![](https://assets.isu.pub/document-structure/250212224500-8becb7f75925f0461465af40a97606e0/v1/9b06a52be35bfcc7b5846b5948662a45.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250212224500-8becb7f75925f0461465af40a97606e0/v1/e15cdd90750b1882d7f2b672782cbf73.jpeg)
FIRMA LA PRIMERA PETICIÓN MUNDIAL para priorizar la salud del corazón
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250212224500-8becb7f75925f0461465af40a97606e0/v1/dd66af873ca43108df8d299011c2ab5b.jpeg)
FIRMA LA PRIMERA PETICIÓN MUNDIAL para priorizar la salud del corazón
PODRÍA SER FIBRILACIÓN
AURICULAR, UNA
ARRITMIA QUE PONE TU
CORAZÓN EN PELIGRO
Más letal que el cáncer: Las enfermedades del corazón son la amenaza número uno para la vida
Uniendo latidos, creando conciencia
Alto el riesgo de derrame si sufres de fibrilación auricular; no pospongas la cita médica
Uniendo latidos, creando conciencia
POR CESIACH LÓPEZ MALDONADO
Unade las enfermedades más peligrosas para la salud cardiovasculareslafibrilaciónauricular (AFib, por sus siglas en inglés).Esta secaracterizapor latidos cardíacos irregulares (arritmias)quepuedenaumentar cinco veces el riesgo de que una persona sufraun accidentecerebrovascular.
El mayor peligro es que esta afección puede ser silente y no presentar síntomas hasta que seda elimpacto inesperadoy contundente del derrame.
El doctor Luis Renta, cardiólogoclínico ypresidentede laSociedad Puertorriqueñade Cardiología, estableció que esta enfermedad es una de las arritmiasdel corazónmásimportantes, quecausa pulsaciones aceleradas eirregulares, las cuales pueden ocasionar trombosis y derrames cerebrales.
“El problema de las arritmias ocurre cuando,en losmúsculos de los atrios, que son los ‘cuartitos’ quetenemos enla partede arribadel corazóny que se encargande llenar los deabajo, lasfibraseléctricas empiezana contraersedeuna manera desorganizada. Al estar todospor sulado, laefectividad de mover la sangre disminuyey esohace quese estanque lasangre yque se formen coágulos. El cambio de ritmo acelerado puede hacer que el paciente sienta las palpitaciones,los ritmosirregulares o,al atriono contraerse bien y llenarmenos efectivamente el ventrículo, se sienta fatigado e intolerante al ejercicio”, explicó el especialista. Los factores de riesgo para la fibrilación auricularson hipertensión, sobrepeso, sedentarismo (falta de ejercicio), tabaquismo (fumar) y tener diabetes.
“Todolo quepueda alterarla salud cardiovascular, como problemas de circulación o problemas estructuraleso eléctricosdel corazón,como lafibrilación auricular, aumentan el riesgode desarrollarcompli-
caciones, casi siempre, por estas mismasenfermedades”, afirmó el cardiólogo, quien añadió que “el consumo de bebidas energizantes, cuando se combinan con medicamentos [para fomentar laconcentración], el consumodecafé yunpobre patrón del sueño también pueden aumentar la incidencia de que ocurranproblemas cardiovasculares”
SÍNTOMAS
Elmayor peligrode lafibrilación auricular es que el paciente puede presentar sín-
tomas; estos pueden ir y venir o,peoraún, puedequeno tenga síntoma alguno. “Es una arritmia que es muy importante porque puede ser completamente asintomática, [en la que] el paciente no sienta nada y cuyo primer síntoma sea un derrame. Esto sucede porquela mayoríade la población nohace un nivel de ejerciciosuficiente para que, si presenta la arritmia, se sientalimitado portenerla. Por eso,es importantela evaluación médica”, expresó el médico.
S u m n i s t ra d a
VISITA AL MÉDICO.
Lafibrilación auricularsediagnosticaatravés deunexamen médico.Lo másimportantees queelpaciente,sitiene40añoso más, aunque nopresente síntomas, pueda visitar a su cardiólogo para descartar cualquier enfermedadcongénita uotro factor de riesgo.
“Uno puedesospechar lafibrilación auricular con un examen físico, pero se diagnostica con un electrocardiograma, mediante el cualse trazatoda laactividad eléctrica del corazóndurante 10 segundos.Pero sien esos10 segundos elpaciente notiene el evento,no esqueno tengala arritmia,sinoque hayqueconsiderar un monitoreomás prolongado”, aclaró el cardiólogo.
Paraestudiosmásexhaustivos estánelmonitorHolter,queesun dispositivo quese colocaentre 24 a 48 horas; las telemetrías en la casa, que son para monitorear a un pacientepor alrededor de 30días; ylos implantable loop recorders,que sondispositivos que se implantany se dejan puestos por unos años.
“Estos últimosse reservan parapacientes quehantenido desmayos o derrames y en los que no hemos visto la arritmia; [enestoscasos] selespone esedispositivo paraver sila arritmia es poco frecuente, pero que, cuandoles da, les hacemucho efecto”, especificó el doctor Renta.
lacióny eliminarla,si esposible, conmedicamentos parasuprimirla y que laarritmia no esté constantemente ‘prendida’. Para eso,se danmedicamentospara el pulso,medicamentos antiarrítmicos para limitarla, y también sepuedehacer un shock, como cuando vemos quevienen con las paletas eléctricasy dan un ‘cantazo’,y esolevuelve acomenzar el ritmo normal del corazóny, deesa manera,tratamos de mantenerlo normal (al paciente)”, dijo el médico, quien aclaró que eltratamiento debe mantenersea menosquehaya cambios drásticos en el estilo de vida y los factores de riesgo del paciente.
AQUELLAS
PERSONAS QUE SÍ TIENEN SÍNTOMAS
PUEDEN PRESENTAR:
● Palpitaciones
● Latidos irregulares
● Fatiga al ejercicio
● Dolor de pecho (rara vez)
● Presión baja
● Mareos asociados a las presiones bajas.
Una vez sediagnostica la fibrilación auricular,al pacientese leda tratamientoconmedicamentos anticoagulantes que ayuden aprevenir laformación de coágulos.
“Queremos manejarla fibri-
Prevención
“La enfermedadpuede suprimirse en un paciente que mejore sus factores de riesgo, rebaje, hagamucho ejerciciocardiovascularydeje detomarproductos energizantes, ypuede queno le vuelvaadar. Peroesepaciente debería seguirseevaluando porque, cuandotienes underrame, se ha visto y se ha estudiado que persiste. No hemos encontrado la manera de garantizar que, al mejorar y que la arritmia disminuya, podamoseliminar porcompleto los medicamentos. Se toma la decisión deeliminar losanticoagulantes en ciertos pacientes jóvenesque hacencambiossignificativos, si son de bajo riesgo. Pero, sies un pacientede alto riesgo, aunque la arritmia no haya vuelto, se le mantiene con los anticoagulantes,yaqueesaarritmiaa vecesvuelvey elprimer síntoma es el derrame”, señaló. Para información, accede a la páginaweb delaSociedad Puertorriqueña de Cardiología: www.cardiologiapr.org.
Para evitar los riesgos y complicaciones de la fibrilación auricular sonfundamentales lasevaluacionespreventivascon tumédico primario y el cardiólogo.
● Realiza tu primera evaluación cardiovascular a los 40 años.
● Mantén un estilo de vida activo.
● Haz ejercicios que sean cada vez más intensos.
● No fumes.
● Estar en control de tu presión arterial y colesterol.
● Al primer síntoma, acude a un chequeo con tu médico.
Ante tal amenaza, cambiar a estilos de vida saludables es la mejor medida preventiva
POR CESIACH LÓPEZ MALDONADO
El hecho deque las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la principal causade muerteen PuertoRico debe ser una llamada de alerta para la población. Prevenir es clave para no convertirse en parte de estos alarmantes números.
El doctorÁngel DávilaFranco, presidentedel Comitéde Equidad en Salud de la Asociación Americana del Corazón y director médico del Hospicio SanLucas, afirmóque lasestadísticas mundialestienen el mismo denominador común: la prevalencia de enfermedades cardiovasculares como la principal causa de muerte.
Subrayóque “estas afecciones superan en mortalidad a los accidentes y a todos los tipos de cáncer combinados” Es unasituación seria,que muchas personasno comprenden hasta que les afecta a ellas o a unser querido”, advirtióel emergenciólogo,destacando la urgencia de crear conciencia sobre la prevención
disposicióna padecerlasenfermedades cardiovasculares.
(Pueden variar según la enfermedad)
● Cansancio al realizar tareas que antes hacías.
● Dolor o presión en el pecho.
● Adormecimiento de los brazos y las piernas.
● Dolor en la espalda, los brazos, el cuello, la mandíbula o la garganta.
● Mareos o aturdimiento
● Náuseas o vómitos
● Palpitaciones
● Sudoración
● Hinchazón de los pies y los tobillos y el cuidado del corazón. Enelcaso dePuertoRico, esta prevalenciapuede responder a varios factores como el sobrepeso, la hipertensión, las enfermedadescongénitas, los padecimientos preexistentes y fumar.
“La obesidad es uno de los aspectosque guardarelación con elpadecimiento deenfermedadesdel corazón,ylas estadísticas actualesreflejan que, en Estados Unidos, el 70 % de los adultos y el 40 % de los niñosestán ensobrepeso. Además, se estáhablando de que,en EstadosUnidosy PuertoRico, un72% [dela población] tiene obesidady el 57 %tiene unporcentaje de predisposición ala diabetes”, reveló.
“Además,se dicequeel 47%de losadultosen Estados Unidos tienen hipertensión arterial: esa presión que no se tratay quesigue dañando tejidos, como pasa con ladiabetes, el colesterol y la obesidad”, detalló el doctor,señalando que,en Puerto Rico,son lasmujeres quienes tienen una mayor pre-
Otro de los factores de riesgo son lasenfermedades congénitas delcorazón, cuyopeligro es quemuchas personasdesconocen que las padecen hasta quesurge unsíntoma o,peor aún, fallecenrepentinamente, sin ninguna señal previa.
“Una de las cosas que ocurre con lasenfermedades cardiovasculares, contrarioa otras enfermedades que tienen unos síntomas que te van avisando, es quelos infartos son inesperados.Esto puedecausar que tu vida se termine en un abrir y cerrar de ojos. Por eso tenemos que prevenir”, advirtió el especialista.
S u m i n i s t ra d a
Doctor Ángel Dávila Franco, presidente del Comité de Equidad en Salud de la Asociación Americana del Corazón, y director médico del Hospicio San Lucas.
Antecualquiera deestos síntomas, debes acudir al médico para realizarte las pruebas de rigor de inmediato.
“El médico primario tiene que conocersi padecesdeenfermedades preexistentes y tenerunabasedecómoestás.Se hace un electrocardiograma y unecocardiograma, queeslo mássencillo,y sevenlosinfartos o si tienes fibrilación auriculary, entonces,debenenviarte unos estudios más profundos”, explicó el doctor.
HACEN LA DIFERENCIA
En este mesde febrero, dondese buscaconcientizar acerca de la salud del corazón, elllamadoes claro:sitienes síntomas, acude al médico lo antes posible, pero si no presentas síntomas, monitorea el estadode tucorazón yno esperesa tenerunpadecimiento para cuidar de tu salud cardiovascular.
“Hablar y educar es la mejor manera de prevenir.Hay unos factores quepodemos modificary unosqueno. Losque nopodemos modificarsonel sexo, la raza y la edad, y eso no nos lo quita nadie. Sin embargo, estasenfermedades, incluyendo la obesidad,si la vemos como una enfermedad, sepueden modificarcontratamientos”
● No fumes.
● Lleva una dieta balanceada y saludable.
● Haz ejercicio con regularidad.
● Visita a tu médico, sin esperar a tener síntomas.
● Hazte tus estudios de rutina.
● Mantén las enfermedades cardiovasculares y otras afecciones bajo control.
● No dejes de tomar los medicamentos recetados por tu médico.
● No uses medicamentos ajenos.
● No cambies los medicamentos ni las dosis sin la evaluación de tu médico.
● No tomes recomendaciones de las redes o del internet. Para más detallesde las enfermedades cardiovasculares y cómo evitarlas, accede a lapágina web www.americanheart.org, organización líderen enfermedades cardiovasculares junto con elColegio Americanode Cardiología.
Cada latido cuenta y, hoy, Puerto Rico tiene la oportunidadde marcarladiferencia.
LaFederación MundialdelCorazón (World Heart Federation) necesita nuestroapoyo para impulsar un plan de acción nacional para la salud cardiovascular que salve vidas.
La enfermedad cardiovascular esla principalcausa de muerte en elmundo, cobrando másde20 millonesdevidas cada año. Nadie debería perder a un ser querido por falta de accesoa diagnóstico,atención y prevención. Con solo 30 segundos, pue-
des sumar tu voz y exigir a los líderespolíticas desaludcardíaca y acceso a atención médica para millones de personas enel mundo.Cada paísestá votando y, desde Puerto Rico, tu firmapuede inclinarla balanzahacia unatransformación positiva. Firma la petición y sé parte del cambio. Tuacción es un YES a un futuro donde la salud
del corazón sea prioridad para todos.
Escanea el QR code y firma.