“El museo también es tuyo”. Taller para personas que tienen distintas enfermedades mentales Objetivos: ∗ Activar habilidades sociales ∗ Mejorar la autoestima de las personas que forman este colectivo ∗ Incentivar las actividades lúdicas de ocio y tiempo libre. ∗ Facilitar su inserción en la comunidad ∗ Mejorar los conocimientos de cultura general ∗ Conocer el museo provincial ∗ Lograr que los profesionales del museo mediante la convivencia directa con ellos conozcan la distinta problemática de las personas con enfermedades mentales y sepan como manejar sus recursos didácticos con ellos.

Programa de actuaciones para potenciar la visita de los ciegos y discapacitados visuales al museo Objetivos: ∗ Formar a los profesionales del museo en la forma correcta de acompañar a las personas con discapacidad visual que visiten el museo ∗ Lograr eliminar barreras para favorecer la visita de los discapacitados visuales ∗ Crear un itinerario accesible ∗ Creación de maquetas de distintos monumentos significativos ∗ Ofrecer obras que puedan ser exploradas mediante el tacto por los visitantes ∗ Utilizar replicas de obras ∗ Utilizar nuevas tecnologías para un mayor aprovechamiento de la visita

Nuevas tecnologías y accesibilidad. Signoguías y Puntos de información Objetivos: ∗ Aprovechar las nuevas tecnologías para favorecer la divulgación de los contenidos de las colecciones


∗ Implantación de un servicio de signoguías para personas con discapacidad sensorial ∗ Instalación de puntos de información en distintos puntos del museo

2.2 Interés de proyecto para las instituciones implicadas Después de exponer los contenidos del programa se puede deducir que tanto a la Diputación Provincial como al propio museo les resulte muy interesante esta propuesta que potenciara la mediación de la oferta cultural del museo. Se cumple una función social ya que el acercamiento por parte de los grupos de personas discapacitadas al patrimonio cultural es cada día mayor. Dentro de esa demanda hay que hacer hincapié en el creciente auge que tiene el turismo accesible, que propiciado por la cada día más habitual accesibilidad de determinados medios de transporte y servicios turísticos fomenta que muchas personas discapacitadas o con movilidad reducida viajen y demanden ese producto cultural y turístico que hasta este momento les había estado vetado. La ciudad de Lugo recientemente ha recibido el premio Reina Sofía de accesibilidad y hay propuestas para lograr hacer accesibles sus principales monumentos, por todo ello el museo provincial como principal depositario de manifestaciones culturales de la ciudad debe estar a la altura de esa demanda y contribuir con la plena accesibilidad de sus instalaciones a las visitas del público discapacitado tanto el de la propia ciudad como ese potencial visitante que se beneficiaria de todas las actuaciones encaminadas a hacer de la ciudad un foco de atracción del llamado “turismo accesible”

2.3 Interés del proyecto para el público /comunidad implicados Obviamente el interés que pueda tener el proyecto para los colectivos implicados es grande. Hasta la fecha el acceso al patrimonio cultural o a la oferta museística de cualquier ciudad se limita a las actuaciones realizadas para eliminar la barreras físicas que dificultan principalmente la movilidad de los discapacitados físicos. Poco se ha hecho todavía, para favorecer el acceso a esos contenidos culturales al colectivo de discapacitados visuales o sensoriales, como ejemplo puedo citar que en esta misma ciudad se han abierto en los últimos años una serie de pequeños museos y centros de interpretación relacionados con en Lugo romano y no se ha tomado ni una sola medida a favor de esos colectivos. Si hablamos de iniciativas relacionadas con las personas con discapacidad intelectual casi podemos hablar de una total ausencia (salvo iniciativas muy concretas). Es un colectivo muy heterogéneo que realmente esta bastante olvidado a la hora de disfrutar del patrimonio cultural.


El acceso a la cultura en todas sus manifestaciones es uno de los principales derechos de los seres humanos, cualquier tipo de actuación que la potencie o favorezca es claramente positivo e interesante.

2.4 Análisis de recursos existentes El museo provincial intentando dar un paso más con la vista puesta en la accesibilidad global diseñó este año un plan piloto de lo que sería un museo accesible para todos. Se recogieron las necesidades de los colectivos y se creo un itinerario alrededor de una serie de obras de la cuales podría disfrutar un ciego, un sordo, un discapacitado físico o una persona autista. Para ello se procedió a la elección de las obras con muestras de escultura, pintura y orfebrería. Se elaboraron textos en braille, representaciones en pictogramas para autistas, replicas de algunos objetos y cuadros en relieve, logrando el objetivo propuesto que era acercar más la oferta cultural del museo a esas personas, demostrando de paso que muchas veces la voluntad unida a la imaginación esta por encima del presupuesto asignado a la hora de lograr ese objetivo Además este año vio la luz en el organigrama del museo un nuevo departamento: el de accesibilidad y capacidades diferentes, que pretende que su labor sea transversal al resto de departamentos de la institución. Pero toda esta labor sirvió también para detectar limitaciones por parte del museo y sus profesionales. En primer lugar se detectó un problema de comunicación a la hora de interrelacionarse con algunas personas con discapacidades intelectuales o sensoriales. Después de varias conversaciones llegamos a la conclusión de que una posible solución pasa por un mejor conocimiento de estos colectivos, interactuando con ellos en sus centros y asociaciones y también en el museo. Se trata en definitiva de conocer y aprender pero por ambos colectivos: el de los profesionales del museo y el de los discapacitados. También señalar que el museo desde hace años esta trabajando en mejorar su accesibilidad hacia las personas con dificultadas visuales, de hecho se planteo un itinerario de visita a las obras accesibles. Cuenta también el museo con una guía en braille y un mapa táctil del mismo. Pero considero que ese trabajo se puede ampliar aprovechando otras obras de otras salas y trabajando sobre la propia identificación del itinerario.


3. Estrategia del proyecto. Actividades y medios

3.1 Actividades propuestas Como comenté en apartados anteriores este proyecto está compuesto por una serie de programas y actuaciones que paso a continuación a pormenorizar.

El Museo Provincial y las personas con Síndrome de Down. Un juego de cartas como recurso didáctico Cuando las personas con Síndrome de Down se acercan a un museo suelen encontrarse con muchos problemas en el momento de la comunicación con los profesionales del museo que ejercen de guías o mediadores culturales: Se presenta demasiada información y a veces en un lenguaje técnico o por el contrario se infantiliza el lenguaje utilizado, no se posibilitan actividades manipulativas etc.... El recurso que aquí se presenta tiene el objetivo de solucionar potenciales problemas de comunicación que puedan tener los profesionales de esta entidad al acercar la oferta cultural de el museo a este colectivo al tiempo que para ellos suponga no solo conocer el museo sino también ampliar su bagaje cultural además de potenciar o entrenar otras habilidades como la ejercitación de la memoria o fomentar por la interrelación con otras personas su sociabilidad. El juego sigue siendo una fórmula eficaz y atractiva para acercar a las personas, mas si cabe en este caso a las personas con síndrome de Down. Los programas educativos que se han realizado durante años han demostrado que existe un amplio abanico de formas de enseñar un museo. Las variables pueden venir sugeridas por el museo, por la colección o por los propios visitantes. En este caso tratándose se personas con síndrome de Down se ha tenido en cuenta a los que visitaran el museo, un grupo de personas de distintas edades y con desigual capacidad intelectual. Los especialistas manifiestan que las personas con síndrome de Down tienen una gran destreza visual, que en la mayoría de los casos combinan eficazmente con la memoria visual o retentiva, por ello se ha utilizado como recurso didáctico principal de esta actividad la fotografía. La fotografía permite al visitante tomarse el tiempo que requiera para su observación. Este tiempo se combinara después durante la visita al museo con el tiempo necesario para


observar la pieza original. Las cartas además, permiten adaptar la percepción a sus capacidades y llamar la atención sobre distintos contenidos: colores, números, objetos representados etc... La baraja contiene 40 cartas con cuatro familias bien diferenciadas por colores y existe un comodín que albergará la foto de todo el colectivo que participa en esta actividad, adultos y jóvenes. Las cartas muestran imágenes de distintas obras que hay en el museo. Estas personas tienen importantes dificultades para el aprendizaje de los conceptos en contraposición a la facilidad para relacionar lo que ven con elementos y actividades de su entorno, por eso se establecieron cuatro clasificaciones que se corresponden con las cuatro familias de la baraja y serían estas. Familia y amigos Se busca en esta agrupación que las personas con síndrome de Down relacionen obras expuestas en el museo con algún concepto de su entorno más cercano, concretamente familiar. A través de pinturas, relieves, bustos o esculturas se relaciones con familias de distintas épocas, padres, hermanos, amigos etc..... Animales y paisajes Utilizando obras pictóricas colgadas en las salas se pueden mostrar distintos paisajes que ellos pueden relacionar con otros residentes en su memoria. Con los animales pasaría igual. Vida cotidiana El museo tiene una buena colección de objetos utilizados en la vida cotidiana a lo largo de distintas épocas. Es una buena opción de utilizar los conceptos de pasado y presente teniendo como referencia esos objetos que siempre han tendido un mismo uso. Aderezo personal. Vestido A través de las muestras de objetos relacionados con el adorno personal y algunas pinturas donde el detalle de algunos vestidos esta más presente puede trabajarse también el concepto de vestido y los adornos personales a lo largo de distintas épocas


¿Cómo se juega? El conjunto de cartas permite hacer operaciones elementales de identificación, clasificación, comparación y búsqueda de diferencias. Su práctica permite al organizador del juego observar destrezas de los jugadores, mientras como echador de cartas opta por la siguiente jugada educativa. El juego de las clasificaciones se puede hacer por parejas, por familias, por colores o por números y se presta a otros criterios más complejos que puedan ser adoptados opcionalmente cuando el educador lo dedica y el jugador lo permita: por materiales o por técnicas, detectando piezas deterioradas o restauradas etc..... ¿Donde se juega? El propósito de esta actividad es doble. También busca el conocimiento de las personas con síndrome de Down por los profesionales del museo. Por ello llevaríamos el juego a las instalaciones de la entidad o asociación correspondiente. El material de apoyo sería un ordenador con un cañón donde poder proyectar a mayor tamaño las obras que componen la baraja cuando el profesional del museo se detenga a dar algún tipo de explicación sobre esa obra o alguna interrelación. La segunda fase de la actividad sería la visita al museo por parte del colectivo, donde el guía trataría de acercarles los contenidos que previamente habían conocido en su centro, pudiendo utilizar la baraja como hilo conductor de la visita y buscando identificar en las distintas salas del museo las obras plasmadas en esas cartas


“Conociendo la pintura gallega”. Taller para Jóvenes autistas

El autismo es un trastorno heterogéneo con muchas subdivisiones que oscilan entre niveles de genialidad hasta bajo funcionamiento con retraso mental. Este trastorno conlleva una importante variación de capacidades de relación del individuo, que afecta a las capacidades simbólicas, a su lenguaje, a la capacidad de enfrentarse flexiblemente a las situaciones, implicando una «literalidad» mental que implica déficit como la ecolalia (repetición de cosas ya oídas, en vez de crear oraciones originales), tendencia a evitar interacciones, relacionarse con sus semejantes... Aparece siempre en la primera infancia del niño y es crónico, por lo tanto durará toda la vida. La expresión plástica como instrumento didáctico Para muchas personas autistas las palabras imponen límites que es muy difícil sobrepasar. Las imágenes tienen un poder de penetración, a nivel de la mente, que sobrepasa el pensamiento discursivo, por esta razón se entiende más que el arte es un valioso y efectivo instrumento, tanto en el campo de la terapia psicológica como en el Arte terapia (cuando sea dirigida por un experto). Cada acto, desde el más elemental al más complejo, se manifiesta como una energía perceptiva. Se habla de percepción, y de objeto de la percepción, porqué existe una mente que percibe. La mente percibe porque está capacitada para transformar formas y colores (objetos) en energía (física y mental) y, a través de los sentidos físicos, a transformar la energía en objetos (formas y colores). El autismo es un fenómeno real y grave, que exige un tratamiento largo, complejo y paciente, en el que no se producen milagros portentosos. Lo que el dibujo puede aportar a este tipo de educación depende del nivel del individuo autista al que va dirigido tal lenguaje, en los casos de nivel alto de inteligencia son capaces de abstraer mayor número de sus recursos. En niveles más profundos, las dificultades son mayores. A la hora de trabajar con la imagen tenemos a nuestro favor la capacidad que tienen las personas autistas para comprender los datos percibidos por la visión. En este caso el dibujo podría intervenir, como diseño de material educativo, estructurando historias narrativas de temas que conozcan y jugando con la


variedad de gestos expresivos de sus personajes, así como para expresar conceptos aprendidos ratificando de esta manera que han sido interiorizados y aprendidos. El desarrollo de la representación mediante la plástica es también el desarrollo de una aptitud comunicativa importante. La educación artística podría ser un buen método para ensanchar sus campos de referencia, sobre todo si disfrutan con lo que hacen. Conocer la colección de pintura gallega del museo de Lugo Después de esa introducción sobre el autismo y el arte como terapia paso a describir la actividad. Se busca con esta actividad acercar a las personas asistentes al taller las obras de la colección de pintura gallega que tiene este museo, con el objetivo de desarrollar la expresión artística de los participantes. Para ello y como trabajo previo, los educadores de la entidad que trabaja con jóvenes autistas seleccionaran ocho o diez de ellos que serán los que participen en el proyecto. Los especialistas del museo mantendrán reuniones previas con los educadores de la institución para diseñar las actividades y la metodología a seguir, procurando que se adapten a las características de los jóvenes Se establece un calendario de actividades a las aulas de la entidad, que sirven de marco de convivencia a los especialistas del museo con las personas que van a participar en el taller. Se averiguan los intereses concretos de cada uno, su manera de comunicarse, sus capacidades, se conocen sus trabajos anteriores. También los técnicos del museo conocen el funcionamiento de la entidad. Los técnicos del museo por medio de un proyector mostrarán obras expuestas en la sala de pintura gallega de distintos artistas, también trabajarán con láminas. De forma sencilla Motivarán a los Jóvenes a buscar referencias e información por Internet de esos artistas y su obra. Aportarán libros de consulta además de dar datos biográficos de los artistas y explicarán detalles e historias que quisieron contar en sus cuadros. Las obras con las que se trabaja son una parte de las que se muestran en la sala y se seleccionan teniendo en cuenta los intereses o los gustos de los ocho jóvenes con autismo (animales, seres fantásticos, vestidos, paisajes) Luego en el taller, cada participante elige la lámina que más le gustó y la interpreta a su manera. Pueden usar lápices, rotuladores, ceras, temperas...etc.......ocho personas, ocho estilos, ocho obras de arte. Luego muestran sus trabajos.


Visita al Museo La segunda fase de la actividad será concertar una visita al museo guiados por las personas que han estado trabajando con ellos. Conocerán el museo y la sala de pintura gallega. Los técnicos del museo repartirán fotos con detalles de las obras seleccionadas para que los participantes traten de encontrarlos en las obras originales para posteriormente ante las obras ser objeto de una mayor explicación. Es importante que los alumnos encuentren por si mismos algunos de los detalles. Como colofón final a su actividad cada artista interpreto un fragmento de una obra destacada de la sala “Postal de Lugo” de Maruja Mallo

“El museo también es tuyo”. Taller para personas que tienen distintas enfermedades mentales Este proyecto se realizaría en colaboración con la asociación lucense ALUME. (Asociación lucense de ayuda a enfermos mentales). ALUME fue fundada en octubre de 1995 por parte de varios familiares de enfermos mentales y profesionales de la Salud Mental de Lugo con la intención de sensibilizar a la sociedad sobre los problemas y las necesidades de los enfermos y sus familias, así como de luchar por un aumento de los recursos sanitarios. Esta entidad atiende a personas con enfermedad mental, de manera preferente a personas con esquizofrenia y trastorno bipolar. Esta actividad va dirigida a un colectivo muy heterogéneo que se caracteriza por su pobreza afectiva manifestada con un empobrecimiento de su expresión de emociones y sentimientos lo que disminuye su capacidad emocional. También presentan un empobrecimiento del pensamiento y de la cognición, apatía y abulia, insociabilidad, y problemas cognitivos en la atención. Por toda esta problemática se deben utilizar todos los recursos posibles que capten su atención y hagan las exposiciones amenas y atractivas También es heterogénea la formación académica de sus pacientes y en su centro tienen la posibilidad de mejorar sus conocimientos y su cultura (Educación permanente de adultos) por lo que demandan una actividad lo más didáctica posible. La actividad se estructurará en torno a diez espacios de estudio del museo que serían los siguientes: Refectorio, cocina Claustro


Arte sacra y mosaicos romanos Orfebrería (culturas del bronce, hierro y castreña), prehistoria y arqueología Numismática y medallistica. Azabaches y orfebrería Arte gallega, pintura y escultura Dibujos y grabados. Castelao Salas de artistas lucenses Sargadelos. Cerámica y vidrio. Abanicos, relojes y retratos Arte moderna y contemporánea El estudio de cada uno de esos espacios (que agrupa a varias salas del museo) se articulará de la siguiente manera: • Primera sesión: Estudio previo en el aula de Educación permanente de Adultos. Un profesional del Museo explicara el contenido y los aspectos significativos de las salas o espacio escogido, utilizando los recursos que crea convenientes para mantener la atención y el interés de los pacientes. Pueden ser recursos multimedia o alguna de las reproducciones de las obras del museo (torques, medalla del bicentenario) • Segunda sesión: En el museo provincial explicando “in situ” los contenidos de la primera sesión.

Programa de actuaciones para favorecer la visita de los discapacitados visuales al museo

El Museo provincial de Lugo tiene experiencia en la promoción de actividades o implantación de recursos con el objetivo de facilitar la accesibilidad al museo por parte de las personas con discapacidades visuales. Actualmente cuenta con una guía en braille del museo, mapas táctiles y replicas de alguna de las obras expuestas. También tiene otras tres obras que se pueden tocar, todo ello acompañado con información en braille. En torno a esas piezas se ha planteado una visita al museo que no sólo beneficiaría a las personas ciegas o con deficiencias visuales si no a otras personas con distintas discapacidades. La propuesta de este programa de actuaciones tiene como objetivo, aprovechando los recursos existentes, ampliar la oferta accesible actual mejorando las propias condiciones de accesibilidad y añadiendo nuevos referentes en la visita.


Actuaciones previstas Mejorar el itinerario y la accesibilidad de las salas Ampliar la oferta de las obras que se puedan tocar Utilización de replicas en relieves de algunas obras de la colección de pintura gallega Instalación de un conjunto de maquetas táctiles, replicas de monumentos importantes de la provincia Implantación de audioguías adaptadas con información narrativa Curso de formación de videntes guías dirigido a los profesionales del museo Si queremos promover el uso del museo por las personas con discapacidad visual lo primero que se debe conseguir es que esa persona se encuentre segura del camino a seguir para conocer las obras que el museo expone, y a ello contribuye en gran medida un itinerario claramente especificado y el poder disponer de la información que se ofrece a través de la señalización y los sistemas de información. El pavimento es un importante medio de orientación y señalización y a través de él podemos transmitir información direccional e identificativa; el suelo es una de las fuentes más importantes que tienen las personas con discapacidad visual grave para recoger datos ambientales. La textura diferenciada del pavimento es uno de los métodos más utilizados para ofrecer información de tipo táctil para favorecer la movilidad. Consiste en el empleo de materiales diferentes que generan a su vez texturas distinguibles a través del tacto de la planta de los pies, lo que permite al usuario ciego moverse con seguridad por los pasillos y poder distinguir las zonas de exposición de las de deambulación

Itinerario accesible

textura diferenciada de suelo

Cada sala donde se hallen obras accesibles o replicas de otras debería tener un plano relieve a su entrada donde este reflejada la distribución de la sala y la


ubicación de la obra adaptada, siempre estará situado en el mismo lugar de la sala y en caso de tener otra ubicación debe estar señalizado. El itinerario estaría señalado por una tira táctil en el suelo de aproximadamente 30 cm de ancho, esa superficie sería de goma con círculos en relieve. Se encontraría el inicio al traspasar la puerta de entrada del museo. Después de pasar el vestíbulo entraríamos en el refectorio. A la derecha de la puerta se encontraría un mapa táctil que indicaría la ubicación de las maquetas. Estas maquetas estarían todas en el lado izquierdo del refectorio, por el que discurriría el itinerario accesible. Se puede señalar también como elemento visitable el pulpito y se puede explicar el tipo de abovedamiento de la sala señalando el nacimiento de los arcos perpianos, de fácil acceso táctil. La oferta cultural de esta sala se ampliaría con la realización de maquetas táctiles de los siguientes edificios y monumentos de la provincia:

Maquetas propuestas planta baja Catedral de Lugo Museo Provincial Museo fortaleza de San Paio de Narla Santa María de Meira Iglesia de San Juan de Portomarín Torre de los Andrade de Villalba Las maquetas deber reproducir lo mas fidedignamente posible los monumentos y deben utilizarse si es posible materiales similares a los originales. No deben sobrepasar los 1, 50 cm de longitud ni un ancho de 1, 20 cm, el límite de la altura será 135-140 cm que es lo que señalan las normas europeas de accesibilidad. Estos datos deben valorarse en función de la altura de la peana sobre la que se colocara la maqueta establecida entorno a los 85 cm. La siguiente estancia a visitar también a la izquierda sería la antigua cocina franciscana, donde el itinerario táctil se acoplaría a la derecha de la misma para llegar a la lareira de cantería que podrá también tocarse, recorrer todo su perímetro y al final retomar el camino para salir de la sala.


Itinerario planta baja

De la cocina el itinerario accesible llegaría al claustro y seguiría por la izquierda hasta donde está el reloj de sol antropomorfo accesible al tacto. Al llegar a la pieza y rodeándola cambiara la textura del suelo de goma pudiendo tornar los círculos en cuadros por ejemplo. Frente al reloj están las arcadas del claustro. Para conocerlas se habilitaría un tramo de itinerario que partiendo del reloj, cruzaría en suelo del claustro y en forma de T lateral llegara hasta ellas, y se extendiera un metro en cada brazo de la T. Eso posibilitaría conocer el sistema de arcadas y el muro que les sirve de base y la entrada a la zona exterior. El regreso sería retomando el itinerario del reloj hasta la puerta.

Reloj antropomorfo

Tramo del claustro situado frente al reloj antropomorfo

Tras pasar la puerta del claustro el itinerario seguiría por la derecha hasta encontrase con la figura de granito del Salvador de San Fiz de Muxa rodeándolo


para indicar el perímetro de la obra. Se debe cambiar la peana de esta obra por otra accesible. Frente al Salvador de Muxa se encuentra la escalera que sube al primer piso donde se encuentran las principales colecciones del Museo. Hacia la escalera sigue el itinerario accesible. Se pondrá un tramo del pavimento accesible pero con textura distinta, frente a la escalera de forma que longitudinalmente abarque el ancho del la misma. La tira tendrá un metro de ancho y servirá para indicar a la persona invidente que se encuentra frente a una dificultad. En el frontal del pasamanos se pondrá un texto en braille que indique la dirección de la escalera y los peldaños: frente, derecha y derecha.

Salvador de Muxa

Escalera del museo

Una vez en el primer piso el itinerario accesible se dirigiría hacía la sala de Arqueología. Tras traspasar el umbral de la sala, a la izquierda se encontraría un plano guía. A la izquierda de la puerta hay otra pequeña sala que alberga la colección de orfebrería prerromana y castreña (sala 8), sería la primera que se visitaría. En esa sala como recursos para la visita se dispone de una replica en oro del “Torques de Burela” y la escultura antropomorfa de granito procedente del castro de Vilapedre con un collar semejante a un torques colgando del cuello. Vista esta sala el itinerario volvería hacia la derecha para visitar la sala de Prehistoria y Arqueología. En esta sala se propone ofrecer en primer lugar como recurso táctil, una reproducción del “bifaz de louselas” que nos serviría para introducir en el discurso expositivo las distintas secuencias y yacimientos del Paleolítico en la provincia. También se pueden utilizar como recursos táctiles la serie de “cabezas cortadas” procedentes del castro de Barán. Asimismo, aprovechando los fondos del museo se puede ofrecer como recurso táctil alguna muestra de “hacha de talón” que ya se utiliza como recurso didáctico. Por último y para completar la visita por el Lugo prerromano y castreño se propone una maqueta que reproduzca una vivienda de un poblado castreño.


Replica del Torques de Burela

cabeza cortada (castro de Baran)

La siguiente colección de esta sala contiene fondos procedentes del Lugo romano, de Lucus Augusti. Esta sala ya ofrece una obra que se puede tocar, se trata del “Ara a Júpiter”, al lado de ella se encuentra la dedicada a Verore (Se propone que esta también forme parte como recurso táctil). Otras propuestas para completar la visita a esta zona de la sala serían las replica de alguna muestra de cerámica indígena y sigillata romana, de una lucerna y la creación de una maqueta táctil de la muralla de Lugo que reprodujese una sección entre dos torres, de forma tal que también explicase la arquitectura interior de las torres. La sala acaba enlazando con la de numismática y medallistica y allí ya tenemos como recurso táctil una reproducción de la medalla del bimilenario de Lugo, que reproduce en su reverso una moneda antigua de bronce con la caetra (escudo redondo castreño)

Propuestas sala de Arqueología y Prehistoria Replicas : “Bifaz de Louselas”. “Lucerna romana”. “Cerámica indígena y Sigillata romana”

Recursos táctiles originales: “Escultura antropomorfa de Vilapedre”. “Hacha de talón”. “Cabezas cortadas de Barán”. “Ara romana dedicada a Verore”. Maquetas: “Vivienda castreña”. “Sección de la Muralla Romana de Lugo”


Vistas estas salas el itinerario seguiría recto hasta la entrada de la sala 12, que alberga la colección de pintura gallega y ofrecería la posibilidad de visitar esta sala, circulando por ella hacia la derecha en el sentido de la marcha hasta volver a la entrada. Como propuestas de accesibilidad de la colección de pintura gallega se propone un mapa táctil a la entrada, a la derecha, que señale donde están ubicadas las reproducciones en relieve de las obras escogidas. Estas se eligieron analizando su perspectiva y los volúmenes de sus figuras para lograr una buena comprensión al tacto y serían cinco:

Láminas en relieve propuestas “Nenos con cabras” de Álvarez de Sotomayor “Galicia” de Imeldo Corral “Recanto de aldea” de Antonio Fernández “Maternidade” de Colmeiro “ Jacinto e o camión na estación de verán” de Ángel González. Después de la visita el itinerario continuaría de frente buscando la sala 18 que alberga las obras de la pintora lucense Julia Minguillón, que ya ofrece la reproducción en relieve del más famoso de sus cuadros “La escuela de Doloriñas”, obra que gano la 1ª medalla de la exposición de Bellas Artes del año 1941. Después de esta sala se retomaría el itinerario principal que en sentido inverso nos llevaría a la puerta del museo y daría por concluida la visita.


Reproducciones en relieve del cuadro “Escola de Doloriñas”

Tratamiento de la información Recursos sonoros Como complemento a la visita de las personas con discapacidades visuales o ceguera al museo se ofrecería un servicio de audioguías con una narración adaptada a sus necesidades, donde no sólo se describieran sus salas o las obras sino también y con detalle el itinerario a seguir. Texto impreso: cartelas, folletos y guías. Aunque la información textual se ofrezca opcionalmente en formato sonoro, debe estar siempre presente en braille y macrotipos. La guían en braille del museo se debe ampliar recogiendo información sobre las obras accesibles y las replicas de otras que se ofertan en la visita. Se debe editar otra guía en macrocaracteres para las personas con discapacidad visual La cartela que identifica cada obra debe contener información en formato braille y macrocaracteres y debe presentarse sobre un plano inclinado entre 30º y 45º independientemente de que el soporte se coloque en la zona de información o la de manipulación Curso de vidente guía Para completar este programa se debería hacer un curso de formación de vidente guía para los trabajadores del museo. Un curso similar se realizó hace algunos años, pero ahora con nuevos profesionales en plantilla debería volverse a repetir. El disponer de personal entrenado y conocedor de las técnicas del


guía vidente y de las características del tacto y el oído, es una de las claves para conseguir que una visita resulte agradable e interesante. El curso se desarrollaría a lo largo de una mañana o una tarde y estaría coordinado por la delegación provincial de la ONCE.

Nuevas tecnologías y accesibilidad. Signoguías y Puntos de información Es indudable que los continuos avances que las nuevas tecnologías propician mejoras en todos las actividades que desarrollamos y también mejoran todo lo relacionado con la accesibilidad tanto en soluciones para el medio físico como en tratamiento de la información. Por ello quiero que esta propuesta vaya encaminada a la implantación de nuevos recursos tecnológicos que favorezcan el acceso a la información y la visita al museo provincial por cualquier tipo de público. Me centraré en dos tipos de dispositivos: las Signoguías y los puntos de información.

Signoguías El impulso del servicio de Signoguías que permite la accesibilidad a los museos a las personas con discapacidad auditiva, un colectivo de más de 900.000 personas en España.

Las signoguías son unos dispositivos PDA o mp4 que, a través de lengua de signos y subtitulado, facilitan las explicaciones sobre el recorrido de los museos o los distintos cuadros o obras de sus colecciones, y que, además, amplían los signos de la Lengua Española de Signos, que en la actualidad carece de algunos


conceptos del ámbito artístico, necesarios para una completa comprensión de la obra. La signoguía es portátil, lo que permite realizar el recorrido de forma normalizada, y está diseñada para que el usuario navegue por un menú y seleccione la obra que desee. Los dispositivos, además de las instrucciones de uso y navegabilidad e información general del Museo (plano, servicios disponibles, historia del edificio, etc.), incluyen una amplia explicación de las obras, en la que se hace hincapié en los aspectos técnicos e históricos de cada uno de los cuadros y sus autores. El servicio de Sigonguías está disponible actualmente en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid, y en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. También han tenido una notoria presencia en la pasada Expo de Zaragoza. La propuesta que yo presento ese basa en la experiencia de implantación de estos dispositivos en el museo de Tapices de la Seo de Zaragoza que recientemente puso a disposición de los visitantes con discapacidades auditivas su servicio de signoguías, compuesto por cinco reproductores portátiles de video digital iPod (Apple). Desde la pantalla del iPod el intérprete explica al usuario, en lenguaje de signos, el contenido seleccionado. La reproducción se puede detener retrasar o adelantar cuando el usuario desee. Propongo este dispositivo en vez del clásico en formato PDA por motivos económicos. Cada ipod cuesta menos de la mitad de la signoguía clásica y posibilita las mismas funciones. La compra de cuatro dispositivos sería suficiente para las necesidades del museo.

Ipod

P. de Información

Puntos de Información Un Punto de Información Multimedia (PIM) es un ordenador con software multimedia instalado en el interior de una estructura cerrada. A la vista del usuario sólo están los elementos que necesita para acceder a los servicios que


ofrece el PIM: el teclado y la pantalla del ordenador, o bien sólo la pantalla cuando se trata de pantallas táctiles. Construidos con materiales resistentes, los PIM ofrecen una apariencia adaptada al entorno en el que se sitúan (interior o exterior). Son fácilmente utilizables, ya que su manejo no requiere ningún tipo de conocimientos informáticos y su navegación táctil facilita la interacción con el usuario. Además, su diseño los hace identificables, transmitiendo una imagen innovadora y actual y ofreciendo amplias posibilidades de personalización. En estos dispositivos se puede almacenar mucha información relacionada con las obras y los artistas del museo y se puede hacer llegar al público de muchas formas, bien como información pormenorizada o bien divulgativa y aquí es donde el uso de estos dispositivos puede ofrecer información accesible para distintos colectivos que necesitan una información adecuada, pero trasmitida de forma sencilla sin tecnicismos pero sin caer en un lenguaje infantilizado. Me refiero al colectivo de discapacitados intelectuales para los que la información visual se convierte en un recurso muy valido, aunque sería una opción valida también para el gran público y las personas mayores que no demandan información especializada. Puede utilizarse para ofrecer información mediante pictogramas y otro de sus usos sería ofrecer textos con el suficiente tamaño para ser leídos por personas con discapacidad visual. La ventana de información que propongo tendría varios iconos de acceso:

Información general

Información con tipografías graduables

Información sintetizada

Pictogramas.

Los puntos de información habilitados en el museo serían tres y estarían uno cerca de la escalera frente a la sala de Arte Sacra. Otro estaría en la sala de Arqueología y Prehistoria y el último frente a la sala de Arte Gallego al inicio del pasillo que lleva a las salas de artistas lucenses.


4. Bibliografía Fernández Añino. I. Madrid (U.C.M. 2003) “Creatividad, arte terapia y autismo.

Un acercamiento a la actividad Plástica como proceso creativo en niños autistas” Cabrerizo E. “Razones para la accesibilidad”. Artículo encuadrado dentro de la

biblioteca virtual de la asociación cultural U.T.L.A Cela Esteban, E. Madrid (1998) ”Comunicar el arte a los ciegos: la capilla Sixtina” Revista Integración nº 27 (ONCE) Consuegra Cano B. Madrid 2003. El acceso al patrimonio histórico de las

personas ciegas y deficientes visuales. Espinosa Ruiz. A (2005)”La accesibilidad al patrimonio cultural”. Curso Básico

de Accesibilidad al medio físico. Universidad de Alicante. INSERSO (1994). Madrid. Ministerios de Asuntos sociales. “Manual de

accesibilidad

Lavado Paradinas, P. (1993) ”El museo imposible. Un museo funcional para visitantes especiales”. IX Jornadas estatales DEAC-MUSEOS Lavado Paradinas, P. (1994) “Museos abiertos a todos los sentidos” . Fundatión de Frace- ICOM- ONCE Ruiz de Lacanal. M.D. (2005) “Jugar a las cartas en el museo arqueológico de Sevilla con personas con síndrome de Down” . Revista de los museos de Andalucía. Urbano Cuevas. J . Lugo (2008). “Apuntes sobre la accesibilidad al Museo

Provincial de Lugo”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.