Hace ya algún tiempo que en el ámbito de la valoración deportiva se oye hablar mucho del concepto Tensiomiografía (TMG). Es posible que varios de los lectores ni hayáis oído el término o que si lo habéis hecho, nunca lo habéis visto o no sepáis para qué sirve o qué mide realmente... Puesto que tengo la suerte de tener amigos y conocidos que no sólo saben qué es, sino que son expertos en la materia, he optado por entrevistarles con seis sencillas preguntas para que os expliquen de qué va esto de la TMG. *Con el objetivo de que la entrevista sea más fácil de leer, obviaremos respuestas repetidas. En el caso de que el especialista haya contestado lo mismo o coincida con otras afirmaciones en su totalidad, simplemente pondremos [Ídem] y si añade algo nuevo [Añade], entendiendo que no es lo único que ha respondido sino que es algo diferente a lo anteriormente respondido. Agradecer a los entrevistados su colaboración, sin ellos esta entrada no existiría, y disculparnos de antemano si existe cualquier disconformidad con el formato de esta entrevista. Antes de empezar procedamos a presentar a los protagonistas:
Robert Usach (@RobertUsach): Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (“Análisis de las capacidades contráctiles mediante el método tensiomiográfico”). Profesor Universitario de Teoría del Entrenamiento y Biomecánica (Tecnocampus Mataró – UPF), de Prescripción del Ejercicio (UIC) y colaborador en distintos Postgrados. Formador de Técnicas de Entrenamiento y Fitness, y Asesor Técnico en la Escuela de Fitness Orthos. Entrenador Personal.
José Fernández (@jfernandez__): Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Postgrado Especialista en Preparación Física de Baloncesto. Certificación CSCS de la NSCA. Fundador de HALOview (www.haloview.net). Consultor en el área de Preparación Física y Análisis del Rendimiento con equipos de la English Premier League, English & Scottish Institute of Sport, Universidades NCAA y jugadores de NHL, MLB y NBA. Ponente en diversas conferencias en EEUU, UK y España.
Edu Parra (@edupargar): Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Máster en Prevención y Recuperación de Lesiones en Fútbol (RFEF-COE), y Máster en Psicología del Deporte. Preparador físico y readaptador con experiencia en clubes de varios países (Celta de Vigo, Liverpool, Inter de Milán), actualmente preparador físico del FK Anji Majachkalá (Rusia).
Xisco Sanz (@REDTenerife): Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Máster en Alto Rendimiento Deportivo (COE). Director de RED, recuperación y entrenamiento deportivo (Tenerife). Preparador físico de varios deportistas de élite: Javier Hdez Cebrián, Liliana Fernandez y Elsa Baquerizo. Consultor en el área de entrenamiento de diversos tenistas (Berdych, Stepaneck, Shvedova, Cibulkova, entre otros...). Actualmente preparador físico del C. B. Canarias.
1. ¿Qué es la TMG y qué mide? RU: La TMG es una técnica sencilla, objetiva y repetible, que permite detectar y analizar por separado las propiedades contráctiles de los músculos superficiales (Grabljevec et al., 2005). Analiza los parámetros del tiempo y el desplazamiento (transversal) del músculo durante su contracción, dado que cuando el músculo se contrae, su vientre se agranda (Dahmane et al., 2001). El método es no invasivo, siempre en condiciones isométricas y de forma pasiva por parte del sujeto. La medición la realiza un sensor de desplazamiento que se retrae con el crecimiento transversal del vientre muscular durante la contracción, provocada por una descarga eléctrica (un “disparo” único) generada por un electroestimulador que controla la intensidad y duración del disparo. El sensor debe presionar la superficie del vientre muscular, en el punto anatómico más identificativo (Dahmane et al., 2005). Los resultados se obtienen inmediatamente después de la medición. La precisión y fiabilidad de los resultados han sido analizados y dados por buenos, dando una muy baja variabilidad (Žagar y Križaj, 2005; Dahmane et al., 2001; Šimunić et al., 2002). El método TMG no mide la fuerza muscular directamente, se basa en la presunción que el desplazamiento radial (o transversal) es proporcional a la fuerza muscular (Valenčič y Djordjević, 2001). Los parámetros de las medidas TMG para cada intensidad son los siguientes: - Tiempo de Contracción (Tc): intervalo de tiempo entre el primer 10% del desplazamiento máximo (Dm) y el primer 90% del Dm. - Tiempo de Mantenimiento (Ts): intervalo de tiempo entre el primer 50% del Dm y el último 50% del Dm. - Tiempo de Relajación (Tr): intervalo de tiempo entre el último 90% del Dm y el último 10% del Dm. - Tiempo de Retardo (Td): intervalo de tiempo entre el inicio de medición (disparo) y el primer 10% del Dm. - Desplazamiento Máximo (Dm): máximo desplazamiento radial del vientre muscular hasta el primer pico. JF: [Añade] En el ámbito del entrenamiento deportivo, podemos utilizar la TMG en diversas áreas de control y valoración del deportista, puesto que nos permite analizar cambios agudos y crónicos en la función muscular. Si revisamos la literatura vemos que hay un amplio rango de posibilidades y campos en los que se ha implementado la TMG, no obstante, en mi área de trabajo utilizo la TMG para: - Análisis de la composición muscular y estimación del tipo de fibra dominante. - Determinar el patrón de contracción neuromuscular de cada deportista. - Evaluación de la fatiga y/o stress periférico agudo y el posterior proceso de regeneración. - Calibrar la carga de entrenamiento. - Educar la sensación muscular subjetiva del deportista. - Optimizar e individualizar estrategias de calentamiento y vuelta a la calma basándonos en el nivel de activación y potenciación de diversas estructuras musculares.
-
Establecer líneas individuales en el trabajo preventivo, en función de la acción directa de ciertos músculos sobre determinadas estructuras articulares. Como apoyo / guía durante procesos de rehabilitación. Evaluaciones biomecánicas. Relación entre el apoyo y la función del pie y el impacto que esto conlleva a nivel de la cadena cinética. Investigaciones internas de equipos. Estudio de determinadas intervenciones de entrenamiento o fisioterapia, su impacto en la función muscular y duración del efecto con la idea de optimizar y determinar cuál es el mejor momento para aplicar dicha intervención durante el periodo competitivo.
EP: [Ídem]. XS: [Añade] Aunque el tiempo de mantenimiento (Ts) y el tiempo de relajación (Ts) parece que son los parámetros menos fiables, desde mi punto de vista, si los datos están bien tomados nos pondrían dar información interesante sobre la fatiga muscular.
2. Beneficios. RU: -
-
El protocolo incremental de la TMG es muy rápido de realizar y los resultados son muy reproducibles. Permite comparar con una población diana para cada músculo, así como detectar desequilibrios musculares, tanto en los ratios agonista-antagonista, como desequilibrios bilaterales. Esta información es de suma importancia en el seguimiento del entrenamiento y de una recuperación, así como para la prevención de lesiones y del sobreentrenamiento. La TMG tiene una sensibilidad muy fina a cambios agudos, detectando fatiga producida por un entrenamiento (Usach, 2012). Como seguimiento y control de la carga, la TMG nos permite saber si un deportista está evolucionando según lo previsto, y/o detectar estados críticos para adaptar el objetivo del microciclo (o sesión) de entrenamiento.
JF: [Añade] - Es una técnica no invasiva. - La rapidez en la evaluación, se tarda entre 2-3 minutos por músculo. Cuando la TMG se utiliza de forma continua durante la temporada no hay necesidad de medir un elevado número de músculos cada vez, sino que podemos acortar mediciones y centrarnos en aquellas áreas que hemos determinado más importantes para cada jugador. - No depende de la motivación del deportista puesto que la contracción muscular es evocada mediante electroestimulación. El estimulo eléctrico es estándar y constante, lo que ayuda a objetivar la medición. - Personalmente me parece una herramienta muy precisa, capaz de detectar cambios mínimos en la respuesta muscular y en estados muy tempranos. Por ejemplo, hemos visto en algunos jugadores de fútbol de la liga inglesa como la función muscular se
puede alterar incluso antes de que el jugador lo perciba (molestias, dolor, rigidez, etc) y mucho antes, incluso varios días, antes de que se detecten cambios a nivel estructural y funcional (déficit fuerza, etc). Debemos tener en cuenta que incluso estados de “micro fatiga muscular” ya están comprometiendo aspectos como tiempos de recuperación, potenciales de activación del músculo, etc., de ahí la importancia de la TMG en este campo. (Muy recomendable la entrevista de Dan Pfaff en SpeedEndurance.com: http://speedendurance.com/2012/05/18/interview-with-dan-pfaff5-questions/). EP: [Ídem]. XS: [Ídem].
3. Inconvenientes. RU: -
-
-
Para la medición TMG, es necesario que el investigador esté bien experimentado, pues la colocación de los electrodos, la selección del punto donde aplicar el sensor (así como la inclinación) deben ser bien reproducidas. Especialmente, la distancia entre los electrodos cambia la magnitud de la contracción (Dm) pero no los parámetros temporales. Interpretación compleja. La TMG no mide fuerza, mide desplazamiento del vientre muscular en función del tiempo, lo que se puede relacionar con el tono muscular. De modo general, se suele decir que desplazamiento corto significa mucho tono muscular (un estado de contracción previa) y viceversa. A esta simplificación hay que añadir 2 matices (Usach, 2012): en primer lugar, hay que tener en cuenta el tiempo de contracción (Tc), para obtener un parámetro que valore la Velocidad de Contracción, y por otro lado, hay que tener en cuenta el tamaño del músculo a valorar, pues no puede ser lo mismo un pequeño desplazamiento del vasto medial en un muslo pequeño que en un muslo muy grande, así que hemos propuesto normalizar los valores de Dm en función de alguna medida de tamaño muscular (ecógrafo, o en su defecto, perímetro). La valoración no es funcional, sino sobre la capacidad contráctil aislada. La contracción valorada no es voluntaria, es inducida eléctricamente para asegurar una máxima respuesta (protocolo incremental) y la situación solo puede realizarse isométricamente.
JF: [Añade] - Los costes del sistema son todavía elevados lo que dificulta una mayor divulgación de la técnica. - Aunque el software permite exportar los datos a Excel para ser tratados y analizados con otros programas, el manejo de estos datos no es sencillo. Se necesitan herramientas de tratado de datos específicas si no queremos perder tiempo en la interpretación de la información tras la valoración, el análisis longitudinal, la comparación con mediciones anteriores y compartir dichos datos en tiempo real con otros miembros del staff médico. Esto es fundamental.
-
A nivel más mecánico, y en base a mi experiencia, creo que se pueden mejorar algunos aspectos que tienen que ver con la comodidad de la persona que realiza la evaluación. El trípode y el brazo metálico al que se fija el sensor no ofrecen las mejores condiciones ergonómicas y algunos entrenadores ya están adaptando sus propios cambios al sistema.
EP: [Añade] - Su mayor inconveniente, aunque tengo entendido que ya están trabajando en un nuevo sistema de medición, es que al llevarse a cabo con el jugador en reposo, la información que nos ofrece no es del todo funcional o práctica, ya que lo mejor sería recabar este tipo de información en movimiento. XS: [Añade]. - Poca bibliografía científica.
4. ¿Cada cuánto tiempo recomendarías hacer una valoración con TMG en un equipo de deportes colectivos que compite semanalmente (1 o 2 veces)?. RU: Lo más conveniente es al menos realizar una valoración antes de cada mesociclo, y si es posible, dada la rapidez y facilidad, en cada microciclo (especialmente con los jugadores con riesgo de lesión, en readaptación, etc). Cuanto mayor sea el seguimiento, más información sobre el tono muscular, deficiencias y desequilibrios se dispondrá para cuantificar las cargas físicas de manera personalizada y ajustar mejor el entrenamiento. JF: Esta es una buena pregunta para la que no tengo respuesta. He trabajado con varios equipos y con todos hemos utilizado estrategias de valoración con TMG diferentes. Cada equipo es un mundo (con diferentes presupuestos) y lo que funciona en un sitio no siempre funciona en otro, de ahí la importancia de entender la dinámica y el funcionamiento de trabajo en cada organización y en base a esto, determinar cómo implementar no sólo TMG sino cualquier tecnología. Un tema muy en auge ahora en foros, conferencias y sobre todo en las redes sociales tras la aparición de algunas nuevas tecnologías es lo que en ingles denominan “readiness”, y que tiene que ver con el análisis de los procesos de asimilación y recuperación de las cargas de entrenamiento y competición para minimizar la posible fatiga por acumulación y optimizar las estrategias de regeneración y entrenamiento diaria y semanalmente. En líneas generales, me parece adecuado utilizar la TMG 48/72h antes de la competición siempre y cuando se complemente el seguimiento del deportista con otras evaluaciones y datos paralelos que ayuden a elaborar y calibrar un mejor diagnostico (Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca, Termografía, Análisis Bioquímicos, GPS, etc.). Este plazo nos da margen para actuar e intentar que el jugador llegue en las mejores condiciones posibles al siguiente partido.
EP: Cuando comencé a trabajar con TMG en fútbol, hace ya casi 10 años, empezamos haciendo tres valoraciones anuales (pretemporada, octubre y febrero) para todos los jugadores. Luego nos fuimos dando cuenta de que la información que nos aporta la TMG es muy puntual, muy cambiante, ya que depende de muchos factores. Por ello hemos evolucionado en los protocolos y ahora mismo, creo que la mejor forma de utilizar la TMG es realizar valoraciones frecuentes a aquellos jugadores que creamos que tienen mayor riesgo potencial de lesión, o aquellos que queramos valorar de forma puntual. Nosotros lo hacemos una vez a la semana antes del entrenamiento del día previo al partido, puesto que consideramos que es un buen día para evaluar cómo llega el jugador a la parte más importante de la semana a nivel neuromuscular. Lógicamente lo interesante sería medir a todos los jugadores todas las semanas, pero desafortunadamente en el fútbol profesional no disponemos de tanto tiempo, así que hay que intentar ajustar todo lo posible. De todas formas, cuantas más valoraciones tengamos sobre un jugador, la información será mucho más precisa y podremos obtener una idea del estado “normal” de cada jugador, y a partir de ahí interpretar cada valoración con mayor exactitud. XS: Personalmente en una temporada, recomendaría hacer 4-5 valoraciones, una antes de empezar la pretemporada, otra en la última semana de pretemporada y después cada 3 meses.
5. ¿Precio de la maquinaria? ¿Precio por sesión de valoración? JF: A mi entender, el precio del sistema ronda los 15.000 euros. No obstante, la empresa esta expandiéndose internacionalmente por lo que el precio puede variar de un país a otro. Lo mejor es contactar directamente con ellos para obtener la información más adecuada. En cuanto al precio por valoración, los precios que yo he visto están entre 50-100 euros. En mi caso, la mayoría de equipos con los que trabajo tienen su propio sistema por lo que raramente hablamos de precio por valoración, sino más bien de un precio por una solución para el control global del deportista en la que la TMG es sólo una parte. EP: [Ídem]. XS: [Ídem].
6. ¿Alguna observación o aportación más que quieras añadir? RU: Como resumen, la TMG es una herramienta muy potente dada su rapidez, facilidad (previa experiencia), fiabilidad y reproductibilidad de las mediciones. Además de los parámetros que ofrece el software (desplazamiento e intervalos de tiempo de la contracción), se debería relativizar mediante el tamaño muscular, así como añadir un parámetro realmente interesante sobre la relación del tiempo de contracción (Tc) y el desplazamiento máximo (Dm), parámetro que identifica la Velocidad de Contracción. De manera aislada, la TMG nos permite hacer seguimiento de los cambios agudos producidos en un entrenamiento, así como seguir la evolución longitudinal del proceso de entrenamiento. De manera global, mediante mediciones
de diversos músculos, permite establecer desequilibrios y déficits, tanto unilateralmente (vasto medial VS vasto lateral; cuádriceps VS isquiotibiales…), como bilateralmente (pierna derecha VS pierna izquierda). JF: Animar a los entrenadores a probar esta y otras tecnologías que ayudan a objetivar el entrenamiento. Para aquellos equipos que invierten en TMG es importante que inviertan en educación paralela y continuada y que exploren la manera de implementar la tecnología de tal manera que se convierta en algo práctico, informativo y con un claro impacto en el proceso de entrenamiento. Para esto son necesarios investigaciones internas dentro de los ambiente y la realidad de cada equipo. EP: Es importante entender que la TMG es una técnica más, que nos ofrece información relevante, pero que hay que saber interpretar. Si lo que esperamos de la TMG es obtener recetas que nos digan lo que tenemos que hacer, entonces no sabremos encontrarle utilidad a esta técnica. Si por el contrario, tenemos una visión holística de cada individuo, e integramos la información de la TMG en nuestro banco de datos de cada sistema-sujeto, entonces encontraremos explicación a algunos problemas y de esta forma podremos buscar soluciones más concretas e individualizadas. XS: Es una herramienta interesante para la prevención de lesiones así como optimización del rendimiento, aunque no la única, y perfectamente complementario con otros medios como electromiografía de superficie o otros test de déficit unilateral.