¿FIN DEL ICP? PROPUESTA SACUDE
SECTOR CULTURAL
PÁG. 4
EL SELFIE SOLEADO
Si la fiebre de selfie es lo tuyo y piensas que siempre eres original en cada una de tus fotos solo o con tu corrillo, déjanos saber. Tu foto podría ser elegida para ser publicada en esta sección de nuestra próxima edición. Solo envíala a la dirección electrónica: periodicoelsolpr@gmail.com
El pasado sábado, 25 de enero de 2025 durante la Cumbre Juvenil Cooperativista del Oeste, la representante de Caribe Coop, Srta. Sulymar Arzola Santos, el profesor José Raúl Cepeda, miembro de la Junta de Caribe Coop y VP del Consejo Oeste de la Liga, junto al Lcdo. Heriberto Martínez, Director Ejecutivo de la Liga de Cooperativas.
José Pérez Hernández
Presidente-Editor
Yasinia Rodríguez
Administradora
Agustín Muñoz Santiago Redacción
Galo Nieves Torres Gerente de Ventas
Wilsy Ferrer
Sarynés Torres
Reporteras Multimedios
Sandra Rullán
Editora Entretenimiento
Jaynill Santos Cruz Editora Tómalo en Serio
Equilibrio entre Ley y Humanismo
Por Yasinia Rodríguez Sepúlveda Espacio Reflexivo
Las leyes existen para garantizar el orden y la convivencia en sociedad. Su cumplimiento es esencial para evitar el caos y la injusticia. Sin embargo, en la aplicación de la ley no podemos olvidar el principio fundamental del humanismo: la dignidad de la persona. De nada sirve exigir justicia si, en el proceso, despojamos al otro de su humanidad. Hoy vemos cómo la insensibilidad ha ganado terreno. Nos hemos vuelto jueces implacables, rápidos para señalar y lentos para comprender. Con la misma boca con la que hablamos del amor de Dios, aprobamos agresiones, humillaciones y maltratos hacia quienes consideramos violadores de la ley. Hacer cumplir las normas legales con rigor no debe significar atropellar la dignidad de las personas. La justicia sin misericordia se convierte en venganza disfrazada. Defender el orden no debe justificar la indiferencia ni el menosprecio. Si verdaderamente creemos en el amor de Dios, debemos reflejarlo en nuestras acciones. Corregir es necesario, pero siempre con respeto, compasión y humanidad. Solo así construiremos una sociedad donde la justicia y la dignidad caminen de la mano.
Nery Velázquez
Diseñador Gráfico
Christian González
Creador Multimedia
Reinaldo Tirado
Roberto Joel González Distribución
http://www.periodicoelsolpr.com
Periódico El Sol de Puerto Rico
PO BOX 561072 Guayanilla, PR 00656
Tels. (787) 636-9625 / (939) 992-9060
E-mail: periodicoelsolpr@gmail.com
Periódico El
Propuesta sacude sector cultural
Proyecto de Rivera Schatz busca fusionar Cultura y Desarrollo Económico
30 de enero de 2025 - El presidente del Senado de Puerto Rico, Thomas Rivera Schatz, ha presentado un proyecto de ley que busca la eliminación del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y su absorción por el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC). La medida argumenta que el ICP se ha vuelto “obsoleto” e “incapaz” de satisfacer las necesidades actuales del sector cultural y del desarrollo económico de la Isla. Según la propuesta, el ICP enfrenta problemas de modernización, con retrasos en la evaluación de
permisos relacionados con trabajos de construcción y reconstrucción de infraestructura. Además, se destaca la falta de comunicación efectiva entre el ICP, Gerencia
Permisos (OGPe) y la Junta de Planificación (JP) como factores clave en la radicación de la medida. El proyecto también plantea la creación de un área especializada dentro del DDEC que asumirá las funciones culturales esenciales del ICP, con el objetivo de integrar esfuerzos para promover y preservar los recursos culturales mediante estrategias alineadas con el desarrollo económico. Se argumenta que el desarrollo cultural y económico deben ir de la mano, por lo que la perisología relacionada con el patrimonio cultural será
transferida a la OGPe para agilizar la gestión de los recursos y fortalecer la infraestructura de la Isla. Adicionalmente, la medida establece que todos los activos, personal, contratos, bienes muebles e inmuebles pertenecientes al ICP serán transferidos al DDEC. Asimismo, el presupuesto restante del ICP a la fecha de entrada en vigor de la legislación será manejado íntegramente por el DDEC para continuar las operaciones. Por último, el proyecto de ley contempla la creación del Programa de Cultura Puertorriqueña, que promoverá el arte y la cultura como elementos esenciales para la economía de Puerto Rico. Este programa también tendrá la función de asesorar a la JP en el
establecimiento de regulaciones para la construcción en zonas de valor histórico, mientras que la OGPe se encargará de garantizar el cumplimiento de estas normativas. Esta propuesta ha generado una amplia discusión en el ámbito cultural y social. Según el director ejecutivo del ICP, Carlos Ruiz, la iniciativa pone en riesgo la preservación de la historia y herencia cultural puertorriqueña. Ruiz ha expresado que la medida es vaga y carece de justificación concreta sobre la supuesta duplicidad de funciones o la obsolescencia del ICP.
En defensa del ICP, diversos sectores han argumentado que su eliminación representaría una pérdida significativa para la identidad y la historia de Puerto Rico. La senadora Ada Álvarez expresó su rechazo, señalando que el problema no es la existencia del ICP, sino la falta de recursos que ha enfrentado a lo largo de las administraciones. En lugar de eliminar la institución, propuso fortalecer su presupuesto para garantizar su funcionamiento adecuado.
trabajos falta de comunicación
Según la propuesta, el ICP enfrenta problemas de modernización, con retrasos en la evaluación de permisos relacionados con trabajos de construcción y reconstrucción de infraestructura. Además, se destaca la falta de comunicación efectiva entre el ICP, la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) y la Junta de Planificación (JP) como factores clave en la radicación de la medida.
“La mera posibilidad de transferir estas funciones a otra entidad, enfocada únicamente al desarrollo económico, pone en riesgo la preservación de nuestra rica historia y herencia cultural. Es alarmante que esta medida no haya sido consultada previamente con nosotros, lo que hubiera resultado en un mejor entendimiento de todas las funciones que realizamos y la importancia de nuestro trabajo.”,
Gerencia Permisos (OGPe) y la de aseguró Ruiz.
El Instituto de Cultura Puertorriqueña ha sido, desde su creación en 1955, el principal organismo gubernamental encargado de preservar, estudiar y promover el patrimonio cultural del país. La posible eliminación del ICP plantea un debate sobre la manera en que el gobierno maneja la cultura y su relación con el desarrollo económico. Se espera que esta discusión continúe en la Asamblea Legislativa y en la sociedad puertorriqueña en general. Hoy jueves, en el inicio de trabajos de la sesión del Senado, Rivera Schatz concedió 15 días al ICP entregar información detallada sobre sus gastos, contratos, permisos, propiedades y subvenciones desde 2018. También exige datos sobre ayudas a artistas, mantenimiento de museos y el colapso del Fortín Mirasol. Advirtió que, de no recibir la información solicitada a Carlos Ruiz Cortés, acudirá a los tribunales. “De los museos que administra el ICP, la mayoría están deteriorados y otros cerrados. Las obras de arte que le toca custodiar están destruidas... Si (no nos trae la información, lo vamos a llevar al tribunal y, cuando tengamos la información, lo vamos a traer aquí para que les responda a todos los senadores y nos diga qué ha hecho”, expuso Rivera Schatz. Por su parte, el senador independiente Eliezer Molina consideró pertinente la solicitud, pero calificó como una "desgracia" que el patrimonio cultural quede bajo una entidad enfocada en desarrollo económico, insistiendo en que se busque eficiencia sin destruir la identidad cultural del país.
Truena Senadora Marially González
Por su parte, la senadora de Ponce Marially González Huertas enfatizó que el Instituto de Cultura Puertorriqueña no debe ser utilizado como un recurso financiero para el gobierno. Además, recalcó la necesidad de un proceso inclusivo y transparente antes de tomar decisiones que afecten el patrimonio cultural del país. "Esta medida no solo es devastadora para el futuro de nuestra identidad como País, sino que es alarmante la forma en que se pretende utilizar los activos del Instituto de Cultura como una alcancía para el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio.”, señaló la también Portavoz del PPD en la Comisión de Turismo, Recursos Naturales y Ambientales, que tiene a su cargo la evaluación de la pieza legislativa. La delegación popular en el Senado se comprometió a defender esta institución histórica.
Cuestiona el exdirector espiritual del grupo organizador
Suma la incertidumbre sobre futuro de Fiesta de Reyes de Juana Díaz
Juana Díaz, PR - Un exdirector espiritual del Consejo Pro-Festejos de Reyes, Inc. de Juana Díaz se unió a las voces de preocupación sobre el supuesto derrotero de la festividad religioso cultural que cumplió 141 años de celebración el pasado 6 de enero en esa ciudad. La inquietud de los críticos se basa en que temen que “la esencia o el verdadero sentido” que le dio origen a la Fiesta de los Reyes en Juana Díaz en 1884 “pueda ir desapareciendo” y dar paso a la posible “comercialización” de la imagen del trio, tan celosamente protegida anteriormente.
“A mí me sorprendió ver la carroza de los Reyes con el auspicio de Malta India cuando vi la carroza y la participación aún después de la Epifanía en la Florida (EU) y en las fiestas de la calle San Sebastián”, cuestionó Edwin Vázquez Vega, quien como sacerdote fue vicario en la parroquia San Ramón Nonato de Juana Díaz. En la actualidad está retirado del sacerdocio.
Coincidió con las expresiones de
los exdirectores del Consejo, José Ramón Suárez y Charlie Ramos, sobre que la actividad de la Epifanía se comercialice y se convierta en algo similar a las fiestas de la Calle San Sebastián en el Viejo San Juan. Ese evento comenzó como uno de carácter religioso cultural para finalmente convertirse en una actividad dirigida por el gobierno de la capital.
“Comparto la misma percepción expresada por Charlie Ramos y Suárez. Recordé el celo de Monseñor (José) Lozano inmediatamente. Entiendo que este año se abrió una brecha o puerta difícil de cerrar el año que viene a menos que Padre Peter (Guzmán, el párroco) mantenga una posición clara al respecto”, escribió Vázquez Vega y añadió la máxima que reza “que el que aporta tiene derecho a …”
El párroco Padre Peter Guzmán no tuvo reparos en elogiar la trayectoria del evento cuando se le preguntó sobre el particular. A su juicio, la fiesta de los reyes juanadinos “lleva
un buen balance en los ámbitos comerciales y religioso y turístico”. Pese a los señalamientos, William John Santiago, presidente del Consejo, ha defendido la trayectoria de la celebración al aclarar que “lo que es tradicional de los Reyes, eso no se ha perdido” y que se mantiene dentro de la Iglesia. Explicó que el auspicio de la embotelladora respondió a que su campaña publicitaria de Navidad estuvo basada en la figura de los Reyes. “Eso (el auspicio) ayuda muchísimo”, respondió Santiago. Vázquez Vega, quien fuera también párroco de la Iglesia Santa María de Ponce, indicó que “como no me debo a nadie tengo libertad de expresar lo que pienso sin importar a quien le guste”. Eso lo dijo para llamar la atención sobre la aportación monetaria que recibe el Consejo de parte de la autoridad municipal local.
“La subvención del Municipio debe ser tomada con cautela. Yo entiendo que entre tantas ocupaciones pastorales monitorear el Consejo
requiere claridad de visión y firme voluntad para conservar esa esencia”, señaló.
Comparó al Consejo Juanadino ProFestejo de Reyes y a la celebración de la Epifanía con su tradicional caravana “con la semilla que cayó en terreno pedregoso entre abrojos; al no tener suficiente raíz el abrojo creció y la ahogó”. “Espero que este no sea el principio del final y que el tintineo de las monedas ensordezca el corazón (esencia) de esta santa solemnidad”, sentenció el exdirector espiritual de los Reyes de Juana Díaz.
La zaga de la Parguera, acomodo razonable
Favoritismo versus protección de la zona marítimo-terrestre
Lajas, PR - Tal y como trascendió, el presidente de la Cámara de Representantes, Johnny Méndez, ha propuesto legislación para redelinear la zona marítimo terrestre o cambiar el Reglamento para el Aprovechamiento, Vigilancia, Conservación y Administración de las Aguas Territoriales, los Terrenos Sumergidos bajo éstas y la Zona Marítimo-Terrestre, según enmendada.
De acuerdo con Méndez, se procura “atemperar y esclarecer una definición de la zona marítimo terrestre que no menoscabe los derechos de titularidad que son constitucionalmente protegidos”.
Sin embargo, la iniciativa del legislador del Partido Nuevo Progresista (PNP) ha encontrado reparos de líderes de oposición, ambientalistas e incluso algunos militantes del PNP como el exlegislador Leo Díaz Urbina. Todos afirman que la medida es un encargo de la gobernadora Jennifer González Colón para favorecer a sus suegros quienes poseen un lugar en la zona marítimo-terrestre de la reserva natural La Parguera de Lajas en violación a la ley. Además, el archivo primero y luego una rectificación del nuevo secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Waldemar Quiles, al caso llevado por esa agencia contra los suegros
de la gobernante. La disposición para el cobro de derechos para el uso de propiedades de dominio público en La Parguera fue avalada inmediatamente justo a horas de Quiles asumir el cargo.
Quiles, posteriormente fue interpelado en el Senado y supuestamente corrigió el texto del controversial documento.
En el caso de Díaz Urbina, éste arremetió fieramente contra González Colón al decir “que su gobierno ha encubierto un caso de corrupción”. “Si es ese el gobierno que debemos esperar en cuatro años, yo no quiero pensar en esa realidad”, dijo Díaz Urbina públicamente.
En tanto, el alcalde de Lajas, Jayson Martínez, favorece las posturas de González Colón, el representante Méndez y el secretario designado Quiles.
Mientras el senador y ambientalista, Eliezer Molina, quien hizo la denuncia inicial contra los suegros de la gobernadora, ha prometido dar la batalla en defensa de la propiedad pública y presentó una querella ante los organismos federales concernientes por lo que llamó “crímenes ambientales” en la reserva natural.
Cuando se redactó el reglamento mencionado y se hizo público en 1992, se señaló que “uno de los problemas identificados en el
Programa de Manejo (del DRNA) es el de los ‘precaristas’ que ocupan propiedad pública. Se define precarista como la ‘persona que ocupa el dominio público a título de precario, es decir, pudiendo la Administración recuperar el bien en cualquier momento y sin indemnización’”.
En el caso de Díaz Urbina, éste arremetió fieramente contra González Colón al decir “que su gobierno ha encubierto un caso de corrupción”. “Si es ese el gobierno que debemos esperar en cuatro años, yo no quiero pensar en esa realidad”, dijo Díaz Urbina públicamente.
Se observó, entonces que, desde el punto de vista de recursos económicos, los precaristas se componen de personas de escasos recursos y carentes de viviendas y de personas acomodadas para quienes su ocupación de bienes
de dominio público les permite disfrutar de viviendas de veraneo o vacacionales.
Desde 1978 al presente, el gobierno del Estado Libre Asociado (ELA) de Puerto Rico y agencias federales han suscrito diferentes documentos dirigidos a proteger y conservar los recursos naturales de la isla, en particular “el ambiente natural del sector La Parguera en el Municipio de Lajas”.
En 1978, el gobierno de Puerto Rico y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos de Norteamérica {COE en inglés), suscribieron el "La Parguera Recreational Arca Memorándum of Understanding" (HOU).
en la ribera”.
En 1984, el gobierno, por medio de la Administración de Reglamentos. y Permisos (ARPE) y el DRNA firmaron un acuerdo que reconoció "el problema que representa la proliferación de estructuras" y obras ilegales en el litoral costero de Puerto Rico
A través de ese acuerdo, “el ELA se comprometió a remover toda estructura abandonada, insegura o peligrosa de las aguas y manglares de La Parguera” y, dentro de 12 años desde la firma de este, “eliminar toda tenencia privada de propiedad
Años después de la aprobación del Programa de Manejo del DRNA, y de múltiples convenios por agencias del gobierno local y el federal, las aguas territoriales, los terrenos sumergidos y la zona marítimoterrestre continúan caracterizándose por “proliferación de usos antagónicos y
Ejército por gobierno las los conflictivos”.
Periódico El Sol de Puerto Rico
30 de enero al 12 de febrero de 2025
Ayudas agrícolas, un proceso corrompido y de despilfarro
Agricultora pierde finca de hidropónicos por malos tratos
Lares, PR – La burocracia, falta de financiamiento, el supuesto favoritismo y otros factores en ocasiones se interponen en el progreso de muchos pequeños agricultores, particularmente los del centro de la isla. Algunos son arrojados de sus propiedades por el gobierno, a veces sin permitirles opciones. Aunque existen otros, ese fue el caso de una anciana mujer que logró desarrollar el primer sistema de viveros hidropónicos en Puerto Rico, ubicado en barrio Bartolo de Lares, pero sufrió las consecuencias de la formación del grupo “Los 30 de Hidrovegetales”, promovido e incorporado por el Banco de Desarrollo de Puerto Rico, el Fondo de Innovación para el Desarrollo Agrícola (FIDA), subsidiaria de la Autoridad de Tierras, y el Departamento de Agricultura, informó Milton Candelario Serrano, hijo la perjudicada Iris Mirta Serrano. Se basó en la “Ley para el Ordenamiento de las Industrias Agropecuarias de Puerto Rico”, cuyo propósito fue organizar el sector hidropónico en secciones de producción agrícola de manera que recibieran servicios y asistencia para acceder a los mercados de forma agrupada y beneficiosa. El producto de ese esfuerzo se distribuye y vende en los supermercados de la isla.
Sin embargo, una investigación realizada desde el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) hace varios años reveló que “el 22% de los agricultores participantes tuvo muy malas experiencias”.
“Estos alegan que dicho programa ha sido en extremo corrompido y es el modo operativo en que un grupo de personas se ha lucrado y ha despilfarrado fondos que muy bien pudieron haber sido utilizados a favor del sector. Estas malas experiencias para muchos incluyeron pérdidas por el hurto de productos entregados en la planta, además de miles de dólares en
mercancía vendida por la planta que nunca fue cobrada por los productores”, recogió la investigación.
En el caso de la señora Serrano, ocurrido en 2018, la agricultora perdió su finca y su casa tras diferencias con su exesposo que provocó atrasos en los pagos a las entidades prestatarias del gobierno. En el proceso de divorcio, la mujer se enteró que su expareja había logrado acuerdos con esas entidades sin su consentimiento traspasando los viveros al Banco de Desarrollo. Según Carrasquillo, el individuo se había negado a pagar el préstamo para la operación de los viveros.
Varios meses después, la señora Serrano recibió una comunicación del Banco de Desarrollo advirtiéndole que debía satisfacer la suma de $157 mil por concepto del atraso en el pago de los viveros de su exmarido y el resto de la finca. Mientras, Serrano continuó cumpliendo con los pagos de la hipoteca de su vivienda y el resto de la finca a otras entidades privadas sin percatarse también que el Banco de Desarrollo había adquirido esas hipotecas. En la notificación del banco se dio un plazo para cubrir la deuda o de lo contrario le sería quitada toda la propiedad.
Carrasquillo Serrano dijo que la entidad gubernamental se negó a aceptarles un plan de pagos para cumplir con la deuda. Asimismo, un funcionario del banco gubernamental declinó que la agricultora le traspasara los viveros, mediante venta, a otros agricultores interesados en comprar.
La investigación de este complejo caso realizada por este medio descubrió supuestas influencias indebidas de hacendados de la zona de Lares cuya pretensión fue despojar a la anciana de su finca y adquirirla mediante conexiones políticas en el Partido Nuevo Progresista (PNP) dentro del gobierno.
En la negociación con el Banco de Desarrollo surgió un Acuerdo de Entendimiento con FIDA para saldar la deuda y poner en marcha nuevamente los viveros. Como parte del proceso, dijo Carrasquillo Serrano, una funcionaria de alto rango de FIDA junto a otros empleados visitó la finca en Lares y quedó impresionada con el lugar. Carrasquillo Serrano juró que la supuesta funcionaria les indicó que “quería esa finca para un amigo”. Desde aquel momento, el trámite confrontó obstáculos en FIDA y según Carrasquillo Serrano, notaron que el Acuerdo de Entendimiento firmado por la señora Serrano había sido alterado en contra de su progenitora. El supuesto documento fue utilizado en el foro
judicial para tramitar la ejecución de la finca del barrio Bartolo.
La lucha por mantener la titularidad de la finca provocó que la agricultora de Lares enfermara. Fue diagnosticada con cáncer. Aun así, la mujer siguió dando la batalla, pero sin éxito.
Han pasado varios años y lo que pudo ser un exitoso sistema hidropónico, hoy son cuerdas de una finca perdida en las montañas de Lares.
Jorge ‘Georgie’ González es el nuevo Presidente de la Asociación de Alcaldes de Puerto Rico
San Juan, Puerto Rico – La Asociación de Alcaldes de Puerto Rico eligió hoy al alcalde de Jayuya, Jorge ‘Georgie’ González, como su nuevo presidente, en una reunión que contó con la participación de 36 de los 41 alcaldes afiliados a la organización. Durante la conferencia de prensa, el alcalde de Coamo, Juan Carlos García Padilla, informó que la nueva directiva también estará integrada por la alcaldesa de Naguabo, Miraidaliz Rosario Pagán, como primera vicepresidente, y el alcalde de Guayama, O’brain Vázquez Molina, como segundo vicepresidente. Asimismo, el ingeniero Christian Cortés Feliciano, alcalde de Aguada, ocupará el puesto de secretario, y el alcalde de Río Grande, Ángel ‘Bori’ González Damudt, fungirá como tesorero.
García Padilla agradeció a los demás aspirantes a la presidencia, Miguel ‘Ricky’ Méndez de Isabela y Marcos Cruz de Vega Baja, por su disponibilidad para asumir el liderazgo de la organización, que en 2025 celebra 76 años de existencia desde su fundación en 1949 por Doña Felisa Rincón de Gautier.
Un Compromiso con los Municipios En su primer mensaje como presidente de la Asociación, Jorge ‘Georgie’ González reafirmó su compromiso con la defensa de los municipios y la búsqueda de soluciones efectivas a los problemas que enfrentan.
“Mi agenda de trabajo es la agenda de los alcaldes. Esta Asociación es la mano derecha del país. Tan importantes son los municipios del sur, como los del norte, este, oeste, centro e islas municipio. Somos nosotros los que estamos en la primera línea de servicio a las comunidades, especialmente con los más vulnerables”, expresó González. El nuevo presidente destacó que trabajará en unidad con los alcaldes para lograr mayor acceso a fondos estatales y federales, mejorar la infraestructura municipal y garantizar servicios esenciales de calidad a la ciudadanía.
Ciudades Santuarios y la Defensa del ICP
Durante la reunión, los alcaldes también aprobaron una resolución para evaluar la viabilidad de convertir algunos
municipios en ciudades santuarios para inmigrantes, una propuesta impulsada por el presidente del Partido Popular Democrático (PPD) y comisionado residente, Pablo José Hernández. Según explicó González, la resolución fue aprobada con la condición de realizar un estudio legal, económico y social, que determinará la viabilidad de la medida antes de tomar una decisión final. Para ello, se encomendó a la directora ejecutiva de la Asociación coordinar de inmediato con el asesor legal para iniciar el análisis.
Además, los alcaldes anunciaron la presentación del Proyecto 273, mediante el cual buscan defender al Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y garantizar su continuidad como entidad clave en la preservación del patrimonio cultural del país.
Con la nueva directiva en funciones, la Asociación de Alcaldes reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la autonomía municipal, la defensa de los servicios esenciales y la protección de los intereses de los ciudadanos en cada municipio.
El Tiempo Muerto: La incertidumbre de la transición gubernamental en Puerto Rico
Guayanilla, PR – Terminan las campañas políticas, el pueblo va a las urnas, se toma una decisión y se nombran nuevos mandatarios. Esto es la tradición cada cuatro años en Puerto Rico y en Estados Unidos. Pero, ¿qué pasa después? Llega el tiempo muerto. He optado por llamarle así a ese periodo en el que comienzan los procesos de transición y los cambios de administración. Aún cuando revalidan administraciones anteriores, existen modificaciones que dejan al país en un limbo. En este 2025, nos ha tocado enfrentar dos transiciones importantes: el cambio de administración en el gobierno con la victoria de Jenniffer González y su nuevo mandato, así como la transición política en Estados Unidos. Pero el dilema sería muy complicado si tuviéramos que cruzar el charco, así que nos vamos a quedar aquí, en la isla. En este tiempo de cambios, hemos visto nombramientos que han tomado por sorpresa al pueblo y la salida de figuras clave de la administración anterior, lo que ha generado gran incertidumbre. Desde las decisiones del nuevo director del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) hasta la destitución de figuras como el comisionado de la policía y el reconocido Nino Correa, excomisionado del Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres. Dos personas en quienes el pueblo confiaba y cuya labor era
ampliamente reconocida. Pero entendemos que de esto se trata la política, y más en una administración como la de Jenniffer González, quien desde el principio dejó claro que llegaba a “limpiar la casa” y que buscaría rodearse de personas de su confianza.
¿Y qué pasa en los municipios y distritos legislativos?
Más allá del gobierno central, los municipios y los distritos representativos y senatoriales también están en proceso de reubicación. Durante estas primeras semanas del cuatrienio, apenas se están organizando los nuevos representantes y senadores que entran por primera vez al cargo, lo que significa que todavía no hay oficinas locales funcionando plenamente y el acceso a los
nuevos líderes es limitado. El pueblo, que acudió a las urnas con la esperanza de soluciones, se encuentra en pausa. Mientras muchos ciudadanos buscan contactar a los nuevos legisladores para solicitar ayuda o expresar preocupaciones, la realidad es que aún no hay canales claros de comunicación porque todo está en proceso.
En las alcaldías ocurre lo mismo. Ya sea que haya un cambio de administración o que se mantenga la misma, los procesos burocráticos de nombramientos y transiciones generan una parálisis temporal. Se requiere tiempo para completar los trámites, revisar documentaciones y reestructurar equipos de trabajo, lo que deja a muchos empleados municipales en un limbo sobre su futuro laboral.
El caos y la incertidumbre en medio de nuevas decisiones
El pueblo anda en crisis. Las noticias cambian constantemente: una propuesta en la mañana puede ser modificada o retirada en la tarde, y esto solo añade a la sensación de inestabilidad.
Uno de los temas más controversiales de esta transición ha sido el Proyecto del Senado 0273 (PS0273), que busca transferir las funciones del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) al Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC). Para muchos, esto representa un intento de desmantelar la política cultural del país y entregar la gestión del patrimonio a una entidad con una visión puramente económica. Esta decisión ha sido fuertemente
criticada por el director del ICP y la comunidad artística, quienes temen que se pierda la esencia de la conservación cultural en favor de intereses económicos.
¿Quién evalúa la transición? Usualmente, a los 15 días de las nuevas administraciones se hacen evaluaciones internas de cómo va el proceso. Pero, ¿y si dejáramos que esa evaluación la hiciera el pueblo?
Los ciudadanos son los que enfrentan en su día a día las consecuencias de estos cambios. Son quienes han visto cómo los servicios en las agencias tardan en restablecerse, cómo los trámites burocráticos se han complicado, cómo figuras confiables han sido removidas sin explicaciones claras, y cómo la incertidumbre reina en el ambiente.
El tiempo muerto es esa fase en la que el país parece estar en pausa, en la que las promesas de campaña aún no se materializan y las decisiones que se toman generan más dudas que respuestas. La verdadera evaluación de este gobierno, y de cualquier administración, no la hará un comité ni una comisión. La hará el pueblo, que es quien siente el impacto directo de cada decisión. Por ahora, seguimos esperando que se enciendan los motores del nuevo gobierno y que, más allá de cambios administrativos, las soluciones comiencen a llegar a quienes más las necesitan.
Periódico
Profa.
Jaynill Santos Cruz
Finanzas
Invertir: La Clave Para Que Tu Dinero No Pierda Valor
Muchos puertorriqueños crecimos con la idea de que ahorrar es la mejor manera de asegurarnos un futuro estable. Guardamos dinero en el banco, lo metemos en una alcancía o lo dejamos “bajo el colchón” para emergencias. Pero, ¿sabías que solo ahorrar no es suficiente?
El dinero que guardas hoy pierde valor con el tiempo. Esto se debe a la inflación, que es el aumento de los precios de los productos y servicios año tras año. Por ejemplo, lo que podías comprar con $100 hace diez años, hoy cuesta mucho más. Si tu dinero está guardado sin generar interés, en unos años podrías necesitar más para comprar lo mismo. Aquí es donde entra la inversión. Invertir significa poner a trabajar tu dinero para que crezca con el tiempo, en lugar de dejarlo estancado. No se trata de ser millonario ni de correr grandes riesgos, sino de tomar decisiones inteligentes para que el dinero no pierda su poder adquisitivo.
¿Por qué es importante invertir en Puerto Rico?
En la isla, el costo de vida sigue subiendo, y depender solo de un sueldo o de los ahorros tradicionales puede no ser suficiente para un futuro cómodo. Con los precios de la gasolina, la electricidad y los alimentos en constante aumento, es clave buscar formas de hacer crecer el dinero.
Invertir permite que tu dinero genere más dinero con el tiempo. Opciones como cuentas de ahorro de alto rendimiento, certificados de depósito, fondos de inversión o incluso bienes raíces pueden ayudarte a protegerte contra la inflación y a construir un mejor futuro financiero.
No necesitas ser un experto para empezar Muchos piensan que invertir es complicado o que solo es para personas con mucho dinero. La realidad es que hay opciones accesibles para todos. Puedes empezar con pequeñas cantidades en plataformas de inversión, educarte sobre los fondos indexados o explorar inversiones en negocios locales. Lo importante es comenzar con un plan y poco a poco aprender a manejarlo.
En resumen, el ahorro te da seguridad, pero la inversión te da crecimiento. No dejes que la inflación haga que tu dinero valga menos con el tiempo. Dale un propósito a tu dinero invirtiéndolo de manera inteligente. ¡Tu futuro te lo agradecerá!
Periódico El Sol de Puerto Rico
Enlaces de Salud
30 de enero al 12 de febrero de 2025
GRIPE AVIAR EN PUERTO RICO: LO QUE DEBE CONOCER
Por Orlando Rivera Martínez Centro Médico Episcopal San Lucas Especial para El Sol de Puerto Rico
Según el Departamento de Agricultura local un pato de quijada colorada pudo haber sido el causante del génesis de la gripe aviar en Puerto Rico a principio de este año. Y es que la dependencia luego de varios estudios adjudicó la presencia de la gripe en unas 60 gallinas en una finca de la isla municipio de Culebra. Para el infectólogo Dr. Gabriel Martínez, este es un tema del que tenemos que estar al pendiente sin bajar la guardia, pero sin alarmarnos o crear caos.
“Básicamente es un tipo de influenza, lo único que usualmente se asocia que proviene de las aves y llega al humano de forma incidental por contacto con aves u otro animal que tuvo contacto con aves”.
La peligrosidad del contagio depende del sistema inmunológico de las personas y si tiene sus vacunas al día que, aunque no previene del todo este tipo de influenza aviar (H5N1), al menos combate la sintomatología y complicaciones que pueda traer consigo el contagio humano que al momento en Puerto Rico no se ha registrado. Sin embargo, en Estados Unidos para el pasado año el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) registró unos 67 casos desde abril y 16 de estos vinculados directamente a personas que tuvieron contacto con aves.
“La que más temida está actualmente es la H5N1, que es la que hemos estado viendo desde el 2022 para acá. Tiende a ser más severa porque tiene una capacidad de brincar más fácil de especie de animales y llegar a humanos”.
¿Cómo llega al hombre?
Al momento no se ha registrado un foco o brote
de la gripe en el cual se pueda establecer que la H5N1 se transmitió de persona a persona, ya que, según el infectólogo, el humano es un hospedero casual, pero como no hay inmunidad ahí es que puede venir la gravedad de los casos que al final el cuadro clínico no es general sino, caso a caso.
El Departamento de Agricultura adjudicó la presencia de la gripe en unas 60 gallinas en una finca de la isla municipio de Culebra.
“De la vaca, a la gallina y de la gallina volver otra vez a otras aves y así llegar a otras especies de animales domésticos con contacto con el hombre. El sistema inmunológico influencia a ese virus que le llegó, puede ser que los genes empiecen a cambiar y desarrollar la capacidad de transmisión”
Al final, queda estar al pendiente sin bajar la guardia. Pues al momento si se han registrado casos en humano, mas no brotes o contagios comunitarios entre personas más allá de las cercanas a los casos.
“Es difícil decir que vino primero si el huevo o la gallina”, puntualizó el infectólogo a la vez que hizo referencia que es muy complicado determinar si las personas llevaron la gripe a los animales o los animales le contagiaron. Para información sobre el Centro Médico Episcopal San Lucas y los servicios que ofrece, accede a sanlucaspr.org, llama al 787-844-2080 o síguelos en sus páginas de Facebook, Instagram, LinkedIn y YouTube.
CLASIFICADOS
Se alquilan espacios de oficinas en el primer piso de 1,943 pies cuadrados con 656 pies cuadrados de almacén con renta mensual $4,333. En el segundo piso de 648 pies cuadrados con renta mensual $1,080. Ambos equipado con aires acondicionados y 2 baños. El edificio comercial está ubicado en la 855 ave. Hostos en Ponce. Localizado a pasos de la autopista, bancos, hospitales, universidades, centro comercial y restaurantes. Para más información, comunicarse con Sharonie Bermúdez C15168 al 787 381-5305.
Alquilo edificio 2 plantas centro histórico Ponce 2500pc x piso 4 baños área cocina incluye patio. 787-233-4674
MUDANZAS ISAAC
Mudanzas, recogido de escombros y corte de árboles. Servicio puntual, respetuoso y accesible. Cotizaciones gratis. 939-579-5708
EMPLEOS
Se solicitan Consultores en Publicidad (787)636-9625
Se solicita personal agrícola en la Hacienda Monte Alto de Adjuntas. Si estás interesado/a, por favor comunícate al (787)829-5353
Agrimensura Net & Asoc
Tel.(787)904-4971 etorresrodriguez1@ gmail.com
Segregaciones de solares, mensuras de fincas y mensuras para el CRIM ED2368-2380 (45416) (5.00)
RMS Electric Perito Electricista, trabajos eléctricos residencial, comercial e industrial (787)669-7246
REPARACIÓN DE BAÑERAS
Restauración o remoción de bañeras, pintura de neveras, soldaduras, reparación de portones y rejas info. (939)247-2729
Producción para TV, Plataformas digitales, redes sociales, anuncios, streaming, podcast. Tenemos drones para imágenes aéreas (787)361-2677
Peñuelas Marlins campeonas de la Liga de Softball Infantil Gino Vega
Sabana Grande, PR (30 de enero de 2024) - La primera edición de la Liga de Softball Infantil Gino Vega para la categoría 8 a 10 años que inauguró en el mes de noviembre en Sabana Grande, llegó a su fin el pasado miércoles 29 de enero con una emocionante serie final celebrada en el Parque Mariano Rivera. Las Peñuelas Marlins se proclamaron campeonas tras vencer en dos juegos consecutivos a Puerto Rico Elite Softball Academy Inc., consolidándose como un equipo de jóvenes promesas en el diamante.
El primer partido de la serie final culminó con marcador de 13-11, mientras que el segundo encuentro terminó 13-10 a favor de las Marlins, quienes sumaron su tercer campeonato consecutivo en diferentes torneos entre noviembre y enero. El equipo es parte del programa deportivo del Municipio de Peñuelas, el cual cuenta con tres equipos en distintas categorías: dos en la categoría de 5-7 años y uno en la de 8-10 años. La organización peñolana está a cargo de José Rodríguez, mientras que el equipo campeón fue dirigido
por Josué Echevarría, con el apoyo de los coaches Christopher Irizarry, Enrique Torres, Jerry Vázquez y la anotadora Jessica Batista.
El alcalde de Peñuelas, Josean González dijo presente en la final y felicitó a las jugadoras y el equipo de trabajo por la gesta. “disfruté de la serie final de la Liga de Sóftbol Infantil, Gino Vega de Sábana Grande, donde nuestras Marlins de Peñuelas se proclamaron CAMPEONAS del torneo. Felicitaciones a todo el equipo, entrenadores, padres y familiares que han sido parte fundamental de este éxito. Disfruten este triunfo, porque se lo han ganado con su esfuerzo y dedicación.”, aseguró González.
El equipo de la categoría 8-10 años debutará en la Liga Little League del Distrito 10, mientras que la categoría de 5-7 años comenzará su participación en la liga próximamente. Para más información sobre la organización y sus equipos, los interesados pueden comunicarse con José Rodríguez al 787-3173580 o con la Oficina de Recreación y Deportes al 787-836-0117.
Listo Ponce para el DIBAT 2025
Ponce, PR - La selección de béisbol de Puerto Rico está lista para brillar en la cuarta edición del DRD INTERNATIONAL BASEBALL ACADEMY TOURNAMENT 2025 (DIBAT), que se llevará a cabo del 1 al 8 de febrero. La delegación, compuesta por 28 jugadores entre 16 y 18 años de edad, fue presentada por el secretario del Departamento de Recreación y Deportes (DRD), Héctor Vázquez Muñiz, y el secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés. La selección llega a esta competencia tras haber conquistado el torneo “Martin Luther King 18U East” en Fort Myers, Florida, demostrando el talento y la preparación que los distingue.
El equipo está bajo la dirección de un experimentado cuerpo técnico encabezado por Edwin Rodríguez. Los jóvenes atletas provienen de una combinación de escuelas públicas especializadas y colegios privados, lo que resalta la diversidad y el nivel de desarrollo en el béisbol juvenil de Puerto Rico. El torneo arrancará el sábado, 1 de febrero, en el Estadio Francisco "Paquito" Montaner de Ponce con una jornada llena de emoción: Australia se enfrentará a Estados Unidos a las 10:30 a.m., seguido de Japón contra Canadá a la 1:45 p.m., y el último partido de la jornada sureña será entre Holanda y República Dominicana a las 5:00 p.m. Por su parte, en el Estadio Roberto Clemente Walker de Carolina, el grupo B comenzará a las 11:30 a.m. con el duelo entre Aruba y República Checa. Luego, Alemania se enfrentará a Colombia a las 2:45 p.m., y Puerto Rico se medirá ante México a las 6:00 p.m.
Los partidos, que serán gratuitos, se podrán disfrutar a través de la transmisión de WIPR y las redes sociales del DRD. La acción se extenderá hasta el 5 de febrero en Ponce y Carolina, antes de que los equipos clasificados se trasladen a Carolina para la fase final. Además de ser una plataforma invaluable para el desarrollo del béisbol juvenil, el DRD INTERNATIONAL BASEBALL ACADEMY TOURNAMENT 2025 tiene un impacto positivo en la economía de Ponce. La llegada de equipos internacionales y la participación de aficionados generan una notable actividad en la ciudad, beneficiando a los negocios locales, especialmente en áreas como la hostelería, el transporte y el comercio. Los eventos deportivos de esta magnitud no solo fomentan el deporte, sino que también promueven el turismo y contribuyen a la revitalización económica de la región, fortaleciendo el vínculo entre el deporte y el desarrollo comunitario.