48 minute read

MGF, una crueldad que no acaba

Mutilación Genital Femenina

Un mal que no se acaba

Advertisement

Una de cada 20 niñas y mujeres han sufrido alguna forma de mutilación genital femenina (MGF), según cifras de Naciones Unidas (ONU).

Eso significa que 200 millones de mujeres en la actualidad han sido sometidas a algún tipo de corte, cambio o eliminación de la parte externa de sus genitales.

El seis de febrero se celebra el Día de la Tolerancia Cero de la Mutilación Genital Femeninda (MGF), un problema de salud que no se ha logrado abatir, y la ONU ha hecho un llamado para acabar con esta práctica, también conocida como ablación genital.

Las mujeres que sufren MGF suelen ser mutiladas en su infancia, en algunos casos incluso cuando son bebés o durante la adolescencia.

Afecta de por vida

La MGF provoca problemas de salud física y mental que a menudo afectan a las víctimas por el resto de sus vidas, como le ocurrió a Bishara Sheikh Hamo, de la comunidad Borana en el condado de Isiolo, en Kenia.

“Me sometieron a la MGF cuando tenía 11 años”, cuenta. “Mi abuela me dijo que la MGF es un requisito para toda niña, que nos hace puras”, recuerda.

A Bishara, sin embargo, nunca le dijeron que el procedimiento le causaría periodos irregulares y problemas de vejiga de por vida, además de recurrentes infecciones y, cuando llegara el momento de dar a luz, sólo podría hacerlo a través de una cesárea.

Ahora es una activista contra la MGF.

¿Qué es la mutilación genital femenina?

La MGF es un procedimiento en el que los tejidos de los órganos genitales de la mujer son deliberadamente cortados, lesionados o eliminados parcial o totalmente.

Con frecuencia implica la extirpación de los labios vaginales y la Organización Mundial de la Salud la describe como “cualquier procedimiento que lastima los órganos genitales femeninos por razones que no son médicas”.

La Unicef estima que más de 200 millones de niñas y mujeres han sufrido MGF en África, Asia y Medio Oriente, pero también en comunidades de inmigrantes en otras partes del mundo. Se considera que en España hay unas 18.000 jóvenes que podrían estar en riesgo.

La MGF le causa daño a las mujeres y a las niñas tanto física como psicológicamente y no les aporta ningún beneficio a su salud.

Además es extremadamente angustiante y perjudica las relaciones de pareja de las mujeres y cómo se sienten y perciben a sí mismas.

En muchos casos se realiza contra la voluntad de las niñas y las mujeres, pues se usa la fuerza.

“Te conviertes en un cubo de hielo. No sientes; no amas, no tienes deseo”, reflexiona Omnia Ibrahim, una bloguera y cineasta egipcia.

Omnia ha pasado toda su vida adulta luchando contra el impacto psicológico de la MGF: “Me enseñaron que un cuerpo significa sexualidad y que la sexualidad es un pecado. Para mi mente, mi cuerpo se había convertido en una maldición”.

“Lucho con mis pensamientos sobre mi orientación sexual. ¿Cómo sabría? Siempre solía preguntarme: ¿Odio la sexualidad porque me enseñaron a tenerle miedo al sexo o realmente es que no me importa?”

“Grité, grité”

En Kenia, Bishara contó cómo, el día que ella sufrió la mutilación, otras cuatro niñas corrieron la misma suerte.

“Me vendaron los ojos. Una mujer me amarró las manos por detrás. Me abrieron las piernas y me agarraron mis labios vaginales”, recordó.

Bishara se ha convertido en una activista contra la MGF tras sufrirla cuando era una niña. En la hoja que muestra dice: “Simplemente suelten sus cuchillos y hojillas”.

“Después de unos minutos, sentí un dolor agudo. Grité, grité, pero nadie pudo oírme. Di patadas para liberarme, pero me tenían agarrada por las piernas”.

“Fue patético”, añadió. Es uno de los procedimientos médicos más severos y antihigiénicos. “Usaron la misma hojilla para cortar a todas las niñas”.

El único calmante para el dolor disponible era un remedio tradicional hecho a base de hierbas. “Había un hoyo en el suelo y adentro había una hierva. Me amarraron las piernas como a una cabra y me frotaron con la hierva. Entonces, oí cuando dijeron: ‘La siguiente niña’ y trajeron a otra”.

Aunque la MGF es ilegal en muchos países, aún se práctica de forma rutinaria en algunas partes de África, Asia y el Medio Oriente y en otras partes del mundo donde viven comunidades de inmigrantes que proceden de países donde la MGF es común.

¿Por qué sucede?

Los argumentos más comunes para infligir la MGF son de diferente índole: aceptación social, ideas erróneas sobre la higiene, una forma de conservar la virginidad, para hacer que sea más fácil casar a la mujer y aumentar el placer sexual masculino.

En algunas culturas, la MGF es considerada como un rito de transición hacia la vida adulta y un prerrequisito matrimonial.

Aunque no existen ventajas higiénicas o beneficios para las mujeres que son mutiladas, las comunidades que practican ese procedimiento creen que las vaginas de las mujeres necesitan ser cortadas y las mujeres que no se sometan al procedimiento no se les considerará saludables, limpias o incluso valiosas.

Con frecuencia son sometidas en contra de su voluntad y profesionales médicos en todo el mundo creen que es una forma de violencia contra las mujeres y una violación a los derechos humanos.

Y cuando es infligida a menores de edad es un tipo de abuso infantil también.

¿Dónde se practica?

Se estima que la MGF se practica actualmente en África, partes de Medio Oriente y Asia, pero también en comunidades de

migrantes en Europa y el norte de América y Australia, así como entre la comunidad indígena embera, en Sudamérica.

Muchas de las mujeres encuestadas a nivel mundial por Unicef y la Organización Mundial de la Salud señalaron que discutir la mutilación genital femenina es sus comunidades es un tabú. De ahí que las cifras de casos sean estimaciones.

Algunas veces las mujeres no hablan abiertamente sobre ese tema debido al temor de atraer críticas de quienes no forman parte de esa cultura.

Y en otras ocasiones, en lugares en los que la MGF es ilegal, existe el miedo a que se puedan abrir procedimientos judiciales contra familiares o miembros de la comunidad.

Lo que poco se sabe

En lo que a menudo se considera un rito de iniciación, la MGF puede dar lugar a graves complicaciones de salud, incluidas infecciones, dolor crónico e infertilidad. Puede incluso llegar a ser mortal.

A continuación cinco cosas que debnemos saber acerca de la MGF:

1. Se presenta en formas distintas.

Se considera mutilación genital femenina todo procedimiento que involucre la extirpación total o parcial de los genitales externos femeninos u otras lesiones de los órganos genitales femeninos por motivos no médicos. Existen cuatro tipos de MGF:

Tipo I, también llamada clitoridectomía, implica la extirpación parcial o total del clítoris y/o el prepucio.

Tipo II, también llamada escisión, es la extirpación parcial o total del clítoris y los labios menores.

Tipo III, también llamada infibulación, es el estrechamiento del orificio vaginal con un sello cobertor. El sello se forma cortando y recolocando los labios menores y/o los labios mayores. Más adelante en la vida, a las mujeres con infibulación pueden cortarlas en la noche de bodas y/o antes del parto.

Tipo IV es cualquier otro procedimiento nocivo para los genitales femeninos con fines no médicos, como pinchazos, perforaciones, incisiones, raspado o cauterización.

Los tipos I y II son más frecuentes, pero varían entre los distintos países y comunidades. El tipo III —la infibulación— lo sufre alrededor del 10 % de todas las mujeres afectadas.

2. Perpetua la desigualdad de género

Allí donde se practica, la MGF cuenta con el apoyo de hombres y mujeres, generalmente sin cuestionamiento, pero las ra-

No todas las niñas sobreviven a la ablación, porque las condiciones en que se realizan son totalmente antihigiénicas en la mayoría de los casos.

zones de la práctica a menudo están arraigadas en la desigualdad de género.

En algunas comunidades, se usa para controlar la sexualidad de las mujeres y las niñas. A veces es un prerrequisito para el matrimonio, y está estrechamente vinculada con el matrimonio infantil. En algunas sociedades, la MGF tiene como base mitos acerca de los genitales femeninos, por ejemplo, que un clítoris sin extirpar crecerá hasta el tamaño de un pene, o que la MGF aumentará la fecundidad. Otras consideran a los genitales externos femeninos algo sucio y feo.

3. La MGF no es un problema “allí”.

La práctica precede el surgimiento del cristianismo y el Islam. Se dice que algunas momias egipcias muestran características de MGF. Historiadores como Herodoto afirman que, en el siglo V A. de C., los fenicios, los hititas y los etíopes practicaban la circuncisión.

También se ha informado que se adoptaron ritos de circuncisión en las zonas tropicales de África, en las Filipinas, que los adoptaron algunas tribus en el Alto Amazonas al igual que mujeres de la tribu Arunta en Australia, e incluso los antiguos romanos y árabes. Incluso en época tan reciente como la década de 1950, la clitoridectomía se practicaba en Europa occidental y los Estados Unidos para el tratamiento de ciertas dolencias, entre ellas los trastornos mentales y sexuales.

4. No existe la MGF “segura”.

Independientemente de dónde se realice y quién la lleve a cabo, la MGF tiene serias implicaciones para la salud sexual y reproductiva de las mujeres y las niñas.

Los efectos de la MGF varían en función del tipo de intervención, la experiencia del profesional y las condiciones en que se realice. Las complicaciones pueden abarcar dolor grave, conmoción, hemorragia, infección, retención de orina y mucho más. En algunos casos, la hemorragia e infección pueden ser lo suficientemente graves como para causar la muerte. Los riesgos de largo plazo comprenden complicaciones durante el parto y efectos psicológicos.

Tradicionalmente, la MGF la lleva a cabo un miembro de la comunidad designado a tal efecto, a veces utilizando instrumentos rudimentarios, como hojas de afeitar, a menudo sin anestesia ni antisépticos, pero también pueden realizarla médicos, en lo que se conoce como “MGF medicalizada”. Sin embargo, incluso en esos casos, puede haber consecuencias graves para la salud. 5. Se puede abandonar la práctica

Para las familias puede ser difícil negarse a mutilar a sus hijas. Quienes rechazan la práctica puede enfrentar una condena o incluso el ostracismo, y sus hijas podrían ser consideradas inadmisibles para el matrimonio.

Sin embargo, hay maneras de poner fin a la MGF.

El abandono colectivo, mediante el cual toda una comunidad decide no practicar la MGF, es una manera eficaz de poner fin a la práctica, y garantiza que ninguna niña o familia se vean perjudicadas por la decisión.

Desde 2008, el UNFPA y el UNICEF establecieron el Programa Mundial Conjunto para Poner Fin a la Mutilación Genital Femenina, y desde entonces más de 30 millones de personas han abandonado la práctica de la MGF. E

Monterrey La #1 en Contaminación

Alfonso Martí / ÉNFASIS Monterrey

El nuevo año no trajo ninguna diferencia para nuestra entidad en algunos aspectos, sobre todo el de contaminación, pues los altos niveles de mala calidad del aire prevalecieron desde el primer día de enero.

Nada sorpresivo, si tenemos en cuenta que desde 2018 Monterrey es considerada la ciudad más contaminada de México y la Organización Mundial de la Salud la tiene entre las primeras 10 en América Latina-

En México, la contaminación se limita a las zonas industriales, y nuestra ciudad es la que tiene el porcentaje más alto de emisiones anuales de contaminantes, con un 23.6%. Otras ciudades, como por ejemplo Guadalajara y Ciudad de México, generan el 3.5% y el 3%, respectivamente. Es mucha diferencia.

No es sólo la contaminación emitida por las empresas y los autos lo que ensucia el aire de Monterrey, porque existen otros factores, como las pedreras que emiten polvo hacia el valle, o la Refinería de Pemex, en Cadereyta, que emite el 46% del aire más dañino, es decir, casi la mitad de toda la contaminación que ensucia el cielo regiomontano con dióxido de azufre (SO2) y casi el 20 por ciento de las partículas PM10 y PM2.5, revela el nuevo inventario estatal de emisiones atmosféricas.

El año comenzó con 9 de las 13 estaciones de monitoreo ambiental en calidad regular, 4 con mala calidad de aire, y una –Santa Catarina- con muy mala calidad del aire.

Algo similar al 2021, cuando de acuerdo a estudios de la OMS, los regios respiramos un aire cuatro veces más sucio de lo recomendable, y el doble de los de la Secretaría de Salud Federal, que es más laxa en ese sentido.

A lo largo de doce meses, las partículas contaminantes PM 2.5 y PM10 registradas superaron todas las normas ambientales del país y del mundo, ya que las PM 2.5 son superiores más de 300% y las PM10 más de 100% a los límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Con esto se evidencia que las medidas tomadas para mejorar en materia ambiental, no fueron efectivas.

El Observatorio Ciudadano de la Calidad del Aire (OCCAMM) realiza estudios permanentes, y encontró que Nuevo León registra un promedio anual de 20.76 microgramos por metro cúbico (μg/ m³) de partículas PM2.5 lo que es 315% superior a los 5 μg/ m³ recomendados por la OMS.

“Estamos respirando cuatro veces el material particulado tanto fino como grueso comparado con lo que recomienda la OMS en sus nuevas guías y más o menos dos veces lo que recomienda la normativa nueva federal que acaba de salir hace más o menos un mes. Esto es un claro aviso de que hay daños a la salud implicados, porque no solamente se trata de estar respirando picos de la contaminación, sino que también los organismos internacionales nos recomien-

Los regiomontanos respiran un aire cuatro veces más sucio del límite máximo que señala la OMS, pues tiene el porcentaje más alto de emisiones anuales de contaminantes, muy por encima de Ciudad de México y Guadalajara.

dan estar bajo un límite que claramente todo el año estamos arriba”, afirmó Selene Guajardo, directora ejecutiva del OCCAMMM.

Más enfermedades

Los altos niveles de contaminación causan enfermedades entre los regios, algunas graves y crónicas, como enfisemas, cánceres y hasta diabetes.

No todos los males son graves, pues hay un alto índice de problemas de salud menores que se vuelven crónicos, y han aumentado desde que Nuevo León ocupa los primeros lugares en contaminación.

Uno de los casos que ha llamado la atención es la alta incidencia que se ha dado en el nacimiento de niños con labio y paladar hendido. Ricardo Elizondo, presidente de Casa Azul, estimó que cada tercer día se registra un nacimiento en Nuevo León con labio y paladar hendido, aunque no existe estadísticas que lo confirmen, pero en un estudio del Tecnológico de Monterrey, en el que participó Casa Azul, se constató que uno de los factores para que se dé esta alteración es la contaminación.

“Se estima que es de uno por cada 700 nacidos. Si utilizamos esta regla y el número de nacimientos que hay en el estado, quiere decir que cada tercer día nace un niño con labio y paladar hendido en Nuevo León, aproximadamente”.

Existen otras enfermedades recurrentes, como la otitis media aguda, donde el estado aparece en el tercer lugar nacional, o infecciones respiratorias agudas, que sumaron casi 500 mil en 2021.

De acuerdo con la fuente oficial, en Nuevo León se registraron en 2021, 22 mil 10 casos de otitis media aguda; de ellos, 12 mil 615 fueron en el sexo femenino, y 9 mil 395 en el sexo masculino; para una media de 60.30 por día.

Con esto, finalizó 2021 como tercero nacional, solo por debajo de Tamaulipas (40,585) y Veracruz (25,514).

Además, Nuevo León concluyó el 2021 como quinto en México en casos de conjuntivitis, con 22 mil 106, de los cuales 11 mil 379 se reportaron en mujeres y 10 mil 727 en hombres; que representan 60.56 como promedio diario.

Asimismo, el Boletín que realiza la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud a nivel federal muestra que Nuevo León se ubicó en el séptimo puesto nacional en casos de asma, con 2 mil 625 en el sexo femenino y mil 926 en el sexo masculino, para un total el año pasado de 4 mil 551.

Mismo lugar en que finalizó en los casos de infecciones respiratorias agudas, rubro que tuvo 444 mil 549 casos en el año 2021, de los cuales 241 mil 672 correspondieron a mujeres y 202 mil 877 a hombres.

Las fuentes contaminantes

Sin duda los contaminantes más importantes que se deben atender son las partículas suspendidas PM10 y PM2.5, porque son las de mayor impacto en la salud humana, así como el ozono que surge de la interacción atmosférica de precursores como los óxidos de nitrógeno, bióxido de azufre y otros compuestos orgánicos persistentes.

Y no sería difícil controlarlas porque las emisiones de contaminantes más elevadas en el área metropolitana de Monterrey, provienen de fuentes fijas, de acuerdo a los resultados del Inventario de Emisiones Atmosféricas del Área Metropolitana de Monterrey, emitido por el Fondo Ambiental Metropolitano de Monterrey (FAMM).

Las emisiones contribuyen a la contaminación del aire en 18 municipios del estado, y los contaminantes más importantes que se deben atender son las partículas suspendidas PM10 y PM2, al ser las de mayor impacto en la salud humana, así como el ozono.

El estudio se dividió en cuatro apartados que consideraron los más adecuados: fuentes fijas: estatales y federales; móviles: carreteras y no carreteras; fuentes de área y fuentes naturales, explicó el director del FAMM, César Chávez Ortiz.

Las fuentes fijas provienen principalmente de la combustión de carbón y petróleo en plantas de generación de energía y la pérdida de contaminantes en procesos industriales; las fuentes móviles resultan de los vehículos en movimiento.

En tanto, las fuentes de área son dispersas e incluyen la combustión residencial, comercial, carga y operación de aeronaves, y las naturales, provocadas por el cambio de uso de suelo, indican especialistas.

Hay que detenerlo porque la entidad tendría consecuencias terribles si se mantienen los altos niveles de contaminación.

Existen varios puntos a considerar:

El deterioro que sufren los recursos

hídricos: El clima, principalmente seco, una hidrografía pobre, precipitaciones bajas y altas evaporaciones, aunado al creci-

Algunas enfermedades, como la Otitis crónica, se han incrementado.

La Refinería de Pemex en Cadereyta emite el 46 por ciento de los contaminantes que llegan al área metropolitana de Monterrey, según algunos estudios.

miento urbano excesivo, tiene en jaque el abasto de agua desde 1979. Se sabe que una buena parre de las aguas subterráneas son inutilizables, porque están fuertemente contaminados debido al establecimiento de gasolineras, rellenos sanitarios, sitios de confinamiento de residuos peligrosos, derrames de hidrocarburos y residuos sólidos vertidos a las cuencas de captación.

La conservación y restauración de

suelos: Las actividades agropecuarias y forestales, predominantes en la entidad, provocan cambios en el uso del suelo con la consecuente pérdida de la vegetación natural, erosión hídrica y eólica; de aquí que actualmente más de 70% de los suelos se encuentren con diferentes grados de deterioro.

La pérdida de la cubierta vegetal ori-

ginal: La deforestación que se registra en el estado, los incendios forestales, la ganadería extensiva, la apertura de nuevos cultivos agrícolas, la extracción forestal y la contaminación, son las principales causas de la pérdida de la cubierta vegetal original en Nuevo León.

La contaminación del aire, especialmente en las zonas urbanas: En el último trienio de evaluación de la calidad del aire, el contaminante que se yergue en un problema serio son las partículas menores a 10 micras cuyos valores promedio están por arriba del umbral que se considera como satisfactorio; aunque es importante señalar que disminuyó su concentración en este periodo, mientras que el resto de los contaminantes (monóxido de carbono, ozono, dióxidos de azufre y dióxidos de nitrógeno), aún permanecen en niveles que se consideran satisfactorios.

Generación y manejo de desechos sólidos urbanos: Este es un problema creciente ante el dinamismo del crecimiento demográfico, el uso del territorio, los hábitos de consumo y los procesos de industrialización, entre otros.

Residuos industriales peligrosos: Los procesos industriales suelen generar residuos con características físico-químicas y biológicas distintas de aquellos que se producen en los hogares y otras fuentes como el comercio. Durante el período de 2004 al 2011 Nuevo León reportó que se generaron 128 849 toneladas de estos residuos.

Consumo de energía: Debido al dinamismo de la actividad industrial y al crecimiento de la población en el estado, han crecido los requerimientos de energía especialmente en el Área Metropolitana de Monterrey. Su generación provoca graves daños al ambiente, debido principalmente a la producción de residuos por la quema de los combustibles que se utilizan para producirla.

¿Y la autoridad?

Con la llegada del nuevo Gobierno Estatal asumió la titularidad de la Secretaría del Medio Ambiente Alfonso Martínez Muñoz, quien durante años ha señalado las problemáticas ecológicas en la entidad.

Ahora, como directriz de las políticas ambientales, buscó el apoyo de la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26), para buscar alianzas y financiamiento para reducir emisiones en Nuevo León, en base a medidas que se implementan en otras partes del mundo.

“Esto es para entender mejor de dónde vienen o dónde se pudiera reducir la contaminación. Obviamente la gasolina que utilizan las fuentes móviles, que producen 93 por ciento de monóxido de carbono, 54 por ciento de dióxido de nitrógeno y 22 por ciento de los compuestos orgánicos volátiles”, dijo el ahora secretario tres días antes de asumir el puesto.

Desde el 2019, puntualizó el ahora funcionario, un estudio del Centro Mario Molina, cuyo fundador fue el fallecido Premio Nobel de Química, recomendó que reubicar a las empresas de la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM) podría disminuir la alta contaminación.

Pero todo esto implica una fuerte inversión y tratar con grupos industriales muy poderosos, que en el mejor de los casos, si accedieron, podrían tardar hasta 10 años en reubicarse.

Mientras, sigue creciendo

El panorama no es optimista. En el primer mes de 2022 aproximadamente el 60% de los días estuvieron muy sucios y la reactivación económica luego de la pandemia amenaza con disparar el problema.

De por sí ya es grave: Un análisis de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la calidad del aire en distintas ciudades de la República Mexicana determinó en 2018 que Monterrey es la ciudad más contaminada de México”.

El análisis se hizo con datos de 2011 y comprende nueve ciudades de México, Así, Monterrey es la ciudad más contaminada del país, pues reportó una concentración de 86 PM10 y de 36 PM2.5 durante el año en cuestión, lo que evidentemente se ha incrementado al 2022.

Según datos de la ahora llamada Secretaría del Medio Ambiente del estado, de enero a septiembre pasado, se registraron 152 días fuera de la norma que son el 57% de los 273 transcurridos en ese lapso.

En tanto, en el mismo periodo del año anterior fueron 111 que son el 41% mientras que en el del 2019 fueron 128 que son el 47 por ciento.

Es decir, en el 2021, los días muy contaminados subieron 16 puntos porcentuales respecto al año pasado y 10 puntos porcentuales respecto al 2019.

Si bajó la contaminación fue porque hubo menos actividad por la pandemia, pero con la reactivación económica, seguramente Monterrey mantendrá su liderazgo económico y como ciudad más contaminada de México. E

Los residuos industriales son otra fuente de contaminación, que si son confinados inadecuadamente ensucian los mantos acuíferos.

La enfermedad llamada Video juego

La Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó que la adicción a los videojuegos puede considerarse un trastorno de salud.

El llamado “gaming disorder” se encuentra dentro de la sección sobre “trastornos mentales, del comportamiento o del desarrollo neurológico” y va justo después del “gambling disorder”, es decir, la ludopatía, con la que comparte definición y vocabulario, solo que sustituyendo la palabra “gambling” (apostar) por “gaming”.

De acuerdo a su descripción, la adicción a los videojuegos lleva a un “incremento del deseo de jugar y del grado de prioridad que se le da a jugar en relación a otros intereses y actividades diarias”. Los videojuegos ocupan un papel cada vez mayor en la vida de las personas adictas a ellos, que no paran ni descansan a pesar de las aparición de consecuencias negativas en el día a día de esas personas. Para que su diagnóstico sea válido han de manifestarse de manera constante algunos de los síntomas de esta conducta durante 12 meses, un período de tiempo que puede reducirse si dichos síntomas son severos.

Aunque la adicción a los videojuegos ya había sido reconocida anteriormente por la OMS, su inclusión en esta clasificación hará que sea oficial y entre en vigor a partir del próximo 1 de enero de 2022. Esto supone que aquellos países adscritos a la OMS (más de 196) deberán ir preparando distintos tratamientos y medidas de apoyo para el gaming disorder de aquí a entonces.

¿Una decisión prematura?

Las reacciones de distintos representantes de la industria del videojuego no se han hecho esperar y, según informan desde Polygon, han pedido a la Organización Mundial de la Salud que reconsideren incluir la adicción a los videojuegos en la CIE-11. “La adicción a los videojuegos no se basa en pruebas lo suficientemente sólidas como para justificar su inclusión en uno de los documentos y normativas más importantes de la OMS”.

La Entertainment Software Association aseguró el año pasado, cuando se planteó su inclusión, que recoger en el listado la adicción a los videojuegos “trivializa de forma temeraria con problemas de salud reales como la depresión y la ansiedad social”.

Entre los distintos psicólogos y especialistas consultados por la propia Polygon hay varios que aseguran que la decisión podría estar motivada por la presión de países como China y Corea del Sur, que siempre han considerado la adicción un problema real y llevan años exigiendo su inclusión sin aportar las pruebas necesarias.

Varios de estos médicos consideran peligroso dar por demostrada la adicción de forma tan rápida y repentina, y advirtieron que se debería realizas más estudios.

Síntomas

Aislamiento social: Una persona que abuse habitualmente de ellos, no sólo puede volverse adicta, sino que con el tiempo dedicará menos atención a su entorno, y en especial, a sus relaciones sociales. En las personas más solitarias puede ser un medio para mantenerse en contacto con otros individuos o para paliar el dolor de la soledad.

Pérdida de rendimiento: Pasar demasiado tiempo jugando a videojuegos incide directamente en la gestión de las responsabilidades y tareas cotidianas. En consecuencia, se experimenta un retroceso en el rendimiento y en la productividad.

El placer de los videojuegos como re-

compensa: Los videojuegos, como cualquier otra disciplina de ocio, permiten paliar el dolor que sufren debido a ellos ofreciéndoles una escapatoria o un lugar de confort.

Pérdida de la noción del tiempo: Si la persona pasa demasiado tiempo con ellos, la actividad acaba afectando a sus horas de descanso, el descuido de las necesidades básicas y la calidad del sueño.

Dolor muscular: Los más habituales son los que afectan a la musculatura de la espalda, a los brazos y a las piernas. No cambiar de postura ni realizar los descansos necesarios hace que las articulaciones y las demás partes del cuerpo implicadas vayan más allá de su límite permitido en cuanto a resistencia. E

Hongos ayudan a prevenir la depresión

Científicos de la Universidad Estatal de Pensilvania hicieron un análisis a gran escala de personas que comen hongos, y encontraron que existe un riesgo menor de desarrollar depresión en las personas que lo consumen.

Los hongos contienen ergotioneína, uno de los antioxidantes más presentes, el cual puede ser obtenido a través de las comidas, y los hongos lo tienen en las concentraciones más altas de todos los alimentos frescos que consumen los humanos.

De acuerdo al estudio, los hongos son el alimento con los niveles más altos “del aminoácido ergotioneína, un antiinflamatorio que los humanos no pueden sintetizar”. Agregaron que esos niveles elevados pueden “reducir el riesgo de estrés oxidativo, lo que también podría reducir los síntomas de la depresión”.

5 Beneficios de comer champiñones

Las setas o hongos son una fuente de nutrientes y vitaminas con muchos beneficios para nuestra salud, estos son algunos:

Fortalecen el sistema inmunitario

Gracias a su contenido en Selenio, este hongo estimula la formación de las células T asesinas, que combaten las células cancerosas e impiden que se creen tumores.

Previenen el cáncer

Es una fuente única de antioxidantes, de los cuales muchos no se encuentran ni en las frutas ni en las verduras. El selenio y la vitamina D contribuyen a la reparación del ADN evitando que sufra mutaciones y también, inhiben el crecimiento de células malignas que puedan ocasionar cáncer.

Mejoran la diabetes

Los champiñones contienen altas dosis de fibra, y los estudios aseguran que los diabéticos que siguen dietas muy fibrosas, mejoran notablemente sus niveles de azúcar e insulina en sangre.

Fortalecen el corazón

Al ser ricos en potasio y sodio, estos minerales ayudan a que los niveles de presión arterial no sean elevados, previniendo enfermedades cardiovasculares.

Sensación de saciedad

Los hongos contienen dos tipos de fibra: los beta-glucanos y la quitina, que aumentan la sensación de saciedad y reducen el apetito. De esta forma se controla mejor el peso y la dieta es más fácil de llevar. E

Invitan a cambiar la historia de la

Obesidad

La obesidad es una enfermedad crónica, multifactorial, costosa, asociada a multiples factores de riesgo y enfermedades como las enfermedades cardiacas, diabetes, hipertensión, dislipidemias, apnea del sueño, varios tipos de cáncer y ahora para formas graves de COVID-19, por lo que se debe modificar el rumbo de la enfermedad tratándola seriamente. El 2022 inicia con un nuevo enfoque a través de la campaña “Cambia la historia de la Obesidad” que presenta la compañía farmacéutica Ifa Celtics, la cual busca que el paciente tome conciencia acerca de la importancia de acudir a un profesional de la salud para que pueda guiarle en las estrategias de alimentación, actividad física, terapia conductual, el tratamiento farmacológico o quirúrgico que sean efectivos, seguros y accesibles en función a su historia de vida, hábitos y necesidades, que impulsen un cambio desde la raíz para iniciar un camino de transformación y que eviten y atiendan los factores de riesgo y las comorbilidades. El gran reto que tenemos como sociedad es reconocer que la obesidad no es una enfermedad estética. En México, 74.2% de los adultos viven con sobrepeso u obesidad y 81.6% tienen obesidad abdominal. Por edad, las prevalencias más altas se encuentran en la cuarta y quinta década de la vida, en la cual 83.6% de la población presentó sobrepeso u obesidad, lo que es 4.3 veces más la posibilidad de tener obesidad en este grupo de edad que en la segunda década de la vida”. La pérdida de peso no es solo responsabilidad de las personas que la viven; es una enfermedad compleja que requiere de un equipo multidisciplinario que les proporcione herramientas y tratamiento integral adaptado a sus necesidades, empático y sin estigma. El doctor Ricardo Luna, socio fundador de la Sociedad Mexicana de Obesidad, dijo que es importante que el profesional de la salud, construya nuevas estrategias para el diagnóstico, vigilancia y control de la enfermedad hasta alcanzar las metas realistas con su paciente de acuerdo a sus necesidades, hábitos, ambiente basado en un tratamiento individualizado”.

La Campaña Cambia la Historia

Para revertir la historia natural de la enfermedad en México, Ifa Celtics presentó la campaña “Cambia la historia” que busca el reconocimiento de la obesidad como una enfermedad y la importancia de visitar a un profesional de la salud para tratarla seriamente. La comunicación se llevará a cabo a través de plataformas digitales para lograr un mayor alcance con el público objetivo. Igualmente, se reforzará la campaña con los profesionales de la salud. El Dr. Julio Morfín, gerente médico de Ifa Celtics, subrayó que tratar la obesidad seriamente supone impulsar un cambio desde la raíz de esta enfermedad tan compleja, además de atender las posibles comorbilidades. Toda la información se podrá consultar en la página web https://obesidadseriamente.mx/ y con ello médicos, pacientes, familiares y público en general lograrán cambiar la historia de la obesidad. “Tomando acciones podemos construir mayor conocimiento de la enfermedad, pero sobre todo de la mano de un profesional de la salud que acompañe al paciente con sobrepeso u obesidad a través de la adopción de un estilo de vida saludable y un tratamiento médico serio que mejore su calidad de vida”, indicó el Dr. Luna. E

Los Niños del Narco

“Finalmente encontré algo que me hacía sentir mejor que la droga: matar” Marcos González Díaz / Corresposal BBC Mundo en México

/ ENFASIS

Alos 10 años, siendo una niña, empezó a ayudar a su madre a vender droga. Solo cuatro años después, ingresó en un cartel y aprendió a matar.

La historia de Susana* es una de tantas que demuestra que los tentáculos del narcotráfico en México se extienden también, y cada vez más, sobre quienes ni siquiera han cumplido la mayoría de edad.

Sin embargo, la falta de datos concisos -diferentes organizaciones y autoridades estiman que los niños y adolescentes con vínculos con el crimen organizado en México pueden oscilar entre los 35.000 y 460.000- hace que su realidad se torne casi invisible y pareciera que no existe.

Pero sus experiencias, algunas realmente estremecedoras, están ahí. Muchos son utilizados como carne de cañón y captados por los carteles porque saben que sus condenas, en caso de ser capturados, serán mucho menores.

La ONG Reinserta, que trabaja con jóvenes que entran en contacto con el sistema de justicia penal, escuchó decenas de estos duros relatos en centros de internamiento y arrojó luz sobre su realidad gracias a su reciente estudio “Niñas, niños y adolescentes reclutados por la delincuencia organizada”.

La de Susana, ahora con 17 años, es una de esas historias de “niños del narco” y que BBC Mundo reproduce con autorización de Reinserta.

Susana

Nací en Monterrey, Nuevo León, en una familia estricta. Mi mamá siempre quiso lo mejor para mí y mis hermanos, por eso era muy dura con nosotros en cuestiones de educación y valores.

Ella tenía dos trabajos: en el primero era ayudante de cocina, trabajaba de siete de la mañana a siete de la noche. Después entraba a su segundo trabajo como bailarina en un bar, de ahí salía a las cuatro de la mañana. Estábamos solos mucho tiempo.

No sé mucho de mi papá biológico, solo sé que trabajaba para la delincuencia organizada y que lo mataron unas personas de un cartel contrario cuando yo tenía 3 años. Por eso mi mamá hizo una nueva familia, y mi padrastro fue el que me dio sus apellidos y me adoptó como hija.

Desde pequeña estuve en contacto con armas. Mi mamá tenía una pistola calibre 22 y un revólver 38, eso lo veíamos normal. Mi mamá y mi padrastro peleaban mucho, su relación ya no iba bien porque él se drogaba todo el tiempo y eso no le gustaba a mi mamá, por eso decidieron separarse.

Como mi mamá no nos podía cuidar, convivíamos casi todo el día con la niñera. A mi mamá no le alcanzaba el dinero, y cada vez nos veía menos, empezó a buscar

A los 14 años, Susana fue reclutada como sicaria por un cartel del crimen organizado, una experiencia primero satisfactoria, pero que la dañó para siempre. Igual que ella miles de niños han sido entrenados para matar, y emprenden un camino que los lleva, más temprano que tarde, a alcanzar a sus víctimas

una forma de conseguir algo extra.

Un hermano de ella le dijo que podía conseguir más dinero vendiendo droga. Así se fue metiendo en eso, vendía crack y cocaína. Como era buena vendiendo la contrataron los del cartel, primero los Zetas y luego los Sinaloas.

Yo era muy apegada a mi mamá, era muy cariñosa conmigo, siempre andaba diciendo que me iba a hacer mis 15 años. La admiraba, quería ser como ella, era muy fuerte en todas las cosas, salía adelante ella sola.

Pero, así como mi mamá, nosotros [mis hermanos y yo] también empezamos a meternos en el narcomenudeo. A los 10 años empezamos a vender droga para ayudarle con los gastos de la casa. Era el negocio familiar.

Cuando el cartel del Golfo se apoderó de la zona, mi mamá empezó a trabajar para ellos. Ahí la regó, porque a los del otro cartel no les gustó nada que ella se haya ido con el enemigo, por eso dieron la orden de asesinarla.

A mi mamá la mató un sicario, le dio tres disparos. Yo tenía 12 años cuando me quedé huérfana, había perdido a la persona más importante en mi vida: mi madre.

A partir de ese día, cada uno de mis hermanos tomó caminos diferentes. Yo me quedé en la casa de mi mamá y empecé a consumir drogas, fumaba marihuana, me metía píldoras, cocaína… Poco a poco me fui haciendo adicta a ellas, yo era una niña, no sabía cómo salir adelante, era cobarde con la vida, no sabía cómo enfrentarla.

A los 14 años conocí a un hombre que se volvió mi novio, él era mucho más grande que yo, fue quien me envició con drogas más fuertes como el tolueno [una sustancia inhalante que tiene efectos narcóticos y alucinógenos] y el crack. Empecé a drogarme diario.

El mundo en el que me sumergí me envolvió, mis nuevos amigos me enseñaron a robar tiendas de autoservicio y autos. Poco a poco me empecé a volver famosa porque era “muy temeraria”, asaltaba y robaba sola.

Hasta que un día llegó un muchacho que me dijo que era del cartel del Noroeste, me enseñó fotos donde yo estaba robando y me dijeron: “¿Qué onda, te metes a jalar o te doy cuello?”. Tenía 14 años, no tuve de otra. “Dame armas, droga, carros, yo le entro”.

Al poco tiempo de entrar al cartel me detuvieron y me acusaron de delitos contra la salud, pero solo estuve internada un mes. Cuando salí lo tenía muy claro: no quería vender droga, yo quería matar gente. El cartel tiene diferentes áreas: venta de droga, secuestro o extorsión, trata de personas y sicariato. Ese era el grupo al que quería entrar.

Para eso tenía que pasar varias pruebas. La primera fue asesinar a un hombre afuera de un bar. Me dieron un arma calibre 40 color negro, sabía cómo se utilizaban las armas por lo que veía en las películas, pero en realidad nunca había disparado una. Eso no me detuvo: sabía que tenía que realizar el encargo porque de eso dependía mi vida y la posibilidad de trabajar para el cartel.

Le disparé cuatro veces. Salí corriendo, con la adrenalina a tope. Me gustó, quería más, se me hizo una adicción. Finalmente había encontrado algo me hacía sentir mejor que la droga: asesinar.

La segunda prueba fue torturar a un muchacho, le tenía que cortar la mano. Ahí sí me quería desmayar, pero la persona que me estaba enseñando me dijo que era normal, que le siguiera.

Fui entrenada para disparar, asesinar, mutilar y vender droga, pero lo que más me llamaba la atención era asesinar personas. Me llevaban a matar a puras mujeres. Yo preguntaba si tenían familia, cuando me decían que sí, les decía: “Con más razón”. [Para mí] era una forma de liberar el enojo que había sentido cuando mataron a mi mamá. Pensaba: “Pues si ellos le hicieron eso a mi mamá, ¿por qué yo no lo voy a hacer?”. Mis víctimas eran mujeres que tuvieran hijos, quería que ellos sintieran lo que yo había sentido, las mataba enfrente de los niños.

También me encargaba de reclutar a nuevos integrantes. Buscaba a aquellos que no les importara morir o matar, no importaba la edad. Aunque nunca recluté niños, sabía que eran una herramienta útil, ya que el cartel puede aprovecharse de ellos y culparlos de los delitos que cometan otros, porque ellos salen pronto de los centros de internamiento. Yo creo que por eso me agarraron a mí.

Me sentía poderosa dentro del cartel, sentía que tenía más valor que muchos otros hombres con los que trabajaba. Unos se paniqueaban y gritaban al momento de

Al crimen organizado no le importa el sexo de sus sicarios, y reclutan por igual niñas que niños. Como son menores de edad, salen más rapido de la cárcel.

disparar, pero yo no, no sentía miedo ni remordimientos. Teníamos una cuota de dos homicidios diarios, se nos daba la información y teníamos todo el día para cumplir. Si no, no se nos pagaba.

Tenía 15 años cuando me mandaron a vigilar la casa de un hombre al que íbamos a matar, pero alguien dio aviso a la policía y me agarraron por segunda vez.

Me costó cinco meses de cárcel. Durante el tiempo que estuve internada, no escuché noticias del cartel, me dieron la espalda. Por eso quise salirme.

Cuando salí, me fui a vivir nuevamente con mi papá y su esposa, pero ellos no me querían. Él prefirió estar con ella a estar conmigo.

Me regresé a casa de mi mamá, tenía 16. Para esto, el cartel me andaba buscando para que regresara a trabajar y me encontraron. Les dije que yo no había desertado, que ellos me habían dejado morir en el tutelar.

Para perdonarme la vida me llevaron a casa de una señora para que le sacara información, me dijeron que le mochara loss dedos, yo no quería, ya no quería matar, los meses que estuve internada me cambiaron… pero ni modo, era la vida de ella o la mía, así que hice lo que tenía que hacer.

Seguí trabajando para el cartel y un día nos mandaron, a mí y a unos compañeros, a robar un carro que traía “pacas de ropa”. Yo era la encargada del grupo, así que di órdenes, pero mis compañeros hicieron lo que quisieron, destruyeron el carro, perdieron las armas y a mí me dieron diez tablazos como castigo. Los golpes eran tan fuertes que me hice del baño encima, me acuerdo de ese día y me hierve el coraje.

Después de ese incidente, dejé de recibir mi pago. Cuando vi que pasaban y pasaban las quincenas, decidí desertar definitivamente y dedicarme a la venta de droga de manera independiente junto a mi hermano. Pero como la policía me tenía en la mira, me agarraron y me metieron nuevamente a la cárcel por delitos contra la salud.

Ahorita estoy en un centro de internamiento cumpliendo un año de medida privativa de la libertad. Viene a visitarme uno de mis hermanos y disque mi papá también me está apoyando. Para mí, estar aquí es una oportunidad de rehacer mi vida y reforzar la relación con mi familia, es lo único que quiero.

Quiero seguir estudiando y cumplir el sueño que tenía de niña: ser criminóloga. Pero, sobre todo, quiero alejarme por completo del mundo de la delincuencia organizada. Para mí, estar en internamiento significa estar en paz. Mi vida dejó de correr riesgo cuando entré aquí, además he hecho buenas amistades y tengo el apoyo que no tuve de niña.

Si yo puedo dar un consejo a un niño o adolescente es que no se meta en esto, porque nada más lo van a utilizar. En esta vida

Se les da un arma y el poder de quitarle la vida a otros, lo que al final les causa graves daños piscológicos, si es que sobreviven, pues muchos terminan muertos.

es el encierro o la muerte, no hay de otra. Si a mi mamá no la hubieran asesinado, no habría pasado todo lo que estoy viviendo hoy. * El nombre real de la protagonista de esta historia ha sido modificado para proteger su identidad.

“Contextos violentos y de maltrato”

Lo que más llamó la atención de los responsables del estudio de Reinserta que escucharon historias como la de Susana fue el impacto psicológico sufrido por la gran mayoría de entrevistados en forma de ansiedad, depresión o estrés postraumático tras haber estado expuestos a tal grado de violencia.

“Casi todos venían de contextos violentos, de maltrato hacia ellos. Muchos fueron abandonados a temprana edad, desertaban de la escuela y tenían acceso a drogas incluso a los 10 años, lo que era un escalón previo para vincularse a la delincuencia organizada”, destaca Marina Flores Camargo, directora de investigación de la ONG y quien lideró el estudio.

Otros factores comunes hallados fueron las dificultades económicas de unas familias mayoritariamente disfuncionales. “Este escenario les hace ver que, tras dejar la escuela, o están en su casa o se vinculan a la delincuencia. Y esta es la opción que les permite ganar dinero. No hay metas ni expectativas”, le dice a BBC Mundo.

Sus testimonios permitieron entender los diferentes modos de operar según la zona del país. En el norte, por su cercanía con la frontera de EE.UU., es donde los jóvenes confesaban mayor facilidad para transportar droga y donde los entrenamientos para ser sicarios, con apoyo de exmilitares, son más violentos y largos (de hasta seis meses).

Sin embargo, entre sus roles asignados no había grandes diferencias en función de género, como el caso de Susana. “Lo que sí les diferencia es que las historias de ellas son mucho más violentas. Algunas ya habían vivido abuso sexual, embarazos no deseados, abortos, maltrato… Eran historias en términos de violencia de género mucho más crudas”, recuerda Flores Camargo.

La experta lamenta la carencia de programas sociales que faciliten la reinserción social de los menores de edad, lo que contribuye también a que tras su detención continúen en el mundo de la delincuencia, al igual que muchas de sus familias.

“Es necesario crear centros comunitarios sobre todo donde ya se ha identificado la violencia, detectar casos a tiempo en las escuelas para poder canalizarlos… no ver esta problemática de forma integral es un error”, concluye la experta de Reinserta. E

EL ABRAZO

No hay noche fría cuando se tiene un cuerpo que acariciar.

Aunque estén en medio de la nada, cobijados por los 5 grados centígrados que dan las madrugadas regiomontanas tras las noches de invierno, el frío nada puede contra ellos, que hallan el calor que necesitan en el otro.

Estaban ahí, en medio del páramo citadino que es la Alameda, con Por Francisco Zúñiga Esquivel el Cielo como techo. Sólo unas botas industriales y un sombrero de palma asomaban en la orilla de las cobijas. Pensé que era un hombre solo, pero al acercarme percibí el cuerpo femenino dibujado en tercera dimensión por las cobijas.

Su postura dejaba adivinar que un brazo rodeaba el torso del hombre, y el contacto facilitaba darse calor uno a otro.

Tal vez eran migrantes, tal vez eran viajeros sin dinero, tal vez era una historia de amor, o eran simples seres abandonados a los que la Vida -y la Vida es Dios- determinó que cruzarán sus caminos, en uno de esos tantos renglones torcidos que le encanta utilizar, para que se dieran felicidad uno al otro.

Siguieron dormidos plácidamente mientras el resto del mundo giraba a su alrededor, lleno de gente con prisas y compromisos. Para ellos, en ese momento, la vida seguía sólo en sueños, y quizá era mejor,

El frío no los venció porqué un abrazo así no sólo da calor al cuerpo. Le das, sobre todo, calor al alma que se siente amada. E

Luchó 25 años para liberar a mujer inocente

Cuando era un joven profesor de Derecho en Michigan, Estados Unidos, Justin Brooks vio en el periódico una historia que le llamó la atención.

Era un informe sobre Marilyn Mulero, una mujer de 21 años que había sido condenada a muerte por un doble asesinato en Chicago después de que su equipo legal la alentara a aceptar un acuerdo con la fiscalía por el que renunció a la oportunidad de tener un juicio ante un jurado.

Brooks se interesó en la mujer y en por qué había aceptado el trato con la fiscalía.

“Renunció al derecho a un juicio aceptando un acuerdo de culpabilidad y lo que obtuvo fue una sentencia de muerte”, expone el abogado y profesor de Derecho, de 56 años.

“Fui a conocerla y me dijo que era inocente, así que volví con los estudiantes de Derecho a los que estaba enseñando y les dije ‘¿Quién quiere ayudarme a investigar este caso?’ y cuatro estudiantes levantaron la mano”.

Lo que siguió a continuación fue como la escena de una película, donde Brooks y sus alumnos se sientan en su cocina una noche y revisan todos los informes del caso.

Desde esos comienzos, Brooks ha ayudado a liberar a 35 personas de la pena de muerte o la cadena perpetua.

Justin Brooks con Marilyn Mulero. Mentiras de los testigos

Cuando comenzaron a investigar aquel primer asunto, Brooks y sus ayudantes encontraron varias fallas en la investigación policial y en el caso de la defensa.

Entre ellos, dice Brooks, estaba el hecho de que el interrogatorio a la sospechosa duró 14 horas.

Una investigación más exhaustiva halló que los abogados de la mujer no habían visitado la escena del crimen ni recolectado pruebas, lo que significa que dependían de las declaraciones de los testigos.

Cuando el mismo Brooks visitó la escena, descubrió que una testigo clave había mentido sobre la visibilidad que tenía para captar lo que sucedió desde la ventana de su apartamento, porque los obstáculos y el ángulo de su casa lo hacían imposible.

“Su [abogado] no investigó el caso”, señala Brooks. “Descubrimos que la mujer que decía ser un testigo clave se había inventado la historia y era la novia de una de las víctimas.

“Me paré justo donde ella dijo que vio el asesinato en un día brillante y soleado y no podía ver [el escenario] y este tiroteo ocurrió de noche. Había árboles que bloqueaban la vista y una camioneta de comida. Era imposible tener visibilidad de lo que sucedió desde ahí”, prosigue.

“Si el abogado hubiera hecho algo tan simple como eso, habría sabido que la testigo estaba mintiendo y el caso se habría derrumbado”.

Brooks se hizo cargo del caso y presentó una apelación.

Tuvieron que pasar años de trabajo legal para revocar la condena.Mulero finalmente salió de la cárcel en abril del año pasado, 25 años después de que Brooks y sus estudiantes comenzaran a investigar.

Ahora tiene un nuevo trabajo y se ha reunido con su familia.

“Durante más de 25 años luché en todos los tribunales, y cuando recibí la llamada sobre la liberación de Marilyn, literalmente no podía hablar”, cuenta Brooks.

“Comencé el caso cuando tenía 29 años y terminó cuando tenía 55. Fue emotivo. Los estudiantes de derecho que me ayudaron son personas de mediana edad ahora. Lloraron mucho cuando les conté la noticia”.

Ese caso y otros similares inspiraron a Justin Brooks a cofundar el California Innocence Project, una organización sin fines de lucroque depende de financiación y donaciones para su funcionamiento. E

¿El año del Metaverso?

Con el inicio del año 2022, se empiezan a conocer las tendencias de las nuevas estrategias comerciales que las grandes empresas desarrollarán. Algunas propuestas ya daban aviso que este año sería clave para su despegue, uno de estos casos es el del “Metaverso” que algunas importantes marcas han comenzado a abordar.

A inicios de enero, el medio “Business Insider” publicó que la importante empresa sueca H&M estaba por inaugurar una tienda virtual en CEEK City, para de esta forma ofrecer a sus clientes una nueva experiencia de compra tridimensional en su tienda virtual. Con esta acción la cadena multinacional sueca se convirtió en el primer gigante textil en adaptar su tienda en el metaverso.

Ahora bien, ¿qué es CEEK City? se trata de un proyecto de criptomoneda para un mundo tridimensional digital que busca conectar a artistas, atletas y otros creadores de contenido digital con sus seguidores en el mundo virtual. Actualmente, CEEK City tiene una alianza con

la reconocida empresa discográfica Universal Music, por lo que artistas de fama mundial como Lady Gaga, Bon Jovi y el grupo U2 podrán realizar presentaciones en vivo en esta plataforma. En este metaverso los usuarios podrán acudir, recorrer las tiendas y comprar los productos de su elección, como en el mundo real. Sin embargo, los pagos se realiPor Emilio A. Alcalá G. ANALISTA zarán usando la moneda de este mundo, el CEEK. Además, se espera que en un futuro en las tiendas físicas de H&M también se puedan realizar comprar utilizando está criptomoneda. La estrategia del gigante sueco sigue la dirección que han tomado otras importantes marcas del mundo de la moda como Zara, la principal cadena del grupo Inditex, la cual se alío con la firma surcoreana Aderr Error para crear una colección de ropa que contará con réplicas digitales. Los productos virtuales se podrán adquirir en la aplicación ZEPETO, un metaverso que te permite crear tu propio clon digital. Los usuarios de la aplicación podrán adquirir ropa y maquillaje virtual para su avatar en la tienda Aderr Error x Zara.

Otra firma dentro del metaverso es Nike, quien incluso a finales del año pasado anunció la adquisición de RTFKT Studios, empresa dedicada al desarrollo de coleccionables y activos digitales de Tokens no fungibles (NFT). Nike, en colaboración con el artista FEWOCiOUS, vendió alrededor de 600 pares de zapatillas en NFT. Esto ocurrió en tan sólo 6 minutos y generó más de 3,1 millones de dólares. También, la empresa americana cuenta con “Nikeland” un metaverso dentro la plataforma de videojuegos Roblox, donde los usuarios pueden vestir a sus avatares con artículos de la marca.

Como podemos ver el metaverso viene fuerte, las empresas empiezan a buscar como conectar con las futuras generaciones, y comprar dentro de un universo digital puede convertirse en un futuro en el principal medio para el comercio minorista.

Quizás esto nos suene a incontables películas de ciencia ficción que mostraban un mundo tan futurista, que en su momento pensamos no nos tocaría vivir en un lugar como ese, pero hoy no podemos negar que esa realidad está cada vez más cerca. Como dijo una vez el gran Víctor Hugo: “No hay nada como un sueño para crear el futuro”. E

La Coyuntura. El Poder de las Balas

Ramón fue localizado sin vida un diciembre de hace cuatro años, cerca de su tierra, Álamos, una localidad ubicada entre los límites de Chihuahua y Sonora. Dicen que “Los Salazar” lo silenciaron porque la policía estaba cerca de atraparlo por el daño que le hizo a una mujer y, por si acaso, hablara de más.

Casi nueve meses antes, esa mujer de la que hablaban era Miroslava, quien esperaba a su hijo a bordo de su camioneta para llevarlo a la escuela. Uno de los dos sujetos que tripulaba un Malibú gris era Ramón, quien bajó armado del vehículo y le incrustó ocho balas impulsadas por el rencor ajeno que nutrió el pulso del criminal.

A partir de ese día, docenas de hombres y mujeres dejaron de vivir tranquilos en el país y uno que otro advirtió que la siguiente muerte sería la de él o ella. Y ese otro, fue Javier, quien meses después también fue asesinado de varios disparos por publicar información de los capos del narcotráfico en Sinaloa.

Ambos, Miroslava Breach y Javier Valdez, eran conocidos como corresponsales del diario capitalino “La Jornada”, periodistas honestos, comprometidos con su profesión y valientes por informar sobre los excesos de los líderes del crimen organizado y sus vínculos con políticos.

Las dos historias son emblemáticas para el periodismo mexicano -luego del asesinato de la periodista Lourdes Maldonado y el fotoperiodista Margarito Martínez en Tijuana, Baja California, además de José Luis Gamboa en el Puerto de Veracruz-, por tres cualidades que tiene esta profesión:

La primera: Alguien tiene que informar con rigor ético y metodológico de la realidad de una comunidad, una ciudad, un estado o un país a los ciudadanos, aún con el riesgo de perder la vida. Y eso lo hacen los reporteros.

La segunda: Los reporteros o las reporteras profesionales cuenta con los conocimientos suficientes y especializados –como ninguna otra profesión- para verificar que cada dato, cada palabra, cada imagen o cada audio, sea real, veraz, oportuno y facilite la compresión de esa realidad. La tercera: Un periodista es también garante del derecho de informar, opinar o tan solo expresarse, y de otro, como el derecho a tener acceso a la información pública. De ahí que la muerte violenta de un o una periodista siempre genera la indignación y la condena de su gremio y de la sociedad, como se registró hace unas semanas cuando hubo protestas en 27 estados del país por las primeras muertes de periodistas en este año.

En suma, las acciones violentas contra la prensa en México son una invitación de los criminales al silencio social frente al llamado de miles de periodistas a defender la verdad ante el poder de las balas y de la impunidad.

Francisco J. Sánchez es periodista y especialista en temas de Periodismo, Comunicación y Mercadotecnia Política. E

Por Francisco J. Sánchez EDITORIALISTA

This article is from: