Del garaje a Wall Street en 10 años

Page 1

DOMINGO 10 DE AGOSTOS DE 2014 | ESPACIO DE PUBLICIDAD

EMPRENDE

Emprende by

Del garaje a Wall Street en 10 años

Hace menos de un mes, Globant se convirtió en una de las primeras empresas latinoamericanas de tecnología en llegar al NYSE. Su CEO, Martín Migoya, cuenta cómo fue el camino desde los inicios en 2003. El antecedente: MercadoLibre. “Salir a la Bolsa es una validación de que la empresa va por el buen camino”, dice Marcos Galperín, su fundador. Págs. 4-5

LOS CONSEJOS DE SCOTT MCNEALY Todos los secretos del cofundador de Sun Mycrosystems. Pág. 2

“HAY QUE CAPITALIZAR LAS EXPERIENCIAS” Entrevista exclusiva a Santiago Kovadloff. Pág. 6

Ideas para el futuro de la movilidad Un concurso de Ford que apunta a mejorar el desplazamiento urbano. Pág. 8


GE

2

DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014 | ESPACIO DE PUBLICIDAD

EMPRENDE

_

- INSPIRACIÓN -

EDITORIAL

Guibert Englebienne Presidente Endeavor Argentina

Animarse a pensar en grande

Los consejos de Scott McNealy para un gran negocio Uno de los cofundadores de Sun Microsystems, el gigante informático de Silicon Valley, revela las claves de su impactante estrategia de negocios: en sólo diez años, las ventas anuales de la empresa superaron los tres mil millones de dólares.

De acuerdo al Global Entrepreneurship Monitor, el efecto de los emprendedores de alto impacto es desproporcionado en término de creación de empleo. Por eso es importante animarse a pensar en grande y a largo plazo. Parece difícil, pero la clave está en formar un equipo que sea capaz de administrar el crecimiento más que en el entorno. La buena noticia es que los tiempos para hacer crecer una empresa se han acelerado. Hoy podemos ser testigos de grandes historias de crecimiento en poco tiempo. Con mi equipo nos sorprendemos de la velocidad con la que pasamos de ser 50 a más de 3000. Muchos de esos miembros iniciales aún está en la compañía, y tiene vivido el proceso como para replicarlo. Siempre digo que el impacto de lo que hacemos no es nuestra empresa, sino las decenas de empresas que gente de nuestro equipo crearán inspirados en la experiencia que ganaron. Endeavor arroja luz al proceso de pasar de un startup a una gran compañia. Las Experiencias Endeavor son nuestro amplificador. En ellas, cientos de emprendedores ávidos de aprender, escuchan experiencias de aquellos que lograron recorrer un camino y buscan a través de su historia inspirar a otros. guibert

“Para el desarrollo de una carrera, es necesario el espíritu emprendedor” Guadalupe González, Gerente de Selección, Capacitación y Desarrollo de Mercedes-Benz Argentina, cuenta cómo la empresa se ocupa de consolidar líderes con impronta propia.

Parker Stanberry

Ciudadano

El fundador y CEO de Oasis Collections abre las puertas de su oficina de Palermo Soho para compartir su jornada laboral. El recientemente elegido emprendedor Endeavor cuenta cómo es estar a la cabeza de una empresa de hospitalidad de lujo y cómo hace para vivir a la altura de Por Eugenia iglesias las circunstancias.

Siempre pienso que las empresas son pilares fundamentales de nuestra sociedad. Creadoras de puestos de trabajo, motores de innovación y ventajas competitivas para nuestro país. Sin embargo esta visión no sería completa sin tener en cuenta un subproducto de nuestro esfuerzo: una historia que puede inspirar a otros.

1. La cosa loca. Es necesaria una estrategia con- listo. Por un lado, hay que prepararse para tener troversial. De hecho, cuanto más controversial, más suerte, ser oportunista. Además, todo negocio posibilidades de hacer más dinero. Si todos hacen lo debe estar fundado en una causa. McNealy revela mismo, no hay diferenciación, no hay pricing power que, por mucho tiempo, en Sun Microsystems no y, por lo tanto, no se genera ganancia ni se supera a sabían con claridad cuál era su causa hasta que se nadie. Según McNealy, lo difícil de tener una estrate- dieron cuenta de que se trataba de compartir, cogia controversial es que tiene que ser correcta porque, nectar a la gente y ser más amigables con el medio si está mal, simplemente “será estúpida”: “Nuestra ambiente en términos de cuánta energía utilizaban. estrategia controversial fue compartir. Usamos inter- “Eso hizo que mucha gente quisiera comprarnos, faces, tecnologías y componentes abiertos. Nos llevó vendernos, trabajar con nosotros y para nosotros. rápido al mercado y así pudimos construir una Ferra- Hay que tener pasión y energía envueltas alrededor ri a base de autopartes. Teníamos a todo el mundo de una causa, si no la gente no querrá seguirlos ni haciendo I&D para y contra nosotros, pero era mejor asociarse con ustedes”. estrategia que tratar de derrotar a IBM”. 5. Tengan una Junta Directiva. Si la decisión 2. Sean citables. McNealy sostiene que hay que será utilizar el dinero de alguien más, entonces esos ser ruidoso para lograr el éxito. “Siempre tratába- inversores probablemente querrán supervisar y temos de meternos en una pelea. Usamos mucho los ner gobernanza. McNealy dispara: “Odiarán esa medios y yo les explicaba que les iba a dar muchas palabra. Es como la peor baby-sitter que tuvieron buenas citas, pero que si me trataban bien les daría al crecer. Así que elijan sabiamente. Las compañías más. Hicimos un trato y ellos me aseguraban de que pueden fracasar por juntas débiles y, casi siempre, estaríamos en la tapa si yo les daba citas escandalo- llevarán al fracaso de una compañía. Necesitan una sas. Nosotros no podíamos pagar publicidad. Por junta que los entienda, que los acompañe, que ateeso la gente piensa que Bill Gates no me caía bien, núe en lugar de amplificar las malas noticias”. pero estábamos actuando. Serán recordados por sus citas y es la causa por la que estoy acá hoy.” 6. Producir vs comprar y compartir vs proteger. Qué produzco versus qué compro es 3. Usen el dinero de alguien más. No hay la pregunta más estratégica que se puede hacer un ninguna razón para no empezar una compañía con emprendedor. La otra decisión estratégica tiene la inversión de otra persona. A pesar de que esto que ver con la propiedad intelectual y apunta a qué podría resultar más dificultoso en otras geografías compartir o proteger. “Steve Jobs no salió al munfuera de Estados Unidos, McNealy asegura que las do a ser citable. Él entiende el poder del secreto y Vendor Capitals de su país están empezando a salir Apple fue tan grande que podía darse ese lujo, pero debido a que han surgido otros ambientes económi- yo no lo recomiendo. Ustedes quizás necesiten del cos más amigables que el norteamericano. apoyo de una comunidad innovadora. Sun decidió compartir gran parte de su propiedad pero creo 4. Acepten el cambio y tengan una causa. que compartimos de más y no se puede ganar comLas cosas siempre van a cambiar y hay que estar partiendo”, concluye McNealy.

EMPRENDE

- Un día en la vida de... -

del mundo

Cualquiera que haya comenzado un emprendimiento sabe lo difícil que es. Como un boxeador en plena lucha, el hacer que las cosas funcionen y pagar salarios a fin de mes agudizan nuestro foco y nos encierran, creando historias que sólo uno conoce, de consumo personal.

Los emprendedores somos pasionales, curiosos, rápidos para aprender. Y como tal, sujetos a inspirarnos en base a otros ejemplos cercanos. En un reciente estudio que realizó la fundación Endeavor junto a Bain & Company, pudimos ver como el ecosistema de tecnología de Buenos Aires era fuertemente influenciado por la presencia de algunos emprendedores de alto impacto. Este estudio revela que los casos de emprendedores con historias atractivas y espíritu de red, cambia completamente la forma en que un ecosistema puede desarrollarse.

DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014 | ESPACIO DE PUBLICIDAD

Hay un hombre en Buenos Aires que sabe disfrutar la vida. Parker Stanberry se crió en Nueva York, pero hace ocho años eligió la capital argentina para desarrollar su proyecto: una empresa que ofrezca a los viajeros acceso a un selecto portafolio de departamentos para alojarse en importantes ciudades del mundo. El día de un emprendedor como Parker comienza como el de cualquier hombre de negocios: se levanta temprano, va a la oficina, contesta varios mails y comienza su recorrido por las diferentes reuniones que pueden arrancar en Buenos Aires o llevarlo a destinos como San Pablo, Miami o Bogotá, donde Oasis tiene sede. Lo que diferencia el día del emprendedor, según Parker, es esa capacidad única de romper con la rutina, y a la vez, disfrutar de levantarse para ir a trabajar: “Una cosa que me divierte de la vida de los emprendedores es que no es regular. Por lo general, como estamos presentes desde el principio, nos involucramos mucho. Y esto a veces puede ser un problema porque nos cuesta delegar”, explica Stanberry con un colorido acento estadounidense. Un buen día para el fundador de Oasis consiste en una agenda donde se tocan varias tareas: aportar ideas en la reunión semanal de Marketing, su área favorita; conseguir acuerdos con proveedores; cerrar una reserva grande; o incluso resolver cuestiones menos glamorosas como

los problemas con la conexión de teléfono. Pasar varias horas arriba de un avión también es parte de la rutina: “Me gusta viajar, y aprovecho ese tiempo para desenchufarme. Aunque en realidad también pienso mucho en el trabajo. Toda mi vida está relacionada a eso porque hago algo que me encanta”, dice. Cuando está en Buenos Aires, se mueve por Palermo como pez en el agua. Recorre las calles empedradas con su Vespa y es allí donde vive y donde encontró una casa antigua para abrir su headquarter: “Quise crear un lugar en el que trabajemos seriamente pero donde todos puedan tocar mi puerta. Intento crear un ambiente cómodo y participativo. Elegir una casa y no un edificio de oficinas tiene ese sentido”, reflexiona. Pero, para Stanberry, su mejor momento de la jornada es sin duda la noche. Por más cansado que esté, hay algo que no cambia por nada: una buena cena acompañada de una botella de vino tinto. Se anima a cocinar, aunque también se declara adicto a explorar nuevos restaurantes. Deja para los fines de semana a su otra pasión: el cine. “No me gusta estar en casa viendo tele, me gusta experimentar y vivir”, admite. Para sus clientes y para sí mismo, Parker Stanberry elige los pequeños placeres: buen clima, cultura, diseño y una larga y distendida cena gourmet.

¿Cómo entiende Mercedes-Benz el desarrollo de sus empleados? Cada empleado es el verdadero protagonista de su desarrollo. Los acompañamos durante ese proceso brindándoles herramientas que les permitan construir sus propios objetivos de carrera y pensar las estrategias para alcanzarlos. ¿Qué herramientas ofrecen? Acompañamos a los empleados en cada uno de sus niveles de desarrollo con diversos programas, como por ejemplo el programa de pasantías o el de formación para perfiles técnicos. Por otra parte, contamos con un plan de capacitación abierto para todos, que diseñamos pensando en el negocio y en los intereses de las áreas y de los colaboradores. Incluimos desarrollo de habilidades soft, hard e idiomas. ¿Cuentan con programas específicos para empleados potenciales? Para aquellos empleados con talento y/o cualidades de liderazgo, diseñamos programas

10 CLAVES

orientados principalmente al autoconocimiento y al desarrollo de competencias de liderazgo. Incluyen coaching, mentoring y la participación en proyectos específicos que favorecen al conocimiento estratégico del negocio, la exposición frente al Directorio, y el trabajo intergeneracional que le agregan valor a los resultados y experiencia de los participantes. ¿Cuáles son los beneficios de que los empleados sean los emprendedores de su carrera? En primer lugar, ellos eligen a dónde quieren llegar y diseñan su camino. Los ayudamos a descubrir sus verdaderos intereses, esto se traduce en motivación y compromiso. Son ellos los que eligen posibles rotaciones para ganar conocimiento del negocio y alcanzar sus objetivos de desarrollo. Para Mercedes-Benz Argentina, esto significa consolidar líderes con impronta propia, innovadores y comprometidos, con amplio conocimiento del negocio, versátiles y preparados para asumir el desafío de liderar equipos de trabajo exitosos.

PARA PENSAR “FUERA DE LA CAJA”

1. Cambiá de rol Cambiá tu perspectiva y tu forma de pensar poniéndote en el lugar de otra persona, como un potencial cliente.

6. Repensá las cosas Te va a permitir elegir qué significan para vos, y eso te dará la libertad de elegir tu punto de vista.

2. Estimulá tu creatividad Te permitirá encontrar soluciones completamente diferentes ante un problema que se te presente.

7. Fijá parámetros A diferencia de pensar que esto te puede limitar, establecer los parámetros correctos quizás te abra el panorama.

8. Cuestioná 3. Considerá el peor de los casos A veces, el miedo impide el flujo de la Cultivá el hábito de preguntarte el por creatividad y te mantiene en el cami- qué de las cosas a tu alrededor. No te quedes con la respuesta fácil no cómodo. 9. Calidad, no cantidad 4. Soñá despierto Tus mejores ideas parecen salir de Agotá tus buenas ideas y empezá a la nada cuando estás en este estado. pensar las más locas o absurdas. QuiAprovechalo al máximo. zás te sorprendas con los resultados. 5. Pase libre al azar 10. Prueba y error Hay que salir de los patrones e incorpo- La voluntad de probar significa que rar novedades que vayan aterrizando. estás preparado para fracasar y volver a intentarlo, y eso requiere coraje. ¡Dales la bienvenida!

3


4

DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014 | ESPACIO DE PUBLICIDAD

EMPRENDE

DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014 | ESPACIO DE PUBLICIDAD

EMPRENDE

5

- NOTA DE TAPA -

MercadoLibre comenzó a operar en Nasdaq en 2007 y se convirtió en el primer emprendimiento argentino y latinoamericano en marcar ese hito: “No es casualidad que las primeras dos empresas que salen a la bolsa en Estados Unidos sean argentinas. Hay muy buena materia prima en nuestro país”, apunta Marcos Galperín, CEO de la empresa.

El camino a Wall Street Los fundadores de Globant y de MercadoLibre, dos de los emprendimientos de América Latina en llegar a la bolsa neoyorquina, cuentan su experiencia. Cómo planificaron, cuáles eran los objetivos y qué sensaciones tuvieron a la hora de dar el gran paso. Por Francisco Llorens

A

manecía el viernes 17 de julio en Nueva York. Habían pasado siete años desde que una empresa argentina había salido a cotizar ahí por última vez. En aquella oportunidad, había sido MercadoLibre, en Nasdaq. Ahora, eran Martín Migoya, Guibert Englebienne, Martín Umaran y Nestor Nocetti, los fundadores de Globant, quienes fueron los encargados de tocar la clásica campana que antecede al inicio de las operaciones en la Bolsa de Nueva York. El sueño que vio la luz en 2003 daba otro gran salto: la compañía ya era pública y se podían comprar sus acciones. “Se trató de un proceso extenso, que arrancó hace mucho tiempo –cuenta Migoya, el CEO de Globant–. Nuestro objetivo de largo plazo siempre fue ser los mejores en lo que hacemos, y esta decisión apunta hacia ahí. De esta forma, lograremos una nueva forma de financiarnos, un nuevo acceso al capital”. La inspiración que tuvieron fue MercadoLibre, otro caso de emprendedores argentinos que salieron a la bolsa neoyorkina. Marcos Galperín, su CEO, recuerda cómo fue aquella época: “Decidimos cotizar en Nasdaq para generar liquidez a quienes habían invertido en nuestros inicios, en 1999. Ya

éramos una empresa bastante establecida, con buenos niveles de ingreso y de crecimiento, aunque no éramos rentables, lo que era fundamental para salir a la bolsa. Entonces trabajamos durante un año en eso, en 2006. Al año siguiente, con los números auditados, dimos el paso”. Tanto Migoya como Galperín coinciden en que, al momento de fundar sus empresas, salir a la bolsa se vislumbraba como una meta en el horizonte. En términos de Galperín: “Es la validación de que una empresa es exitosa y está por el buen camino. Era un objetivo de todos los fundadores de MercadoLibre cuando empezamos. Como en cualquier proyecto, cuando empezás como emprendedor, salir a la bolsa siempre es un objetivo”. Para Migoya, fue clave la previa: “Nos preparamos todos como compañía. Es fundamental ser previsibles, sin hacer nada del otro mundo. Llegamos a un nivel de madurez que nos permitió tomar la decisión”.

Un paso de película Gente corriendo de un lado al otro, pantallas con números que suben y bajan, gritos, teléfonos… Hollywood nos dio su visión sobre Wall Street. Alejado de esas leyendas y con la vivencia fresca, Migoya lo cuenta así: “Hay mucho mito: los operadores, cómo gritan, dan órdenes. En realidad todo pasa más de una manera más digital que antes. Pero es una sensación muy linda: el proceso empieza con visitas a inversores, en donde explicamos lo que es la compañía. Entonces, esos inversores se interesan o no y van poniendo órdenes para participar en el IPO. Fue un placer ver cómo los inversores recibieron la historia. ‘No sabíamos que esto se podía hacer en América Latina’, nos decían. Eso te da una gran satisfacción. Después, cuando sonó la campana, sentimos mucha emoción y una satisfacción muy grande por todo el equipo que logró esto. Desde que suena la campana hasta

Con la salida a la bolsa, una empresa pasa a ser vista de otra forma. Y además de los objetivos, también son nuevos los desafíos.

que se hacen las transacciones hay un período de tiempo, y fue muy emocionante ver cómo se iban matcheando las órdenes hasta que se abrió el mercado”. En un paso tan importante, el cruce de sensaciones es enorme. Así lo describe Migoya: “Es una emoción muy grande, y un gran orgullo por lo que hicimos: somos la primera compañía de servicios de tecnología de toda América Latina que logró salir a la bolsa de Nueva York. Son muchas sensaciones, es un gran desafío. No sentimos miedo: el emprendedor naturalmente no tiene miedo. Y si lo tiene le sirve como nafta para ir hacia adelante”. Galperín coincide y amplía: “En ese momento, no sentimos miedo. Lo importante era cómo le estaba yendo a la empresa, y nos estaba yendo bien: éramos rentables y teníamos un liderazgo muy fuerte en la región. Eso era lo que más nos importaba”. El día después Y de ahora en más, ¿qué se viene? Marcado este hito, ¿cuáles son los próximos objetivos para Globant? Su CEO desarrolla: “Queremos invertir en América Latina y queremos seguir conquistando nuevos clientes. Nuestro crecimiento fue esencialmente orgánico. Queremos

Llegó la hora del mercado global: hoy los emprendedores pueden soñar en grande y conseguir dinero para sus proyectos. profundizar el sueño de ser, desde Argentina, la mejor desarrolladora de productos de software del mundo. Para eso, está claro, nos falta muchísimo: hay que seguir profundizando el conocimiento, expandiendo la relación con los clientes, aumentando nuestro equipo de colaboradores y mejorando la propuesta para la región”. Con la salida a la bolsa, la empresa pasa a ser vista de otra forma. Y además de los objetivos, también son nuevos los desafíos que se presentan: “Queremos reforzar nuestra presencia en Estados Unidos y crear nuevos estudios ahí. También queremos lograr más especialización tecnológica. Pero lo más importante es trabajar duro para ser una compañía previsible, que pueda cumplir lo que dijo que iba a ser. Eso es lo central: ser una compañía normal. No hace falta nada de otro planeta”, agrega Migoya. Así como reconoce haberse sentido inspirado por MercadoLibre, puede ser ahora Globant la que inspire a otras compañías: “Yo no puedo elegirlo, pero espero que sí. A nosotros nos pasó con MercadoLibre, yo admiro lo que hicieron. Ojalá otros nos admiren

a nosotros y quieran copiarnos. Que sean más los que se animen a entrar como jugadores de clase mundial desde Argentina”. Migoya se detiene sobre este punto neurálgico: las posibilidades de los emprendedores en nuestro país. “Hay algo que es clave: llegó la hora del mercado global. La geografía ya no te determina, es un dato más. Por otro lado, las condiciones han mejorando mucho en los últimos años. Cuando nosotros empezamos, hace diez años, eran muchísimo peores. Ahora hay un ecosistema de capital de riesgo que está mucho más armado que antes. Esto permite que los emprendedores se animen, puedan soñar en grande y consigan dinero para sus ideas. Hay organizaciones como Endeavor que mostraron una capacidad enorme. Y hay iniciativas de los diferentes niveles de gobierno que ayudaron mucho. Yo estoy muy sorprendido, para bien”. Galperín también ve con buenas ojos las oportunidades que brinda Argentina: “Es un terreno muy fértil para los emprendedores, líder en América Latina. No es casualidad que las primeras dos empresas nacidas de emprendimientos

que salen a la bolsa en Estados Unidos sean argentinas. Hay muy buenos emprendedores, y hay una red en la que nos apoyamos mutuamente. Hay inversores y fundaciones como Endeavor que también dan apoyo. El argentino en sí es súper emprendedor y eso ayuda a que se puedan hacer cosas interesantes desde acá. Hay muy buena materia prima, se consigue mucho talento”. Guibert Englebienne, CTO de Globant, también se refiere a las condiciones de nuestro propio suelo: “Estamos muy acostumbrados en Argentina a tener corporaciones multinacionales que se instalan en el país. Pero no estamos acostumbrados al proceso de MercadoLibre o de Globant, de ir de un garaje a ser una empresa que cotiza en bolsa y que tiene aspiraciones globales”.

Para concluir, Migoya lanza sus consejos a quienes deseen ir por el mismo camino: “Les recomiendo que piensen en grande. Cuesta lo mismo que pensar en chico pero es más lindo. No significa ser un loco, hay que tener también los pies sobre la tierra. Esto tiene que ser seguido por pequeños pasos que lleven lejos, y hay que saber aprovechar las oportunidades. Además, no hay que emprender sólo por una cuestión económica. Hay que hacerlo para mejorar la realidad de las comunidades y hay que hacerlo con pasión. Lo otro debe ser una consecuencia”. Así piensan los primeros gauchos de Wall Street. Creditos fotos: gentileza Globant y MercadoLibre.

La Bolsa, también en Buenos Aires Manuel Oyhamburu es economista y analista de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Es, además, una voz valiosa para aquellos emprendedores que quieran sumergirse en este mundo: “La idea de la bolsa de Buenos Aires es que cualquier empresa pueda financiarse. Depende para qué quiera ese financiamiento hay distintos instrumentos disponibles. Pueden ser cheques de pago diferido, fideicomisos financieros, obligaciones negociables y finalmente emisión de acciones”. Para muchos emprendedores, una de las barreras suelen ser los requisitos. De forma simplificada serían los siguientes: “Lo más importante para

una pyme es poder presentar un balance anual, informes trimestrales con certificación de contador y un síndico. Con esto y cierta estructura básica, podría acceder al financiamiento a través del mercado de capitales”. Finalmente, muestra cuál es la ventaja de acceder a este tipo de financiamiento: “La diferencia entre el mercado de capitales y el resto es que acá no hay productos enlatados. Pueden variarse los plazos de financiamiento, períodos de gracia, tasas de interés. El objetivo es convencer al inversor de que es confiable, para que cuando vaya a la subasta de salida, esa emisión salga a la menor tasa de interés posible”.


6

DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014 | ESPACIO DE PUBLICIDAD

EMPRENDE

DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014 | ESPACIO DE PUBLICIDAD - MI ERROR MÁS ACERTADO -

- EL EMPRENDEDOR SOCIAL -

“El emprendedor entabla un vínculo “Hay que ser cabeza dura y creer en uno mismo” nuevo con las cosas habituales”

Gentileza editorial planeta

Por su diversidad disciplinar, Santiago Kovadloff ha hecho de su vida un ejemplo emprendedor: “Cada una de las pequeñas obras que produzco es una iniciativa alentada por la impresión de que las cosas me convocan a que intente plasmarlas en un enunciado”. Actualmente dicta un seminario sobre el pensamiento trágico contemporáneo, en el que analiza obras como las de Jorge Luis Borges. Está terminando un libro de poemas que saldrá el año que viene y, a la par, trabaja en una serie de ensayos que analizan el pensamiento bíblico como génesis de la crítica social. Tiene 71 años.

Preocupado sobre todo por la política nacional, Santiago Kovadloff intenta evitar las generalizaciones a la hora de hablar de los argentinos: “Hay una anécdota de Borges muy buena. Un día le preguntaron qué opinaba de los franceses e, irónico como siempre, respondió que desgraciadamente no los conocía a todos”. Sin embargo, sugiere que se pueden extraer notas comunes para, dejando por fuera las visiones binarias, pensar qué lugar ocupa el rol emprendedor en la sociedad argentina. Aquí, algunas de esas reflexiones. Tu trabajo abarca una gran cantidad de ámbitos. ¿Dirías que sos un emprendedor? ¿Qué entendés por este término?

Yo creo que todo escritor, desde el momento en que tiene la necesidad de responder al imperativo de construir con la palabra una comprensión determinada de su experiencia, es un emprendedor. Una persona emprendedora es la que tiene iniciativa. Este término de iniciativa es lo que funciona como motor. El emprendedor, a través de la inspiración y el trabajo, entabla con las cosas habituales un vínculo nuevo, inédito. ¿Cómo suele llevarse el argentino con el fracaso o la frustración?

La experiencia me ha enseñado que somos heterónimos. Aclarado esto, se puede encontrar una cierta dificultad con el fracaso en nuestra sociedad. Las naciones que logran madurar y desa-

rrollarse de una manera interesante son las que aprenden de sus fracasos. A todos nos han pasado cosas graves, siendo lo grave el repertorio de frustraciones que desmienten la vigencia de un ideal. Y un país también puede aprender de eso. En este sentido, ¿crees que Argentina es una sociedad madura?

Hay mucha dificultad para aprender de las experiencias fallidas. Tenemos cierta tendencia a concebir las liturgias de renovación formal como indicios de transformación sustancial: llegan las elecciones y parece que podría cambiar todo. Es un proceso de aprendizaje de aquellos problemas que estrechan nuestra posibilidad de desarrollarnos. En un emprendimiento pasa lo mismo: hay que capitalizar las experiencias pasadas. Como sociedad y matices aparte, ¿es emprendedora la Argentina?

Sin dudas, en órdenes muy anárquicos. Por ejemplo, la creación de las ONG en Argentina es extraordinaria. Un tipo como Juan Carr es notable, eso es ser emprendedor. El desarrollo que la Iglesia ha llevado a cabo en las villas, el papel de la comunidad judía en la labor asistencial... Me parece que tienen mucha capacidad de emprendimiento pero, al no tener estructuras institucionales delimitadas, muchas veces la iniciativa privada se pierde en la opacidad de lo público.

¿A qué te referís con esto?

A que lo público no inscribe la iniciativa privada en el marco de un proyecto estable. Como las instituciones no tienen un papel clave y el límite entre la ley establecida por el Estado y la iniciativa privada tampoco es demasiado claro, normalmente el Estado y la iniciativa privada se disputan el protagonismo, algo nefasto para un país. ¿Qué rol juegan los valores sociales en la Argentina?

Son el repertorio de creencias compartidas por una comunidad, con respecto a lo que es funcional como disfuncional para su desarrollo. Cuando ese repertorio de creencias sufre alguna fisura en cuanto a su valor totémico, los valores irrumpen paradójicamente, por ausencia. Esto está pasando en Argentina. ¿Podrías señalar un ámbito donde esto se haga patente?

El mundo de la producción ha sufrido esta crisis de disvalores. Existe un abismo muy acentuado entre ética y eficacia. La eficacia tiene que ver con la rentabilidad de la labor empresarial, y la ética con la inscripción de esa eficacia en el marco de un proyecto comunitario. Hoy, el empresariado, prácticamente, vive de su segmentación, y ese es el problema de fondo: no hay desarrollo empresario, personal, si no hay integración en un proyecto nacional. Y eso vale para un gran empresario como para un pequeño o mediano emprendedor.

- YO LO VIVÍ -

Financiamiento en primera persona Cuando un emprendimiento quiere entrar en el proceso de búsqueda de financiamiento, es importante tener una estrategia muy clara. Adecuar el fundraising con la estrategia general y bajar un plan de acción es el primer paso. En este punto hay que tener en cuenta el tiempo en el que se va a desarrollar, porque no nos podemos quedar sin capital y tampoco podemos estar con la soga al cuello. Para que eso no suceda, un consejo es planificar con vista al corto plazo. También ser muy agresivos con el networking y con los contactos de fondos de inversión. En el caso de Segundo Hogar, comenzamos con una financiación propia de los socios, luego pasamos por una inversión de ángeles, y ahora estamos buscando capital de fondos de inversión. Es muy importante tener una consistencia en

la relación, con lo cual mi sugerencia es formar vínculos con los fondos de inversión. Una vez que tenemos el vínculo, lo debemos fortalecer actualizando las métricas más relevantes del negocio para que los fondos de inversión puedan tomar una decisión más inteligente y se genere una relación madura con el emprendedor y con el emprendimiento. El consejo final para una estrategia efectiva de financiamiento es tener los documentos con los términos y condiciones firmados por los Venture Capitals (es decir, los fondos de capital de riesgo) que a nosotros nos interesa que ingresen a la compañía. De esta forma, ellos nos van a poder dar más que apoyo financiero y van a interactuar no solo como socios, sino también como participantes del negocio.

Gentileza del viento

Santiago Kovadloff es un filósofo que entendió como pocos la potencia de su vocación: traductor, miembro de la Real Academia Española, colaborador permanente de La Nación, ensayista, profesor honorario y hasta escritor de libros para niños, sigue dándole pinceladas a su obra e Por Juan Brodersen iluminando con ella la crítica social. “Nunca me llevé demasiado bien con la híperespecialización”, aclara por las dudas.

Marcelo Cámara atravesó muchos obstáculos con su emprendimiento de helados Del Viento, pero hoy está firme y expandiéndose. Por Lucía Tornero

Dicen que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra. En el caso de Marcelo Cámara, la experiencia le enseñó bien. El emprendedor patagónico oriundo de Viedma y criado en Comodoro Rivadavia está al frente de la heladería Del Viento, empresa con gusto a sur que nació en 1999 y que mucho aprendió en el camino. Y porque un tropezón no es caída, Marcelo puede hoy contar su historia, con todos los altibajos que atravesó. Él conoce bien la palabra “emprender”. De chico, vendía dulces artesanales puerta a puerta y ayudaba a su mamá a vender quiniela. Después de

- Espacio Deloitte -

Claves para un negocio seguro Marcos Bazán, socio y especialista en Corporate Finance en Deloitte, reflexiona sobre la importancia de planificar y buscar ayuda para lograr un mejor manejo de las finanzas. ¿Qué consejos sobre manejo financiero les darías a los emprendedores? Que tengan claro su flujo de fondos: tener un buen manejo de la caja hace que el dinero invertido se vuelva rentable. Es importante entender el para qué de cada número que planifico. ¿Hay algún mito sobre finanzas a desterrar? El mito para el emprendedor es pensar: “No pido plata porque se van a quedar con mi compañía”. El inversor sólo busca tener una rentabilidad adecuada al riesgo que va a tomar. No hay que tenerle miedo. Sí hay que tener bien claro qué se recibe y qué se le da a cambio.

Por Diego Noriega Fundador de SegundoHogar.com

mucho esfuerzo y perseverancia, finalmente llegó el sueño de la empresa propia: una heladería. Del Viento nace con dos familias. Marcelo integra una de ellas y su emprendimiento supo consolidarse por la excelencia de su producción. “Todo el mundo se tienta por buscar el frasquito ´con gusto a…´. Es más fácil acortar la ruta pero nosotros decidimos tomar otro camino y nos enfocamos en la elaboración propia”, sostiene convencido. Pero la realidad se impuso y el año 2001 trajo consigo algunos efectos colaterales: tuvo que cerrar cuatro de las cinco sucursales que había abierto. “Cambiar la manera en la que trabajamos hubiese sido nuestro mayor error”, dice Marcelo, y recuerda cuando un cliente le reclamó que su helado tenía menos almendras. Es que el costo del fruto seco había aumentado más del doble. Allí se dio cuenta de que ése sería su diferencial: la calidad del producto. Hoy, con la experiencia a cuestas, Del Viento cuenta con una planta de elaboración propia y expandió su producción al café, repostería y chocolates. Además, tiene seis sucursales en Trelew, Rada Tilly y Comodoro Rivadavia y se prepara para el aterrizaje en Buenos Aires. Incluso, estudia la posibilidad de lanzarse en Chile y Brasil. El mensaje de Marcelo para otros emprendedores lo refleja su propia historia: “Lo que pasó es lo mejor que podría haber pasado. Hoy soy más precavido, pero hay que ser cabeza dura y creer en uno mismo”.

¿Cuándo se debe llamar a un asesor externo? Debe ser llamado cuando el emprendedor entendió que su idea es un gran negocio y percibe

que, para administrarlo adecuadamente, tiene que controlar muchos aspectos en paralelo. Muchas veces se acude al asesor externo cuando el principio de incendio está detectado y el humo ya apareció; estos casos muchas veces se pueden resolver pero, otras veces, el resultado no es el esperado. Desde Deloitte ayudamos a que la planificación del negocio y de la gestión financiera convierta una buena idea en un producto o servicio con éxito tangible. ¿Qué caracteriza al emprendedor argentino? Principalmente, que investiga bien qué hay en el mercado. Entiende sus necesidades y sabe dónde se posiciona cada jugador. Desde la gestión financiera, muchas veces tiene que ser más hábil que en otros mercados más desarrollados.

EMPRENDE

_ OPINIÓN

Gabriela Macagni Directora Ejecutiva Endeavor Argentina

Creer en nosotros mismos Tener una gran idea es maravilloso; tener más de una es aun más fabuloso. Llevarlas a la práctica, convertirlas en realidad, ya es un asunto distinto. Asumir los riesgos y costos que implica el desarrollo de un proyecto, comprometerse en la ejecución de un plan de acción que implica invertir tiempo, dinero y esfuerzo requiere de otras aptitudes más allá de la creatividad. Convertir las ideas en realidad y concretar los sueños requiere fundamentalmente de una profunda vocación de hacer, de convertirse uno mismo en un hacedor. Eso es lo que distingue a los verdaderos emprendedores. Son creativos pero, esencialmente, son ejecutores. Tienen una idea o detectan una oportunidad y deciden hacerla realidad. Se arriesgan, se comprometen, se organizan y se lanzan. Confían en que van a poder. Creen en ellos mismos. Se tienen fe. Se exponen. Emprendedores así son un modelo, un buen espejo en el cual vernos reflejados como argentinos. Un espejo que refleja un sistema de valores y creencias en el que el esfuerzo, la perseverancia, el trabajo y la disciplina son atributos positivos que complementan el talento, la inteligencia, la astucia y las capacidades individuales. Una cultura que deposita menos ilusión en genialidades aisladas y supuestamente salvadoras y descansa más en la convicción de hacer cada uno su parte sin esperar el milagro que nos evite el sacrificio y nos regale el éxito. De eso se trata cuando se habla de promover la cultura emprendedora. Se trata de promover una actitud de vida que implica, por sobre todas las cosas, creer en nosotros y en la posibilidad de alcanzar logros colectivos. Las empresas sanas son justamente eso: logros colectivos que nacen de iniciativas individuales y maduran con una mezcla de talento, astucia, resiliencia al fracaso y mucho, mucho esfuerzo. Es en eso en lo que creen los países que avanzan. No en fórmulas mágicas ni mucho menos en caudillos iluminados que prometen recetas infalibles. Simplemente creen en hacer.

gabrielamacagni

7


8

DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014 | ESPACIO DE PUBLICIDAD

EMPRENDE - INNOVACIÓN-

El futuro de la movilidad Mario Pergolini conversó con Carlos Galmarini, de Ford, sobre los desafíos que tenemos como sociedad. ¿Nos acercamos a un embotellamiento global? ¿Cómo lograr un sistema de transporte inteligente? Vehículos que se comunican entre sí y con el entorno, semáforos que le avisan al auto que están en rojo, mayor calidad de vida de las personas. Las preocupaciones relativas a la movilidad cuentan con diversas aristas y existen muchos debates sobre el futuro y otros que ya son una realidad. Uno de ellos fue el que sostuvieron el periodista Mario Pergolini y el director de Relaciones Institucionales de Ford Argentina, Carlos Galmarini. El encuentro se produjo en el evento de lanzamiento del concurso “El futuro de la movilidad”. Presentado por Ford, esta iniciativa busca proyectos e ideas que ayuden a mejorar la movilidad en las grandes ciudades. MP: ¿Cuál es la filosofía que tiene Ford en movilidad? Uno podría pensar que es un tema de las ciudades, ejecutivos, gobiernos y ONG, ¿por qué le importa tanto a ustedes como empresa? CG: En realidad, la movilidad fue la prime-

ra inquietud que tuvo Henry Ford cuando

STAFF

fundó la compañía en 1903. Él tenía la visión de crear un negocio sólido, pero cuya misión fuese mejorar la vida a las personas. Con su modelo de producción, cambió el paradigma: se bajaron costos y se aumentaron salarios. Esto revolucionó el mundo y le dio una nueva movilidad. Pero ese logro hoy está amenazado: hay mil millones de autos en el mundo, casi todos en grandes ciudades. Y dentro de 30 o 40 años, habrá otros mil millones más. Es necesario un cambio de paradigma de cómo pensar la movilidad, porque no es sólo un tema de recursos, sino que es social. Necesitamos un nuevo modelo que pueda absorber esta nueva cantidad de vehículos que sea sustentable, eficiente, accesible y asegure calidad de vida a las personas. MP: La industria puede construir grandes autos pero, si se van a quedar en una cuadra durante diez días, van a tener que empezar a pensar cómo vivir con la familia adentro del auto... CG: Claro, estamos ante el riesgo de un gran

embotellamiento global en el futuro. En la industria automotriz, como productores y diseñadores de autos, tenemos un rol importante. Pero es tan abarcativo que también involucra a muchos otros actores para encontrar una solución viable. Necesitamos de los desarrolladores de tecnología, las empresas de comunicaciones, el estado y las ciudades con la infraestructura urbana. Necesitamos un modelo comprensivo holístico que permita absorber que haya dos mil millones de autos

circulando y que eso no genere problemas en la calidad de vida de las personas. MP: ¿Por qué charlarlo ahora? No hay nada que demuestre que esto se pueda solucionar en breve. ¿Por qué Ford se está preocupando por discutir y proponer ahora? CG: Porque es complejo y tienen que actuar

tantos actores que va a llevar varios años solucionarlo. Así ocurrió con los grandes desafíos de la humanidad, como la movilidad a principios de siglo veinte, o la sustentabilidad, que sigue siendo quizás el mayor desafío global. MP: ¿Cuál es la visión? ¿Ponerle más tecnología a los autos? ¿Piensan que el auto va a ser cada vez más autónomo y va a tener que tomar decisiones respecto a los otros autos, los caminos y el entorno? CG: Nuestra visión es que el auto va a tener

que ser mucho más inteligente de lo que es hoy y será parte de un sistema de transporte también inteligente. En el camino, sin embargo, hay distintas etapas: hoy tenemos un montón de tecnologías en autos que no son premium. Hay una interacción hombre-máquina muy fuerte, que permite, por ejemplo, decir “tengo hambre” y que el auto busque un restaurante. Llegará la última etapa en donde los autos van a ser una parte de este sistema integral, en donde el auto se comunicará con los demás autos, la infraestructura urbana, la nube, y se permitirá un flujo del

tráfico inteligente. ¿El auto va a ser autómata? Sí, probablemente los haya. Igualmente, nosotros creemos que la persona tiene que tener la posibilidad de tomar el control del auto en algunas situaciones que quiera, eso está por discutirse. MP: Entonces cambia un poco el paradigma del automóvil, para construir y para utilizar. No me imagino cómo sería un comercial de acá a veinte años con un auto así... CG: Es verdad, cambia el paradigma. Está

cambiando la visión: pasamos de ser diseñadores y vendedores a ser una empresa que brinda soluciones de movilidad.

Un concurso que busca nuevas ideas “Futuro de la Movilidad” es la iniciativa de Ford que cuenta con el apoyo del IAE y el ITBA y que busca nuevos proyectos que ayuden a mejorar la movilidad en los grandes centros urbanos. Se puede participar hasta el 29 de agosto en www.futurodelamovilidad.com. Quienes muestren las mejores ideas en innovación, sustentabilidad y potencial, obtendrán becas de posgrado y un viaje al Salón del Automóvil Detroit 2015.

Emprende es una publicación de Endeavor Montañeses 2180, piso 6º, Buenos Aires (C1428AQH) Ciudad Buenos Aires Tel. 4780-1548. Contenido y diseño: Happy Together Contenidos. Fotografía: Leandro Sánchez y Renata Sanz Fuganti / The Pixel Deer. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.