Suple Emprende noviembre

Page 1

AÑO 03 · N˚ 21 · NOVIEMBRE 2015 | ESPACIO DE PUBLICIDAD |

Emprende by

o n n ia a il iem Emrg Ka

L

us in

tz a Sp

o m i r an i ille r u a g m

04

Conquistadores globales ¿Cómo piensan los emprendedores argentinos que no conocen límites territoriales? Nanosatélites, fibra de carbono en máquinas agropecuarias y vacunas y anticuerpos son algunos de los emprendimientos que nos representan en el mundo.

03 Metegoles para el mundo

Gastón Gorali y el estudio de animación que no tiene límites.

06 Soja, desde antes que esté de moda

Don Mario, visionarios en el campo argentino


2 | AÑO 03 · N˚ 21 · NOVIEMBRE 2015

AÑO 03 · N˚ 21 · NOVIEMBRE 2015 | 3

ESPACIO DE PUBLICIDAD |

emprendedor social

artista emprendedor

“Tenemos una deuda gigante con los jóvenes”

“Es un gran momento para la creatividad” Un día, Gastón Gorali leyó un cuento de Fontanarrosa, y siete años después se estrenó Metegol. ¿Cómo alcanzar la máxima calidad de animación desde nuestro país? Por Francisco Llorens

Por Julieta Gil

Manuel Lozano, fundador y director de Fundación SÍ, explica cómo nació la organización que trabaja a pulmón, cuáles son sus ejes y por qué considera que es vital ocuparse de la educación en las zonas rurales. El chico de rastas largas no teme confesar que fue una experiencia un tanto graciosa y frustrante la que en alguna medida desencadenó su futuro. Y es que tenía solo ocho años cuando, movilizado al ver que un nene de su clase no usaba zapatillas, llevó adelante una colecta de ropa y calzado para resarcir la situación. La anécdota no tiene el esperado final feliz: una reciente cicatriz en el pie le impedía usar cualquier otra cosa que no fuera un par de ojotas. Sin embargo, para Manuel significó asimilar que tenía que estar con los sentidos bien atentos a lo que realidad demandaba. La historia detrás de la cara visible de la Fundación SÍ es bastante conocida. Abogado ‒el mejor promedio de su camada‒ y ex director de Red Solidaria, en 2009 decidió emprender un sistema de recorridas nocturnas diarias para entregar alimento y

abrigo a las personas en situación de calle. Tres años más tarde nacería la fundación como entidad, en concreto. “Lo que buscábamos era generar proyectos que tuvieran un impacto muy fuerte en la realidad, que fueran a largo plazo y desde donde uno pudiera ir trabajando la problemática en su conjunto”, resume Manuel. Hoy, son más de 2000 voluntarios los que trabajan a lo largo de todo el país interviniendo en catástrofes naturales, en centros comunitarios y en el desarrollo de emprendimientos productivos en comedores para los sectores más vulnerables. Además, se busca potenciar el involucramiento de la sociedad a través de actividades puntuales, como las fábricas de juguetes y de útiles escolares. Pero la apuesta más fuerte es, sin duda, la juventud. El Centro Universitario Warmi

Gastón Gorali es productor ejecutivo de Mundoloco CGI, el estudio de animación 3D que creó para contar historias. Y cuando leyó “Memorias de un wing derecho”, el cuento que inspiraría a Metegol, se dio cuenta de que estaba ante una gran historia. “Cuando leí el cuento, me pareció que el protagonista era un personaje increíble –nos cuenta en su estudio, en el Bajo Belgrano–. Captura la esencia de los argentinos: no importa si mido 20 centímetros, me creo de dos metros”. Luego, se juntó con Fontanarrosa para comprarle los derechos. “Tuve la suerte de conocerlo. Fue increíble, yo soy un gran admirador de su obra. Cuando más adelante conocí a Campanella, tuve la misma sensación. Son personas muy admiradas, pero muy humildes. Tienen la seguridad de quien sabe quién es y no necesita demostrarlo”. Con Campanella embarcado en el proyecto como guionista y director, comenzaron la tarea de formar el equipo: “Tuvimos

Huasi Yachana, ubicado a 3700 metros de la escuchemos. La tasa de suicidio adoaltura en Abra Pampa, Jujuy; las dos resi- lescente y de depresión es altísima”, manifiesta Manuel, y agrega: “El proceso de selección es duro. Los chicos vienen de "Es la resignación muy lejos, de ranchitos de barro sin luz ni agua… requieren un acompañamiento de contra lo que tutores y psicopedagogas antes de empeluchamos", asegura zar la universidad. Van a ser los primeros profesionales de sus familias, y en muchos Manuel. casos, de sus comunidades”. Sin embargo, el desafío es aún más amplio: dencias universitarias en Santiago del Es- se trata de generar esperanza, de hacer satero; y la inaugurada este mes en La Rioja ber que existen otras oportunidades. “Los son evidencia de que la educación de las chicos necesitan plantearse un sueño y creer próximas generaciones es una de las prin- que van a poder cumplirlo. Es la resignación cipales preocupaciones de la fundación. Y, contra lo que luchamos. Como país, tenemos una deuda gigante con los jóvenes. Y somos en particular, la educación rural. “El grito de los chicos del interior es muy responsables absolutamente todos”, recalca. fuerte. La juventud está pidiendo una oportunidad, está pidiendo a gritos que

inspiración

mundo a no reconocer las ideas, pero en otros países se pagan mucho. Nosotros tratamos de valorar mucho esa parte del proyecto, porque es la más rica”. Con el estreno de Metegol llegó el éxito masivo, y Gastón pudo cumplir su objetivo, “no arruinarle la carrera a Campanella”. Luego de una pausa, en la que pensaron y seleccionaron proyectos, hoy se encuentran desarrollando cuatro. "Nosotros Dos junto a Cris Morena: Floricienta, en valoramos mucho animación; y un largometraje, que hoy lo llaman Escape a la India. También prelas ideas. Es la paran la versión para televisión de Metegol, y otra serie, Baby Rockers. parte más rica del Por último, Gastón le deja un mensaje trabajo", cuenta a aquellos jóvenes que desean emprender en esta industria: “Este es el mejor Gorali. momento, porque la tecnología y la visibilidad son cada vez más democráticas. En esa instancia, Gastón cuenta que sur- Las barreras son cada vez más bajas, y el gieron muchas iniciativas del equipo: límite es el que uno se pone. Como decía “En esta industria, lo más importante Rocky, no es qué tan fuerte podés pegar, son las ideas, y después su ejecución. Es- sino qué tan fuerte te pueden pegar e tamos acostumbrados en esta parte del igual te levantás”.

bid

Más allá del servicio y del producto

Creando puentes a través de la innovación social La historia nos cuenta varios casos en los que las innovaciones de gran impacto social surgen por casualidad.

Por Sofía Smolar

Leila Velez, fundadora de Beleza Natural, que ofrece soluciones a la rebeldía del pelo, cuenta cómo lo realmente increíble puede llegar a ser verdaderamente real. La historia de Beleza Natural es la de una ex empleada doméstica, un ex taxista y dos empleados de McDonald's, que en 1993 comenzaron a interiorizarse en la búsqueda de una solución al cabello rizado en Brasil, pero que más tarde terminarían siendo los responsables de una transformación mucho más profunda de la belleza a nivel mundial. Todo inició cuando Heloisa Asis, Zica, decidió emprender, junto con su marido Jair, una investigación para encontrar fórmula contra la rebeldía del pelo. En medio de la investigación, Leila y su amigo Rogério –que en ese entonces trabajaban en la empresa de comida rápida– comenzaron a participar de las investigaciones de su amiga Zica

gente de 20 países distintos, se escuchaba hablar en un montón de idiomas. Fueron tres años de producción, y fue como un campamento. Pero a diferencia de un rodaje tradicional, acá había aire acondicionado e internet, pero la sensación era que estábamos en exteriores”.

como conejitos de india. Todo muy amateur, poco creíble, pero divertido. En esos tiempos, ninguno de los cuatro se hubiese imaginado que luego de pruebas y errores se convertirían en expertos. Hoy cuentan con más de 3 mil empleados y atienen más de 100 mil empleados todos los meses.

cómo se puede transformar una empresa local en una multinacional con presencia en el mundo entero. En 1993, los socios abrieron el primer salón en el barrio de Tijuca, en Río de Janeiro. Consiguieron aplicar un proceso con una calidad mucho superior porque, por su aprendizaje, sabían que un trabajador El bello salto hacia la fama que está varias veces en la misma cosa de Una vez que todos acordaron que el pro- una forma completa tiene una velocidad ducto estaba listo para ser comercializa- mucho mayor que uno que hace todos los do, buscaron la ayuda de una persona que procesos con las diferentes técnicas que el sabía cómo registrar una idea como esta servicio exige. y cómo armar una estructura formalizada. Junto a esta información, se sumó la expe- El concepto de la realidad riencia que Leila y Rogério habían adquiri- “Decidimos enfocarnos en lo que era nuesdo en McDonald's, lo cual ayudó entender tra realidad, porque nuestros clientes

eran muy parecidos a nuestra realidad. Personas que querían una solución para la transformación del cabello, pero que querían que fuese con un valor accesible, en un ambiente copado, respetuoso y bien decorado. Eso no existía hasta ese entonces en Brasil”, cuenta Velez, y continúa: “También Beleza Natural nació de un concepto que era más que un servicio o del producto, era una experiencia de relacionamiento con el consumidor muy especial. Nosotros logramos transformar esa casita que tenía unos 30 metros cuadrados en un lugar en el que las personas iban para resolver su autoestima. Transformarse en personas más felices, no simplemente más bonitas”.

La válvula Spitz-Holter, hoy un dispositivo de uso rutinario en casos de hidrocefalia, no existía hasta 1955, cuando un mecánico (Holter) y un médico (Spitz) la diseñaron e implementaron buscando salvar la vida al hijo del primero. Antes de que se dé esta circunstancia casual (que Holter sea el mismo con el problema y la potencial solución), el conocimiento para la invención ya existía, pero quienes tenían el problema eran invisibles para aquellos con el conocimiento para resolverlo. En el Banco Interamericano de Desarrollo tomamos una lección de estas historias y es que las soluciones a los problemas no tendrían que surgir por accidente, sino por diseño. A través de nuestro Laboratorio de Innovación (ILab), trabajamos en la estructuración de las demandas sociales de nuestra región, la promoción de su visibilidad pública, y en facilitar la intersección de disciplinas y actores para generar soluciones.

En el I-Lab nos enfocamos en la innovación social, que consiste en generar nuevas soluciones para desafíos que enfrentan personas cuyas necesidades no son satisfechas por el mercado, y que tienen un impacto positivo en la sociedad. Y hemos aprendido que deben ser llevadas a cabo a través de un proceso que incorpore a los beneficiarios en la definición adecuada del problema y que emplee la cooperación público-privada-comunidad en la búsqueda y difusión de la solución. Con este enfoque hemos trabajando con el sector público y privado, apoyando el diseño y ejecución de iniciativas de innovación social en diversos sectores: personas con discapacidad, inclusión financiera, tecnologías móviles, equidad de género, agua y pobreza, energía, juventud, contaminación y seguridad ciudadana. Hemos apoyado proyectos piloto que permitieron a emprendedores desarrollar productos, procesos y modelos de

negocio que agregan valor, atendiendo problemas sociales de manera inclusiva y creativa. Tales son los casos de Videolibros de Argentina y Sueñaletras de Chile, dos herramientas de sof tware que permiten a niños y adultos sordos leer y escribir; ambos hoy han traspasado las fronteras de sus países y ganado reconocimientos internacionales. Nuestro continente es protagonista de una creciente generación de emprendedores sociales y de la emergencia del movimiento de empresas tipo B, que además del lucro buscan la solución a problemas sociales y ambientales. Fuera de los proyectos del I-Lab, podemos citar algunos ejemplos de jóvenes innovadores como el de Argentina que desarrolló USound, un sistema que hace que los smartphones se conviertan en audífonos para mejorar la capacidad auditiva, y el del mexicano que creó Sunu, una pulsera

inteligente que sirve de guía para ciegos. Ambos fueron premiados como innovadores del año 2015 en Idear Soluciones para Mejorar Vidas y en los Premios del MIT a Innovadores Menores de 35 en México, respectivamente, eventos patrocinados por el BID que permiten a las startups conectarse con inversionistas y recibir apoyo de mentores para crecer. Los problemas sociales son complejos y suelen ser multidisciplinarios, por lo que abordarlos demanda plataformas de colaboración multisectorial y basadas en nuevas tecnologías. Desde su posición de cercanía con gobiernos, empresas, organizaciones cívicas y universidades, además del conocimiento acumulado con la experiencia, el BID puede ser un socio ideal para agregar valor a la resolución de los desafíos sociales de forma innovadora, construyendo puentes entre mundos de problemas y mundos de soluciones.


4 | AÑO 03 · N˚ 21 · NOVIEMBRE 2015

AÑO 03 · N˚ 21 · NOVIEMBRE 2015 | 5

ESPACIO DE PUBLICIDAD |

NOTA DE TAPA

Innovar en el mercado global

KING AGRO

SATELLOGIC

Aplica la fibra de carbono a la maquinaria agropecuaria, lo que permite reemplazar el acero y ahorrar de esta manera en combustible, pisado de cultivos y tiempo de trabajo.

Fabrica nanosatélites “baratos” para cuantificar procesos globales (agua, energía, alimentos) y así poder tomar decisiones informadas sobre los grandes problemas de la humanidad. Industria: aeroespacial

Industria: Materiales compuestos Fundadores: Guillermo y Gabriel Mariani Año de fundación: 2011 Cantidad de empleados: 75

Fundador: Emiliano Kargieman Año de fundación: 2010 Cantidad de empleados: 58

Nanosatélites que prometen revolucionar la industria espacial, fibra de carbono (un material que hasta ahora estaba reservado para cohetes y autos de Fórmula 1) aplicada a máquinas agropecuarias y una empresa pionera en Argentina en combinar ciencia y negocios. Estos son los emprendedores que, desde nuestro país, se animaron a pensar en grande y apostaron a llegar al mundo entero... y más allá también. ¿Cómo piensan y qué estrategias desarrollaron para poder proyectarse internacionalmente desde acá?

Por Delfina Krüsemann

Desde chico soy fanático de la ciencia ficción. En este género, hay dos futuros posibles: los distópicos o los utópicos. Entonces, siempre me pasaba que, mientras iba leyendo una historia, no podía dejar de pensar: ‘Este es un mundo en que me gustaría vivir, este no’. Cuando crecí, decidí que quería trabajar para construir un mundo en el que sí quisiera vivir. Hay una frase que resume este espíritu, y que dice que la mejor manera de predecir el futuro es inventarlo”. Quien habla es Emiliano Kargieman, uno de los emprendedores argentinos más disruptivos del momento gracias a su rol de CEO en Satellogic, la empresa que se propone poner en órbita una constelación de nanosatélites que no solo permitirá conocer en tiempo real el estado de cuestiones críticas como el acceso al agua, la evolución de los cultivos y la distribución

energética, sino que, además, acabará con el protagonismo de algunos pocos en la industria espacial, lo que él llama “la democratización del espacio”: “En general, la tecnología llega con un conjunto de etiquetas. Te dicen ‘Esto es un teléfono, sirve para tal cosa’. Pero yo creo que no hay que respetar esas etiquetas. Hoy, nosotros hacemos satélites con tecnología que fue originalmente diseñada y fabricada para teléfonos celulares, computadoras y autos. Eso nos permite que nuestros satélites pesen 30 o 35 kilogramos en lugar de las dos toneladas de los tradicionales y que, en vez de costar cientos de millones de dólares, se puedan fabricar por unas decenas de miles de dólares. En ese sentido, lo que estamos haciendo es que más gente pueda acceder a algo que antes era disponible solo para muy pocos”, explica Emiliano.

Claro que él no es el único argentino que está soñando en grande. De hecho, si de emprendimientos colosales se trata, imposible no referirse a Guillermo y Gabriel Mariani, los hermanos que reavivaron la industria internacional de la maquinaria agrícola gracias a la genial idea de reemplazar al acero por fibra de carbono: este material, que hasta ahora estaba destinado solo a cohetes y autos de Fórmula 1, ahora es usado por King Agro para construir los barrales de las pulverizadoras, esa especie de tractores con enormes brazos mecánicos que esparcen herbicidas y plaguicidas en el campo. La fibra de carbono, bautizada “el material del siglo 21”, es en muchas formas superior al acero: seis veces más resistente y 5,5 veces más liviana, para ser exactos. Así, los barrales de King Agro llegan a medir hasta 45 metros, pesando dos tercios menos que los de acero, que llegan a un máximo de 32 metros. Todo esto implica ventajas como ahorro de combustible, mayor vida útil y productividad de la máquina, mayor ancho de labor y menor costo operativo. En definitiva: una invención que va a cambiar para siempre la manera de pulverizar las tierras, acá y en todo el mundo. De hecho, John Deere ya cerró con ellos un acuerdo de distribución para exportar globalmente. Pero los emprendimientos revolucionarios también pueden presentarse en tamaño small. O, en el caso de Inmunova, al nivel de las células y microorganismos. La empresa de biotecnología, spin off del Instituto Leloir y pionera en nuestro país a la hora de combinar ciencia de excelencia con un enfoque de negocio, se dedica al desarrollo de vacunas y anticuerpos que, si bien se trabajan localmente, tienen una enorme proyección internacional. A casi diez años de su fundación, Inmunova juega de igual a igual en el terreno global de la ciencia de vanguardia, con un staff compuesto 100% por talentos argentinos. “Los científicos nacionales siempre se destacan, en cualquier lugar del mundo. Y nos hemos preocupado por convocar a un equipo de primera”, apunta Linus Spatz, biólogo y CEO de la empresa. Jorge Villalonga, cofundador y responsable de aportar la mirada más de negocio al proyecto, completa:

“Pero quizás lo más innovador de nuestro emprendimiento es que hemos logrado, en un sector con una tasa bajísima de sobrevivencia como lo es el de la biotecnología, una década de trayectoria. Este fue un gran desafío y nosotros queríamos demostrar que se podía hacer desde acá”. EN LA FRONTERA DEL CONOCIMIENTO

Pareciera que no hay límites para estos emprendedores que apostaron a desarrollar sus proyectos en el país. “Por supuesto, hubo quienes dijeron que estábamos locos por querer hacer esto, y encima en la Argentina”, se sincera Kargieman. Pero agrega que acá no solo consiguió las primeras inyecciones de capital y los apoyos del Ministerio de Ciencia y Tecnología y de la empresa tecnológica Ivap: contó también con una ventaja competitiva que, si bien admite que habla de un deficiencial del país, en su caso particular le resultó beneficiosa. “En Argentina hay gente súper inteligente y capacitada, pero no tantos

proyectos interesantes para ellos, entonces surge la oportunidad clave de poder armar equipos de trabajo que se sostienen en el tiempo. En cambio, si Satellogic se hubiese instalado en un lugar como Silicon Valley, nos hubiese costado mucho más reclutar y retener el talento. Esto obviamente habla de una cuenta pendiente de Argentina con sus profesionales, pero desde el punto de vista de nuestra empresa fue ideal. Ojalá estemos ayudando a que, en un futuro, haya muchos más emprendimientos como Satellogic en el país”. Esa sensación de estar sembrando las bases de un nuevo ecosistema emprendedor es compartida por los fundadores de Inmunova, quienes ven que en Argentina no existen todavía demasiados antecedentes de un mercado de capitales que destine parte de sus inversiones a empresas de alto riesgo, como lo son las de biotecnología. “En cambio, en lugares como Boston o San Francisco, ya con solo una buena idea,

INMUNOVA Spin off del Instituto Leloir cuyo objetivo es diseñar y desarrollar una nueva generación de vacunas y anticuerpos destinados a la salud humana y animal.

Industria: Biotecnología Fundadores: Dan Kaplan, Linus Spatz, Jorge Villalonga Año de fundación: 2006 Cantidad de empleados: 14

los primeros millones de dólares son fáciles de conseguir”, apunta Linus. Es que se trata de una industria muy particular, en la que una empresa puede llegar a hacer un IPO en el mercado sin un solo producto terminado, y aún así levantar fortunas. “Sucede que tienen un valor enorme en el mercado porque se supone que van a generar la cura para una determinada enfermedad en poco tiempo. Realmente, estamos trabajando en la frontera del conocimiento”, advierte Jorge. Al borde de ese mismo límite se encontraron los hermanos Mariani en 2008, cuando surgió la idea de aplicar la fibra de carbono a la agricultura - un material que hasta ese momento ellos habían usado para construir barcos. “Nos llevó un año darnos cuenta de que habíamos creado algo, porque era impensable que nadie con más experiencia en el campo lo hubiese hecho antes”, se sincera Guillermo, y en cuanto a emprender desde Argentina, no reniega: “Es un desafío más esforzado, entonces implica el doble de convencimiento que en cualquier otro lado. Sin embargo, eso de alguna manera fortalece porque, cuando pasás la frontera, vas al doble de velocidad. Es decir, después ese sacrificio se transforma en un impulso muy grande para cuando trascendés el país”. Pero emprender desde Argentina no les impide pensar globalmente a la hora de definir dónde instalar otras patas del negocio. Y ahí es donde estas empresas se liberaron de la visión tradicional y logran instalar otras áreas de la compañía ahí donde haya mejores condiciones. Por ejemplo, Satellogic ya tiene sus oficinas de desarrollo de negocio en Palo Alto y una planta de manufactura en Uruguay, Inmunova marca el 2016 como el año en que logrará abrir oficinas y realizar ensayos clínicos en Estados Unidos, y King Agro terminará de transformar su ex astillero en España en su nueva fábrica para abastecer a Europa… Es que, como dice Jorge Villalonga, “hoy el mundo está integrado y sería artificial no plantear bases en otras partes del mundo”. Y remata con una ref lexión que expresa un sentimiento compartido: “Tenemos una enorme convicción de que esta compañía nació para ser grande”.


6 | AÑO 03 · N˚ 21 · NOVIEMBRE 2015

AÑO 03 · N˚ 21 · NOVIEMBRE 2015 | 7

ESPACIO DE PUBLICIDAD |

empresario emprendedor

ESPACIO INNOVACIÓN

Soluciones para el hambre en el mundo Por Javier Ledesma

Originaria de San Isidro, Don Mario fue ideada en 1982 por seis amigos que, con distintas profesiones, comenzaron a trabajar por un mismo objetivo: el mejoramiento vegetal en soja. Con una facturación de 250 millones de dólares anuales, el presidente de la empresa, Gerardo Bartolomé, cuenta cómo fue recorrer este camino a través del campo. ¿De dónde surge la idea de trabajar con la soja? Cuando empezamos a emprender esta compañía en la década del 80, la soja no tenía la importancia que tiene hoy en día. Al principio solo sembrábamos granos alquilando campos en la zona de Chacabuco, porque uno de los socios ofreció esa oportunidad. A medida que fuimos interiorizándonos en el tema, descubrí un gran interés por este cultivo en particular y empecé a estudiar profundamente sobre el funcionamiento de la soja y todas sus prácticas. En este camino detectamos que había un faltante de oferta genética por los agricultores argentinos y, a los cuatro años, decidimos desarrollar una marca de semillas de soja. Si bien no es un negocio de mucha facturación, sí lo es en rentabilidad.

Hoy se encuentran en varios países de América, ¿cómo fue el crecimiento hacia el exterior? En el 2000 cruzamos la frontera cuando nos vino a visitar una empresa uruguaya. Tres años más tarde, llegamos a Brasil, y esto era realmente un hito trascendental ya que en ese territorio el porcentaje de legalidad es de 70% –contra 25% en la Argentina–, y posee 30 millones de hectáreas, por lo que el mercado es mucho más grande. Hoy, también estamos presentes en Bolivia, Paraguay, Sudáfrica y Estados Unidos. En este último, nuestro próximo desafío más fuerte es lanzar nuestra genética. Si bien Brasil y Argentina representan el 50% de soja en el mundo, Estados Unidos es un país que tiene tanta superficie como Brasil pero manejan 100% de legalidad y con más valor.

¿Cómo manejan la mala imagen que tiene el sector en los medios y en la opinión pública? Creo que estamos atravesando una etapa de mucha hipocresía y politización del tema, porque se habla de esto sin conocimiento. Este sector genera más producción, es decir, más soluciones para el hambre en el mundo. También está el manejo de los agroquímicos, lo cual reconozco que a veces puede haber excesos, por lo cual me parece correcto que se regulen. Ahora tenemos un proyecto interesante que es una fábrica de concentrados proteicos no transgénicos. Estamos tratando justamente de sumar valor agregado sobre eso, avanzando también en este tipo de desarrollo industrial.

espacio ernst & young

Startups: de valuaciones y otras cuestiones relevantes asociadas ya que en el mismo, y a través de una comunicación fluida, se definirán los key drivers del negocio. Este es un proceso introspectivo e iterativo donde pueden surgir alternativas que, si bien conocidas, no habían sido analizadas por falta de herramientas o necesidad de cuantificarlas. Lo mismo sucede en casos en los que decisiones comerciales u operativas no aportan valor (o hasta lo destruyen). Aquí, el objetivo del valuar sería que el emprendedor conozca cuál es el camino a seguir para potenciar al máximo su valor del negocio. En cada ronda de financiamiento de startups debería existir una valuación del negocio mutuamente aceptada tanto por las partes. El valor de mercado no necesariamente es el precio efectivamente pagado en una

transacción, pero “valor” será la base para definir y negociar un precio razonable. Es relevante gestionar debidamente la comunicación en el proceso de negociación entre los emprendedores e inversores, donde resulta central focalizarse en transmitir las capacidades de startup y de management para crear y capturar el valor; las necesidades de inversión, su momentum y el uso que se dará. Es recomendable también proveer posibles escenarios futuros con sus resultados, a fin de comunicar el rango de retornos esperados en el formato en que los inversores habitualmente analizan estos negocios. Con el ingreso de inversores se produce un evento transformacional relevante y estructural en las startups que habitualmente deriva en nuevos productos/mercados;

El cofundador y CTO de Socialmetrix, la empresa que desarrolla tecnología que permite a las marcas escuchar qué dicen los consumidores, cuenta cómo su empredimiento inauguró un mercado en donde parecía no haberlo. Fue en los albores de 2008 cuando Martín Enriquez se planteó comprar un auto. En pleno proceso de averiguaciones, constató la cantidad de dimensiones que esa compra tenía y, sobre todo, que mucha gente discutía esos mismos temas en los blogs. Cayó en la cuenta de que todo su proceso de decisión de compra sería mucho más sencillo si ese caudal de información pudiera funcionar de forma automatizada. Nacía, así, la idea de Socialmetrix. Sin inversión externa ni clientes y con gran incertidumbre, en 2009 se lanzaron al mercado. En una época en la que los social media eran aún muy incipientes, los focus group eran la única herramienta disponible y “los blogs parecían cosa de gente loca que estaba todo el día en la computadora”,

según palabras de Gustavo Arjones, cofundador y CTO de Socialmetrix, muchas compañías sostenían que escuchar lo que la gente decía en esos canales no era im-

En una era en la que la superinformación prima, la medición de las audiencias es crucial. portante. “Nos decían que su público no estaba ahí, que no había valor. Los social media no eran un comportamiento de masas; y para los departamentos de marketing tampoco era importante monitorear a las audiencias”, agrega.

Con el crecimiento de Facebook, Twitter, YouTube, Instagram y Google+, Socialmetrix evolucionó y comenzó a incorporar los contenidos difundidos de manera espontánea a través de esos canales como fuente de información para el análisis de audiencias. El objetivo: extraer el principal mensaje y contexto de los textos para poder sistematizar información relevante que permitiera a las marcas y personalidades entender qué pasa por la cabeza de sus consumidores y, luego, poder aplicar mejoras en sus productos, servicios y discursos. Hoy, una de las principales demandas de los clientes de Socialmetrix es la investigación de mercado, es decir, entender qué se habla de la marca y cómo ésta puede ser parte de la conversación. La otra demanda, es la pre-

paración para momentos de crisis a partir de modelos estadísticos que advierten cuando algo cambia en la conversación habitual. En una era en la que la superinformación prima, la medición de las audiencias es crucial. El cambio de paradigma permitió que los tres clientes iniciales se convirtieran en 100 en 26 países. Sin embargo, los obstáculos que atravesaron en sus inicios se redefinen. “Cuando uno empieza en un mercado no desarrollado tiene la posibilidad de tener algo súper grande, pero por otro lado tiene que esforzarse mucho para educar y evangelizar al mercado de que la idea vale la pena. Socialmetrix asumió un montón de desafíos asociados a big data, y muchas de esas tecnologías están todavía inmaduras”, completa Arjones.

PING PONG

María Figueras

Por Pablo Sola Senior Manager Transaction Advisory Services de EY.

Para llevar proyectos a buen puerto, una de las cuestiones a considerar en las startups reside en crear y proteger valor en su negocio. Es clave conocer el valor del emprendimiento, ejercicio que se puede hacer antes o durante un proceso transaccional, o en forma previa a iniciar estos procesos. Hacerlo trae ventajas. Para un emprendedor sirve para identificar fuentes de creación y destrucción de valor y determinar la participación aceptable a intercambiar. Para un inversor, sirve para evaluar los riesgos y retornos derivados de su inversión; para negociar participaciones y monitorear en forma periódica el valor del portfolio en este tipo de empresas. Es relevante el proceso de identificación de fuentes de creación y destrucción del valor

Nuevos paradigmas que redefinen los mercados

mejoras en gestión; potenciación de recursos (humanos y financieros, entre otros) y complejidades contractual y societarias. El desafío del equipo emprendedor residirá en la capacidad de liderar esos procesos de cambio y crecimiento, creando efectivamente valor para las partes que intervienen en el mismo. Finalmente, el valor de una startup no debe ser gestionado de forma esporádica (una transacción), sino de forma permanente, ya que cada etapa del proceso de crecimiento y acceso al capital debe estar orientada a la creación y protección de valor para los emprendedores y los inversores, dentro de un marco del adecuado entendimiento de los riesgos y retornos esperados por las partes intervinientes.

LAS MEJORES HISTORIAS SON LAS QUE SE COMPARTEN.

aviso ht

WWW.HTCONTENIDOS.COM

Valores que se replican La presidente de Asociación Conciencia, la OSC que busca fortalecer los valores democráticos desde hace 33 años, asegura que existen prácticas de los emprendedores que pueden aplicarse al diseño de políticas públicas.

#01

#02

#03

#04

¿Cuál es el aporte que realizan los emprendedores a la sociedad?

¿Qué valores de los emprendedores se pueden replicar en política?

¿El emprendedorismo puede promover la innovación en el diseño de políticas públicas?

¿Cómo puede la sociedad civil ayudar a superar los desafíos de la sociedad?

Un debate vigente en la sociedad argentina consiste en las distintas formas a partir de las cuales puede crecer una economía. En este sentido, consideramos que los emprendedores pueden tener un rol clave, y sus valores son transmisibles al ámbito político. El emprendedorismo plantea un saludable complemento para la economía, basado en la iniciativa individual, la creatividad, el trabajo en equipo y la búsqueda de oportunidades, de encontrar alternativas no exploradas.

No solo se necesitan las habilidades duras, sino que se necesitan individuos empoderados en habilidades blandas: curiosos, proactivos, capaces de desarrollar liderazgos sustentables y gestionar el trabajo en equipo, empáticos respecto de sus pares y del medio en que interactúan, capaces de dialogar y reflexionar. Estos valores enumerados pueden (y es deseable que) se repliquen en el ámbito de la política.

Las noticias relacionadas con innovaciones en informática o telecomunicaciones ocupan un espacio cada vez mayor. Es importante recordar que la mayoría de estos avances bregan en la dinámica del emprendedorismo. Los grandes cambios comienzan en la conciencia de los individuos respecto de la posibilidad de innovación. Hay múltiples puntos en común en el proceso de diseño de una política pública y el desarrollo de una iniciativa emprendedora.

El desafío y área de trabajo de las organizaciones civiles en la actualidad es brindar apoyo y funcionar como médium para el desarrollo de una sociedad provista de los valores del emprendedorismo. Valores que exceden el impacto en lo meramente económico y que tienen un impacto crítico en la forma en que se moldea nuestra cultura política, en la manera en que nos relacionamos como pares, en cómo escuchamos y respondemos.


8 | AÑO 03 · N˚ 21 · NOVIEMBRE 2015

mercadolibre

Historias que inspiran Desde 2014 Endeavor y MercadoLibre premian a los emprendedores que utilizan la plataforma de venta online para potenciar su negocio y alcanzar nuevos mercados.

En 2001, Gustavo Carrasco fundió la empresa de decoración que llevaba adelante desde hacía 15 años. En ese momento, la voluntad de su esposa y sus cuatro hijos lo animó a seguir: con una valija, salió a vender sábanas y toallas a hoteles y sanatorios. Así anduvo un tiempo, hasta que se enteró de que una fábrica de Luján reabría. Compró 9 telares a cambio de trabajo y se puso a trabajar. “Seis meses me llevó poner en marcha el primero, cargarlo de hilado, convencer de que me dieran crédito, que confiaran en la persona. Cuántas noches no dormí pensando cómo iba a pasar el otro día. Pero arranqué y como no entraba nada importado, fabricaba y vendía todo lo que podía producir”, recuerda. Nunca había pensado en vender por internet, le parecía una mala idea. Pero uno de sus hijos lo convenció y hoy ya no necesita viajar por Argentina con una valija de mercadería: tiene clientes en todo el país que le compran por MercadoLibre. Por segundo año consecutivo, en octubre MercadoLibre y Endeavor premiaron a

Gustavo Carrasco, de G&D, fue el ganador de esta edición y recibirá $100.000. tres emprendedores para los que internet produjo un punto de inf lexión en su vida y en sus negocios. Gustavo Carrasco fue el ganador de esta edición de “Historias que inspiran”, el programa con el que Endeavor y MercadoLibre buscan fomentar el desarrollo de emprendedores que trabajan con la plataforma de comercio online. Carrasco, con su empresa de decoraciones G&D, recibirá un incentivo de $100.000 para inversiones en sus proyectos, bonificaciones en servicios de MercadoLibre y su ecosistema, sesiones de mentoría y difusión de su historia. El podio además estuvo ocupado por Nicolás Munichor, de Muni Depot, y por Amalia Frana, de Grupo Norte, quienes recibieron menciones especiales y ten-

Durante la entrega del premio, Juan Pablo Varsky, Marcos Galperín, Gustavo Carrasco, Amalia Frana y Nicolas Munichor. drán bonificaciones en los servicios del ecosistema y difusión de sus proyectos. Muni Depot es una empresa con más de 35 años de expriencia en el rubro deportivo que a las sucursales fijas le sumó una plataforma web con tecnología Mercado Pago. En Rosario, Grupo Norte es líder en el abastecimiento de repuestos de suspensión y tren delantero para autos. Con una nueva unidad de negocios, SEN, Grupo Norte abrió un canal de venta en MercadoLibre, que se sumó a una tienda online con la plataforma de Mercado Shops. Más de 300 emprendedores se postularon para esta segunda edición. Se seleccionaron 8 finalistas que, junto al equipo de Servicios de Emprendedores de Endeavor trabajaron en las presentaciones de sus historias para la instancia de evaluación final. El panel evaluador estuvo compuesto por Pedro Arnt, CFO de MercadoLibre; Guibert Englebienne, presidente de Endeavor y Co-Funder de Globant; Tito Loizeau, Director de Endeavor y Fundador de Caramba y CienPies; y

Federico Cofman, Gerente Comercial de MercadoLibre, quienes escucharon a los 8 finalistas y evaluaron sus negocios y el impacto y cambio que les generó internet en sus vidas. Desde hace dos años, “Historias que inspiran” se dirige a emprendedores que se encuentren desarrollando una actividad productiva y que uno de sus canales de venta sea una plataforma de comercio electrónico. Todos los participantes que se inscribieron tuvieron la posibilidad de participar de capacitaciones de negocios en Costos, Recursos Humanos, Finanzas y Marketing Online que se realizaron en agosto y septiembre. Aquellos que asistieron a todas las capacitaciones obtuvieron para su cuenta dos meses gratis del Plan Profesional de MercadoShops, más un pack 1 de MercadoLibre Publicidad por 15 días. Para elegir al ganador, el jurado tuvo en cuenta la originalidad del emprendimiento, sus ventajas competitivas, su capacidad para responder a demandas del mercado y de inspirar a otros emprendedores.

el caso ganador <right> G&D cuenta con telares industriales. Producen y venden sábanas y toallas con foco en grandes cadenas hoteleras. <right> Gustavo Carrasco, su fundador, comenzó el negocio ofreciendo los productos a hoteles y sanatorios. <right> Su hijo le advirtió que podían comenzar a vender por internet. De esta forma, ahorraría tiempo y dinero por evitar los viajes. <right> Comenzaron a vender por MercadoLibre, y el negocio no paró de crecer. Según Carrasco, “nos compran clientes de los lugares más insólitos”. <right> Actualmente, proveen a todo el país y se hacen llamar “la ropa de cama del hotelero”.

STAFF Emprende es una publicación de Endeavor: Montañeses 2180, piso 6º, Ciudad de Buenos Aires (C1428AQH). Tel. 4780-1548. Producción general: Happy Together Contenidos. Fotografía: Ariel González Amer. Agradecimiento: Juan Parodi. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.