Periódico El Sol de PR/Edición 120

Page 1

Valeria Nicole De Jesús Meléndez Miss Petite Iberoamérica 2019 es nuestra

Trending Model Pág.17

7 al 20 de mayo de 2019 / Año 7 - Edición 120

EDICIÓN ESPECIAL

LEGADO IMBORRABLE

Foto Dariel Santiago/ELSOLPR

RAFAEL HERNÁNDEZ COLÓN 1936-2019


2

Bienvenidos

Periódico El Sol de Puerto Rico 7 al 20 de mayo de 2019

EL SELFIE SOLEADO

El mejor regalo para mamá

Si la fiebre de selfie es lo tuyo y piensas que siempre eres original en cada una de tus fotos solo o con tu corrillo, déjanos saber. Tu foto podría ser elegida para ser publicada en esta sección de nuestra próxima edición. Solo envíala a la dirección electrónica:

periodicoelsolpr@gmail.com

Por Yasinia Rodríguez Sepúlveda Espacio Reflexivo

Los centros comerciales se encuentran abarrotados desde principios de mes por personas deseosas de comprar los tan esperados regalos de madres. Buscan separar las mejores flores, conseguir las más hermosas prendas de ropa y los accesorios adecuados para agasajar a esas mujeres que de una forma u otra representan la maternidad. Mientras eso ocurre, muchas de las receptoras de esos regalos se sienten cansadas, solas y olvidadas. Madres que prefieren un abrazo, un beso o una simple charla con sus hijos en lugar de un gran obsequio. Mujeres que darían lo que tienen por una llamada diaria o una visita regularmente. Consentir a mamá un día al año no es suficiente para agradecer todo lo que han hecho por nosotros. El simple hecho de traernos al mundo y de cuidarnos en nuestra niñez las hace merecedoras de ser parte de nuestras prioridades. Un regalo material lo compra cualquiera pero que una madre reciba cada día las atenciones de sus hijos, el respeto de su pareja y el amor de toda su familia es la bendición más grande y el mejor obsequio que nadie puede pagar.

En esta edición... Peñuelas celebra el Festival del Güiro del 17 al 19 de mayo p.12 Los DPR sientan pauta enOrlando con su Rock Urbano p. 19 Zuleika Vargas y Suhail Vargas, secretarias en Yaucono y Zulimar Vargas secretaria en Reliable compartieron un almuerzo junto a su tía Elizabeth Nieves en ocasión de la semana del asistente administrativo

José Pérez Hernández Presidente-Editor

Agustín Muñoz Santiago

María Caraballo Mattei

Alison K. Rodríguez Feliciano

Galo Nieves Torres

Kenneth Rocafort

Yolanda Torres Ruiz

Dariel Santiago

Omar Giovanetti Sáez

Hiram Vega Pérez

Reportera

Vice-Presidente

Gerente de Ventas y Mercadeo Ejecutivo de Ventas Ejecutivo de Ventas

Redacción

Reportero Gráfico Fotógrafo

Clasifica PR al Mundial 3x3 en junio en Amsterdam p. 23

Distribución

Carlos Oliveras Pedro Martínez Fornaris José Luis Pérez José Andrés Vega Richard Cintrón

Colaboradores

Luis Ruiz Quirindongo Yasinia Rodríguez Sepúlveda

Deportes

Claritza Rodríguez, RN, MSN Editora Suplemento Enlaces de Salud

Periódico El Sol de Puerto Rico Reparto Universitario 2304 calle Universidad Suite C Ponce, P.R. 00717

Tels. (787) 636-9625 / (787) 928-7033 email: periodicoelsolpr@gmail.com

Periódico El Sol de Puerto Rico es una publicación bisemanal con una tirada de 60 mil ejemplares gratuitos en los pueblos de Villalba, Juana Díaz, Ponce, Peñuelas, Guayanilla, Yauco, Guánica, Lajas, Sabana Grande, San Germán, Hormigueros y Cabo Rojo. Los artículos u opiniones son de la entera responsabilidad de su autor y no necesariamente representan la opinión de los directivos de esta publicación ni de sus anunciantes. Nos reservamos el derecho de edición y publicación. No nos comprometemos con la devolución de material no solicitado. Para colaboraciones puede enviar sus artículos a la dirección de correo electrónico:

periodicoelsolpr@gmail.com

http://www.periodicoelsolpr.com


Edición Especial

Periódico El Sol de Puerto Rico 7 al 20 de mayol de 2019

3

Legado Imborrable Rafael Hernández Colón Datos biográficos del exgobernador Por Agustín Muñoz Santiago Periódico El Sol de Puerto Rico

Don Rafael Hernández Colón Nació el 24 de octubre de 1936 y falleció el 2 de mayo de 2019 en Ponce, Puerto Rico. Estudios Los primeros pasos académicos los inició en la Escuela Rafael Pujals y en el Colegio Ponceño de Varones en Ponce. Posteriormente, obtuvo el diploma de Escuela Superior en Valley Forge Military Academy, en Wayne, Pennsylvania e ingresó a Johns Hopkins University, en Baltimore, Maryland, en donde se graduó con honores en 1956 con el grado de Bachillerato en Artes en Ciencias Políticas. Allí recibió el Premio Julius Turner por la mejor tesis de Ciencias Políticas. Fue elegido miembro de la sociedad académica de honor Phi Beta Kappa, la más antigua y prestigiosa de los Estados Unidos. En 1959, alcanzó el grado de Licenciado en Derecho, Valedictorian, Magna Cum Laude, en la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras. El Colegio de Abogados y la West Publishing Company lo premiaron como mejor estudiante de Derecho. Fue editor de la Revista Jurídica de la Escuela de Derecho de la UPR. Como abogado postuló en los Tribunales del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y en el sistema federal de los Estados Unidos de América. Del 1961 al 1965 y del 1994 al 2009 se desempeñó como Profesor de Derecho Procesal Civil en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. En 1969 publicó la primera edición del libro de texto Derecho Procesal Civil, presentando su 5ta edición en el 2010. Familia Procreó cuatro hijos, Rafael, José Alfredo, Dora Mercedes y Juan Eugenio, con quien su esposa desde el 24 de octubre de 1959, Lila Mayoral Wirshing. Lila falleció el 7 de enero de 2003. En 2004, se casó con la Licenciada Nelsa López. Servicio público - Inició sus actividades públicas en el 1960 como Comisionado Asociado de la Comisión de Servicio Público. - Fue nombrado Secretario de Justicia en el 1965 por el Gobernador Roberto Sánchez Vilella. - En el 1968, fue electo Senador por el PPD.

- Desde 1968 hasta 1977 fue miembro del Comité Nacional del Partido Demócrata de los Estados Unidos. - En enero de 1969 fue electo presidente del Senado y en diciembre del mismo año presidente del Partido Popular Democrático (PPD). Gobernador de Puerto Rico - Fue electo Gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico por primera vez en el 1972 a los 36 años, siendo el más joven en la historia de la isla. Reelecto a un segundo término en noviembre del 1984 y a un tercer periodo en 1988. Se postuló en cinco ocasiones para gobernar Puerto Rico. - La orientación política y legislativa de sus administraciones se destacó por el serio esfuerzo realizado por mejorar el estatus político del país, desarrollando estrategias para lograr a un mayor grado de autonomía. - Logró del establecimiento de la Sección 936 al Código de Rentas Internas de Estados Unidos para fomentar el desarrollo industrial de Puerto Rico ofreciendo incentivos contributivos a industrias que se establecieran en la isla. Sus efectos en el desarrollo económico del país han sido altamente visibles, sobre todo en el área de las farmacéuticas. - La adquisición de la red telefónica por el Gobierno y la modernización de este servicio en el país, así como la también adquisición por el Gobierno de la red de transporte marítimo para estabilizar los fletes marítimos en Puerto Rico demuestran el alcance de la autonomía fiscal con que cuenta el país. - Estableció reformas significativas en lo educativo, jurídico, contributivo y municipal - Fomentó la participación democrática del pueblo en los asuntos políticos del país y creó vías para afirmar la identidad cultural puertorriqueña, dando primacía al establecimiento por ley del español como idioma oficial de Puerto Rico. - Junto al presidente Richard M. Nixon nombró el Comité Ad Hoc para el Desarrollo del ELA en 1973 y participó en la redacción del Pacto de Unión Permanente entre Puerto Rico y Estados Unidos, conocido como El Nuevo Pacto, en 1975. En 1979 desarrolló un plan estratégico para el desarrollo integral de Puerto Rico llamado La Nueva Tesis. - La descentralización en el Gobierno de Puerto Rico fue parte integral de su

Continúa en pág. 4


4

Periódico El Sol de Puerto Rico 7 al 20 de mayo de 2019

Edición Especial Rafael Hernández Colón Datos biográficos del exgobernador

Legado Imborrable Por Agustín Muñoz Santiago Periódico El Sol de Puerto Rico Continuación de la pág. 3

política pública, culminando con la Ley de Municipios Autónomos de 1991, que hizo posible investir en la ciudadanía local parte del poder administrativo sobre sus asuntos. Reconocimientos 1974 - TIME Magazine lo seleccionó como Uno de los 150 Líderes Más Destacados del Mundo. 1986 - La Universidad de Harvard le otorgo el Harvard Foundation Award por su labor en pro del desarrollo de los pueblos y de la solidaridad internacional. Este mismo año y en reconocimiento a su labor de solidaridad con la Cuenca del Caribe, la Caribbean Resources Foundation de la Universidad de Carolina del Sur le confirió el Spirit of the Caribbean Award. 1987 - Recibió la Gran Cruz de Isabel La Católica de España, conferida por S.M. el Rey Juan Carlos I. 1987 - Recibió el Gran Cordón de la Orden del Libertador de Venezuela. 1989 - Recibió la Medalla de Oro de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 1989 - Recibió la Orden Olímpica del Comité Olímpico Internacional. 1989 - El diario Daily News de New York lo premió con el Front Page Award por la labor excepcional realizada en beneficio de los

residentes de Puerto Rico a causa del devastador Huracán Hugo. 1991- Recibió el Premio Príncipe de Asturias conferido al pueblo de Puerto Rico por su contribución a la difusión de la hispanidad mediante la Ley sobre el Idioma, firmada el 5 de abril de 1991. 1992 - Recibió el premio al Mejor Lector del Gremio de Editores de Cataluña, que comparte con el presidente de la República Checa, Vaclav Havel. 1992 - Le fue conferida la Medalla de Oro de la Universidad de Alcalá de Henares, España. 1992 - Recibió Premio General Fernando Chardón de la Asociación de Escuelas Privadas 1995- Fue condecorado con La Gran Cruz de la Orden de Duarte, Sánchez y Mella de República Dominicana. Le fueron conferidos Doctorados Honoris Causa en: Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, Ponce, Puerto Rico, 1974; Johns Hopkins University, Baltimore, Maryland, 1974; Seton Hall University, Newark, New Jersey, 1988; University of South Carolina, Charleston, South Carolina, 1988; Long Island College, New York, New York, 1989; Manhattan College, New York, New York, 1990; Universidad de Salamanca, Salamanca, España, 1992;

Universidad Interamericana de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico, 1995; Universidad Carlos Albizu, San Juan, Puerto Rico, 2005; Sistema Universitario Ana G. Méndez, San Juan, Puerto Rico en 2006.

En los últimos años de vida, Don Rafael Hernández Colón se dedicó a la redacción de sus Memorias, a la publicación de libros y artículos y al ofrecimiento de conferencias sobre temas variados.


RHC Legado Imborrable

Periódico El Sol de Puerto Rico 7 al 20 de mayo de 2019

5

Muere sin ver cumplido a cabalidad el Plan Ponce en Marcha El revanchismo político partidista aún lo mantiene de visita en los tribunales Por Agustín Muñoz Santiago Periódico El Sol de Puerto Rico

E

l exgobernador Rafael Hernández dejó un legado que, por el prisma político partidista, ha tenido muchísimos contratiempos para llegar a su cumplimiento. El Plan Ponce en Marcha, creado en 1985, tuvo como objetivo “la revitalización social, económica y política del Municipio de Ponce mediante la conjunción de proyectos de desarrollo económico, infraestructura, turismo y cultura”. Incluyó la repavimentación de calles, reconstrucción de aceras, soterrados de cables eléctricos, alumbrado de calles con elegantes farolas y ornato. El plan Ponce en Marcha buscaba significar para la ciudad de Ponce

un nuevo ciclo sostenido por un pasado glorioso. Sin embargo, el revanchismo político partidista aún lo mantiene de visita en los tribunales. El licenciado José “Jossito” Dapena Thompson, entonces alcalde de Ponce, recordó que cuando Hernández Colón asumió la gobernación en enero de 1985 por el Partido Popular Democrático (PPD) no había recursos para poner en marcha el plan. Como simpatizó con la iniciativa de Hernández Colón puso a disposición del nuevo gobernante los recursos municipales necesarios para encausar la obra. A los Hernández Colón y a los

Dapena los unía una relación de amistad desde pequeños y ese afecto trascendió a la administración de Dapena Thompson elegido por el Partido Nuevo Progresista (PNP), “Las cosas de Ponce él mes la delegaba a mí y lo que yo decidiera eso era lo que iba”, rememoró y dijo que cuando había problemas por Ponce en Marcha el gobernador se comunicaba temprano en la mañana para solicitarle su intervención. “Yo puedo decir que jamás me negó nada para Ponce. Todo lo contrario”, susurró el exalcalde. A raíz del cambio de gobierno en 1992, las agencias del gobierno central involucradas en dar cumplimiento al plan ponceño

cancelaron o demoraron el inicio y la construcción de los proyectos en calendario. Esas acciones trajeron como consecuencia serios problemas económicos sobre la ciudad y la región inmediata. Provocó desempleo y canceló oportunidades viables de desarrollo e ingresos. El hoy fenecido alcalde Rafael Cordero Santiago libró fuertes batallas legales en defensa del plan criatura de Hernández Colón. En las postrimerías del 2000, luego de varias demandas para el cumplimiento de las obras, una determinación del Tribunal Supremo de Puerto Rico sentenció que el gobierno central tenía que asignar los fondos para Ponce en Marcha

y su incumplimiento provocaría la imposición de sanciones. La falta de seguimiento oficial a la orden judicial provocó más citaciones en corte que aún están pendientes. Solo los proyectos de infraestructura en construcción son el de la circunvalación que incluye la carretera PR-9 desde Mercedita hasta la PR-2, mejoras en el aeropuerto Mercedita y la planificación del soterrado de la avenida Hostos. Los restantes proyectos incluidos en el plan quedaron paralizados por la ley federal PROMESA. La organización Ponceños de Verdad capitanea la fiscalización cívica del cumplimiento.


6

Periódico El Sol de Puerto Rico 7 al 20 de mayo de 2019

RHC Legado Imborrable

Periodistas destacan disciplina de Hernández Colón con los medios

Por Agustín Muñoz Santiago Periódico El Sol de Puerto Rico

Los gobernantes, no importa el partido político o la ideología, se han enfrentado a los periodistas o al medio que representan por diversas razones. También ha ocurrido a la inversa. El licenciado Rafael Hernández Colón llegó al poder del gobierno en 1973, por primera vez, y de inmediato impuso su plan de acción con los medios de información. Ni siquiera lo ajustó cuando nuevamente gobernó en 1985 y 1989. Tres veteranos y reconocidos periodistas compartieron con El Sol de Puerto Rico sus experiencias cubriendo al exmandatario. José Castrodad, quien trabajó para los periódicos El Imparcial y El Nuevo Día, comentó que “Hernández Colón era un muchacho con un potencial enorme, inteligentísimo, preparado y transmitía un don especial en su relación con la gente”. “Con la prensa él establecía su plan y lo seguía. Él tenía una disciplina particular personal y si uno quería cubrirlo tenía que ajustarse a lo que él quería”, mencionó. Por su parte, Ismael Torres, periodista y ex director de la Agencia Prensa Asociada (AP) en Puerto Rico, reconoció que el exgobernador popular “era bastante accesible

(y) explicaba muy bien las cosas conceptualmente y era muy buen comunicador”. No obstante, cuando conversaba con los periodistas establecía parámetros sobre el tema a informarse “y no hablaba de nada más”. “Era la persona más disciplinada y estructurada que yo he conocido. En las entrevistas era bien

difícil porque cuando él no quería hablar de una cosa no había manera de sacarlo de un tema para moverlo a otro”, rememoró Torres. El experiodista de AP casi gritó cuando se le preguntó si la postura de Hernández Colón era por recomendación de su equipo de comunicaciones en Fortaleza o en el

PPD. “No, no, él tenía absoluto control de lo que quería decir y como decirlo. Dudo mucho que haya habido gente que lo guiara”, apuntó. Néstor Figueroa Lugo, hoy retirado, destacó que el exmandatario fue muy cordial y respetuoso durante los intercambios que mantuvo mientras estuvo activo en la prensa radial ponceña. Destacó que antes de responder preguntas, el líder del PPD reflexionaba y respondía pausadamente. “Él no hablaba a lo loco, no desperdiciaba palabra. Él era él”, repasó Figueroa Lugo. Para Torres, durante las administraciones municipales de Jossito Dapena y Rafael “Churumba” Cordero, el verdadero alcalde era Rafael Hernández Colón. “En Ponce no se ponía una lámpara, no se ponía un adoquín, ni una losa, si Hernández Colón no daba el visto bueno”, señaló el reportero. Castrodad dijo que el político ponceño “transmitía un tipo de atención que no es muy común en los políticos”. “El político te da la mano y mira para el cielo, mira para otro lado, Hernández Colón te atendía, tú sentías que te escuchaba”, dijo Castrodad, quien llegó a escribir varias columnas periodísticas centradas en las figuras de Hernán Padilla (PNP) y Miguel Hernández Agosto (PPD). La razón para esos escritos explicó Castrodad,

El último adiós...

Acto ecuménico durante el sepelio en la Catedral de Ponce [Fotos por Dariel Santiago/El Sol de PR]

era que los medios y la gente estaba agobiada por las controversias constantes entre Hernández Colón y su adversario el licenciado Carlos Romero Barceló, exgobernador y expresidente del Partido Nuevo Progresista (PNP). “Yo proponía que cambiáramos los candidatos a Hernán Padilla y Miguel Hernández Agosto. (Sin embargo) Hernández Colón nunca me recriminó las columnas ni me negó la mano”, recordó. Distinguió que Hernández Colón fue un defensor de sus aliados contrario a otros dirigentes “que cuando te necesitan te buscan y cuando no te necesitan, te olvidan”. Observó que el hoy fallecido mandatario tenía la capacidad de mirar hacia el futuro y proponer ideas para resolver los problemas de sus gobernados. Como ejemplo, citó la propuesta Iniciativa para la Cuenca del Caribe ante la salida de la sección 936 del Código de Rentas Internas federal. La iniciativa buscaba el uso de los fondos 936 como forma de expandir a Puerto Rico hacia la zona caribeña y a la misma vez ser de utilidad para Estados Unidos. La propuesta no tuvo el respaldo del gobierno estadounidense. “Con Hernández Colón se cierra un ciclo histórico político nuestro. Ya ese tipo de figura política no la veo por ningún lado”, aseguró Castrodad.


RHC Legado Imborrable

Periódico El Sol de Puerto Rico 7 al 20 de mayo de 2019

Un hombre de fe, solidario y adherido a la honestidad

Por Agustín Muñoz Santiago Periódico El Sol de Puerto Rico

P

or más de 34 años, Don Valentín Hernández acompañó al licenciado Rafael Hernández Colón. Fue hombre de confianza al igual que Víctor Otaño, quien también estuvo cercano por más de tres decenios. Ambos hombres fueron testigos fieles de las alegrías y las aflicciones del exgobernador fallecido la semana pasada. “La gente del pueblo de Puerto Rico, en su mayoría, conocía a Rafael Hernández Colón, político, pero no conocieron nunca la persona que hay en Rafael Hernández Colón, íntima. Aquel que se compadecía del sufrimiento de su gente, del pueblo que le pedía ayuda. Aquel hombre religioso que donde quiera que iba a estar lo primero que hacía era localizar una parroquia para no perder una misa”, atestiguó Hernández, quien fue su escolta desde 1985 y luego de retirarse como policía en 2004, continuó realizando labores en la oficina del exgobernador. Hernández y Otaño coincidieron en que el expolítico y gobernante era un hombre de fe profunda que separaba una fecha durante el tiempo de Cuaresma para irse de retiro y acudir diariamente a misa durante ese período penitencial. Tampoco

faltaba a misa cada domingo. “Era muy estudioso de la Biblia”, comentó Otaño, cuya relación con Hernández Colón comenzó siendo conductor del vehículo de su campaña para la gobernación en 1984, luego fue su mensajero personal y oficial de avanzada en la Fortaleza y más adelante en la organización de la Fundación Biblioteca en Ponce, la cual dirige en la actualidad. El ex escolta Hernández habló sobre la sensibilidad del exmandatario y recordó que cuando murió su esposa, Hernández Colón lo acompañó literalmente en su sufrimiento. “Estuvo conmigo, venía y me consolaba. Ese es el tipo de persona que no conoce la gente”, expresó. Otaño, por su parte, destacó que su exjefe y amigo era muy respetuoso y gustaba de compartir sin distinguir el rango social, económico o político. En tanto, Hernández, tío del alcalde de Juana Díaz, confesó que se negaba a escuchar programas de políticos “porque no podía pasar a alguna persona que sin conocer(lo) llamara a equis estación (radial) y se expresara de una persona sin conocerla. Había que estar ahí para conocer a Hernández Colón, el hombre servicial”. Agregó que estar al lado del

expresidente del Partido Popular Democrático (PPD) era un aprendizaje constante al tiempo que acentuó que el hoy fenecido líder era un ser muy organizado. Otaño recalcó que a su exjefe le molestaba que le mintieran porque para él era muy importante la honestidad. Un detalle que resalta Otaño es que Hernández Colón solía probar si sus colaboradores cumplían sus encomiendas. En ocasiones, enviaba a dos personas por separado a una misma misión para corroborar si respetaban sus instrucciones. “Era de la única forma que podía asegurarse que las cosas se hicieran y como él quería que se hicieran”, comentó el ayudante. Algo que Otaño resaltó del exgobernador y político fue que era muy metódico y cuidadoso al responder preguntas. Dijo que en situaciones de tensión se apartaba reflexivo y sereno en busca de posibles soluciones. A Hernández Colón se le solía ver en actividades deportivas y gustaba de las bohemias musicales. Fue admirador del fenecido bolerista Felipe Rodríguez con quien compartió en muchísimas ocasiones, incluso en su hogar.

7


8

Periódico El Sol de Puerto Rico 7 al 20 de mayo de 2019

RHC Legado Imborrable

Plebiscito ocurrido entre los años de 1989 y 1991

Fallecimiento de Hernández Colón conmociona al liderato Político Por Alison K. Rodríguez Feliciano Periódico El Sol de Puerto Rico

Ante el fallecimiento el pasado jueves 2 de mayo de quien fue el cuarto gobernador de Puerto Rico, Rafael Hernández Colón (82 años), varios líderes políticos comunicaron sus muestras de apoyo a la familia y conmemoraron la figura del incansable defensor del Estado Libre Asociado. ‘‘Todo el país sabía que el Gobernador estaba confrontando una situación delicada desde el pasado noviembre, pero cuando uno recibe la noticia sobre todo a horas tempranas de la mañana, choca. Choca porque uno crece pensando que gente que ha tenido ese efecto en el país son invencibles y no lo somos, somos seres humanos’’, expresó emotivamente la alcaldesa de San Juan Carmen Yulín Cruz en declaraciones exclusivas a este medio. La alcaldesa de San Juan aseguró: ‘‘Hernández Colón siempre fue conmigo un caballero me trató con mucho respeto, con mucha dignidad. Aún en momentos de profunda diferencia’’. Asimismo, resaltó la capacidad de dialogo que el líder poseía con personas que no pensaban como él. El exgobernante lograba de

manera natural, coincidir a través del dialogo sin comprometer la esencia de sus creencias. Hernández Colón, quien se atendía en el Hospital Municipal de San Juan, nunca exigió trato preferencial. ‘‘A mí me conmovió mucho la humildad y la sencillez con que el acudía al hospital municipal y lo honrado que nos sentíamos de tenerlo’’, dijo. ‘‘Yo estoy muy segura de que el País lo va a echar de menos y Ponce, su amado Ponce, lo va a echar de menos’’, manifestó. Por su parte, la alcaldesa de Ponce, María ‘‘Mayita’’ Meléndez indicó que Ponce está de luto. ‘‘Es un ponceño caballero, un líder que trascendió la política y que a muchos nuevos lideres estaba a la misma vez aconsejando’’, reconoció a través de un mensaje grabado. ‘‘Luchador increíble por el Puerto de las Américas y fue una de las personas que ayudó a preparar lo que es la Ley del Puerto de las Américas’’, añadió. También se manifestó el presidente del partido popular democrático en Ponce, Luis Irizarry Pabón: ‘‘Con profunda tristeza y pesar, lamentamos

el fallecimiento de Rafael Hernández Colón. Hoy hemos perdido a un amigo, a un gladiador, defensor de nuestra ciudad y de todos los ponceños’’. Entretanto, el gobernador de Puerto Rico, Ricardo Roselló y los presidentes de la Asamblea Legislativa, Thomas Rivera Schatz y Carlos ‘‘Johnny’’ Méndez Nuñez han decretado 30 días de duelo en los que

las banderas del Capitolio permanecerán a media asta en tributo a la obra y legado del exgobernador. ‘‘Tuve el inmenso privilegio de compartir en un sinnúmero de ocasiones con don Rafael y aunque si bien es cierto que no en todo estábamos de acuerdo, como él decía desde distintas “trincheras”, siempre fue un hombre muy recto, honesto, cordial, respetuoso y receptivo. Siempre fue

de frente incluso contra su propio Partido por defender las causas en las que creía’’, precisó Rivera Schatz por medio de una comunicación escrita. Rafael Hernández Colón nació en Ponce Puerto Rico el 24 de octubre de 1936 - 2 de mayo de 2019. Fue el cuarto gobernador electo del Estado Libre Asociado de Puerto Rico por tres términos. Su primer cuatrienio como gobernador

comenzó en 1972, cargo al que revalidó en 1984 y 1988. Su biografía en el portal de la Fundación Biblioteca Rafael Hernández Colón data que la descentralización en el Gobierno de Puerto Rico fue parte integral de su política pública, culminando con la Ley de Municipios Autónomos de 1991, que hizo posible investir en la ciudadanía local parte del poder administrativo sobre sus asuntos.


RHC Legado Imborrable

RHC: de la izquierda a la derecha ideológica del PPD Por Agustín Muñoz Santiago Periódico El Sol de Puerto Rico

Cuando Rafael Hernández Colón escribió “La Nueva Tesis” de cara a las elecciones de 1980, su fin fue formular un programa de acción y el “rumbo hacia un nuevo comienzo que habrá de levantar a nuestro pueblo sobre la confusión y la desorientación que caracterizan el momento que vivimos” en su relación con Estados Unidos. Buscaba ampliar los poderes autonómicos del Estado Libre Asociado (ELA) si posible fuera de la Cláusula Territorial del Congreso estadounidense. No lo alcanzó. Antes en 1973, en su primer turno de gobernador, basado en el resultado del plebiscito de 1967, designó juntamente con el presidente Richard Nixon, un comité ad hoc para estudiar el desarrollo autonómico del ELA. Dos años después, la delegación puertorriqueña del comité ad hoc, presidida por Luis Muñoz Marín, presentó su anteproyecto en La Fortaleza. Se le llamó “Nuevo Pacto”. Citamos, según las memorias del exgobernador Rafael Hernández Colón: «El mismo no dejaba duda sobre la dignidad jurídica del Estado Libre Asociado y la bilateralidad obligatoria del pacto; explicitaba la jurisdicción y autoridad exclusiva del Estado Libre Asociado; delegaba poderes al Gobierno Federal; confería el título al Estado Libre Asociado sobre las aguas navegables; definía los derechos y deberes de la ciudadanía; establecía el mercado, la defensa y la moneda común; proveía para la aplicación de las leyes federales y la manera de objetar a las mismas; disponía para una aportación gradual del Estado Libre Asociado al tesoro federal; eximía de las contribuciones federales; y reivindicaba nuestra participación en una serie de poderes como la reglamentación de la entrada de extranjeros a la isla.»

“El proyecto fue aprobado por unanimidad (por) el Subcomité de Asuntos Territoriales e Insulares en la Cámara de Representantes federal, y fue presentado en el Senado por los senadores Ted Kennedy, Henry Jackson y Hubert Humphrey en 1976. Según Hernández Colón, el presidente Ford le comunicó que no podía respaldar el proyecto porque se había comprometido con los estadistas a cambio de su respaldo en las primarias de ese año, pero que si ambos ganaban las elecciones en 1976 le daría «un buen empujón». Hernández Colón perdió las elecciones de 1976. Según observadores, de aquel momento al presente hubo cambios en la visión ideológica de Hernández Colón respecto de esa relación política. Se dice que se movió de ser un líder de centro izquierda del PPD a ser defensor de una relación política más cercana con Estados Unidos. “Tuvo una evolución de centro izquierda a centro derecha, entendiendo muy bien la relación de Puerto Rico con Estados Unidos. Al pasar de los años fue cambiando su posición y de ahí que comenzaron una serie de diferencias entre él y el liderato y parte de la base del partido. Porque los que pensaban como él en los años (19)70 siguen pensando igual, pero él ya no pensaba igual que en los 70. Para muchos se podía tildar que abandonó la lucha por la descolonización de Puerto Rico”, expresó Isidro Negrón, presidente del PPD y alcalde en San Germán. En lo anterior coincidió el líder popular en Juana Díaz, Ramón Hernández Torres. “Recuerdo los mensajes de Hernández Colón en sus cierres de campaña y siempre miraba el desarrollo pleno del Estado Libre Asociado fuera

de la Clausula Territorial”, expuso. Sin embargo, con el tiempo el exgobernante varió su punto de vista sobre el tema ideológico sobre el que discrepó respetuosamente. No obstante, destacó que hay que agradecerle a Rafael Hernández Colón que uno de los procesos vinculantes que llegó muy lejos fue, precisamente, el proyecto de Bennett Johnston, el senador que presidía la Comisión de Recursos Naturales del Senado estadounidense en la década de 1980. En ese proceso acudió junto a Carlos Romero Barceló (PNP) y Rubén Berríos Martínez (PIP) en busca de una definición de cada fórmula de estatus que pudiera lograr el aval federal a una consulta plebiscitaria. No se logró. Por su parte, el doctor Luis Irizarry Pabón, presidente del PPD en Ponce, aceptó el cambio de “virazón” ideológica del exlíder popular, pero justificado en que “buscaba el bienestar de Puerto Rico” tal y como ocurrió con Luis Muñoz Marín que “sacrificó” sus tendencias separatistas cuando creo el ELA. “Hernández Colón visualizaba que Puerto Rico podía desarrollar el ELA sin tener que despegarse de la nación americana por situaciones que pudieran ocurrir”, opinó Irizarry Pabón aunque sostuvo no necesariamente coincidió con él. Contrario a las opiniones de Negrón y Hernández Torres, el exalcalde de Ponce, José Dapena Thompson, observó que el ex primer ejecutivo “maduró” aferrándose al ELA “buscándole unas tonalidades de permanencia porque él sabía que eso no era así, pero era lo que sostenía su espíritu autonomista”. “Cuchín era brillante”, dijo Dapena Thompson.

Periódico El Sol de Puerto Rico 7 al 20 de mayo de 2019

9


10

Periรณdico El Sol de Puerto Rico 7 al 20 de mayo de 2019

RHC Legado Imborrable


RHC Legado Imborrable

Periรณdico El Sol de Puerto Rico 7 al 20 de mayo de 2019

11


12

Periódico El Sol de Puerto Rico 7 al 20 de mayo de 2019

RHC Legado Imborrable

El último adiós...

El sepelio de Don Rafael Hernández Colón en su natal Ponce [Fotos por Dariel Santiago/El Sol de PR]


13 - Periรณdico El Sol de Puerto Rico - 7 al 20 de mayo de 2019


Periรณdico El Sol de Puerto Rico - 7 al 20 de mayo de 2019- 14


15 - Periรณdico El Sol de Puerto Rico - 7 al 20 de mayo de 2019


16

Periรณdico El Sol de Puerto Rico 7 al 20 de mayo de 2019


Trending FOTO POR KENNEDY PIMENTEL

Valeria Nicole De Jesús Meléndez /17 años

Miss Petite Iberoamérica 2019 Ocupación: Diseñadora de Modas y alta costura Pasatiempos: Modelar y Labor Social

Metas: Graduarse en el campo de la belleza y ser empresaria en modelaje

Tú puedes ser nuestro Trending Model Próximos Castings (787)697-7003

Periódico El Sol de Puerto Rico 7 al 20 de mayo de 2019

17


Periรณdico El Sol de Puerto Rico - 7 al 20 de mayo de 2019- 18


Trending

Periódico El Sol de Puerto Rico 7 al 20 de mayo de 2019

19

Los DPR rompen esquemas musicales con su Rock Urbano Por Alison K. Rodríguez Feliciano Periódico El Sol de Puerto Rico

Motivados por el deseo de llevar el concepto de banda de rock urbano a la comunidad latina que reside en la ciudad de Orlando, Manolo Avilés (bajista), Javier Padilla (baterista) y Eddie Santiago (guitarrista) decidieron hace dos años fusionar sus talentos y bagaje musical para crear Los DPR, una agrupación que poco a poco y rompiendo los parámetros que caracterizan a los tradicionales grupos de rock, ha logrado posicionarse en el mercado musical latino del estado de Florida. Y es que según Eddie, quien estuvo por 10 años tocando con la banda Algarete, la fusión de diferentes géneros musicales como lo son reggaetón, trap, merengue y salsa (entre otros) han sido el distintivo que caracteriza los espectáculos que ofrecen. ‘‘Somos una banda de rock urbano y esa palabra (urbano), te permite adentrarte a otros géneros musicales sin perder la esencia. Los otros días abrimos nuestro ‘‘show’’ con Héctor Lavoe, luego (el tema musical) Despacito y terminamos con (el tema musical) Súbeme la Radio; todo en la misma canción. Tenemos el concepto de ser como DJ pero en vivo’’, sostuvo. ‘‘Hemos roto poco a poco esos esquemas de que noche latina es igual a bachata, merengue y salsa. Al principio se nos hizo difícil, pero

lo hemos logrado y esto nos ha permitido sentar las bases de que otras bandas abran paso’’, añadió. El salirse de la norma según narró Eddie, les ha costado la aclamación de un público no solo puertorriqueño sino de la comunidad latina en Orlando en general. El artista aseguró que en las navidades pasadas lograron cumplir con 40 espectáculos en el corto tiempo de 6 semanas. ‘‘Hemos tocado en todos los festivales más importantes de Orlando. Para este mes de abril vamos a tocar en las justas el 7 de abril y en la parada puertorriqueña que será el 27 de abril’’, anunció. El guitarrista reconoció que para Los DPR ha conllevado gran responsabilidad representar a la clase artística puertorriqueña fuera de su Isla e indicó que se siente la conmoción entre sus espectadores cuando en medio del espectáculo interpretan temas musicales como lo son Preciosa. Por otro lado, el músico explicó que el éxito que han obtenido como banda, se lo deben en gran medida al uso de las redes sociales. Los integrantes de Los DPR utilizan un tono y humor jocoso para conectar con sus seguidores y esto a su vez les ha contribuido a su reconocimiento en otros estados. ‘‘Nosotros no usamos los medios

tradicionales porque aquí el mercado es más cerrado, hay solamente dos emisoras grandes y entrar a ellas es un poquito cuesta arriba. Así que decidimos enfocarnos en las redes sociales porque todo el mundo tiene un teléfono celular y la mayoría de las personas tienen Facebook. Gracias a las redes hemos tocado en Carolina del Sur, Dallas y St. Thomas’’, expresó. Entre las metas de la banda, se encuentra el comenzar a lanzar temas originales e integrarlos en medio de sus espectáculos para así medir la aceptación del público y luego eventualmente lanzar su propio disco. El artista resaltó que aspira a que la banda obtenga mayor reconocimiento en diferentes lugares como lo son New York, Texas, Chicago y Massachussets en donde hay una gran concentración de puertorriqueños. ‘‘La meta de nosotros es poder llevar este proyecto a otras comunidades y cantito, esa hora y 20 que dura nuestro ‘‘show’’ la nuestra gente’’, concluyó. Recientemente esta agrupación lanzó su primer CD en vivo a través la plataforma Sound Cloud. Para escucharlo accede al enlace: https:// soundcloud.com/user-212784152/ sets/el-primer-cd-en-vivo-de-losdpr-desde-miguelos-ultra-lounge


20

Periódico El Sol de Puerto Rico 7 al 20 de mayo de 2019

Cultura

Rafael Romero Rosario… El Gallito de Raza Algunas de las características más notables de la cultura musical puertorriqueña , que comparte con otras culturales musicales del Caribe han sido su gran capacidad de adaptación, de innovación . Esto ha tenido como corolario que la música puertorriqueña en general y la trova en particular, se han mantenido en constante cambio y su vitalidad queda manifiesta, por ejemplo, en la creación de nuevos estilos de seises y de aguinaldos en la música jíbara. Usando ese trasfondo, en esta breve nota voy a reseñar la primera producción discográfica del joven músico y trovador coameño Rafael Romero Rosario, mejor conocido en el ambiente trovero como “El Gallito de Raza“ que lleva por titulo…. Simplemente yo….sugestivo verdad. De la mano de su madre la también trovadora Daisy Rosario comienza desde muy niño su viaje a través del

pentagrama musical típico siendo su mentor el eterno niño trovador Luis Daniel Colón. Su abuelo don José Dolores Rosario fue trovador de promesas y hoy le canta al Señor en el coro de su iglesia. A los 10 años hace su debut específicamente un mes de septiembre pero como solista. No fue hasta agosto 26 del año 2018 que funda su conjunto típico Lirica Cultural compuesto este mayormente por jóvenes amantes de la buena música. Con este grupo Rafa ha querido darle otro toque, uno más moderno y en un futuro desea añadirle trompeta y trombones. Fusionando otros géneros como la salsa, el vallenato, nueva trova y el bolero. Ha colaborado con artistas de la talla de Danny Rivera, Farruko, Luis Daniel Colón, Julio César Sanabria y entre los locales Harold Pratts y la trovadora Marilyn Cruz Torres. Es participante activo en el Programa El

Mañanero de Jossie Tizol. Ha viajado a Colombia y México con la Jornada Iberoamericana de Niños y Jovenes Poetas e improvisadores. Actualmente a sus 22 años cursa el grado de Tecnología Cardiovascular en la Pontificia Universidad Católica de Ponce. Su mayor ilusión es la grabación de un video clip con su Grupo Lirica Cultural y seguir modernizando la música típica. De 20 competencias tiene 18 primeros lugares a nivel nacional. Sin duda alguna desde las cumbres coameñas, donde el ailelolai se siente en el viento hasta llegar al alma de todos y llega su lastimero canto a las termales aguas de los Baños….el Gallito sigue cantando y alegrando corazones , corazones a veces buscando respuestas a preguntas inconclusas al son de sus hermosos y melancólicos boleros y trovas.

Foto Suministrada

Toda buena música debe ser una innovación

Por Myriam Enid Rodríguez Hernández


3 Maneras de Superar Tu Miedo al Rechazo

¡TE VAS A MORIR! Que irónico......Desde el día en que nacimos nos estamos moviendo hacia una muerte segura. El cómo y cuando es un misterio, pero créeme que tus días están contados. Lo que importa es lo que hagas entre aquí y el momento en que estires la pata. Ahora imagínate estar ahí acostado en la cama del hospital durante tus últimas horas de vida. De repente piensas en tu familia, en tus amigos y en todos los momentos bonitos que pasaste. Esto dura hasta que te das cuenta de todas esas oportunidades que desperdiciaste solo por miedo al que dirán. Ahora te pregunto, ¿que deberías temer más?¿A tolerar unos cuantos rechazos o a morir con tus sueños metidos en una gaveta? Hay mil

Motivación Por Juan Santiago (Juancho) NeuroCoach y Master en Programación Neuro Lingüística Docente para NeuroCoaching Academy de P.R. Web - juantemotiva.com Instagram - juanchomasterneuro Facebook - @juantemotiva

maneras de auto-motivarnos y contemplar nuestra mortalidad es una de ellas. Funciona porque crea un sentido de urgencia y propósito que te permite superar hasta el crítico más intimidante. ¡Nuestro Ricky! Recordemos los inicios de nuestra súper estrella, Ricky Martín. No sé si lo sabías pero a Ricky lo rechazaron 4 veces antes de entrar al grupo Menudo. ¿Te imaginas donde estaría hoy si no hubiese persistido a pesar de sus miedos? Yo conozco personas que se rinden sin haber movido ni un dedo. Ellos tienen su meta, la habilidad y hasta la ayuda, pero luego se convencen de que no se puede. Esto si que es triste. Aquí hay tres estrategias que te ayudará a superar tu miedo al rechazo: No lo tomes a personal Ten en mente que todos tenemos opiniones diferentes. Hay personas que te aceptarán y hay otros que no. Para algunos serás la última Coca-Cola, otros te verán como un payaso, y algunos te ignoraran por completo. ¿Y que? Nadie tiene el poder de detener a una persona determinado y enfocado. No lo tomes a personal y procura dar lo mejor de ti. Úsalos como Motivación Te tengo una mala noticia y una

buena noticia. La mala es que tu no controlas lo que otros piensen de ti. La buena es que tienes el poder de usar sus comentarios como motivación para triunfar. Por ejemplo, el súper baloncestista Michael Jordan llegó a la cima gracias a que en sus inicios lo rechazaron del equipo de la universidad. Esto lo frustró tanto que decidió usar su enojo como motivación para ser el mejor en su área. La famosa celebridad, Oprah Winfrey también fue rechazada de trabajar en un noticiero porque según ellos ella era muy “emocional”. Hoy en día su “defecto” de conectar con los demás le genera alrededor de $2.4 Billones. Contempla tu Muerte Pensar en la muerte no es malo si sabes cómo hacerlo. Los estoicos de Grecia lo hacían y yo también. Esto te ayuda a cambiar tu perspectiva de miedo a un sentido profundo de propósito contigo mismo y con las personas que viniste a inspirar. Yo sé que no eres un Ricky Martín, un Jordan o una Oprah, pero tú eres tú y no eres más ni menos que ellos. Tu eres especial. Tu tienes talentos que perfeccionar. Tu tienes ambiciones que te llevarán a crecer. En ti hay sueños que solo tu puedes manifestar. No esperes a que baje el telón para arrepentirte de lo que NO hiciste o lo que NO intentaste. Sigue tus metas y prepárate a superar cada uno de los rechazos con que te encuentres. Da el máximo de ti para que llegues a tu final con una sonrisa de satisfacción. Juancho

Periódico El Sol de Puerto Rico 7 al 20 de mayo de 2019

21


22

Periรณdico El Sol de Puerto Rico 7 al 20 de mayo de 2019


Deportes

Periódico El Sol de Puerto Rico 7 al 20 de mayo de 2019

23

Equipo nacional 3x3 clasifica invicto al Mundial SAN JUAN –​La selección nacional masculina clasificó invicto con récord de 4-0 a la Copa del Mundo FIBA 3x3 mediante el clasificatorio celebrado en San Juan el pasado 4 y 5 de mayo. Puerto Rico venció a Rumanía 2114, Australia 21-17 y a República Checa 21-13 en la primera ronda. Al terminar invicto, Puerto Rico pasó directamente a la semifinal por el boleto directo. En la semifinal derrotaron a Australia 21-18 para clasificar directamente a la Copa del Mundo FIBA 3x3 a celebrarse del 18 al 23 de junio en Ámsterdam. El equipo estuvo compuesto por Tjader Fernández (Fajardo), Ángel Matías (Mayagüez), Gilberto Clavell (Aguada) y Luis “Pelacoco” Hernández (Quebradillas). Matías fue el mejor anotador del equipo boricua con 26 puntos; seguido de Hernández con 24, Fernández con 18 y Clavell 16. La selección boricua terminó siendo la mejor clasificada del evento y estará en el Grupo B de la Copa del Mundo junto a Rusia, Ucrania, Estonia y Mongolia. “Nosotros en el BSN estamos orgullosos de la actuación del equipo

nacional 3x3 y los felicitamos por dominar el evento, resultando en la clasificación de manera invicta a la Copa del Mundo FIBA 3x3 ante su fanaticada”, expresó el presidente del BSN, Lic. Fernando Quiñones Bodega. Los jugadores que formaron parte del equipo nacional ya se integraron a sus equipos del BSN. El torneo sigue su calendario de serie regular desde esta noche. “El BSN siempre ha estado a la mejor disposición de ayudar el programa 3x3. Sobre la Copa del Mundo 3x3 en Ámsterdam, estamos en comunicación constante con la Federación de Baloncesto de Puerto Rico para conocer los detalles de la convocatoria y los posibles ajustes que tendríamos que hacer para llevar la mejor representación posible al evento”, añadió Quiñones. Erazo se reporta a los Atléticos El alero Josué Erazo se reportó a los Atléticos de San Germán en el fin de semana y se espera que debute este martes cuando reciban a Bayamón. Erazo viene de estudiar en la UPR

de Río Piedras y fue seleccionado Jugador Más Valioso al promediar 31.3 puntos en la serie final. En el pasado sorteo fue la octava selección por San Germán. También ha representado a Puerto Rico en la modalidad 3x3, ganando oro en los pasados Juegos Centroamericanos y del Caribe. Mojica pasa a los Leones en cambio Los Leones de Ponce enviaron los turnos de segunda ronda de los sorteos 2020 y 2021 a los Atléticos de San Germán por el escolta Sammy Mojica. Mojica estudió cuatro años en Drexel y en su último año tuvo promedio de 10.9 puntos en 32 partidos. En sorteo 2018 fue la tercera selección de San Germán y en dos temporadas tiene promedio de 3.8 puntos. El escolta ya se reportó al equipo y se espera que debute este miércoles. Ponce también anunció la firma del delantero DeJuan Marrero. El jugador de 25 años tiene dos temporadas de experiencia con Guayama y Humacao.


Periรณdico El Sol de Puerto Rico - 7 al 20 de mayo de 2019- 24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.