Periódico El Sol de Puerto Rico #258

Page 1


EJEMPLAR GRATIS

EL REGIONAL DE MAYOR INFLUENCIA EN

REYES DE JUANA DÍAZ

ENTRE LA MÍSTICA Y LA COMERCIALIZACIÓN

PÁGS. 4-5

EL SELFIE SOLEADO

Si la fiebre de selfie es lo tuyo y piensas que siempre eres original en cada una de tus fotos solo o con tu corrillo, déjanos saber. Tu foto podría ser elegida para ser publicada en esta sección de nuestra próxima edición. Solo envíala a la dirección electrónica: periodicoelsolpr@gmail.com

Cuando la emoción nos ciega

Reflexivo

Los seres humanos tenemos una necesidad natural de creer en algo. Es como si siempre buscáramos algo o alguien que nos proporcione un sentido de satisfacción y plenitud. Algunos se refugian en un político, una ideología, un artista o incluso cosas materiales. Pero, ojo, cuando esa necesidad se sale de control, puede llevarnos a un sentimiento desmedido y muy peligroso, el fanatismo. Este fenómeno extremista es como una venda que no nos dejan ver más allá de nuestras ideas. Nos hace defender a capa y espada lo que creemos, incluso en un tono que nos hace ofender a los que nos rodean.

No está mal admirar a alguien o apasionarse por algo, pero hay que mantener el equilibrio. La línea entre ser apasionado y ser obsesivo es muy delgada. La obsesión nos encierra en un mundo pequeño, mientras que el equilibrio nos da libertad para disfrutar sin perder de vista lo que realmente importa. La clave está en ser sabios y conscientes para admirar sin caer en la obsesión, creer con perspectiva y vivir en armonía, disfrutando de lo que nos inspira sin lastimar, perder nuestra esencia o caer en la trampa de la idolatrar.

José Pérez Hernández

Presidente-Editor

Yasinia Rodríguez

Administradora

Agustín Muñoz Santiago Redacción

Galo Nieves Torres Gerente de Ventas

Wilsy Ferrer

Sarynés Torres

Reporteras Multimedios

Sandra Rullán

Editora Entretenimiento

Jaynill Santos Cruz

Editora Tómalo en Serio

Nery Velázquez

Diseñador Gráfico

Christian González

Creador Multimedia

Reinaldo Tirado

Roberto Joel González

Distribución

http://www.periodicoelsolpr.com

Periódico El Sol de Puerto Rico PO BOX 561072 Guayanilla, PR 00656

Tels. (787) 636-9625 / (939) 992-9060

E-mail: periodicoelsolpr@gmail.com

Clase Phoenix 1974 Fiesta de Navidad 2024

Desde hace 141 años, la ciudad de Juana Diaz celebra lo que es una tradición llena de magia, creatividad y multitudes. Su reconocimiento ha calado más allá de las fronteras de Puerto Rico y en su recorrido llega a miles de personas lo que convierte a Los Reyes de Juana Díaz como la festividad cultural y religiosa de mayor arraigo en el país.

Presagian que su tradicional festejo se convierta en uno similar al de La Calle San Sebastián en el Viejo San Juan. Aquella fiesta data de la década de 1950 por iniciativa de un sacerdote católico y varios feligreses cuyo propósito fue conmemorar la vida del Santo y recaudar fondos para reparar la iglesia San José de la zona vieja de la ciudad capital. Con el paso de

Asomo de una porfía parroquial

Lo anterior, gracias al empeño del grupo organizador, el Consejo Pro-Festejos de Reyes, Inc., y al respaldo que ha merecido del rectorado de la Iglesia Católica de la isla.

Si bien el éxito del tradicional evento se mide desde la óptica de la asistencia a las presentaciones de los Reyes de Juana Díaz, en y fuera de Puerto Rico, hay quienes temen que “la esencia o el verdadero sentido” que le dio origen en 1884 y décadas después “pueda ir desapareciendo”. Aparentemente esa preocupación se basa en la posible “comercialización” de la imagen de las icónicas figuras. Esa inquietud supuestamente corre por las venas de muchos parroquianos católicos de Juana Díaz quienes supuestamente ya han expresado su sentir al Consejo.

los años, se asegura, la actividad perdió el sentido religioso y se ha concentrado en un entretenimiento estrictamente cultural regido por el gobierno municipal de San Juan con espectáculos musicales, bailes, vejigantes e incluso obras circenses y en ocasiones desorden. Charlie Ramos, expresidente del Consejo, expresó su inquietud sobre ese particular al decir “va por el camino derechito”. “Busca la historia de la Fiesta de la San Sebastián para que veas como era”, expresó. Recordó que durante su liderato nunca se promovió la comercialización de la imagen de los monarcas, sino que se gestionaban ingresos a través de otras vías menos comprometedoras. “Siempre se tenía en cuenta que esto no se fuera a salir de contexto”, insistió. Otro elemento que resaltó Ramos

Por Agusín Muñoz Santiago El Sol de Puerto Rico

fue que los Reyes de Juana Díaz ya no esperan la ceremonia de envío del 2 de enero, sino que realizan exposiciones en centros comerciales y en otros lugares previo a la época navideña lo que atenta contra la espiritualidad del evento. En la mencionada ceremonia los soberanos “solicitan autorización” del párroco para emprender la Caravana Nacional. Ese rito pretende reafirmar la catolicidad de la fiesta y “el deseo de la comunidad católica de Juana Díaz de compartir con el resto de Puerto Rico la riqueza espiritual y

cultural de esta tradición”.

William John Santiago, actual presidente del Consejo, defendió la trayectoria de la celebración al subrayar que “lo que es tradicional de los Reyes, eso no se ha perdido”.

“La responsabilidad que nos delegó la Iglesia era que esta actividad se organizara, pero que se mantuviera dentro de la Iglesia”, insistió. Elogió el comportamiento de los miles de asistentes durante la Misa del 6 de enero y en los espectáculos musicales que se celebran en la plaza pública.

Aseguró “que nosotros nos

mantenemos con la misma filosofía que en la fiesta no se vende alcohol, no se comercializa”. No obstante, explicó que este año recibieron el acercamiento de una empresa que elabora una bebida no alcohólica con la intención de acoplar su campaña publicitaria de Navidad basada en la figura de los Reyes.

“Ellos veían que con su promoción con la figura de los Reyes hacíamos un buen “match” y nos auspiciaron”, explicó. Ese auspicio incluyó la entrega de cajitas para los niños durante la Caravana Nacional y carteles en la plaza de recreo y en

la carroza principal.

“Eso (el auspicio) ayuda muchísimo”, dijo Santiago, al justificar que el Consejo es responsable de las actividades alrededor de la festividad y también del mantenimiento del Museo Temático de los Reyes de Juana Díaz.

Gil Rosario Ramos, también expresidente del Consejo y bajo cuyo liderato se originó la Caravana Nacional, evadió opinar sobre el asunto, pero sí se mostró “preocupado”.

José Ramón Suárez, otro exdirector del Consejo, recordó que hace

algunos años la firma Burger King ofreció una suma de dinero para “entrar en la fiesta” y lo rechazaron “aunque nos hacía falta mucho dinero para el montaje”. “Felizmente dijimos que no, que la fiesta no se iba a comercializar, (pero) créeme que cuando (recientemente) vi la carroza (principal) con los letreros de Malta India, me dolió grandemente”, lamentó Suárez.

Va por el camino derechito”. Busca la historia de la Fiesta de la San Sebastián para que veas como era”

Charlie Ramos

Expresidente del Consejo

De su lado, el párroco Padre Peter Guzmán no tiene reparos en elogiar la trayectoria del evento al indicar “que lleva un buen balance en los ámbitos comerciales y religioso y turístico, también”. “En primer lugar, por la esencia de lo que se celebra, la Epifanía; en segundo lugar, por la multitud, porque es una manera de anunciar la Palabra de Dios y llegar a mucha gente y luego la organización que está muy bien dentro de todo en lo que es una fiesta de pueblo”.

Ponen la mira en designados a Justicia y Salud Dos nombramientos provocan interrogantes del sector religioso

La designación de la licenciada Janet Parra a la dirección del Departamento de Justicia (DJ) ha encontrado resistencia en el sector conservador religioso de la isla luego de su apertura a la práctica del aborto en Puerto Rico. Incluso, se asegura que otro que deberá enfrentar la oposición de ese liderato es el nominado a la Secretaría de Salud, doctor Víctor Ramos. Parra y Ramos deben pasar por el cedazo del Senado para lograr sus respectivas confirmaciones a sus cargos.

En la isla el aborto es legal cuando se justifica para proteger la salud física o mental o la vida de la mujer. pero aparece como delito en el Código Penal de Puerto Rico. Es legal cuando se practica en el primer o segundo trimestre del embarazo. Estadísticas comprobadas por el gobierno estiman que se realizan alrededor de no menos de 16 mil abortos por año, ya sea en consultorios médicos o en instituciones hospitalarias. Aquellos que ocurren fuera del ojo del sistema de salud no son contabilizados por su desconocimiento. Además, no

existe requisito legal para que una menor pueda abortar en Puerto Rico ni siquiera con la oposición de sus padres o encargados. La tasa de abortos registrada es de 31 por cada 1,000 mujeres.

A horas de su asunción a la jefatura del país, la gobernadora Jennifer González Colón tuvo un encuentro con el sector religioso con el cual abordó diversos temas, pero excluyó el controvertible tema del aborto, según fue confirmado por algunos de los asistentes. Supuestamente, se eludió el espinoso tema para “torear” un posible conflicto por el nombramiento de la exfiscal Parra y Ramos. A este último le imputan su presunto autoritarismo en el asunto de la vacunación por el Covid. El pastor Ángel Esteban Martínez, de la Iglesia Cristiana de la Familia de Ponce, en su critica a las nominaciones llamó la atención sobre la posible intención de impulsar “una ideología” en momentos en que supuestamente “Puerto Rico se ha convertido para algunas personas (en) paraíso de abortos”. Observó que en el sistema de educación pública existe un grave problema

de promiscuidad ante la falta de espacios que ayuden a crear una mente saludable para el estudiante. La organización Provida.pr puso en duda las afirmaciones de González Colón sobre su defensa de los “por nacer” al sostener que con Parra como secretaria del DJ se “levanta preguntas importantes sobre sus verdaderos valores” y su alegada coherencia con una postura provida. “Esto nos inquieta a quienes somos provida ya que el secretario de Justicia juega un papel clave para implementar leyes sobre el aborto”, dijo una joven portavoz del grupo. Sin embargo, el nombramiento de Parra encontró aceptación en la Iglesia Discípulos de Cristo de Bayamón a la cual asiste la exfiscal. “Nos llena de orgullo y alegría ver como Dios continúa abriendo puertas en su vida para servir a nuestra comunidad y a nuestro país con integridad y sabiduría”, expresó la pastora Vilmarie Reyes Córdova en una comunicación en la que añade que “agradecemos los años de servicio que ha dedicado y su testimonio como hija de Dios”. Parra ha dicho que como evangélica

rechaza el aborto, “a excepción de cuando se trata de asuntos médicos, cuando está envuelta la salud de la madre, pero específicamente cuando hay abuso sexual, violación, ya sea a menores o adultas que han sido víctimas de violación”.

Por su parte y en referencia a la creencia de Parra, el portavoz de la Asociación Pro-Vida de Puerto Rico, Carlos Sánchez, dijo en un programa de radio que “esta es la gente que lee los versos (de la Biblia) que le gustan”.

De su lado, desde el partido Proyecto Dignidad (PD) aseguran que “los conservadores en Puerto Rico estamos muy al pendiente sobre cómo la gobernadora entrante, quien se describiera a sí misma como “conservadora” durante su campaña eleccionaria, piensa manejar el tema del derecho a la vida ahora

que el foro Federal ha puesto toda la capacidad de legislar localmente sobre estos asuntos”.

Víctor Ramos designado Secretario de Salud Janet Parra designada Secretaria de Justicia
Por Agustín Muñoz Santiago El Sol de Puerto Rico

El cuidado de nuestros mayores, una responsabilidad compartida

Wilsy ferrer Galarza El Sol de Puerto Rico

Ponce, PR – En Puerto Rico, miles de historias como la de don Irving Fraticelli Santiago permanecen en el anonimato, ocultas tras paredes que, desde el exterior, no revelan el abandono, la tristeza y la necesidad que enfrentan muchos de nuestros adultos mayores. El caso de don Irving, un envejeciente de Ponce encontrado viviendo en condiciones deplorables, nos recuerda la urgencia de visibilizar y atender la realidad que viven tantos en nuestra sociedad. En una residencia cuya fachada externa podría dar la impresión de que allí no vivía nadie, fue donde encontramos a don Irving. Tal vez, por no mirar un poco más allá de las apariencias, no logramos identificar cuántas personas pueden estar enfrentando este tipo de necesidades en silencio.

Don Irving no tenía acceso a servicios básicos como agua potable, energía eléctrica ni atención médica desde hace más de 10 años. Esto, a su vez, le impedía mantener una buena higiene personal y cuidar de su salud. Según nuestras investigaciones, la residencia en la que vive sí pertenece a su familia, pero ni siquiera el municipio tenía conocimiento de que aún habitaba allí. Gracias a la preocupación de una ciudadana que lo encontró descansando en una ponera y decidió ayudarlo, y al esfuerzo de nuestro equipo en El Sol de Puerto Rico, su caso llegó a las manos del municipio de Ponce. En respuesta, la Oficina de Servicios al Ciudadano y la Oficina de Asuntos de la Vejez comenzaron a tomar acción para mejorar su calidad de vida.

Sin embargo, este caso es solo uno de muchos. Recientemente también

tuvimos la oportunidad de atender el caso del señor Fernando Ramos, un envejeciente de Yauco que diariamente se desplazaba en un sillón de ruedas, impulsado solo por él mismo, para realizar sus diligencias. A este señor, quien además carece de una pierna, las limitaciones le dificultaban movilizarse para sus citas médicas y compras básicas. Tras dar a conocer su caso, el municipio de Yauco le otorgó una silla de ruedas motorizada que ahora le facilita enormemente su movilidad. Estos dos casos son ejemplos claros de que, si miramos un poco más allá y asumimos nuestro compromiso ciudadano, podemos marcar la diferencia en la vida de nuestros envejecientes. Si reforzamos nuestra empatía y valores, y promovemos un espíritu de colaboración, podríamos transformar la calidad de vida de nuestros viejos, sin importar si son o no

de nuestra familia o si los conocemos personalmente. Cuidar de nuestros viejos es una responsabilidad compartida. Nos toca a todos —familia, vecinos, comunidad y gobierno— estar atentos a las señales, extender una mano amiga y exigir que se fortalezcan los sistemas de ayuda para garantizarles una vida digna. Don Irving y don Fernando nos permitieron conocer sus historias, pero sus casos nos plantean una pregunta que no podemos ignorar: ¿Cuántos más necesitan nuestra atención? La vejez es una etapa que todos, con suerte, alcanzaremos, y cómo tratemos a nuestros envejecientes habla del valor que le damos a nuestra humanidad. ¿Qué estás haciendo por nuestros viejos? En el Periódico El Sol estamos a la mayor disposición de la ciudadanía para dar la mano y alzar la voz por quienes más lo necesitan.

Por

Querella no probó comisión de delitos: Activo pero sin funciones sacerdote exculpado de actos indebidos en Juana Díaz

Tras la suspensión de sus deberes sacerdotales en la Diócesis de Ponce por presuntos actos indebidos y su posterior archivo, el sacerdote Juan José Saliva González fue reasignado a la parroquia San José de Ponce, se conoció.

Aunque en el directorio de sacerdotes diocesanos no se incluye su nombre, el propio Saliva González revela en su página de Facebook que labora en la mencionada parroquia ponceña. Sin embargo, trascendió que sus labores se circunscriben a tareas administrativas.

El sacerdote fue querellado, tanto en el Obispado de Ponce como en la Policía, por supuestamente enviar mensajes inapropiados a través de un teléfono móvil a un menor que estaba asignado como monaguillo en la Parroquia San Ramón Nonato de Juana Díaz.

La denuncia provocó que el 27 de octubre, el Obispo Rubén González de la Diócesis de Ponce, emitió un decreto de suspensión contra el padre Juan José Saliva González, como medida cautelar, por su alegada conducta impropia en la parroquia San Ramón Nonato. Posteriormente, el pastor católico pidió perdón al joven de 14 años y su familia por el alegado comportamiento del clérigo.

La acusación y separación de Saliva causó consternación a la vez que enojo en un sector de la feligresía de Juana Díaz que se negaba a dar por cierta la denuncia contra el vicario parroquial.

“Las expresiones que motivaron la incomodidad del joven con el Padre Saliva son ciertas y fueron imprudentes. El joven dijo la verdad al presentar su querella”, afirmó el obispo

Rubén González al tiempo que exhortó a cualquiera que haya sido victima de una conducta impropia realizada por un ministro ordenado a denunciarlo antes la autoridades civiles y eclesiásticas “y no permanecer callados”.

La pesquisa que realizó la División de Delitos Sexuales y Maltrato de Menores del CIC de Ponce y la División de Crímenes Cibernéticos en conjunto con la fiscalía determinó que no hubo prueba suficiente y se carecía de elementos propios de delito. Asimismo, la Conferencia Episcopal de Puerto Rico (CEPR) refirió su investigación al Dicasterio para la Doctrina de la Fe en Roma el que decidió archivar el caso basado en que en los mensajes que motivaron la investigación previa “no aparecen propuestas de carácter sexual directas e inequívocas”.

Por Agustín Muñoz Santiago El Sol de Puerto Rico

Periódico

Ley de plásticos de un solo uso: un reto para comerciantes y consumidores en Puerto Rico

Guayanilla, PR – La implementación de la Ley de Plásticos de un Solo Uso en Puerto Rico, que busca eliminar el uso de plásticos desechables y fomentar alternativas biodegradables, continúa representando un desafío tanto para los comerciantes como para los consumidores. Aunque la fecha de efectividad de esta ley, pautada para enero de 2025, fue extendida por el Departamento de Asuntos al Consumidor (DACO), muchos mayoristas y comerciantes ya habían comenzado a prepararse para este cambio.

Los mayoristas, anticipando la nueva normativa, eliminaron productos de plástico que ya no podían ser utilizados y se abastecieron con

mercancías aprobadas bajo la ley. Sin embargo, los costos asociados a esta transición han afectado directamente a los pequeños y medianos comerciantes, quienes han tenido que tomar medidas para adaptarse a los elevados precios de los productos biodegradables, que en su mayoría duplican o triplican el costo de sus contrapartes de plástico.

En conversación con José Hernández, propietario de Cañas BBQ Spot en Cataño, nos explicó cómo esta transición ha impactado su negocio:

“Antes incluíamos el agua en el precio del almuerzo, pero ahora, para quienes eligen comida para llevar, hemos decidido no incluirla.

Esto compensa el gasto adicional de la bolsa, el carryout y los utensilios biodegradables.”

Los productos biodegradables duplican o triplican el costo de sus contrapartes de plástico.

Por su parte, Joan Cruz Meletiche, propietario de Salpimenta'o en Guayanilla, señaló que aunque todavía no ha ajustado los precios de sus productos, ha asumido los gastos adicionales de los nuevos

envases biodegradables. Sin embargo, resaltó que este aumento se suma a otros retos económicos:

“Estos costos afectan directamente al propietario. A la transición de los plásticos de un solo uso se suman el alza en la energía eléctrica, los alimentos y otros gastos que enfrentamos en estos días.” Además de los costos, los comerciantes enfrentan el desafío de adaptarse a los nuevos envases, que en muchos casos requieren modificar la manera en que se manejan los productos. Esta transición implica innovar, ajustar procesos e, incluso, rediseñar productos para mantener la calidad y satisfacer a los clientes. Estos ejemplos ilustran algunas de

las medidas que los comerciantes han implementado para lidiar con la situación. Sin embargo, otros negocios han optado por estrategias distintas: algunos han comenzado a cobrar directamente al consumidor por el carryout o los utensilios biodegradables, mientras que otros han decidido aumentar los precios de sus productos para compensar los gastos. En última instancia, este cambio afecta tanto al comerciante como al consumidor. La pregunta que surge es cómo encontrar un balance entre cumplir con una normativa que busca el bienestar ambiental y mantener la estabilidad económica de los negocios y la accesibilidad para los clientes.

Por Wilsy Ferrer Galarza El Sol de Puerto Rico
Joan Cruz Meletiche, propietario de Salpimenta'o en Guayanilla
José Hernández, propietario de Cañas BBQ en Cataño

Periódico

Negocios

HProfa. Jaynill Santos Cruz

oy más que nunca, mantener un presupuesto claro y organizado es una herramienta esencial para nuestra tranquilidad financiera. Un presupuesto no es más que un plan que nos ayuda a equilibrar lo que ganamos con lo que gastamos, asegurando que podamos cumplir con nuestras necesidades básicas y, al mismo tiempo, alcanzar metas importantes.

¿Por dónde empezar? El primer paso es conocer nuestros ingresos. Anota todo lo que entra a tu hogar: salarios, ingresos extra o cualquier fuente de dinero. Luego, clasifica tus gastos en dos categorías principales: necesidades y deseos. Las necesidades incluyen vivienda, alimentos, servicios básicos y transporte. Los deseos, en cambio, son cosas que podemos disfrutar, pero que no son imprescindibles, como

comer fuera, comprar ropa nueva o entretenimiento.

Una vez identificados tus ingresos y gastos, organiza tu presupuesto siguiendo la regla 50/30/20. Esta fórmula sugiere destinar el 50% de tus ingresos a necesidades, el 30% a deseos y el 20% al ahorro o pago de deudas. Si tus gastos superan tus ingresos, revisa en qué puedes reducir para evitar caer en un déficit.

La clave del éxito está en la disciplina. Lleva un registro constante de tus gastos, ya sea con una libreta, una hoja de cálculo o aplicaciones gratuitas que te facilitan el trabajo. Haz de esto un hábito mensual, revisa cómo te fue y ajusta según sea necesario. ¡Recuerda que no se trata de limitarte, sino de tomar el control!

Según estudios recientes, las personas que mantienen un presupuesto tienen un 33% más de probabilidades de

alcanzar sus metas financieras que aquellas que no lo hacen. Además, tener un plan financiero reduce el estrés relacionado con el dinero, permitiéndote disfrutar más de la vida. Un presupuesto también te permite prepararte para imprevistos. Todos sabemos que la vida puede darnos sorpresas, como una reparación del auto o una emergencia médica. Destina una parte de tus ahorros para crear un fondo de emergencia, y así estarás listo para enfrentar cualquier eventualidad sin endeudarte.

Planificar tus finanzas es una herramienta poderosa que está al alcance de todos. No importa cuánto ganes, lo importante es cómo lo manejas. Empieza hoy mismo y verás cómo, poco a poco, logras un futuro más seguro y lleno de posibilidades. Porque cuando tomas tus finanzas en serio, tomas el control de tu vida.

Planea Hoy, Disfruta Mañana: El Arte del Presupuesto

‘Debí Tirar Más Fotos’: Un Fenómeno Cultural

(16 de enero de 2025) - El exponente puertorriqueño de música urbana Bad Bunny, conocido mundialmente por su autenticidad y audacia, ha demostrado que su impacto trasciende la música. Con el lanzamiento de su álbum Debí Tirar Más Fotos. Benito Martínez Ocasio, no solo se posicionó como el primer artista latino en incluir varias canciones simultáneamente en la lista Hot 100 de Billboard, sino que también encendió una conversación sobre temas sociales y culturales dentro y fuera de la isla. Este nuevo trabajo discográfico aborda temas como la pérdida de identidad cultural y la resistencia a la colonización, convirtiéndolo en su proyecto más político hasta la fecha. En una entrevista radial, Bad Bunny explicó que su motivación para hablar de política no radica en un interés personal, sino en cómo estas decisiones impactan a su país y su gente “No es porque tenga una agenda política, es porque la política afecta a mi país, afecta a mi

gente, afecta mi alrededor. Yo vivo en Puerto Rico y quisiera vivir en PR toda la vida.”, expresó. Esta postura resalta la importancia del respeto a los ideales y la necesidad de utilizar plataformas influyentes para abordar temas sociales. Si bien algunos critican su incursión en estos asuntos, otros ven en él un portavoz auténtico que refleja las preocupaciones de su generación.

El anuncio de su residencia en el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot con 30 espectáculos programados entre julio y septiembre es testimonio de su popularidad global. Con más de 30 mil noches de hotel reservadas para esas fechas, Puerto Rico se convierte en el centro del entretenimiento y no se puede negar que, aunque muchos no aprueben su estilo, la economía local recibe un gran impulso con este proyecto. El conejo malo ha tocado una fibra sensible de puertorriqueñidad especialmente en el corazón de

los más viejos, un grupo que no se alineaba del todo con su estilo musical. Figuras como el cineasta Jacobo Morales quien protagonizó un cortometraje para la producción aseguró que su experiencia con Benito fue "la más profunda que he tenido en mi vida."

Bad Bunny también ha incursionado en la salsa con su tema Baile inolvidable, ganándose elogios de leyendas del género como Willie Colón y Willie Rosario. Ambos destacaron cómo el artista urbano ha revitalizado el interés de las nuevas generaciones por este género. Rosario, comentó emocionado que en relación a la salsa “esta grabación ha traído todos sus fanáticos jóvenes a escuchar y levantar el interés de bailarla.

El arte y la delgada línea del impacto No todo ha sido miel sobre hojuelas. El proyecto de ley "PC 161", impulsado por la representante Lisie Burgos, busca limitar la asistencia de menores a eventos considerados para adultos, como los conciertos de

Bad Bunny. Esto pone sobre la mesa el debate sobre los límites entre el entretenimiento, la educación y la responsabilidad parental. El fenómeno “Bad Bunny” refleja la enorme influencia de un artista en la sociedad, pero también genera un debate sobre los límites de su contenido. Aunque es indiscutible que su música y mensajes inspiran a millones, no es menos cierto que algunas de sus canciones contienen letras que son muy gráficas y hasta cierto punto vulgares, no aptas para ser consumidas por nuestra niñez. Si bien la decisión de permitir que los niños escuchen estas canciones recae en los padres, la realidad es que factores como el acceso sin restricciones a las redes sociales y el voceteo en espacios públicos dejan este tema fuera de control. La línea entre libertad creativa e influencia negativa es delgada, lo que plantea el reto de

equilibrar la expresión artística con el impacto que esta puede tener en las nuevas generaciones. En definitiva, Bad Bunny no es solo un ícono de la música urbana, sino un agente de cambio cultural y social. Su éxito nos invita a reflexionar

voceteo sobre el poder de los artistas para influir en la sociedad y la importancia de respetar los ideales en un contexto de fanatismo.

Por Yasinia Rodríguez
El Sol de Puerto Rico

Enlaces de Salud

Periódico El Sol de Puerto Rico 16 al 29 de enero de 2025

“Establecer metas y evaluarte”: Las prioridades de salud para el 2025

Por Centro Médico Episcopal San Lucas Especial para El Sol de Puerto Rico

La llegada de algunas libritas demás, desgano por cambio metabólico que no es otra cosa que los desarreglos alimenticios durante las festividades navideñas, descontrol del colesterol y otros síntomas y padecimientos pasajeros son los más frecuentes durante los primeros días de enero según el médico de familia, Juan Vélez Rivera. Para ello, Vélez Rivera recomienda una batería de laboratorios que incluye entre otros el recuento sanguíneo completo mejor conocido como CBC para analizar los glóbulos rojos, blancos y las plaquetas.

“Siempre recomiendo hacer un CBC de entrada para ver cómo estamos con la hemoglobina, en las plaquetas. De igual forma, con los pacientes que son diabéticos hacerle la -hemoglobina de los tres meses para verificar si hubo algún cambio en la dieta o estilo de vida que haya ocasionado que esa glicosilada aumente”.

Referente a este estudio de los tres meses el galeno aseguró es una herramienta clave para evitar complicaciones y comenzar el año con el pie derecho y con un buen manejo de estas condiciones crónicas.

Por su parte, estos estudios servirían de guía para establecer sus recomendaciones, porque al final del día el comportamiento está en cada una de las personas. En tanto, más allá de esas evaluaciones instó a que se practiquen un examen de sangre oculta (laboratorio para buscar sangre en excreta).

“Con esto lo que queremos ver si en efecto hay o no algún tipo de sangrado que el paciente no esté viendo una vez va a hacer sus necesidades y se necesita hacer a través de microscopio. Esa evaluación

los sumamos a los laboratorios criollos para tener un panorama más específico y descartar cualquier otra condición que se esté desarrollando”.

Sintomatología de año nuevo: Vélez Rivera explicó que el aumento de peso es una de las principales causas para el desarrollo de síntomas fuera de la norma y es que según indicó, en medio de un sondeo informal sobre sus pacientes recién evaluados en los pasados días cerca del 50 por ciento de estos entraron al 2025 con dos o tres libras sobre su última evaluación.

“Ellos mismos lo reconocen, que el consumo de comida por las festividades, les ha provocado mucho desgano”.

Sin embargo, Vélez Rivera aseguró que en medio de la entrevista clínica se descarta cualquier asunto emocional, ya que indicó que viene asociado del cambio metabólico por estos últimos tres meses.

“Los que yo siempre le recalcó a mis pacientes es la importancia de evaluación primaria y qué mejor que sea a principio de año; Pues ahí es que se pueden tomar cartas en el asunto y ver cómo va a hacer ese manejo.”

Así mismo expresó que para luego es tarde y que esperar tres o cuatro meses después podría complicar el panorama. Recomendó a su vez establecerse metas para el nuevo año que incluyan la salud y el bienestar de la mano de buenas vibras y nuevos bríos.

“Prevención es lo más importante”, puntualizó. Para información sobre el Centro Médico Episcopal San Lucas y los servicios que ofrece, accede a sanlucaspr.org, llama al 787-844-2080 o síguelos en sus páginas de Facebook, Instagram, Linkedin y Youtube.

CLASIFICADOS

Se alquilan espacios de oficinas en el primer piso de 1,943 pies cuadrados con 656 pies cuadrados de almacén con renta mensual $4,333. En el segundo piso de 648 pies cuadrados con renta mensual $1,080. Ambos equipado con aires acondicionados y 2 baños. El edificio comercial está ubicado en la 855 ave. Hostos en Ponce. Localizado a pasos de la autopista, bancos, hospitales, universidades, centro comercial y restaurantes. Para más información, comunicarse con Sharonie Bermúdez C15168 al 787 381-5305.

Alquilo edificio 2 plantas centro histórico Ponce 2500pc x piso 4 baños área cocina incluye patio. 787-233-4674

MUDANZAS ISAAC Mudanzas, recogido de escombros y corte de árboles. Servicio puntual, respetuoso y accesible. Cotizaciones gratis. 939-579-5708

Agrimensura Net & Asoc

Tel.(787)904-4971 etorresrodriguez1@ gmail.com

Segregaciones de solares, mensuras de fincas y mensuras para el CRIM ED2368-2380 (45416) (5.00)

RMS Electric Perito Electricista, trabajos eléctricos residencial, comercial e industrial (787)669-7246

REPARACIÓN DE BAÑERAS

Restauración o remoción de bañeras, pintura de neveras, soldaduras, reparación de portones y rejas info. (939)247-2729

Producción para TV, Plataformas digitales, redes sociales, anuncios, streaming, podcast. Tenemos drones para imágenes aéreas (787)361-2677

LBPRC destaca sus valores 2024-2025

Ponce, PR - La temporada regular 2024-2025 de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (LBPRC) llegó a su punto culminante con la entrega de premios que reconocieron a los jugadores más destacados. En una histórica primera edición, la LBPRC otorgó los Guantes de Oro Rawlings, un galardón que premia a los peloteros con las mejores actuaciones defensivas en la liga, tras un acuerdo con Deportes Salvador Colom y el patrocinio de Rawlings. Los Guantes de Oro fueron entregados a Rubén Castro (Criollos de Caguas), quien destacó por su gran defensa en el jardín derecho. Además, Danny Ortiz (Indios de Mayagüez) recibió el galardón como mejor jardinero izquierdo, mientras que Bryan Torres (Gigantes de Carolina) fue reconocido como el mejor jardinero central. En el cuadro interior, Edwin Díaz (Leones de Ponce) se llevó el premio al mejor campocorto, mientras que los Indios de Mayagüez también fueron protagonistas con Shed Long Jr. como el mejor segunda base y Emmanuel Rivera como la mejor tercera base. En la primera base, Roy Morales (Cangrejeros de Santurce) brilló con su defensa, mientras que Brian Navarreto (Cangrejeros de Santurce) fue premiado en la receptoría. El lanzador Dereck Rodríguez (Criollos de Caguas) también se llevó un Guante de Oro por su destacada labor desde la lomita. En una noche llena de sorpresas, el galardón más esperado fue el Premio José "Cheo" Cruz, que coronó a Anthony García (Indios de Mayagüez) como Jugador Más Valioso (MVP) de la temporada. Con una destacada ofensiva, García finalizó con un promedio de bateo de .311, liderando en OPS (.947) y mostrando poder con 5 jonrones y 20 carreras remolcadas. Este es el segundo MVP en la carrera de García, quien ya había ganado el galardón en la temporada 2014-2015. Además, Ezequiel Pagán (Criollos de Caguas) fue premiado como Novato del Año gracias a su sobresaliente rendimiento ofensivo, con un promedio de .253, 3 cuadrangulares y 12 carreras impulsadas. Esta premiación resalta el talento emergente que promete seguir brillando en la liga. La noche también rindió homenaje a otros premios importantes como el Premio Mako Oliveras al Dirigente del Año, otorgado a Ricky Rivera (Senadores de San Juan), y el Premio Luis “Mambo” de León al Relevista del Año, que fue para Justin Yeager (Indios de Mayagüez). También se reconoció a Jhonathan Díaz (Cangrejeros de Santurce) como Lanzador del Año y a Jhonathan Díaz como Importado del Año.

Todo listo para el 5K del Colegio Ponceño

Más de 500 corredores inscritos

Ponce, PR (16 de enero de 2025)Este domingo, 19 de enero de 2025, el Colegio Ponceño será el escenario de la esperada segunda edición del 5K, un evento que promete reunir a la comunidad deportiva en un ambiente lleno de energía y diversión. Con más de 500 corredores ya inscritos, el comité organizador, liderado por Francisco “Panchi” Zayas Colón, espera alcanzar la meta de 700 participantes. “Este evento no solo celebra el compromiso con la salud y el bienestar, sino también el espíritu de comunidad que nos une como familia Ponceña.”, expresó el director escolar, Padre Manuel Sánchez Villanueva. Además, destacó que esta edición tiene un

significado especial, ya que forma parte de los preparativos para los 100 años del colegio.

El 5K incluye categorías para todas las edades y niveles, con una especial para corredores en silla de ruedas. Habrá premios en metálico para los primeros cinco lugares en las categorías Overall y Silla de Ruedas, además de reconocimientos por edades. Los primeros 700 inscritos recibirán camisas conmemorativas y medallas al cruzar la meta.

El evento también contará con actividades para los acompañantes y familiares que deseen disfrutar del ambiente festivo. “Cada paso que damos representa nuestro compromiso

con la vida activa, la historia y los valores de nuestra institución,” añadió Sánchez Villanueva.

“En nombre de nuestro Colegio Ponceño, agradezco profundamente a los corredores por su esfuerzo y dedicación; a los auspiciadores, por creer en este proyecto y contribuir al desarrollo de nuestra misión; y al comité organizador, por su entrega y arduo trabajo,” concluyó Sánchez Villanueva

Las inscripciones están abiertas por $20 en micarrerapr.com. No te pierdas esta oportunidad de ser parte de una tradición que promueve la salud, la solidaridad y la unión comunitaria. ¡Nos vemos en la línea de salida!

de Puerto Rico

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.