




PÁG. 4
La isla continúa rezagada en libertad económica: ocupa el puesto 61 entre 93 jurisdicciones de Norteamérica.
Maestros consejeros de la organización estudiantil Future Business Leaders of America participando de la Conferencia Estatal de Liderazgo celebrada del 6 al 8 de abril de 2025 en el Embassy Suites en Dorado.
Hay roles en la vida que no permiten margen de error. En ciertos escenarios, no basta con las buenas intenciones: se necesita competencia, juicio y la plena disposición al aprendizaje. Lamentablemente, hay personas que asumen responsabilidades sin la preparación ni la capacidad necesarias, y lo que es peor, se resisten a reconocer sus limitaciones. Son obstinadas, cerradas a nuevas ideas, incapaces de aceptar corrección o guía. Esa combinación es muy peligrosa.
La ineptitud, cuando se mezcla con la soberbia, se vuelve una amenaza real tanto para el inepto como para quienes le rodean. No solo retrasa el trabajo, sino que mina la
confianza, afecta resultados y pone en riesgo lo que otros han construido con esfuerzo y sacrificio. La sabiduría total no existe, pero quien no quiere aprender, tampoco quiere mejorar. Y eso no se puede permitir cuando hay mucho en juego. Este es un llamado urgente a la reflexión: si ocupas un rol, asegúrate de estar a la altura. Si no lo estás, busca ayuda o da un paso al lado. Reconocer nuestras limitaciones no nos hace menos; nos hace responsables. Lo que se espera de cada cual es compromiso, capacidad y, sobre todo, humildad para saber cuándo aprender y cuándo dejar que otro lo haga mejor.
José Pérez Hernández
Presidente-Editor
Yasinia Rodríguez
Administradora
Agustín Muñoz Santiago Redacción
Galo Nieves Torres
Gerente de Ventas
Wilsy Ferrer
Sarynés Torres
Reporteras Multimedios
Sandra Rullán
Editora Entretenimiento
Jaynill Santos Cruz
Editora Tómalo en Serio
Nery Velázquez
Diseñador Gráfico
Christian González
Creador Multimedia
Reinaldo Tirado
Roberto Joel González
Distribución
http://www.periodicoelsolpr.com
Periódico El Sol de Puerto Rico PO BOX 561072 Guayanilla, PR 00656
Tels. (787) 636-9625 / (939) 992-9060
E-mail: periodicoelsolpr@gmail.com
Periódico
Por Agustín Muñoz Santiago El Sol de Puerto Rico
Un informe reciente sobre el grado de libertad económica en Puerto Rico resalta que la isla deambula rezagada frente a otros países de la región debido, entre otros componentes, al control estatal sobre los activos de producción, un fuerte intervencionismo del gobierno en el mercado y una significativa redistribución de los ingresos durante décadas.
“Estas condiciones”, acoge el documento, “han generado distorsiones económicas que han desincentivado la inversión privada, reducido el emprendimiento y limitado la apropiabilidad de individuos y empresas, entre otros efectos”. “Como resultado, la Isla ha experimentado un mercado laboral históricamente débil, una baja participación en la fuerza laboral, bajos salarios, altos niveles de pobreza, alta dependencia de las transferencias federales y una emigración sustancial”, sostiene el informe divulgado por el Instituto de Libertad Económica para Puerto Rico (ILEPR), una institución sin fines de lucro, no partidista, fundada en 2019.
Los índices publicados en el informe Libertad Económica de Norteamérica 2024 (EFNA por sus siglas en inglés) miden el grado en que los gobiernos provinciales, estatales y locales de Norteamérica permiten a sus ciudadanos tomar sus propias decisiones económicas. Estos gobiernos pueden limitar la libertad económica a través de impuestos, regulaciones, barreras al comercio y manipulación del valor del dinero, o pueden salvaguardar la libertad económica protegiendo a las personas y su propiedad. Incluye, también, el grado de libertad económica en cada una de
las diez provincias canadienses, los cincuenta estados de Estados Unidos y los treinta y dos estados mexicanos.
El ILEPR resalta que los lugares económicamente libres tienden a prosperar. “Una forma de verlo es comparar la libertad económica con el ingreso por persona. Entre las jurisdicciones norteamericanas que se encontraban en el 25 por ciento inferior en cuanto a libertad económica de todos los gobiernos (media de 2013 a 2022), el ingreso por persona en 2022 era de $2,997. Pero entre las jurisdicciones que se encontraban en el 25 por ciento superior en libertad económica para todos los gobiernos, el ingreso por persona era de $62,184”, recoge el informe.
Ese decir, los ingresos en las jurisdicciones norteamericanas más libres eran 21 veces superiores a los de las jurisdicciones menos libres.
Los ingresos no solo son más altos en los lugares económicamente libres, sino que también tienden a crecer más rápido en estos lugares. De 2013 a 2022, el ingreso total en el 25 por ciento de las jurisdicciones norteamericanas más libres creció un 29 por ciento tras ajustarla a la inflación. En las jurisdicciones menos libres, sin embargo, los ingresos ajustados a la inflación cayeron un 13 por ciento, agrega.
Observa que, entre los estados más libres de la unión norteamericana, la población creció 10 veces más rápido que en los menos libres entre 2013 y 2022. “El empleo total en estos estados también creció alrededor de tres veces más rápido que en los estados menos libres durante este tiempo”, apunta.
La investigación proyectó que, e materia económica, Puerto Rico ocupa el puesto 51 por tercer año consecutivo, con una puntuación de 2.13. Otras jurisdicciones con puntuaciones más bajas que Puerto Rico son Nueva York, en el puesto 50 con 4.25; California, en el lugar 49 con 4.44; y Hawái, en el puesto 48 con 4.68. “Es importante resaltar que la puntuación general de la Isla es aproximadamente un tercio del promedio de Estados Unidos, y que el ingreso per cápita de Puerto Rico es un 60% inferior al promedio nacional de Estados Unidos en 2022”, destaca.
Enfatiza que “a pesar de estos resultados, el Gobierno de Puerto Rico no ha realizado cambios de política pública para mejorar la libertad económica en la Isla”.
El informe de ILEPR indica que el índice de las 93 jurisdicciones, que incluye las provincias de Canadá, los estados de Estados Unidos y los de México, Puerto Rico ocupa nuevamente este año el puesto 61 en libertad económica, con una puntuación de 6.57. Las jurisdicciones con puntuaciones más bajas en Estados Unidos y Canadá son Delaware en el puesto 56, con 7.65, y Terranova y Labrador en el puesto 60, con 7.58. El estado mexicano mejor clasificado, Baja California, ocupa el puesto 62 con una puntuación de 6.54, por lo tanto, Puerto Rico se alinea más estrechamente con México que con Estados Unidos y Canadá.
En cuanto al Gasto Público, Puerto Rico ocupa el penúltimo lugar y el último en Pagos de Seguros y Pensiones), asimismo el puesto 28 en Impuestos, y 61 en Libertad del Mercado Laboral.
De cara a la Semana Santa, los cristianos en la isla se preparan para recordar el momento histórico de la muerte y resurrección de Jesucristo y profundizar sobre dicho acontecimiento ocurrido hace más de dos mil años.
Durante este tiempo, los templos se colman de feligreses para participar de las muchas celebraciones con procesiones desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Pascua o Resurrección. Este año, el gobierno de Puerto Rico otorgó libre toda la Semana Santa a los empleados públicos.
A la par con las actividades religiosas en todos los pueblos, la llamada Semana Mayor es acogida por sectores pasivos dentro del
cristianismo u otras creencias para irse de vacaciones, ya sea a la costa o el interior de la isla o escaparse hacia el extranjero. Para captar a aquellos que prefieren la recreación o el disfrute de las playas o las instalaciones hoteleras de la isla, son numerosos los portales que promueven diversos paquetes vacacionales en la temporada. Precisamente, portavoces de esos sectores representativos del turismo local aseguran que este año los hoteles, grandes y pequeños, así como los paradores muestran una pequeña alza en las ocupaciones durante la Semana Santa. Datos de la industria del turismo puertorriqueño reflejan que este mes de abril el ritmo de ocupación hotelera
estaba un 42 por ciento superior al 2024, contrario a marzo pasado que estuvo un por ciento por debajo del mismo período del año anterior. De acuerdo con esa indicación y sorpresivamente, la zona oeste de la Isla mostró un ritmo negativo en cuanto a reservaciones. Espiritualidad reemplazada por el materialismo
El pastor Ángel Esteban Martínez, líder de la Iglesia Cristiana de la Familia de Ponce, lamentó que a muchas personas la Semana Santa “ya no les llama la atención, porque han desarrollado toda una mentalidad secular, donde la espiritualidad ha sido reemplazada por el materialismo”. Sin embargo, dijo que el periodo representa para muchos otros un
tiempo de solemnidad y reflexión en el que los creyentes “celebramos el contenido de lo que encierra la Semana Santa”.
“Al celebrar la Semana Santa, nuestra fe es renovada. La fe no se trata simplemente en lo que yo creo, sino en Quién yo creo. Fe es más que una creencia, es tener la certeza de lo que se espera, y la convicción de lo que no se ve”, expuso al tiempo que recordó el texto bíblico de Juan 3:16 el cual define: “Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito para que todo aquel que en él cree no se pierda, más tenga vida terna.”
Por su parte, el diácono católico Marcelino Lebrón expresó que las personas que no participan de las
actividades religiosas de Semana Santa “son los que viven para los apetitos de la carne, el mundo y muchos están sin darse cuenta de que viven para el demonio”. “Su fe es ninguna o débil en Dios”, supuso. Manifestó que su supuesta falta de humildad ahogada por la dureza del corazón, el odio, rencor, y la falta del temor hacia Dios, “los mantienen en una ceguera espiritual”. “Viven un rato de placer, pero al final no son felices”, expresó Lebrón, quien es pintor y comunicador católico.
El pastor Martínez alegó que “cuando las cosas de Dios no son prioridad en nuestra vida, perdemos balance”. “Y, el balance se pierde cuando nos enfocamos en lo que sólo nos interesa y/o satisface”, argumentó.
Tras las pasadas elecciones, Puerto Rico experimentó un cambio significativo en su estructura gubernamental, especialmente con la llegada de Jenniffer González al cargo de gobernadora. Aunque varios alcaldes revalidaron en sus posiciones, el panorama político ha estado marcado por nuevos retos, sobre todo en el sur de la isla. A pesar de las tensiones políticas y las críticas a nivel central, los alcaldes del sur siguen enfocados en sus prioridades municipales y han trazado ambiciosos planes para los próximos cuatro años. En el contexto de sus primeros 100 días de mandato, la gobernadora Jenniffer González destacó los logros alcanzados durante este periodo. En su discurso, subrayó la ardua labor realizada en coordinación interagencial y en el fortalecimiento de las instituciones del país. "Puerto Rico se ha encaminado por la ruta del progreso", expresó la gobernadora, haciendo énfasis en las acciones concretas tomadas desde el primer día de su administración para recuperar la confianza del pueblo. Sin embargo, este mensaje de optimismo no fue bien recibido por la oposición. El Partido Popular Democrático (PPD) respondió con críticas contundentes. Manuel Calderón Cerame, secretario general del PPD, calificó el mensaje de la gobernadora como “100 días de promesas recicladas” y acusó al gobierno de carecer de una verdadera dirección. Además, el portavoz cameral Héctor Ferrer Santiago exigió resultados inmediatos y criticó la falta de ejecución efectiva de las promesas hechas. Por otro lado, organizaciones como Una Sola Lucha denunciaron las políticas gubernamentales, acusando al Ejecutivo de favorecer la desregulación y promover proyectos que amenazan los ecosistemas vitales de la isla, especialmente en lo
que respecta al uso de combustibles fósiles.
Desafíos y Avances en los Municipios del Sur
de los servicios en el Centro de Envejecientes y el fortalecimiento de programas médicos. En el área de la vivienda, se mencionaron importantes avances con la adquisición de terrenos para nuevos proyectos habitacionales. "Este será el cuatrienio de la vivienda. Ya hay proyectos encaminados y terrenos adquiridos", enfatizó el alcalde.
Proyectos de Desarrollo en Lajas y Ponce
En cuanto a los municipios del sur, los alcaldes han tenido que hacer frente a retos particulares, muchos de los cuales están relacionados con la recuperación tras los desastres naturales, el desarrollo económico local y la mejora de la infraestructura pública. En Juana Díaz, el alcalde Ramón Hernández Torres, quien ha estado al frente de la municipalidad desde 2001, expresó satisfacción por los avances logrados en los primeros 100 días de su séptimo cuatrienio. En su municipio, ha logrado avanzar en la recuperación de proyectos afectados por el huracán María, alcanzando casi el 87% de los fondos comprometidos para esta tarea. Además, en el ámbito educativo, el alcalde mostró su preocupación por la posible paralización del proyecto escolar Felipe Colón Díaz, pero también destacó los esfuerzos en educación infantil con la fase final de las oficinas de Head Start en Jacaguas. "Hemos trabajado en programas como Child Care y 2 Gen, y nos hemos reunido con funcionarios clave del gobierno estatal para fortalecer nuestra gestión", aseguró Hernández Torres. Por otro lado, el alcalde de Hormigueros, Pedro García, subrayó la importancia de continuar con las obras de infraestructura y el desarrollo de servicios en su municipio. Entre los proyectos destacados están el Teatro Municipal, el Coliseo Wilfredo Toro, y mejoras viales. García también destacó la ampliación
El alcalde de Lajas, Jayson Martínez, también se mostró optimista ante los primeros avances de su administración. Martínez ha sido un firme defensor del desarrollo turístico y recreativo en la región. Uno de los proyectos más destacados es la reparación de Playita Rosada, que había sido olvidada por la administración anterior. La nueva piscina de PVC, que incluirá un muelle flotante, es una de las principales apuestas del municipio para revitalizar la zona. Además, el alcalde mencionó la compra de 7.6 cuerdas de terreno para la construcción de un Complejo Deportivo, que incluirá una pista atlética, jaula de bateo, cancha de tenis y más. "La gobernadora nos está ayudando a dos manos", dijo Martínez, subrayando la importancia del apoyo central para la ejecución de estos proyectos. También destacó la inversión de aproximadamente 3 millones de dólares en equipos y servicios para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de Lajas. Por su parte, Marlese Sifre, alcaldesa de Ponce, ha visto un notable crecimiento económico en su ciudad, impulsado por la atracción de inversiones en sectores clave como el turismo y la construcción. Con programas como el Ponce On Boarding y el Banco Municipal, Ponce ha logrado aumentar en más del 50% los recaudos por el CRIM y permisos de construcción. Además, el turismo ha
crecido un 110%, lo que ha sido un motor importante para la economía local. "La salud financiera de Ponce presentó retos importantes al inicio de nuestra gestión, pero hemos implementado medidas de control presupuestario que han permitido optimizar los recursos", señaló Sifre. La rehabilitación de escuelas, el fortalecimiento de la seguridad ciudadana con nuevas herramientas para la Policía Municipal, y el apoyo del gobierno central han sido piezas clave en la administración de Sifre. Entre los proyectos en marcha se encuentran la rehabilitación de La Guancha y El Monagas, dos de los principales atractivos turísticos de la ciudad.
Sabana Grande y los Desafíos de la Infraestructura y la Seguridad En Sabana Grande, Marcos Valentín Flores ha asumido con firmeza su segundo mandato como alcalde.
En los primeros 100 días de gestión, se han logrado avances significativos en el área de infraestructura, con la pavimentación de carreteras y la rehabilitación de parques importantes, como el Amílcar "Mickie" Cintrón y el Rafael Milan Padró. Además, ha impulsado la creación de nuevas instalaciones deportivas, como la cancha en la comunidad de Molinas. "A pesar de los desafíos económicos, hemos logrado adquirir equipo de emergencia y fortalecer alianzas con entidades privadas para ofrecer servicios de salud, como ferias de salud para los envejecientes", comentó Flores. En el área de seguridad, la coordinación con la Policía Estatal y Municipal ha sido fundamental para mantener la tranquilidad en el municipio, a pesar de los incidentes criminales ocurridos.
Guayanilla siguen demostrando su compromiso con el desarrollo local, con proyectos clave liderados por sus alcaldes, Ángel “Luigi” Torres y Raúl Rivera Rodríguez. En Yauco, el alcalde Torres ha destacado la importancia de la canalización del Río Yauco, un proyecto crucial para mitigar las inundaciones y proteger a la comunidad. Además, Yauco ha lanzado una propuesta turística única que combina historia, cultura, colores vibrantes y el tradicional café de la región. Este nuevo paquete de experiencias busca atraer a turistas y resaltar los valores históricos y naturales del municipio. Por su parte, en Guayanilla, el alcalde Raúl Rivera Rodríguez ha anunciado el inicio de la construcción de nuevas instalaciones en el Parque de Bombas, un proyecto muy esperado por los residentes. Además, el municipio ha reforzado su compromiso con el servicio al ciudadano, implementando nuevas plataformas para facilitar trámites. Se ha intensificado el reciclaje para proteger el ambiente y se ha brindado apoyo continuo a la música y el deporte, con eventos y programas que fomentan la cultura y la integración social. Ambas iniciativas reflejan el dinamismo y visión de los alcaldes para mejorar la calidad de vida en sus comunidades.
Yauco y Guayanilla avanzan con nuevos proyectos para sus comunidades Los municipios de Yauco y
Un Futuro de Retos y Oportunidades
A medida que avanza el cuatrienio, los alcaldes del sur de Puerto Rico continúan enfrentando desafíos tanto a nivel municipal como con el gobierno central. No obstante, todos coinciden en que la clave está en mantener la prioridad en los proyectos que mejorarán la calidad de vida de los ciudadanos. Con planes de infraestructura, educación, salud, vivienda y desarrollo económico, los municipios del sur siguen adelante con sus ambiciosas propuestas para el bienestar de sus comunidades, a pesar de los retos que presentan los primeros días del mandato de la gobernadora Jenniffer González.
sus y de
Por José Pérez Hernández Editor El Sol de Puerto Rico
Guayanilla, Puerto Rico – En una noche llena de emoción, reconocimiento y aplausos, se celebró la esperada entrega de los Premios Marnez 2025, destacando a figuras sobresalientes del empresarismo, la cultura, el arte, la comunicación y el servicio humanitario en Puerto Rico. La ceremonia tuvo lugar en el pintoresco Restaurante Upa Upa, en la Playa de Guayanilla, y reunió a una selección de los líderes más influyentes del año.
La dedicatoria especial de esta edición fue para el destacado empresario José Napoleón "Napo" Vélez, figura de gran arraigo y trayectoria en la industria de alimentos, cuya vida y obra han sido fuente de inspiración para muchos.
Entre los galardonados en la categoría de empresarismo se reconoció a Melisa Rivera, Juan Carlos Richiez, Fernando Luis Fernández, David Torres Murphy, Gisela Colón Rodríguez, chef Kevin Durán, y la licenciada Yamila A. Lugo Tahá, todos ellos modelos de innovación y liderazgo empresarial.
En el ámbito del arte y la cultura, la estatuilla por trayectoria artística fue para la reconocida India Ivette Rosado, mientras que José A. Torres Velazco fue honrado por su trayectoria de vida, marcada por logros significativos y aportaciones a su comunidad.
El galardón por humanitarismo fue entregado al doctor Iván Báez Santos y a la señora Wetsy Antongiorgi, por su dedicación y compromiso con causas sociales y comunitarias. En el campo de las comunicaciones, se distinguió la labor de las periodistas de Periódico El Sol de Puerto Rico, Wilsy Ferrer y Sarinés Torres, por su destacada contribución en medios informativos y su impacto en la opinión pública. Asimismo, se reconoció a Juan Carlos Rodríguez, mejor conocido como “Alers La Pesadilla”, como productor del año por su labor creativa y constante innovación.
Aunque no pudo estar presente, la senadora Marially González Huertas, del Distrito de Ponce, envió una medalla del Senado de Puerto Rico para cada uno de los premiados, resaltando su respaldo institucional a esta importante celebración.
El empresario Harry Marnez, fundador de los premios y creador de Marnez City Coffee en la ciudad de San Germán, expresó con orgullo:
“Estos premios nacen del deseo de exaltar lo mejor de nuestra gente, de reconocer el sacrificio, la creatividad y el impacto que tantos puertorriqueños están teniendo en sus comunidades. No es solo una estatuilla, es un símbolo de que sí se puede lograr grandeza desde nuestras raíces.”
La entrega de la codiciada estatuilla Marnez se ha convertido en un distintivo de excelencia y orgullo para todos los galardonados. La velada fue posible gracias al apoyo de importantes auspiciadores, a quienes se agradeció por su respaldo incondicional.
Los Premios Marnez 2025 reafirmaron su misión de celebrar el talento boricua y de continuar promoviendo una cultura de reconocimiento a quienes marcan la diferencia.
Ponce, Puerto Rico (jueves, 10 de abril de 2025 – Como parte de las iniciativas administrativas dirigidas a reconocer el compromiso y esfuerzo del personal de seguridad y respuesta de emergencia, la alcaldesa de Ponce, Marlese Sifre Rodríguez, ha aprobado un incentivo económico dirigido a miembros de la Policía Municipal y de la Oficina Municipal para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (OMMEAD).
El beneficio consiste en el pago de hasta un máximo de 100 horas de trabajo acumuladas como horas extras, en reconocimiento al arduo cumplimiento de sus funciones y deberes en servicio a la ciudad de Ponce.
Esta medida busca reforzar el compromiso del Municipio con quienes diariamente velan por la seguridad y el bienestar de los ciudadanos.
Un total de 268 empleados se beneficiarán de esta iniciativa,
cuyo desembolso total asciende a $365,110.16, cantidad que incluye la aportación patronal al Seguro Social. Este pago representa una muestra de reconocimiento al arduo cumplimiento de sus funciones y deberes en servicio a la ciudad de Ponce.
“En estos tiempos, en que el recurso humano es tan importante para mantener contacto directo con nuestros constituyentes, deseo reconocer y agradecer de esta manera el compromiso que tienen con nuestra Ciudad. Este incentivo es una muestra del agradecimiento y respeto que sentimos por nuestros servidores públicos, cuyo trabajo incansable merece ser reconocido y recompensado”, expresó la alcaldesa.
El Municipio de Ponce continúa desarrollando políticas de apoyo a su capital humano, reafirmando su compromiso con una administración sensible, responsable y comprometida con su gente.
(Yauco, PR) - El Municipio Autónomo de Yauco se enorgullece al anunciar la aprobación de la Resolución Núm. 85, Serie 2024-2025, mediante la cual se concede un donativo de $300 a cada integrante de la Banda Escolar de Yauco que participará próximamente en una competencia musical en el estado de West Virginia.
Este respaldo económico que alcanza un total de $24,000 dólares, representa el compromiso firme de esta administración con nuestros jóvenes talentos, quienes con esfuerzo, disciplina y pasión por la música han puesto el nombre de Yauco en alto en Múltiples eventos
dentro y fuera de Puerto Rico. La participación en esta competencia nacional no solo promueve el desarrollo artístico de nuestros estudiantes, sino que también fortalece su formación cívica, su sentido de pertenencia y su liderazgo comunitario.
“Desde el primer día hemos apostado al talento de nuestra juventud y seguiremos identificando recursos para apoyar iniciativas como esta, que inspiran orgullo y esperanza en toda nuestra ciudad”, expresó el alcalde Ángel Luis “Luigi” Torres Ortiz.
El donativo busca aliviar los gastos relacionados al viaje de cada
estudiante, incluyendo hospedaje, alimentación y transporte, asegurando así que ningún joven quede fuera de esta experiencia transformadora por razones económicas.
El Municipio de Yauco agradece a los maestros, directores, padres ya toda la comunidad escolar por su compromiso y dedicación. Extendemos nuestras felicitaciones a todos los integrantes de la Banda Escolar por este logro y les deseamos el mayor de los éxitos en su presentación en West Virginia. ¡La música de Yauco sigue sonando fuerte y clara gracias a nuestros jóvenes!
El discernimiento temprano del cáncer de próstata se convierte en una herramienta eficaz para combatir la enfermedad, cuya prevalencia es de 1 en cada 7 hombres en Puerto Rico.
Sin embargo, el miedo a realizarse una evaluación médica es un aspecto cultural que aún predomina en la sociedad puertorriqueña y que amenaza la calidad de vida de algunos pacientes pues, limita las oportunidades de recibir un tratamiento efectivo en las primeras etapas de la condición.
Según el urólogo Gilberto Ruiz Deyá, “hoy día hay medicamentos que no existían hace unos años que mejoran la sobrevivencia del paciente, pero es importante que se diagnostique temprano”.
Esto ya que los puertorriqueños “tienen la (tasa de) mortalidad más grande de cáncer de próstata, seguido de cubanos, dominicanos y afroamericanos”, de acuerdo con un estudio poblacional liderado en 2017, por el radiólogo y oncólogo Félix Chinea, de la Universidad de Miami.
“Probablemente, además de haber
una línea genética, mucho tiene que ver con nuestra dieta, la exposición a diferentes tóxicos, pero es bien importante que hay una disparidad racial y en Puerto Rico la mortalidad es bien alta y, eso tiene que ver con nuestra genética y lo que comemos”, reveló.
“Se ha visto una asociación entre la dieta alta en grasas, lo que comemos, marcamos nuestro DNA y esas dietas altas en grasa, aumentan los radicales de oxígeno y eso daña el DNA y eventualmente, resulta en cáncer de próstata”, subrayó. Asimismo, admitió que este tipo de cáncer no es prevenible.
“Hay ciertos factores genéticos que podemos llevar con nosotros que, verdaderamente, no los podemos cambiar. Pero hay otra cosa interesante, lo que nosotros hagamos puede dañar nuestra genética y pasamos eso a otras generaciones. Eso se llama epigenética”, explicó.
“Así que, si empezamos una dieta baja en grasa, evitar el cigarrillo, hacer ejercicios; potencialmente podemos disminuir (la probabilidad). Pero fuera de eso, desgraciadamente, no hay una pastilla que te puedas
tomar”, lamentó.
En tanto, señaló que, “cuando hay síntomas, usualmente, se nos complica el panorama pues, es difícil que podamos impactar positivamente al paciente”.
“Los síntomas de cáncer de próstata pueden ser bien similares a los de crecimiento benigno de la próstata: titubeo, te levantas varias veces en la noche, el chorrito (orina) lento. Ya cuando el cáncer avanza, puede presentar dolores en la espalda, episodios de sangrado”, detalló. No obstante, insistió en que “no debemos esperar a tener síntomas, sino que debemos todos los años chequearnos para tratar de hacer un diagnóstico temprano de la enfermedad. El puertorriqueño, especialmente, si tiene historial, debe empezar (a realizarse los estudios) a los 40 o 45 años”.
En cuanto a tratamientos, el urólogo mencionó se debe empezar con una vigilancia activa que significa “no hacer nada”.
“Hay algunos pacientes que tienen unos cánceres tan lentos que los puede observar. Y usualmente no es un tratamiento, sino es postergar el
momento que nosotros intervenimos. De esa manera, no hay efectos secundarios. Esto tiene que ver con la edad del paciente”, manifestó.
“Usualmente, el paciente en edad avanzada tiende a tener crecimiento más lento. Pero no es lo mismo un paciente joven. Eso tiene que ser en pacientes que sean bien diligentes con su salud, que se estudien repetidamente, hay que hacer múltiples biopsias durante ese episodio. No hacer nada es una opción”, recalcó.
Luego de la vigilancia activa, según el especialista en urología, las opciones principales en tratamiento son cirugía y radiación.
“En pacientes jóvenes, tendemos a ser un poco más agresivos porque esos tumores tienden a crecer más
rápido. El paciente obeso tiende a tener tumores más agresivos y a recurrir más rápido y avanzar más. Muchas veces, no podemos operar al paciente por la obesidad”, argumentó.
“Pero hoy día, con la cirugía robótica, cirugía laparoscópica pues, podemos operar a esos pacientes que antes era imposible operarlos porque es bien difícil, la próstata queda al final de la pelvis y es muy difícil llegar hasta ahí. Afortunadamente, estas tecnologías nuevas nos han ayudado”, admitió. Para información sobre el Centro Médico Episcopal San Lucas y los servicios, accede a sanlucaspr.org, llama al 787-844-2080 o síguelos en sus páginas de Facebook, Instagram, LinkedIn y YouTube.
San Juan, Puerto Rico – El Programa Contigo Cuidador, en colaboración con la Fundación Triple-S, presentó Consideraciones de Cuidado en el Hogar Para un Paciente con Demencia, una enriquecedora charla liderada por la Dra. Ana Gratacós, presidenta de Dementia Friends de Puerto Rico, donde se abordaron temas cruciales sobre el cuidado de personas con demencia. En esta sesión, Gratacós compartió conocimientos sobre qué es la demencia, los desafíos comunes en el cuidado de pacientes, así como recomendaciones prácticas y formas de apoyo emocional y social para los cuidadores.
La charla reunió a un nutrido grupo de participantes, incluyendo cuidadores formales e informales, cuidadores empleados de Triple S, invitados especiales y miembros de la legislatura de Puerto Rico.
La demencia es un síndrome que se caracteriza por el deterioro de la función cognitiva, afectando la memoria, el pensamiento, la orientación, la comprensión, el cálculo, el aprendizaje, el lenguaje y el juicio. Afecta principalmente a las personas de edad, pero no todas las personas la contraerán conforme envejecen.
“La demencia, una condición que afecta la memoria, el comportamiento y las habilidades cognitivas, representa un desafío significativo tanto para los pacientes como para sus cuidadores. El cuidado de estas personas requiere no solo dedicación y paciencia, sino también un conocimiento profundo de sus necesidades, para poder desarrollar estrategias que garanticen su bienestar y calidad de vida”, comentó Ana Gratacós durante su intervención.
Por su parte, Lydia Figueroa, directora ejecutiva de la Fundación Triple-S, resaltó que en Puerto Rico existen más de 500,000 cuidadores, tanto formales como informales, que enfrentan enormes retos diarios. “Los desafíos más comunes que enfrentan a diario incluyen los cambios en el comportamiento de los pacientes, las dificultades para comunicarse, y la pérdida progresiva de habilidades físicas y cognitivas,” indicó Figueroa.
Uno de los aspectos más destacados del taller fueron las recomendaciones prácticas para mejorar el cuidado de una persona con demencia, tales como:
• Mantén horarios consistentes: Establece horarios regulares para actividades clave como comidas, baño, descanso y ejercicio. Esto ayuda a reducir la confusión y la ansiedad.
• Incluye actividades significativas: Planifica actividades que sean importantes para la persona, como escuchar música, pasear o cuidar plantas. Estas actividades pueden estimular la mente y mejorar el estado de ánimo.
• Simplifica las tareas: Divide las actividades en pasos pequeños y manejables. Por ejemplo, en lugar de decir "prepárate para salir", divide la tarea en "ponte los zapatos" y "coge el abrigo".
• Adapta la rutina a sus necesidades: Observa qué momentos del día son mejores para realizar actividades más exigentes y ajusta la rutina según su nivel de energía.
• Sé flexible: Aunque la consistencia es importante, también es esencial adaptarse a los cambios en el estado de ánimo o la salud de la persona.
• Usa recordatorios visuales: Etiquetas, calendarios o notas pueden ser útiles para reforzar una rutina.
El cuidado de personas con demencia, según Gratacós, demanda una gran cantidad de paciencia, empatía y preparación. La carga física y emocional que soportan los cuidadores es monumental, y es por ello que el Programa Contigo Cuidador se dedica a ofrecer información valiosa y recursos a través de su plataforma digital y talleres tanto virtuales como presenciales.
Los próximos talleres serán ¿Cómo mantengo la salud emocional de una persona encamada? el 23 de abril, y Preparando meriendas nutritivas para el adulto mayor el 28 de mayo, en el edificio de Triple-S, ubicado en la Avenida Roosevelt. Este evento es abierto al público y libre de costo. Para registrarse y conocer más detalles sobre este y otros talleres, visita https://advantage.grupotriples. com/cuidadores/.
Abril Mes del Autismo
PorJacqueline Santiago Santos
Especialista en Terapia Ocupacional
Colaboradora CPTOPR
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo que puede afectar en mayor o menor áreas como la comunicación y el lenguaje, la interacción social y la regulación emocional, problemas motores y alteraciones cognitivas.
La modificación de conducta basada en principios del Análisis de la Conducta Aplicada (ABA) se fundamentalmente en estrategias que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida del menor y su entorno familiar. Implementar estrategias de refuerzo positivo, establecer rutinas claras, adaptar el entorno sensorial y fomentar la comunicación son pasos fundamentales para mejorar la calidad de vida del menor y su familia. Algunas de estas estrategias incluyen:
• Refuerzo positivo que consiste en incrementar la frecuencia de una conducta deseada mediante la presentación de un estímulo reforzante inmediato como, por ejemplo, acceso a un objeto preferido tras emitir una conducta socialmente apropiada.
• Refuerzo negativo que busca aumentar una conducta al retirar un estímulo aversivo. Una estrategia es reducir el tiempo de una actividad demandante si el niño la completa sin conductas disruptivas.
• Extinción se refiere a la disminución de una conducta no deseada mediante la omisión del refuerzo que la mantiene, como ignorar una rabieta cuando se usa como estrategia para evitar una tarea.
• Encadenamiento o la división de una tarea en pasos más pequeños para facilitar su aprendizaje mediante reforzamiento sistemático.
Otras recomendaciones prácticas que los miembros de la familia pueden practicar para optimizar el desarrollo y bienestar de un menor con autismo son:
1.Implementar el refuerzo positivo El refuerzo positivo es una de las estrategias más efectivas para promover conductas y recompensar de inmediato al niño cuando muestra una conducta apropiada. Algunas estrategias para aplicarlo son:
Identificar los intereses del niño (juguetes, actividades, elogios) y utilizarlos como recompensa. Hay que asegurar que la recompensa sea inmediata para que el niño asocie la conducta con el refuerzo.
Utilizar elogios verbales como "¡Muy bien!" combinados con una sonrisa o un gesto afecto.
Aplicar sistemas de economía de fichas, donde el niño acumula puntos para obtener una recompensa mayor.
2. Establecer una rutina Clara
Las personas con TEA se benefician de una estructura predecible que les ayuda a entender qué esperar durante el día. Se recomienda: Cree horarios visuales con pictogramas o imágenes que representen actividades diarias. Informar con anticipación sobre cambios en la rutina y preparar al niño para transiciones entre actividades.
Mantener un ambiente organizado con espacios diferenciados para cada actividad (juego, comida, descanso).
3. Reducir conductas no deseadas mediante la extinción
Si una conducta no deseada persiste debido a la atención de los padres, ignorarla puede reducir su frecuencia: No reforzar rabietas ni comportamientos disruptivos con atención excesiva.
Enseñar alternativas comunicativas al niño para expresar sus necesidades. Refuerza conductas alternativas y deseadas en lugar de enfocarse en castigos.
4.Adaptar el entorno para favorecer la regulación sensorial. Los niños con TEA pueden experimentar hipersensibilidad o hiposensibilidad a ciertos estímulos.
Algunas estrategias incluyen:
Usar auriculares con cancelación de ruido si el niño es sensible a sonidos fuertes.
Proporcionar juguetes con diferentes texturas para mejorar la tolerancia al tacto.
Crea un rincón de calma con cojines, luces tenues y elementos relajantes. Implementar actividades de movimiento como saltar o equilibrarse para ayudar a la
regulación emocional.
5.Fomentar la comunicación efectiva
Las dificultades para expresar necesidades y emociones pueden generar frustración. Algunas estrategias incluyen:
Utilizar frases cortas y claras al dar instrucciones.
Acompañar las palabras con gestos o señas para facilitar la comprensión. Fomentar el uso de sistemas de comunicación alternativos como tableros de pictogramas o aplicaciones especializadas. Modelar el lenguaje repitiendo y ampliando las expresiones del niño.
6. Reforzar la independencia en las actividades diarias
El desarrollo de habilidades funcionales es clave para la autonomía. Algunas estrategias incluyen:
Descomponer las tareas en pasos más pequeños y reforzar cada avance.
Ofrecer oportunidades para que el niño practique actividades como vestirse, comer y cepillar los dientes con apoyo gradual.
Utilice apoyos visuales para indicar los pasos de una tarea compleja. Si bien los padres/madres/tutores y otros miembros de la familia pueden aplicar muchas estrategias en casa, contar con el apoyo de un Terapista Ocupacional y otros especialistas es clave para personalizar las intervenciones según las necesidades del niño. Se debe consultar con un especialista en terapia ocupacional para evaluar el perfil sensorial del menor. Además, se recomienda participar en grupos de apoyo para familias con miembros con TEA, mantener una comunicación activa con la escuela y otros profesionales que trabajen con el menor son estrategias fundamentales para garantizar un mejor desarrollo.
La modificación de conducta en la niñez con TEA requiere paciencia, consistencia y un enfoque positivo. Con el apoyo adecuado y la aplicación de estas recomendaciones, los padres pueden ayudar a sus hijos a desarrollar habilidades funcionales y una mayor independencia. Para más información escríbenos a través de la plataforma social de Facebook @Colegio de Profesionales de Terapia Ocupacional de Puerto Rico.
Se alquilan espacios de oficinas en el primer piso de 1,943 pies cuadrados con 656 pies cuadrados de almacén con renta mensual $4,333. En el segundo piso de 648 pies cuadrados con renta mensual $1,080. Ambos equipado con aires acondicionados y 2 baños. El edificio comercial está ubicado en la 855 ave. Hostos en Ponce. Localizado a pasos de la autopista, bancos, hospitales, universidades, centro comercial y restaurantes. Para más información, comunicarse con Sharonie Bermúdez C15168 al 787 381-5305.
Alquilo edificio 2 plantas centro histórico Ponce 2500pc x piso 4 baños área cocina incluye patio. 787-233-4674
MUDANZAS ISAAC Mudanzas, recogido de escombros y corte de árboles. Servicio puntual, respetuoso y accesible. Cotizaciones gratis. 939-579-5708
Se solicitan Consultores en Publicidad (787)636-9625
Se solicita personal agrícola en la Hacienda Monte Alto de Adjuntas. Si estás interesado/a, por favor comunícate al (787)829-5353
Tel.(787)904-4971 etorresrodriguez1@ gmail.com
Segregaciones de solares, mensuras de fincas y mensuras para el CRIM ED2368-2380 (45416) (5.00)
RMS Electric Perito Electricista, trabajos eléctricos residencial, comercial e industrial (787)669-7246
Restauración o remoción de bañeras, pintura de neveras, soldaduras, reparación de portones y rejas info. (939)247-2729
Producción para TV, Plataformas digitales, redes sociales, anuncios, streaming, podcast. Tenemos drones para imágenes aéreas (787)361-2677
Peñuelas, PR – El domingo 6 de abril de 2025, Peñuelas fue el escenario de la cuarta edición de la Vuelta Peñolana, un evento de alto rendimiento que reunió a más de 200 ciclistas en un circuito de 26,4 kilómetros, el mismo utilizado en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2010. Este evento deportivo, producto de una colaboración de la Administración Municipal de Peñuelas, la Compañía de Turismo de Puerto Rico y Master Cycling Puerto Rico Tour, destacó no solo por la participación de atletas de élite, sino por el ambiente festivo que envolvió a toda la comunidad. Previo a la competencia principal, el sábado 5 de abril se llevaron a cabo actividades recreativas para toda la familia, incluyendo bicicletadas, exhibiciones de artesanías, música en vivo y clínicas de ciclismo para niños de entre 5 y 12 años. El evento culminó en la tarde del domingo con una carrera que comenzó a las 2:00 p.m. y concluyó poco después de las 5:00 p.m., con una jornada llena de emoción y competencias reñidas. El alcalde González Febres resaltó la importancia de la Vuelta Peñolana para el desarrollo económico local, destacando que la actividad atrajo visitantes de toda la isla y benefició a los comerciantes de Peñuelas. Además, se implementó un plan de seguridad
integral que incluyó la colaboración de la Policía Municipal y Estatal, así como los servicios de emergencias médicas.
A través de sus redes sociales, la administración municipal expresó su agradecimiento a todos los que contribuyeron al éxito del evento. "¡Gracias, Peñuelas! La Vuelta Ciclista de Peñuelas fue todo un éxito gracias al esfuerzo y compromiso de todo nuestro pueblo", se leyó en el mensaje. Se agradeció especialmente al comité organizador, a Master Cycling Tour Puerto Rico, al personal de la Secretaría de Recreación, Deportes y Juventud, a los voluntarios y a los auspiciadores que hicieron posible este evento. “Nuestro agradecimiento también a la Policía Municipal y Estatal, Emergencias Médicas Municipal y Estatal, JD Ambulance, y a los municipios hermanos de Guayanilla, Guánica y Yauco por su valiosa colaboración. Reconocemos con orgullo el apoyo de nuestros voluntarios: la Fraternidad PHI SIGMA RHO, La Polilla Basketball, el Club Amigos del Junco, el Club de Leones, entre muchos otros que aportaron con entusiasmo y compromiso.”
La jornada concluyó con una gran premiación en metálico para los ganadores, consolidando a la Vuelta Peñolana como un evento emblemático en la región.
Los Leones rugen fuerte en la carretera y doblegan a los Santeros
En un enfrentamiento cargado de tensión y sabor a rivalidad, los Leones de Ponce salieron airosos ante los Santeros de Aguada al imponerse 77-74 en un electrizante partido celebrado el miércoles como parte del calendario del Baloncesto Superior Nacional (BSN).
El veterano escolta Jared Ruiz volvió a ser clave en el desempeño ofensivo de los sureños, liderando con 19 puntos una faena en la que también destacaron Johned Walker y Jordan Murphy, con 15 tantos cada uno. El empuje de los locales no fue suficiente, pese a una monumental actuación del espigado Joel Soriano, quien finalizó con 31 puntos y 22 rebotes en causa perdida.
Aunque Aguada comenzó con ímpetu, dominando 28-22 al cierre del primer parcial, los visitantes no se dejaron intimidar. Ponce
respondió con un avance que les permitió tomar el control en el segundo cuarto y mantener una cerrada ventaja al llegar al descanso, 39-37.
La artillería ponceña continuó marcando el ritmo en la segunda mitad con triples consecutivos y jugadas claves que ampliaron la ventaja. A pesar de un empuje final de los Santeros, que lograron reducir la desventaja a solo tres puntos en los últimos segundos, los dirigidos por Wilhelmus Caanen resistieron la presión y aseguraron un triunfo vital en la clasificación.
Con esta victoria, Ponce mejora a 3-4 y se mantiene en la pelea en la Conferencia B. Aguada, por su parte, sigue en el fondo con 1-6. El próximo reto para los Leones será este sábado cuando reciban a los Indios de Mayagüez en el “Pachín” Vicéns.
Periódico El Sol de Puerto Rico 10 al 23 de abril de 2025
Por Yasinia Rodríguez Sepúlveda El Sol de Puerto Rico
San Juan, Puerto Rico (10 de abril de 2025) - Después de más de dos décadas de espera, el anhelo olímpico de los atletas del arco compuesto finalmente tiene fecha y escenario. El Comité Olímpico Internacional (COI) anunció la inclusión de esta modalidad en el programa oficial de los Juegos Olímpicos Los Ángeles 2028, marcando un capítulo histórico para el deporte mundial y abriendo una puerta dorada para Puerto Rico. Esta decisión representa una
oportunidad inédita para los destacados arqueros puertorriqueños
Jean Pizarro y Paola Ramírez, quienes ahora tendrán la posibilidad de competir por una medalla olímpica en el evento de equipos mixtos. "Luego de 21 años, la posibilidad de estar en unos juegos olímpicos se hizo realidad. A todos los atletas que competimos en la modalidad de compuesto, esta decisión nos trajo alegría y lágrimas de felicidad, porque ahora tenemos la oportunidad de
convertirnos en Olímpicos." expresó el también presidente de la Federación de Tiro con Arco de Puerto Rico, Jean Pizarro Latorre.
Pizarro, clasificado actualmente en la posición 15 del ranking mundial, ha ganado medallas en competencias regionales y mundiales, incluyendo oro en los Juegos Centroamericanos San Salvador 2023 y los Panamericanos Santiago 2023. Además, logró bronces en la World Cup Final en Tlaxcala 2022 y en París
2023. En 2023 fue seleccionado como abanderado de Puerto Rico y recibió el reconocimiento de Arquero del Año por World Archery Americas. Paola Ramírez, ubicada en la posición 22 del ranking mundial, ha demostrado su calibre al ganar medallas en la Copa Merengue, en la World Cup de París y en los Juegos Centroamericanos. En 2024, añadió bronce panamericano en equipo mixto y logró un histórico séptimo lugar en Turquía.
Ambos atletas se reunirán la próxima semana con el Departamento de Alto Rendimiento del Comité Olímpico de Puerto Rico para diseñar una ruta de preparación de cara al proceso clasificatorio.
Con enfoque, talento y compromiso, Pizarro y Ramírez apuntan a hacer historia y llevar a Puerto Rico por primera vez a unos Juegos Olímpicos en la modalidad de arco compuesto. El blanco está claro: Los Ángeles 2028.