Hace ya algún tiempo que en el ámbito de la valoración deportiva se oye hablar mucho del concepto Tensiomiografía (TMG). Es posible que varios de los lectores ni hayáis oído el término o que si lo habéis hecho, nunca lo habéis visto o no sepáis para qué sirve o qué mide realmente... Puesto que tengo la suerte de tener amigos y conocidos que no sólo saben qué es, sino que son expertos en la materia, he optado por entrevistarles con seis sencillas preguntas para que os expliquen de qué va esto de la TMG. *Con el objetivo de que la entrevista sea más fácil de leer, obviaremos respuestas repetidas. En el caso de que el especialista haya contestado lo mismo o coincida con otras afirmaciones en su totalidad, simplemente pondremos [Ídem] y si añade algo nuevo [Añade], entendiendo que no es lo único que ha respondido sino que es algo diferente a lo anteriormente respondido. Agradecer a los entrevistados su colaboración, sin ellos esta entrada no existiría, y disculparnos de antemano si existe cualquier disconformidad con el formato de esta entrevista. Antes de empezar procedamos a presentar a los protagonistas:
Robert Usach (@RobertUsach): Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (“Análisis de las capacidades contráctiles mediante el método tensiomiográfico”). Profesor Universitario de Teoría del Entrenamiento y Biomecánica (Tecnocampus Mataró – UPF), de Prescripción del Ejercicio (UIC) y colaborador en distintos Postgrados. Formador de Técnicas de Entrenamiento y Fitness, y Asesor Técnico en la Escuela de Fitness Orthos. Entrenador Personal.
José Fernández (@jfernandez__): Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Postgrado Especialista en Preparación Física de Baloncesto. Certificación CSCS de la NSCA. Fundador de HALOview (www.haloview.net). Consultor en el área de Preparación Física y Análisis del Rendimiento con equipos de la English Premier League, English & Scottish Institute of Sport, Universidades NCAA y jugadores de NHL, MLB y NBA. Ponente en diversas conferencias en EEUU, UK y España.
Edu Parra (@edupargar): Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Máster en Prevención y Recuperación de Lesiones en Fútbol (RFEF-COE), y Máster en Psicología del Deporte. Preparador físico y readaptador con experiencia en clubes de varios países (Celta de Vigo, Liverpool, Inter de Milán), actualmente preparador físico del FK Anji Majachkalá (Rusia).
Xisco Sanz (@REDTenerife): Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Máster en Alto Rendimiento Deportivo (COE). Director de RED, recuperación y entrenamiento deportivo (Tenerife). Preparador físico de varios deportistas de élite: Javier Hdez Cebrián, Liliana Fernandez y Elsa Baquerizo. Consultor en el área de entrenamiento de diversos tenistas (Berdych, Stepaneck, Shvedova, Cibulkova, entre otros...). Actualmente preparador físico del C. B. Canarias.