FANCINE#5 / Cámara Lúcida

Page 1

FANCINE #CINCO


IL SOLENGO Fancine publicado en el marco del II Encuentro Cámara Lúcida - 2017 Edición & Dirección Francisco Álvarez Ríos Textos Desistfilm / www.desistfilm.com Diseño y Diagramación Dianola Vázquez Moreno Equipo de producción: Guisella Parra y Cristian Granizo Tiraje: 100 ejemplares Cuenca - Ecuador, julio de 2017

Agradecimientos Mónica Delgado Pablo Gamba María José Machado Silvia Ortiz


PERO LUEGO PERDÍ EL HILO DE MIS IDEAS. A VECES DEJO QUE LAS PALABRAS ME LLEVEN LEJOS. Y TERMINO EN EL MISMO LUGAR EN EL QUE ME PERDÍ. EL AUGE DEL HUMANO – EDUARDO WILLIAMS


FANCINE #CINCO

IL SOLENGO DE ALESSIO RIGO Y MATTEO ZOPPIS POR MÓNICA DELGADO En Il Solengo de Alessio Rigo de Righi y Matteo Zoppis, respetando un orden patriarcal cerrado, y dentro de un entorno rural específico, nos detenemos en el recuerdo de un personaje solitario y ausente, cuya presencia es reconstruida a través de las anécdotas y reminiscencias de un grupo de hombres, todos ancianos ya, cazadores, agricultores y ganaderos. Hombres recordando a un hombre distinto, ancianos dentro de sus rutinas de ocio y de trabajo, intentando captar aquello que hacía diferente a este personaje, un ser disidente, un proscrito en medio del bosque.

Este universo de lo masculino, que los directores italianos trazan desde una serie de relatos que van a ir reavivando la figura de un habitante sui generis, un ermitaño tildado de loco, es también mostrado desde los paisajes y fragmentos de un campo vivo, de colmenas y covachas, de animales y flora desde su normalidad. La relación de la naturaleza con el personaje que se intenta “armar” aparece como una motivación que quizás esconde la razón de la huida y ocultamiento.


En este mundo de hombres, que elaboran quesos, plantan y cosechan, que beben vino y preparan lo que comen, las mujeres aparecen solo dentro de sus propias narraciones, sea ya como parte de la historia de este ermitaño o como presencias apenas necesarias. Mas bien, se las alude, como el caso de la madre de uno de los personajes, como entes del mal, apoyados por imaginería de la zona o simple superstición. Esta irrupción de lo femenino como lo mortal o extraño es completada también en el monólogo del final, donde las causas del autoexilio de este solitario quedan al desnudo, pero también sublimadas, dándole otra perspectiva, incluso bajo un halo de romanticismo o afán bucólico a esta desazón.

Alessio Rigo de Righi y Matteo Zoppis eligen dos estilos para condensar el espíritu del film: por un lado, la apuesta documental, de los habitantes de esta comunidad siendo registrados contando sus opiniones o situaciones en torno a este “solengo”, ya sea uno por uno o en reuniones; y por otro lado, la opción de introducir hacia el final una suerte de introspección que da cuenta de la sensibilidad de este personaje, al que hemos ya completado a partir de los relatos, a quien ya tenemos casi frente a frente, pero ya visto en su dimensión de soledad, esquivo y casi de espaldas a la cámara.


FANCINE #CINCO

DECLARACIÓN DEL DIRECTOR “EL AUGE DEL HUMANO” Creo que si hago películas es para, entre otras cosas, poder escapar de la hegemonía casi absoluta de la comunicación, de los pensamientos, los sentimientos y casi todo lo que creemos que nos identifica. Asimismo, a veces descubro en algunas palabras posibles, puntos de vista sobre esta película, como en el libro que estoy leyendo ahora: “En las tradiciones antiguas africanas por ejemplo, el punto de partida para la interrogación sobre la existencia humana no es la cuestión del ser, sino la de la relación, de la implicación mutua, es decir, del descubrimiento y el reconocimiento de una carne diferente a la mía. La cuestión es saber cómo transportarme cada vez a lugares lejanos, a la vez diferente de mi lugar e implicados en él. Desde este punto de vista, la identidad no se trata de la sustancia, sino de la plasticidad. (…) Desde esta perspecti-

va, producir la historia consiste en desnudos y situaciones potenciales. La historia es una sucesión de situaciones paradojales de transformación sin ruptura, de transformaciones en la continuidad, de asimilación recíproca de múltiples segmentos de lo vivo. De ahí la importancia del trabajo en la puesta en relación de los opuestos, en fagocitar y ensamblar las singularidades.” 1 También recuerdo una respuesta de una entrevista que leí hace tiempo: “Fue algo a lo que le estuve dando vueltas un buen tiempo. Esta metido ahí, esta escrito, aunque no está ni siquiera mencionada la palabra continuidad. La idea está ahí, latente. Lo que me acuerdo es esto que conversábamos ayer, esto de las ventanas abiertas, cuando es verano y la gente las abre para ventilar las piezas de cuando hace calor, y ahí,


cuando uno va pasando afuera, no hay ninguna barrera. Lo que está adentro parece que está en la calle, casi no hay adentro y un afuera. No hay una puerta que cierre el paso. En Los mismos viajes, por ejemplo, de repente tomaba la determinación de una manera natural y casi repentina. Estoy haciendo algo, de repente me dejo de hacer y parto a la playa y al tiro bajo a la orilla del mar y camino por la orilla del mar y después vuelvo. No hay ni siquiera conciencia de que llegué a la casa de la playa y de que estaba adentro o fuera de ella. Como que está todo unido, relacionado. Yo a veces creo, cuando uno se pone más reflexivo, que todas las cosas de la ciencia y todo eso es todo lo mismo, entonces cuando hablan de teorías unificadas está bien, si todo es la misma cosa. Los cambios bruscos son extraños, no les creo yo. Bueno, ésa es la idea. Lo que yo

finalmente hice en mis libros eran resultados de las emociones que yo sentía cuando percibía un rasgo de continuidad.” 2 Un chico que trabajaba limpiando piletas me dijo en uno de los castings para la película: “Los dueños se enojan por las hojas que caen en sus piletas, a mí me gustaría decirles que las hojas están cansadas de estar en el árbol y no eligen adonde caer” Esta película parte de mi necesidad de escapar al cerrado mundo del trabajo y la supervivencia que se me propuso en mi juventud, para ir hacia la curiosidad y el descubrimiento de otras realidades y fantasías. Eduardo Williams Notas 1- Fragmento de “Politiques de I’inimitiè de Achille Mbembe. 2- Entrevista a Marcelo Matthey Correa.


FANCINE #CINCO

IMAGEN IL SOLENGO DE ALESSIO RIGO Y MATTEO ZOPPIS



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.