sociedad
Carmen de Eleiabeitia Alumnos y padres de tos
ante lo Reformo Ensefianzas Medios @
Feito
CONCAPA
y CEAPA: Dos modelos de iniervencdn de los padres en lo gestion de lo enseñanza e Leslie G. Rornan y Micho4 Apple Los enfoques Y femrnistos materialistas de lo subletividod en lo investigaci9n etnogrofico O
Olivero
Ano
de
espacial humonos
Miguel
Drstribucidn los
A.
recursos
Espofio Santos Rego
en
O
lo el
controversia constructivo en trabalo escolar o Jorga Rodriguez Guerra Deierminrsmo y ecorromiicismo en el onalisis escolar 0 Josi
Ignacio
Barbero
Deporte -
culturo
GonzGlsz
Cuerpo o AW!VO Ray C. Rist Sobre to comprensión del proceso de escolonzoci0n: Aportaciones de ID teoría del etiquetale a
A ias cuatro de la tarde, la chiqudleda de la es@ pdblica de la plazuela del Limdn d b iltropeilabente de dase, cori aigazara de mil demonios. Ningún himno a h libertad, entre los muchos que se han compuesto en las diferentes naciones, es tan h m a m como el que entonaban los oprimidos de la imefianza elemental al soltar d $rillete de la disciplina eswlar y m k s e a la c d e piando y saltando. La furia insana con que se lanztui a los m& arriesgados ejercicios de vohtinerh, los estropicios que sueben caum a alpacfflco transeiinte, el delirio de la autonomía individual que a veces acaba en porrslzos, &rimas y cardedes, parecen bosquejo de Ios triunfos revolucionarios que en edad menos dichosa han de aekbm los hombres. Salieron, como digo, en tropel, d úitimo queria ar el primen,, y 10s m u d o s chiilaban m h que los grandes. Entre ellos habk wo de menguada estatura, que se apart6 de la bandada para emprender solo y dadito el camino de su casa. Y apenas notado por sus cornpahms aquel apartamiento que m& bien pare& huida, fueron tras él y le a w m n mburlas y cuchufletas, no del mejor gusto. Uno le &a del brazo, otro le refregaba la cara m sus manos haentes que eran un dechado comp1eto de cuantas porquedas hay en el m u n d pro 41 logró deasirse y... piei para qut os quiero. Entonws dos o tres de los mis deavergonzados,k tiraron piedras, gritandoMiau; y toda la partida repitih con i n f é r d zipizape: Miau, Miw. El pobre chioo de &e m& burhdo se W a b a Luisito Caddso, y m bastante mezquino dc U,corto de dientos, dewolorido, como de ocho &os, quizás de diez, tan tímido que esquivaba ia amistad de sus compaííem, temeroso de las bromas de algunos, y sietibdose sin bríos para devolverh. Siempre fue el mmojado an las travesuras, el m i s soso y torpe en los juega, y d m& foormalito en che, aunque uno de los menos aventajados, qui& porque su propio encogimiento le impidiera decir bien lo que sabia o disimuiar lo que ignoraba. Wto P
k Galdós
Miau Madrid, Gutidarrama, 1978
EDUCACION Y SOCIEDAD Revista trimestral de educaci贸n
EDUCACIDN Y SOCIEDAD
Revista iaterdisipinar de la edwu6n PubhGi4n t r i m w
LIBROS M, FERNANDEZ ENGUITA: Juntm pero no revueltos. Ensayos en tomo a la reforma de k educacibn. (â‚Źbar W Salvador) RAFAEL FEITO: Nacidos pra perder: Un oidisis aidbgioo del mham y d abandono esmhr& (Antonio % m m S a h ) JULIA VAREJA Y FERNANDO ALVaREZURLk Arqueologia & la escuela. (Jesi5s M.Sgnchez M.) W.M.:EBucaci6a, &ura y dad. (Rafael Prieto W)
LIBROS RECIBIDOS
.............;;..........................
a
-
t.
- E! Pmyma de R e h a del Sistema de k ñ a n z a inserito en cl g m W'i& t r a d o ~ &eduatlvot que se inicia en f 970 poii la Ley Genemi & E4&&11, es ya una LRy y como tal se:encamina hacia ese banco de m a sque va a signifxcar su impiantacicni en 10s centros. Pero &a no P ser m primer encuentro con cuantos de una u otra forma van a ser Zmdogpmella. Fpterizo d proceso de propuestas y explicaciones, de discusiones y parte de los mponsables de c~nvertiren Ley lo que ,dificacioq"& su origen es sólo pmyecto, esta el que ese proceso va suscitando en frmna de temores y esperanzas, de criticas y apqdros, p tambléa de vados y dawnocimiento en la población art$s dhctimmte concernida por su hglantaci6n: en a t e caso lm al-m y sus'bilias, los pmfwres y los centros, cuya acogida va a concurrir con la puesta en práctip de la LOGSE P su pasible éxitolfracitso. - En ese espacio frontcrh y eA un tímpo en d que la Reforma M v i a no m un proyectoky, sina tan sólo el prsy@ct~ de iia proyecta, se a i t h
,
~ $ r a i h ~ & u ~ d e ~ ~ ~ ( # ~ y d e ~ g a ~ c f e s r l u m o s ,
?
Mdaw~~j&de~artdwlia ~duidod~&wn~tomqueha~onsisOIdolaiiav~ id B g h o por las hajaw y, desde.los resultadad t&cibn, es
-
sode.rniOOafo~nanteh,~enmdehEne
d
u
~
~
i
~
s
y ha &m que,
d
r
~
B
f
b
a ~~k 4 & e m h~w
& niyt$ de la 'bn,b w w m reproducir las Miw mdes de a i u m x z m t c is ~crowa pan asi
podetddas,rit~únin&pata~oh~y~d~pPlttOpp de dhcwhh con de dalittams y entrevistas y m i m a de trabo
con p~sfws01ws.2 . En k amoda que haya -do el uw~khnaíio,d iI.mu1ar sus sistema preguntas y al cerrar las mcion b wtmcbwa activa s o c i a i e n s u f u n ~ ~ ~ ~ e I u n buena parte del éxito y da L operatividad de loi inFom&b que haya mamado laenmata a las wcmtaduspor Ia inquhkib en que e u n & t ~ . ~ Asi, d cuestionario ha sido (ha podido ser, ha &bi& ser) un metadkmm abierto p m iepidaazwntc cmuw cn un cierto n h e r o de farmulwicmt8 dtmativas. Por su parte, im muiWos k m medido (han W d o n w d i r ~ d ~ ~ v o d e c i a d a u m & ~ f' *suvalor cias~tarioadhtriiiyo de lop o b l d q . dm-Mn. r
Antes de entrar en los m l t a d m conviene sefidar que el wrden~de y loti mesti* ia invtstigwii y del WMs, Bien ai d i d a t gf d o s , bien m P misma eatrpum en qw qe produce Ia etlIbettad vigiladw de las tWm ~ u d e sr e, c o q 8u incompetenck para dar m t a y mucho menos mede, bias Wtadas d i h c h s hdivicfuale~que previsiilmentc se dan en las dditudes p e m d a y que devienen, no &o de la propia kvididdidad de cada sujeto, &o tambih de su ~;rermmemte versatlidad y falta de El objeto y aun k capacidad de mnmimiento de esta i n v e 6 n es otm nada más y nada menos, que diarnk, de entre las &mento5 ddm, lm constituyentes de ias a&udm w i a b i de iss dwos y de b ~ ~ d e a l ~ m s ~ i k ~ ~ y d
f w
~
a
E
l
i
~
~
d
y
e
S
c
a
5
m
2
.
p
. o cm~unab u tac u~a a 1460 individuos (908
~
d
t
~
~
~
e
a
c u m u l i a v U i a B k r d e t i t n l a r i d a Q t i E P ~ ~ ~ ~ ~ ~ ao~pl*centiio. ~ Eniastioaano, I a d m á s d c k a s w h b h de ~ edad, edad, y uivd de tstndh, ~&22pregtaiascemdaa i m i r , l a ~ m $ a k t a a p i i e d ~ ~ l i b r wacm~abrriIld,impnpLnti~poiip-mfomi.irrr b h u a que m q m n d e n a: actitda mkiab -oP3Mbm, Q e a i W ante d pmyecio de Mama e iafomiecfones a # r i p b c l l t a r k
18,i %que represatan k mipuestas más t i ~ ~ f u @ W x ~ i v
taida~lalWwrn&.%&~f~a
en
w B k i ~ ~ m & ~ s i e m ~ v i ~ *
es s 4 o & m p w i B n y n b & ~ , ~ q u e m b m ~ e n alumnos se aproxima a h indiferencia.
E n ~ d i a ~ y h ~ p e c t r q e i ~ o t a ~ k ~ p u n t s ~
actitud de ~~y padres, w sftk, el&--e mncwiW o a -de, b C d h #k -0 d e ~ i t e I n i W o n m i n t r m m b ~ r n i ~ ~ 11,8 ~ [%) ~&~ o una moda (el 2,9%] multa &i&ismder o p m W a , o ~ b d un u tmjorpsu p s r i c e n w siempre r & i ~ t t . m ~ h o con,
GMde~~,noailn@ak&&h&bMnm(el 32,6%1 y de k &gd en &ncd (27,4 S),sin@€mbiho hiammbe
ahs&otrmgru~~yauqalos&ipmpioM~l El mayor pqw de critica en-Wtivw v h dado por ia rdacidn entre. la Reforma y d m& M trabas, ya que el 34,2 $5 de las mipuestas que es poca o niíquni, miendo con eUo en evidencia Is incidmcia que en k actitud mte k Reforma tiene ia fUBCi60. qtrc~wwignad sistema d u d i v o en h pmdde W m de trabajo. Pea a la m c i s ainsrlwia de a t l t t l h negativas (109 c a m que
~ i b n e & ~ ~ ~ h ~ ~ y g u & ~ d i e b = a o r ~ @ ~ ~ i a i a t i e & m a , ~ & ~ ~ e l h e I ~ ~ U& nw ~ e i &t u d mtkhipiwso al que -timen quk.wsma&fb$m unaw&W @tiva ~ a l a W ~ w ~ w m ~ i n a B v & ~ & w : @ l a n a e f l r i r ~ O n m s u ~ n ~ a w d ~ ~ i ~ m ningtuiawihatmh Wcinqqy d mtmdode! triawo, -ea0 quetia en midmeia d carácter oentrd y al misnao tiempo controvertida de mw&b
lmam (4+7%) es d~mldmr lava&ci&eÍn
tm,s%) U inii&cshmcwia con%
&m
criterio, la actitud de m o d d 6 n , ésta danza
amej-m 18cÚrny ,ktSiWb &l Wda drib por w c i a @ s d o & ~ o y & ~ &@des mides de interés y s r ñ p
Jen
k consi-óq
de qw la &fama m wnvdente y,m&118-
W t o que ima valoíaci6n negativa hace que se ía considere critica-
p r h'8Tmaaub Q 6de nwbdpoidre di* una
~ ~ ~ d u c a t i w h s ~ &iqbrniv&@~ea.~~mbd-&w&gero s
b
e
q n
u c
~
&
o
p
h
f
~
y
e
h
a ~
~
~
. Q de ~ ~ ~ W~dhoy u s~
~
o b s o l ~ ~ ~ o m l a i i q ~ i e a m ~ e a d % r I c t o d ~
queiesdtil: e t i n g I & y t a i m Ea Minitiva, e4 pmhhma a su mudo & ver a W t a ~di l l o : ver bque~mhpnddws~~v~~eimi~bsinp su mtcndq &en los edlprtas del Mintste*, en dimsiozlm ja5m cambius que n u m en altemativas que h pd&a~mvierte en ruda.
En cuanto s Ius &mnoa, hs tewiones de tmtqju teni@ can los profesores de centros de h muestra dan dgwas @iitaspno tanto m b que dioen, cuanto en lo que se adivina tras sus juicios en general bastante negativa. El sistema educativo y JaReEorma, el centro ~ I ay clr aula, d proceso mismo eduaivo en eI que w o b ,es aIgo que a h mayoda de 1m alwnos les ~ e m miatad b d aqui y d &ora que considera les es propio y perm d . En su iaterés hay demmwa i s 6 , i a c t u s o el aburrimiento. Sus objetivos tii m grandes ni p v t h &o cobdianQg;y fluCfuant(ss. E1 borim
~
l
o
q
~
~
~
y
~
~
r
i
t
El Qiwumrte p~~ como eI de los padm, do y basiafiado, ss escuchado por los alumnos c m ei misma i n t d que los dtaidos deportivos y las adum de moda, unsi atittid bien difícil de
z
~ m r I a s f d s y d w o d e ~ p o r b placaca~ ~ s i cala a alighb la pofftica tarhbién, g o r gtlt ao ha dC sedo cs &tema w i v o y so rtf~rna9
. + c u e s han ~ ~ l u i *b-m oon sus C U n h w o insxbkn€esMmMo a e l h . lkddgna mmbarta &S ~ r i s t i c a s : su r&idi& y dmtm de: atlri I@i quClph& C Y ) B ~ Q P ~wmerm
vado-.
Paree que el ~ ~ a time hoy d cabida ~ en doreformbo y el fefbmitrme la mihh mdicdW plm al misma dmprende en f~faga&brlticra.C~~w~k~&~~ddv r n ~ p m n o &v&do. ~ Mejora
q u e , d & e ~ ~ ~ ~ y d ~ w m d & , ~ de la Adxahubaih Edircativ~,nada m i s y nada mmw, que h puesta m pdcth, m fcmna y maptiaiw, de k~ w b i m que pro-
pone.
~~
interreiaciwados: preguntas p m h , preguntus bbk眉s y m a t a $ m#-
pkmt~nmias. Tanb l a wuiab1cs gmenh mismas 00-
d a uaio de lw bloques, a d x p i b a a i i n ~ ~ t o i d ~ m y ~ W ~ m m ~ a t Q k h e i i de ~ V Q de ,
perorrawm&
t m o s m e l U s ~ d ~ e ~ o a b a ~ ~ & a l la R d 0 ~
Las preguntas conformadoras de este bloque: f . 1CuAi de estas frases define mejor tu actitud de cara a la R&ma Edudiva?: ( ) me interesa mucho. ( ) me interesa alga. ( ) me interesa puco. ( ) ha dejado de inmesame. ( ) nunca me ha interesado.
(1
2. Pemmahenb considero que la Reforma Educativa es: ( ) un agesto plitim~. ( ) unamodaH. C)n d para a m a b r el Sistema Educativo. ( ) conveniente. ( ) me da lo mismo qrte mi ( ) negittivmi.
la haya.
(1 3. Caneidero que entre h ateforniriBe1 S -
del
Edwativo y el Mudo
by: ( ) ainguna relacibn. ( ) poca relaci贸n. [ ) bastante relaci贸n. ( ) mucha relacidn. ()
4. C m que k Reforma Educativa m-
neeesidab d~ ( ) b AIumm. ()losmh3.
em primer -1
a las
u
~
*
& pmdwgibn de km k w s w
~ ~ l a eonstniccibn han de -&ir rativo.
~
~
t
en los que b Qif~eriW w@bkmam-
R e f a m e m tsas ogi-
~
w
~
m un idmtm u p
Las preguntas del primer grupo operan de p d : Loi Reforma Educativa me intem (F.1): mtb
-
ilau-de~meIta&mdn,
Y
Reforma es de p.
...(las fnises ~nterq?&),
mi a
m v a ante la
-m==
werencia temar
aErisraa
Los 5 vaQores de la pregunta 1 sirven para separarCdstbguidndolos, cinco grupas dc dhmos segh el interb por t Reforma. h i 6 valores de h pregunta 7 QETW cada iino de w dhmm en una exptchtiva diferente. Por su pite, los w&r&a O nddi&des tl.e@dasm Im mWestados en las demL w t a s , los IWRQUES O I B S AUNQque leam a t e redamen en cada caso, dan coherencia f i r d i s h m i v a i entre Imi pregunta 1 y la pregunta 7, operan de elementos que mm i t a una armoniti entre el encabtmhiq~ y ía mndMd11de caria disms!m. t o s dissMrsos r e d t a n t e >sonde1 tipo M e ~ ~ h ~ ~ ~ - Y A U N Q
-
i h a g i ~ s ~ ~ ( Y m f # w m W - v @ - ~ a ~ - ~
~
~ s b B .~$ R Ql W E aW 4 ~ ~W e w lasibtaQmdiipk.¿d~ q m m d & i l Y ~ d m m ~ mi -a.d&m W,ibh& astrilcttrra m $ que at rtisídbtqm lsrs envestas c u x e p l k n d y b ig%ormaci4nque pmpwbm mil,4 adials ts la siguiente:
?
CARMEN DE W A B E l T I A
22
r o d ~ , ~ ~ * I w ~ ~ ~ ~ ~ I ~ i a ~ a a i i n ~ y ~ ~ M O el eamp da&-' aaW.caso empleada las plewltaa iqr";"wmimimta e - d c$dnyad"-ae muladasf.da ~ m o b r s adimihono u ~~ a una ftaPt d i c
.
.
"13 ''_
Ei cruce de los items de h P.1w n 1- de k P. 7 conformaron,teniendo en cuenta los multadmi -entuales obtenidos y el criterio Wctor de los items. 7 dimms bLim.
. '-'
u ~
*
a 1:
disama ( r ~ ~La cosjuncibn / ~( i1duiw ~ q~ ea ~ fin- . e n r d a c i + n a m l s u s f r a s e s # ~ + P O R Q ~ a u n q u e e s ~ besta ley uaiaabierta,qutWf~i~modifq~~~.estasu
2%m nrmia.El!33.415&hmwtra.
Lodhwsa. ~ ~ ~ u IYA majunción P M &imo ~ ~m b. h uu~~PORQUEEi118%&Iamw~ 3.0 a k u m &w/(I-. L41 w m j d W m m vitelvc a ser PORQUE. n 12.2 % ae ia i 4: &um u+/u-ih. La Coiajuncih rlw- sigue siendo PORQUE. Ei 13%%&lamiaestra. utenwm Y 4 5: dhwso: a m h y u ~ / a ~airn i eisciaw, ~ . rningun<í..Enate-Iimqj&~~.AUN$~~10.8%dch
Inuwm *
m 4a i
~
*
&
W
W
a
i
~
c
:& ~~ ~& , ~
R
&
Y
J
I
v
~
Y
F
u
n l ~ / u i ~ ~ uii a m juaeiSmci16qicei,vuslwaa~PORQEEi8398delamwtm rtmorH Z * ~ : # h d ~a k M & ~ I ~ ~ b ~~ n u n m. me h ~nfe&dm/aapmnmby ~ . - ~ i s c oon u m ur m b i d o tan
~teautnoes~ibltdemanslieado#imoh~anteriore&H4.7%
Entre el inte& (P.1) y la expctativa (P.71, están los distintos contenidos & ias otras 6 pmWrespuestas que dispersan a los encuestados por un hbmhto que el análisis ha de seWh (la función de los PORQUES y de los AUNQUES) para disciplinarlos d sentido 16gico del diti curso por el que cada uno de ellos ha optado al decidir las dos frases i n h e d h s ~ u conforman e esas 6 preguntadrespuestas. De esas 6 preguntasdrespgmtas, la 2, k 4 y b 5 se agrupan sobre el elemento Ídeok5gidpoiitioo de la opinión, en tanto que las otras 3 (ia 3,
2,.
I
R
L
X
)
~
el Sistema Edu&v~ S c~n~cZiimb~, @&ud qmMrwjd 3.4 ummiQero que h R&mm Edudw e mique a(,la ( & h d 4mlifefari negjktivwk
m,
1: 2:
~
3'-m6sio
a r e o q ~ ~ & r n ~ r n t r ~ a b ~ ~ & nos y dG h fmidnden @3trabt (@pd 4 m m a j : ~ q u e ~ & e n ~ I q m a I a s ~ d a t # s & b $ I n o s r n i b g u e n o d e l a ~ e ñ ~ ( ~ . s i ~
d a d e s & ~ ~ m h l o d e & l o , , ( ~ t u d P t É t u d cidlb). 3.8 que responde ea primer -1 a h n t m s i m da?la so-
ci&m@aarn~~~aoenprimer~im e&@@durnnos(~eahsn~esdeotms~~~qpanait.esdeh munidrid esmiar p a h q profwm o Ilñuihtedoh, [actitud de a a c r f t b a l s h m a duWivw> 4.@ ( ~ ~ 1 i e 0 q u e m p r w d e ~ n . ~ i n e t W a a u l a s ~ ~ d e s o r t ~ p m e r i t e s d i s t i ~ s i h r d ~ m d e a l a s n d d a d m & ~ ~ s & n a d i e ~ e a d e I t miedad ea g e d l (actitud wptiw& MdaliWeB que pue& mhcinie S 2, ya que I& 3 dMwcwickatyen en 1 sala actitud &thw a a~iq&m. Lws mmbbwdmw diswmivsts entre txas dos omhq qw pmtit u y a la gfrmmib# entre el &te+ y h uexpM@tjv* p. 71, p l a n ~ , p u e a , 6 ~ ~ ~ ~ ~ G I C B I t ~ & M 6 Wca Esta 36 WWdwk que tm m tmtmicaw v w a 4ut& sensiblemente reducitt~pbrcgw Wtmta Be e l l a no obWtdrh mputsta o ~ ~ ~ ~ u m i d o s ~ u n ~ r o m f n b o d
~~
mpdivas p ~ 4 ~~c b d a~ i f & ~o n d e3s 1 p ~ ~ ~ h ~ t m a yd eo dt e l ~ ~ y h t ~ a a IauWMIp.6~wm3 1 a p d & k k ) y b ~ ~ I r r ~ 1 ~ con sus 4 mbi u m h a r a e t ~ d o l se ~ aaplica a ia frase &g~$mte&m
0
~
~
.
t
a m a a e l ~ ~ $ e ; l a I m a r i ~ , b ~
peqw5asdifemcbsmIasqw~diwwmh~~au p ~ ~ ~ ~ i h e n l a p c l ? n m o ~ 6 a h d c m 2,4 unoque f~sri o6tlEarsna la opiRiBn da l*'~ WU
..
mtm&ff de fa &uy privada mica d amakmwata delaeiimiWd & n & b #mly,eg ?m%-d p l ~ s n i cod t d d e h mcicdad. esta -dera que el crecimiento de la m d h n z a piiblica -la cual es Muita- gane en h existencia de b centros de ideado, fo que podxía conducir a la Puni "'" ormidad ideoíúpa dicta& por el pder politiw be turao. En &finitiva, no cabe habhr de democracia si m miste una emdbia m e s W amplia. La CONCAPA naci6 m 1928 oon h dnalidad e s p e c i f m de promover los objetivos relacionadoscm los intmm de b f d l k y Wr que sus hijos m i b en h vida a d a r un tipo de f o m c i b se& sus propias creencias y wnviccianm {CONCAPA: sf.). im mpetm silencio cuyo significado Durante el fmquismo t%guivocomentar. Pasado d Icmgo de h épca Ia CONCAPA renace a la actividad pdblica con los inicios de lai transición, fundsmen~ t a m t w ~ ~ a ~ la Fmta d@ ata m#i&l'&std dmkmm& '19
r
~z~$~W'EE~A
~~
~ m ~ ~ , ~ $ a ~ d C f mto f u k d m l d LsCEAPAappraemhfirde,cn t982.Wfudblaparidhai-aQ que -te k h m i t a n &el atsfcuh 23 de ia Gendfucián (ef
wnf-. ,. . Eawdh,h-&ZawK-Eerpaiioia de Asuciacioaes de Padres de Aiiunn* de M $6 b CONCAPA.
l
son JwW&eBWel -tvo 1
eIcklm*
deha& recmnwtc la poW& 6umWva -te
s la compomkm del p r o f ~ d o , L a ~ ~ i e a d t h ~ A a a i a ~ b E q ~ ~ ~ l a w & c f t l e - m 8 s e ~ d d 6 & ~ de: o#irturiitta&. mjetiup fm&mm#ic ha &ww@& & una tscwIa ghb1ia de d i d a d , $ernwrhtica, pIdsta., solida&, ~ ~ m m d o & aa &@d&des, no dimimhtoria y que dmrmiie d mWmo todas h~ capacidad- del. ni0w [CEAPIb:S&). h ~ 6 n d e h x ~ ~ ~ ~ ~ ~ e l e v s u h ~ h d ~ f a h -A -&de por partici-
La ensefianza estatal ejerce ima CfOrnpíWmcia &M cm mpecto a la privada, dado que oferta la misma e~c~laridad que. km centros privados de moda gratuito. Como cunmuencia, b padres de menor poder adquisitivo m a t r i c u f ~siempre P ms h i etatdw~ Los centros estatales se definen ideol6gkunente como neiitms o intrapidií a € O M W A no m t ael w&w iaeutmcb h m&íanza ~ ~ E n p ~ e r l ~ mite su ideologia a travk dc la madama p i M b B W,iit meri neutdidad m es m& que un burdo iatde ~ f f o r i f i M i&d&jca tb In9do hEn segundo lugar, todo profmr proyecta en sus oo~lscienteo U s i d o , su conoepcih deI mundo. Por tanta, d i n t d u ralismo consiste en ofe& a los a l k m o s diferentes concepciones del &mdo. ;.Esesto lo meior ara el Y cf adtihm~€e?.h (XMQWA ramade n 6 t i v m m t e a i s t á c u d 6 n . A estas elo m& cocohverUente & que 4
e l ~ y d a d o ~ ~ r e c i b n u m v ~ n ~dely b mudo, v k k b que c o m w a l a g a h W I 0 M t M n i r elí&enda-. En m-cia, la C O N W A &,muda mundo k ducaci6ml ea eentrns dotados de ideario.
~~
Rechazamos como opción única el pluralismoid cdwativo, entenditndo oomo tsl la liberzad de cada propia idechgh. Prakmbjustificar alumna8 de loa ni* OMbtosb
*
co &atto del centro pnirnpnir su rrh m8s
EX~rin~gmblerna escolar dekch$omr k CONCAPA es d acecho deI,encm&oextenor. H ene* exteriores d cmiiiibto de h emebua píbes la cuantía de ias subvenWnes, es la uimpbsici6n» del Consejo Escolrrr-alquese&dera~~oO, ' 'o-?es d marxismo y su idea de escuela dnica, w el ~ I M @atahdor I ~ de Ia
fxrvkio6 eme4hym.6i.m ~~h~ Fumodi
&
l
socik8sd,& 1977. Punto
prrr tanto a b dijgaciún o cam& de ~ d e ~ a ,
p r parte h r
'
r
I
L
%X3. ~ B c k a r h I
.
Sioni~~dedudnsLaaistcDCiaylameaiuiQbdeh d e i d d o e s h r a z 6 n de ser de h C O N C A % l a ~ t a & e a t t s . t i p o de escuelas es instrumentaí, o mejor dicho, es in m r i t d b i h de h pmibtrrlidad de que los padres eiijm el tipo de educacih que desean para ..., , , . su hijos. La CONCAPA considera que los n i f k y adolasancc~hm de educarse e n ~ t r d s ~ ~ ~ L ~ ~ ~ e a ~ i el&m Iikmdpor Ios padres. . E i t & A r m ~ d e i ~ w ~ a e % q & ~ ~ dtimaenkpr&timd&hm&escudap&lho~~b~ neum se 4xmWmza . . ' p x l a ~ d Q ~ h h ~ &+alibre , ~ m n n o u n W ~ E g & , a n i ~ & ~ ~ de I
~itirla.ri~6nid%m~qwIn~@~JA.*;Eat ~ q u e ~ ~ n o e x b t c ~ ~ ~ ~ ~ p l u d i a e n l a p ~ d n i a o y d W t d a ~ = L m d t # i 9M n wih ~ 1 i d o i & v ~ s i n o u n a - ~ dI ae ~d h~ t m p i d k t a
~ c ~ p s u m e l a d i v ~ & ~ Es pRxiwn* ea! ~ . $ ? 4 u t % quel se da en el nwtm iu que k CQNCAPh msidera q u e m ~ W h d o & I n W h & ~ $ e ~ d e m r n u y
En uno di los -6d%m&i M' h ' q u 86 libertad Ba &&m.
RAFAEL FElTO
44
Ohtwktaa-Tsici~).~
. ' ?
~
'
i
a
&
~
o
d
(concedada o no). Sin duda, esta Q tales de los paAl responder o e i h m r l t i c a k -A cae en el discurso psia&ica tmdicbnai, .$istMco, metafbico.El fmaw e s d a r eq mayor m Ia prEbüca que en la @vada porque la primera es de peacalidad, y por peor didad se entiende dmstructi~ material, ~ p d m r a d a pooo motivadq etc, pdbiica no mmolitica, y con las mimas condiciones i ,,b -0 ~ n d i c i o n e s -en unas acudas, cspddmente las situadas en los !mrb periMm, el f w mala ~ es gi&antesc~,y en o m ,wbre d o 4 s situadasen barrios ~cornodacbs,el hw)ares tan reducido cumo h i ~ias escuelas privadas de t1Íte. Por poner un rotundo ejemplo, la encuestapiloto de h Subdimccibn General & In-i6n -tiva de 1983 mostraba que en d M t u t o Naohnal de Bstchülemto Ls Estrella 4 u a d o m &l elegante barrio del misma nomb* k tasa de abandono -lar es de03 por 100, mientras que en el Instituto Naciod de BachifIeraioGmfa -te -situado en la zona de VallmEntrevias la tasa es del 29,6 por &en @ato tomado de Godez-AnIeo, 1985). Convendría empezar a pmm m W i n w de la desigual dbtnbudh de1mpital cultural (Bourdieu y Fammn, 1970,-1973) mtrs las Whta c b swkh, para hacer un Wfek sW M e wilidad de la eneilsmzai p5blica. diki~ La @$-de que Iá d a privada u t i b diferente criterios que pr%biicga h b& Be M i a y e~,ww&d-w&iate.
Bo
,
p
mrf
-a famenta ma mayM imt&vmci6n de las padres en la &ilc&Bn de ms4aijos? La explicacidn reside en los muy distinta conceptos de partid@bn defadidos por la CONCAPA y la fgimia por un lado, y k LODE ffor al aro. Cuan& 1s CONCAPA habla de Ia pwticipacidn de los psdm se efiere aun&pwkigrtciiSa entendida b8sicrunent~ieowlabmi6n m e1 cmtro, siendo ia entidad tituiar del mismo la que define los t h i n o s de esa mi&racibn, la cud no excluye la presencia de representantes del APA m &gamcoiegiadcw de w k t e r meramate wnsdtivs y deliberativo. E1 primer paso en el proceso de la partieipaci6n es la eleccidn del tipo de educacibn y si los padres no meditan rigurosamente este primer momento no cabe hablar de participación. Entre la documentacibn dedicada á h f o m c i h de los padres dmtaeu w&&kpWo de&ade a las APAS tm¿d4 d e p d r w. mlm *'partiCi@h. 1
En lo.-S a5Ww la medui Jsbd ei +6,5 m i q t i e s (5,O w ~,8$tmF'Py83anBtP& Habida C i M m der Wh J B m i f W m la. m ~ ~10s ~ b r g a n m # l ~ ~ ~ m k r n m , ~ * parecepmmenex-a~o~&รกB.b~enla&umentacih de h CONCAPA no he encontmh &$o. que @que este aparente ~~de u n w w a b que .se s u p e compmmetidos con determinado tipo de No o-tc, sta loi qm ma rus hijos en k~ mtm e$&C.uti&dw~ cata rus b & ~ njveles de ~ p a & n d e s u ~ ~ t a , n o ~ c m ~ ~ i o ~ o ' c d b en difemates aspectos de h vida del centro que die n N % c;Om@tm. EP dgww de tas muiiows de la O W W E C se tamh a ~ ~ & ~ ~ d g o r q ~ ~ ~ ; p
.
E r s t a s & r n ~ ~ a inralwnb. a
y meditada
7
e edmaciĂ para sus por parte de bs p&a & un eterniinado hijos: a fresar del ~o~lmuxiientoprevlo del idmi& bpdm &Ă fgcilmae maaipuhbks p r minorias &&SJ i ewmtmr rhejw juBtifi.
~~~
caci6ndeb~&hdemma&
i i '
C o n v e * al *jo Esdar cm el nisxirrio 6rganp de -ti& del oentm d u a t n o q u ~ v d ea t m l a k el modela de parficipaci6.n politica -y todas sus iensianes- de la sockhd giobal a ta w e h Con d traslado im Organizar de estas tmshms ios i i o h pajudkados difmntw estacon m&ms pLitEGos h d supm mvakir a meato%& k comunidad d u a t i v a ea rivales que cmnpitep en la iucha por el poder. La participgcibn tal y como la plantea la LODE supone el ri-o de. que las di&"mlectivostque wmponm la comunidad educativa a t a blen una lucha por d poder, quedando ladwacBn en un segnndo plano,
.
~~
P ~ i a C E A P A d ~ ~ h r r d e 9 e r e l ~ ~ I a v i d a ~
~.De~impo~ta&cuen@dheoh9&qwalg&er , ~ & m 5 4 a b p d r r s a d * l h u ~ ~ d ~ " t b o ~ #A, &9Wk
H ~ ~ J ~ o e i x i q w ~ ~ t s l w ~ t a n t e s a e
, d a uno du lm cubtiw que ~omponen. fri c m m d i d s t d ~ ~ y,v ade
~ c r d o c o n l a x L A B 4 E , s e ~ a b m o d ~ ~ ~ d e l
m-*
-
h ~ k p r o b e s t a p r w l o q u e c o p ~ i ~ ~ ~ ~ 6 n ~
~
i - e
~
" n
E) R
I e
s t
" q
~ ~
u
~
~ ~
m ~
~
~ ~
b
i
o
d m2376:dd l @ t 2 l ~ Sqirs-
w
a
m
u
n
& ~ *
a
~
p
h ~ u
~
~
~
~
~
dm t ~ de IOS
;&pnm&Gdie89i08&im~m~deEW,+lbhi~y ~ P r a E i ~ & A , ~ d e l d &EaLODB-r&idaa 4 t &
b
:
t
o
d
~
~
cnim gm wrh m W d e a t e . - El j d e de atudio43. - Un repmtiinte del Ayuntamiento.
~
o
i
9
~
&
t ,:,< -EEmTemio ~ , ~ ~ ~ w ) i vode s ~ s j n - V n r e p ~ & L ~ & A d x n i n i ~ n y ~ ~ . F
B
e
~
~
~
~
t
m
~
n
~
~ Q W W .'
~ ~ A ~ l a ~ h d g t ~ p-enbrra-wwnadaa-M-*h ~ k 4 % A P A ~ t a ~ k e k c & r t d d ~ ~ ~ ~ ~ a l a ~ . q p i N m o b @ w e , b ~ A & ~ q i a c ~ ymfs@&EsedCoaaiej@k&miraI~*-yh~
m
~
n
~ ~ e
~ ~
#kmmu&Wmde
t
i
v
a
E
5
~
~
&
~
l
a
s
r
l a elwioms para =da wpcnto cS: la cmwAd&.hmmt e d i d a gar el miembro de ese sector de mayor edad y que aiie como secretario e1 de menor edad. Entre h cornp%mias qua ef R en10 a @ p direciarh CEaPA que en
~
%
aiíadela&iflformaraIAPAykde Wd'Cmi t r&WldSOcial de esta wwia~&, OtrapmddelaWAwque4di~r~eje~~er~a w mte C0n4el com$Q. w r t a~ ~Ea c~apcidaú d~ W~ t h a del CPnsejo al W b I w ? r WW las mes f Í qw pueden e&ar p w 8exitweaJ~im 4- an W B ado l a wderhticas delCaitm,pridiaai&~~bros,~~tinMto,~om psic$fqp um@&d. Cmlmi padres exigen que el Reglamento de funcionamiento de Ma81Wdam5& centro -le aqpx&s tales cmm el bmrio de las ~ n c s , ~ ~ ~ ~ l a s ~ o f sus pmpusW di&tmtps ~ ~ ~ O I W la I a m u i & d aimkr -yema en 10s puntas dst d m de¡,&, estee A, d e ~ ~ , d d m @ hr@iun&o de h WQEa& que hs I
t
*
~ ~ & ~ ~ e i ~ c w 1 i t t o ~ o q ~ ~ i s i e h
d e r ~ h ~ ~ ~ ~ ~ c ~ e c o m i ~ m 2 P o r r i s e n h q € w n o p u ~ ~ exw&quc1a~Amsud~dR~~~&~&dr:Wer sddw w r Bi &*,H bis c u y @ ~ t m i *m el iiguiulw
La CEAPA coacede una i r r t l m r t m e m d e n t a t d P b .de Centro
o Proya& Educativa &te-
y sipffibado mr el Consejo
t. g & p & m & L x v
53
t
q-ihqmid&~r-m'r*lW-
w m k ' y . a m b a b y cmmbbm d ~ B w l a r ~ 5
.
;
1
1
4.1 C0NQrWSI:ONES :I
I
r
.
.
L
I .
El discurso de la CONCAPA parcm m8s bien una p * M dismmdcla9 cntidadMmilstaa de l o s ~ ~ a a = a ~ l i ~ s mtkiho dedos padrm La E O N W A Weipa- @eIrr~7i$& &*eb ia &DE ha sitribuWo.&~e~iw cornmmbda .los-&. cbmphdw ~ ~ ~ ~ t ~ ~ . é%rdci'tislam~"qw+& r l t s ~ ~ mhye el ppepta'de li pBEwpiánt* gt&kSpmmiW m ,la e d u e b n ~ d.cade e 1ino-de l@s:gr~&~ qrie &rn#bWk 'QOmiW &t$brganMafdn con'krW~@d%iti&t&rcont& d i 'Wd&d,de l a iwwP*CornohatIemslkkwd8'y , > . cosa no fue para tanto. El centi~cdu&tivoes concebido eo'liio una &ng&a, en la 'que los padres ~ ~ ~ d ~ d g g . c b pI mnh pk C ~ Hl ~l y a seejeme ~ ~
k
,
.-
,
I
~
~
~
~
~
d
~
&
t
a
'
/
-
el~&l&#mente Wr &S m H .Ai &j& &&a Midn suye eoncd611ts c Mearia- & ha de Imiitsf la
T
a
~
h
*
~
=dC
' . cátedra. La CONCAPA qmas parece pmcupwse o, si se firefiere m& bien se &a, a la obviedad de qus las padres participan p - c t o en órganos ool&ados como en el Festo de los aspectosde h actiw &&fe &aCONCAPA deñcnQcel C Q W W O , . ~ ~4edywd6n e g t d i d o corno
maopci6ndemedo.bm4si~Lwd&~k~a la educa&& de m hijw oxmawxl ekgkd W &hombre que pretenden formar y ser comemente con dio, lo qtie bpq& bwecer lbs indicaciones que p r o v h m & : w ~ Qe , del titiar;xs,de la dkmidn o
' d s l p m ~ . . ~ # d c , a q d a e p ~ 0 o ~ 4 ~ ~ t m ~ d & # . t ~ . S m l ~ ~ * i ~ , y a q i i e aalf m y
c a b e s l o q ~ l ~ l a s ~ h r u i ~ ~ . ~
aaiaana,-.
m d m * ( s . ~ . X ~ P a m e ' -.
.i
-
@& ,&,
by
. l . ,
.lliPriu . . t
,& &ia*&--8& .
;
:,,ji',
:
:!y
EL NATURALISMO UN ALEJAMIPITO DEL H23ITIVIJMW
"'
Hay ciertos conceptos que a primera vista parecen tan Gmples que &n frecuencia uno se sorprende de h complejidad indefinible que esconde apariencia. A mwiudu se utiliza para signifiwun tigo de golucidn en investi~cidnsocial y científia dubjetivoi, se asocia con a s ~ g a b , n permitir que los vdores particulares entren y prejuzguen d radtado de la investigacih, Aquí, el ideal es el investigador daintensado, el cien~SIQO oquivde a la aintehgencia no wmprometida» de Mannheub, $& bgtxicia que se encuentra por encima de Ia estructura de los conflictos $Qcialesy que puede ditwmir lo que es de verdad real y la que es ideola falso (Mannheim, 1936). Con diferetitea foirm-m, pmicib ha contado con defensores tanto en la derecha como en la izquierda de los espectros polltico e investigador. Para otros, la subjetividad no debe efiminatse de la comunidad investigadora. Por contra, se debe reconocer, comprender y aprender el -so de construocihn de ias relaciones Y- mresentaciones de las denre-
Imccma estas p-tw m &ah
lnis~wb 197% i g s a
desde diferentes w o n a dado que los detuminadoti mr d ghero, ambos onti-
Por qkmph. g t U d k a bc&teg
... ...
J . c
de osnidas ckmcntnles ss ep
.
,
Las criticas que ofmema de las tmdench pgsitivistm m la investigaciQnd h t i v a manan mi dlo de imatbfdb-cm k etr no&&& naturalista, sino t a m b h coo el determinismo de Im eniditus cstmdwdstas mmmatrxi&men isl hbito educativo. En J aeamanUsmo estntctdim la cultura y la gew y ia$-mias OOl~ictIvasa mmudo
. s o n m ~ ~ c o m o m e r o s ~ Q e i n ~ ~ b y d e m h -
y Gm?& 1976; hmstein, de w r hadas ea la dase 1 9 7 7 ) . I ) e i ~ ~ ~ a ~ q w ~ a ~ e r f t b p o r d
enqileel~&k~ria~~~hpurffmcic7adela subjetividad del iavatigadm ea b distintas etapm do la k v w t ~ , creemos que la hvcst&cih d t a t i v i t y que Ia @opafía en particular han supuesto un pam importaate m& U de h muchas posiciones detetminhtus a w a s por otma eruditos critim M h b i t o educativo. Al h m e#as críticas, taonmmos &mas mb que se conoce corno miaOn UC&W&SW en M wtudia educativas critb, El W s de esta tsadidn dMza al tmhmiento no Wuctivo de los
~ ~ l o s q u e l ~ ~ w i ~ e s ~ ~ a ~ ~ i o l i e s l
embargono~Uegaambzarlaaomkdadehshmm~desy de las rdadcw& Suchda deI mpitahfno, dd p&&Cado y de 1& dbmi~ ~ ~ ~ l a s ~ d e p e n d e n y ~ ~ d ~ d e dis~nlb1=gara 10e WCM~. as wonks como pliy m-do cómo la raza y wm-der las ~faGticas VI^ fehtdmw t m b i e s de las las dam
~~
Me l,&.liclarar
gar anticipado rrii par de co&bles
. . t ,
mda-
t ~ q t i ~ ~ ~ ~ ~ c r i n h m ~ f ~
m n ~ ~ . - - 6 n ~ ~ m ~ &h*. Wones'Sdaredsp w h s q u e e x p ~ - m ~ ~ a Q hr ht o. deque lo8 argtm$nta~vaadw~merg de. iummjitnto ~ mpdfbdedacbes ~ ( ~ W iiavd@ma v &.mujeres ~ ~ p u n k s & ~ m ~ p d e ~ o b k m e .
.
Lu i b de sumeFgirse ~rgmplehn-entemmp c)bsem&r hcjpmte para m B l r d m&mie& de seatido d& 4gwtte. p b i b
&,
y & m @ ~ a W m d í e m ~ W & y ~ ~ ~ ~ r e ~ . ~ ' r n ~ a e ~ r e & & ~ n baiIWh& d@ detfmiirni%nrropropio de @mita &e4 QW h~tearZas &WCQ&SQS de la r e p d ~ i a nW. Ai igud ~ uott m h v e i ores oritnf &ios criticamente, como Willis [1981), mmgmth &p&& entos de esta critica que se oponían a la rducciha di: h &vichd biraiana y. de la subjetividad mial a efectos te M y w de h Wrytura social. la @n pensaba
z
~ ~ m d ~ ~ ~ d e i , h t 6 , ~ e q V e ~ g e
~umimun6tilanWalatenmdgkm,icleh-
duwjotl socid para abstraerse abiertamente y sobmteorizar lo que ocurre ssaidimmw ea la vida da la9 instituciana cdtmdes a escenados inftwmalw m escutias, fgimiligs o s u b c y l t p juveniles. En~stqpedol e j m m mayor par&+bw teordas e9Wuralistas de la reprodwcibnmcialse bmbmen m4Ww qw s bien eran opacoso abiertamente formalistas y totahates en su @ k i ó n de los pmcem de
W o , en el carail --ha.*.
trat贸desim~hna~&sumv
W o n colegas de
B
iaavat@dar utiliza meBios no rwipmw y no dial6gms de entrada y de oomun~cacibnpara acceder a coajuntos de rehciones sociales (vg., subculturas y escuelas) que e s t h estructurada% por sus r a p intemctivos y didbdcos entre los mp.Los intentos de A@ewn para relacionarse con los sujetos de este modo -Io que he denlarnido (1987) +tpmesode conversidn en nativo* comparte con el positivismo el supuesto de que ei investi~dorpuede abstraerse de las consideraciones hitas motivadoras e inaorporadas e~ el p u i c a de k investigacidri de carmips. A pesar de que aparecen cantid,ad de datos itrtetesantes, el mantenimiento de estas expTXcacion~diferentes y menog abiertas con los estudiantes y profeso= parece no plantear mayora pmblemsls &ticospara eton en términos & examinar e6mo obtuvo sus datos o lits condiciones que Ia gente se los prupmhd. En lugar de ello, al igual que ia mayorfa de los etn¿gdos que trabajan m el. dimm del natudgmo, m e t o n -aunque muy sendibie en otras re~pectos-timdc a mnsidem -o un observador meumy a o demasiado dsibllei~hrya grincipai in&& -&te en eshblem rekciones o m cmear sentimiento de munidadi~(p. 1 11) mlos sujetos de investigacib w la btbqueda de mejom data. Es ata similitudcon las lgicas y m & o h subyacentes del positivismo y d o d o s naturalistas como el de Isi obsttrvaci$n pñicipmte lo que Uevb a WilIis 11983) iinti de en*r masas d i d o n e s por m e de un neomarxista &m las limita&m de h et-a mtwalaak a advertir contra h m i ú n Be una falsa di~tincidnentre la Iiivestigacidncuantitativa m t e da positivisim y la investipkh iwiíwmmnte pusitivista:
%
Lfadiialidady&Wivi&dIuutUadecW&aa&htamm&~~
mémhd W v o m y *mWlmnianthatiwisib, sugieren que el d j e t o l , es ~~fltempkdd del l n h a modo u a i t d y~ distmciado, ioehiso si d modo ha amb'ido, i h m m mide,se den&... (1933: 88).
En ciirrlquier de Inwstigitcidn, Willis sostiene que el invatigador supone qw eI canmimiento del mundo suid no puede construirse
i
m&,
n
f &&S
~ & d e inferencia se
h
s
~
distaata
~
m
b
~
W
-i
d
e
l
5~#maFaf%Um&~ normalmente 10s etndgnafw wturaIis&s deoen una ldgka similar para minimbr la reactividad de h s sujetos de iawtigacih hacia ellos. La hacen adoptando varios roles de investigador, ttdeicomo e1 de oonve@n nativoie inmerso totalmente como obsmador parbicipante o convirti茅ndose en el Ccinoompetente weptabla apenas pembida ( L o b d , 1971). E n f a h n su premupaci6ri gsim no con~ ~ ~ ~ p ~ h ~ o n e s m t r e l ade las s isvesti&ci6n aotr 1os m g o w del investigador (Popkewitz, i 981; Schatzy Strauss, 1973). Tales precomgciones p ~ parte r del investigador m whtmphdas como elemedtocp que t w i n a n por distonimar o fdlos resultados dei estudio. De acuerde con este punto de vista, lm &os obtenidoseri condicionesque reconocen h presencia del invwitigador y W posiblm efectos sobre lo que dicen 10s sujet- de investigacibn en las mired&&D ebmo httmctka entre ellos piantmn una m a la valid&& ed@iYiadel d s i s . tratar las inevitablks racciona y 4 s i f i ~ m i o n e con s el los sujetos de invdgacidn como dam dkbs qw t i e m n conjunto especifica de relaciones socides, buena parte dista legitima una serie de distinciones dneamente ca pasitivista de que la neutralidaden la invastigaci6n es al mismo tiempo akmuahle y deseable. ta dam prevdmcia de Mes pmnkw, que ~parien las ehwgraflas natu*, inspiraron a Jobnsoe (1982) manda ricuia6 la frstse del den6meno deLwtigridor ausentw. Jshmon utiliza esta fm pan describir c贸mo tos investigadum adoptan voces autorida en sus descripciones, en las que se ausentan de cualquier reconocirniqto de sus qupuFcp te贸ricos W W ~ ~ atmada, P W 0 ds: M ' ~% &rigen la investigacibn Be camgw.
wmb-
O
~ e a e i ~ c ~ ~ d m o d& ' ~ & y c u a n Q u &
Tg
a r e loa sujemhh t i g a i 6 n . El m d o en que un
~BI-
m d o r a tan tandonnativo c o m Q ~M otm oonjunrw de mtztciones 1 wstaer que el .Irltinmo contex vo que ei anterior, dado que en am ,Ins cusiles estnicturstn la vida S+
que producimos estA basada h e v i t a b h m t e en M e m c h w (p. 13).
Posteriormente p r q m m un argum&b m k sdIMimdo, al cual imd
critican el wpu-
& h u b q g d b m t d que ~ Wta el proyecto de
t
\
. . ? "-
~~
Aunque las chicas -cas a la naturalista por prte de los materialistas, partiwkíntnte de bs e@udioscultuqlm, son raras, las crítica 'a pmfrindas de hs $fmídrides dei natiiraíismó mel positivismo y la manera m que afronta el tema de la subjetividad p&en encontrarse en k &boncibn de las teorías materidi'stas, femiaibtirs y matedalistas feministas d margen de tos debates sabre e t x i e naturalista pm se. W d o amhs tipos de debates para extender mi p-h &tia de h et-ir o0ttWsta desde una pspectica rnateiidsta feminista. El proMito de ata critica fiu mnsiste simplemente en decir 10 que sea la et-
ta provocativa mceptualikbn de Ruby (1980) de la rcalexividad ae define como la de h (O inv&tigdom) que twclan w mcty a si miscanlo h ~ t ~ d e h g c n d b r i d e ~ . S h m ~ ~ ~ ~ o de vy de w w d v i i s , pdedamente pw parle de l ewjetoa de ift-ibn, moldean ?
a-
la~de~~myb~(ic%iiamrwaladortm~itn~t l o s ~ ~ . E l p r o b % m a ~ m d d ~ ~ u t ~ ~ d o h i ~ n o ~ m r ~ g e a i ~ t e ~ ~ h ~ d e e 9 t míidada, i n e b -a ella mimos wan hmhmw ea mri etwogrrrffas.
-m que &ente
r-
tie ia vida
d c s ~ r i b~~a .
,
-,:
,
V
.
'
de relaciones d& pmexYttff d indi$dtlD y g í n m fbmas e y a o f k de concienciasocid...,ii~&Mcay. de& aQuQ, posjbikídatcs wgmwiti'cres que estmctm $miakkie ptwzi6ilW &ibni~estk *,.S 19&2:.50). Adem&,3~ i& >deln l d fenorn&b &im&h, k etn4gmfmm-b rewu-m sxIby-lmdt8
m,
, ~ y
-
~
V l a
W
-
~
~
w
I
~
.
I
~
~
)
~
*
De aste modo, una concqxih e i a t d & a de h e t m g d i a pr~porciona unai twria expUcativa &&t Ea &hsu$etmv& Uivy inv-r ciensmirtI suMcentc ( v & , & m o d s s y R i - d e h ~ ~ ) y m ~ e ~ d e d 6 m a Y subrdinadhm Bhm, t 9ZX
iZZZ2
se campnnnete expucitamente con h compre&& y &ormaciba de las mfumas de mborden la miedad f J m r , 1989). En de mnterplp~elclwocim&ntb enmo un mructor de las miemtrm objeta da estudía o al i i l t r ~ d o mtno r el o h r vador d a i a d q d -dmo misidera c@e $ cau&mhto surge a través de una lucha mial práctica para cambiar d mundo sweid, una
ldqwamvmwMaab~mh~EnWi.iro9~
da&~~la~u~dp~UGtívribuman$g~damd~ a r a ~ ~ ~ ~ d m p i ~ o , p + q d oy domhwibodat), d conocimiento sucid constituye fomm h t s t b a a M-
mbargo, creemos fimmmte que los pbletrias p h n t m d a ~ #pis ~b temologb feministas e s t h dacbn& con todas las formas de i n w tigación cuditativa en la que el objetivo prioritario es el ksmuiio de una ~ a u W ~ c o nk &~i a ya ~ b. e k r & c i s n b d e
h s feministas ( p d c u l m e n t e las radicales y 1- 1~1akriaIistas) han trabajado m k mviaidn de la epistemoiogfa marxista e~ lo que se rePItre a la. twasa atencibn pmtada al ghero y se han ap&& de sus argumentos p m imhpader y Emsfomar k i experiencias de subordiat&$a e$pxiFhs de ~ ~ B WdeOh muj- (my 1983; Barret, 198% CoariaTd, IPm, Snxith, 1979; McRobbk, 1982; Sm#,198% Oakley, 198 1; Spexidm*i 98 1;Ltther, 1986). Sin embargo, ña wiiPr=idcnen lo qué se refma Ea c6nqmnsh feminista de ia m b m m i n &'la mujer. Las fmiaktas debaten zmpliarnebte cuestiones tdes coma: %Es feaiinista el m&do de hmtigacidn y la tmrh s i m p h m parque soa desmollados por una mujer o comiste en que las mujeres se canviertan m sujetos de iamtigdhsk; *mfenrini&asl a m&dw de i n v e s t w n y las teorías a cuestih de Ia subo&& de la muja m un m t e x t o p0rpuoPlan-f m que se presta atenci6n en a l u s i v a a las experiencias que hs mujeres tienen de ella?#; y &e suponersé que hay suficientes ~ e n t o en s c9szGn en lw exgerimcias de ltts muj- a lo largo y dentro de las agnip i o m s de dase, r a q edad y orientad6n sexual amo para bWor de una -a de mbordiWn cumpartidab. Aigumi femiaistas adoptan una @ciCin que implica, de mado nada crítico, me h invetirpath, metodo$ temias y p&im feministas consisten en w iavestigwibn hecha m mujeres acerca d~ mujeres o donde
b mujeres m1- sujetos & k inveaitigaciún{krnard, 1973; Scott, 1984; Spender, 1WU),Tai m c i & n que hay una m m p d t h , sea tdck t3 explhita, &trie hs mujeres a m a de lo QW a d féinhkm a que intermes de &era p u t ~ tmih. €~ En la m&& en que se aptica a los m W m de invtstigaci6n intmctiva o wlitativa, tiene en amiSn cun el feminismo m d i d d s u p e de que las mujeres invdgadwas y los %ujWde investigsci6a1constituyen un lazo múird buwh ea la ident if i u d n m tanto que mujeres. e~m&ms de su armm~ntacidnvadan, los invesAunme 10s &ymdohs propias de Isi etnqvafh w W i sus c & m m . e
80
LESLIE O. R O W 1 M I C W APPLE
-
problemas en d intento de s q m m el feminismo (corso esfumo pditiw) da fas ex^^ de las m@-. La m ó n dd feminime de las exwhcias de las mujem p M a conducir a la d c i b r i de que ias indatas y ms.sujetos de invatigaciirn femeninos no timen nada en Y oom -mlo que IE Mere a las m&enciararnpartida~ de e i 6 n de ghem-cn d & invmwón de campo o en el hiterib & construir iina dtmutivit fermnista a was p r ejemplo. Como aiternaüva a las dos primeras jmicione$ las feministas matwidhs, siguiendo a J m (1983: 3701, mantienen que-dadoque no existe uatl de ~ubordh~idfi f d m , u..WM md i d ~ ~ p a r a k ~ d e i a ~ f e m ~ . . mpamtar drmrrndo~desde el punto de rista de ha mujem. Por upunto deviata de ias Jentiende los medios de descubrir los modos
en que
Estas puntuidiza&mm hp1htn una tendencia a uñiwsdizar las experiencias de su?mr&mih de las rnujem. El pridcippli significado del argumento, con'd que coincido, Mna el concepto de punto de vista de ias mujeres, de m d o que Uega a considetar las consecuencias epistema16gicm y politicas de la tm& y práctica feministas -do at o m en ~ Q a ~ ~ ú j f ~ y ~ n a ~ b g d ~e kcv io& m ~ d ie hSs a mujwes. Tanta para Jcorno,para SmZ& (C9*74), HittWca 9 H d i n g (1983, 1987 a y b) y Barret (1982), los criterios que distinguen si los métodos y la teoria de uont invetigacidn son o no feministas no es su pmtmi6n & que las experiencias de las m u h sean homo&eas o esttn uoifdas en un punto de vkia ~omiinde suMnad6n. MAS bien, h invdgacibn ezi Eemiriista cuando sus m W m , m teoría y su práctica, apuntan a las d i h c h s que hay entre los grupoti de mujeres a Iri hora de teorizar lo que hay de c o m h y de diferente en sus experiencias de las diversa formas de oprmi&ny de privilegia. -S identifica los objdws dei inve&@or y b praxis subyacente a los m&todos gmuinamente m f-istm. De hecho, a dife renda del supuesto de ia e t n w naturahta, la epistemologia materiaI
.
:
lista feminista convierte en.inaeparablm la temía, el my La praxis, ~ a h m t e g o sui&jetivo. r de trttndoma h M o m 8 & ~ I a s ~ & ~ ~ & t t w y a h ~m ~d b ie~bl m sde &miirme de nuinstitiaCianc~-dtmb.Aqgdmm'ta que p m ,deama& una tiltemtiva t e 6 r i c a s b á h a Ios m ~ p m a l e c i e n t e s d inmretacihr e dd mundo: ~articiparealamM1~&6q &-lata&
HHi+&k?a&qk, lasmujbe+deda~e
obrera Y de o o l a a h sidouciwbdel tmbm I6tcWual.Euta exeld6m debe
Para Jagsar y para la mayoda de Las materialistas feminisfas, d test de la a d w i & nmWquier mktodg, y prMw Be invmti@rSn
e a m o ~ y p ~ ~ h ~ w a n d a l i r ~ ~ h d e l a r e a ü d a d i , se comprqeh m~~@~~~temntai gor su u W a d para &yudar,a las mujeres a trsi@oraiar esa d á & (p. H7). Coma ammdistiaci$n d m b m o kgmw de b &mgra& natmh W , l a ~ a o ~ I z i & i t & Ó g & k . ~ h B e ~ ~ ~ t e ; n t e a . ( ~ i ~ ~ tque a se Q~~ procdniieabn para la ohfvaci6rr k entrevista), el h o al que aspira el materia-. lima ~ s t laprodwcih ~ de k -tía d y d propia ~ -so 8% inwestjpci6d. El &&iro & la &re el naw& ~0fidiít~10 por parte de las m u j m wmo objetos y sujetos de sus pmp& aperkwiaa El test de a d e 6 e no se mida- ttrmixm absolutm o b a W i s t hen donde el w~ochim@ pmkm& ser reducido a un eseaW.punto& vista de las mujem. En lugar die dlu, .el t a t constituye el hito de las luchas Wualapm do qw actividadhwpma p h w (Be3873 unqw,the mWenciona wwietdes qwe van m& aliá de los confmeg de cuaiquier etnogfdTa. A h d s , de w& m Jaggar, la mayor parte de las feministas malidad de que el dmrrrdo de Wrh, t terididm & &ie&wi a la & W a ~ ~ h w W e dvista' de las muja& sea amz&k a ! Iw hombr&. ]Re h e , la del feminismo mate rialista di&@a qiiie?bsiuiwtmmnscambio.smial truysui alianzas con los hombres en i el mntexfo del d e m & M m b del modo e.que no sean dominadas t>or
~~
S
dos. Didm ato, sin a m b 4asmatdistas feministas predicen que bhmbm tea* menos inoedlti~#~.ma m m m & mtmwsmtiw
propio nornbr&,'se- d a ap t d s - * & i m l i m t e o &bordas por hombres (Jaggar, 1983: 387). L
f
a
~
c
w
i
m
o
~
9~eptalari
~
~
~
Si nas m en serio la epistemdogia materjdista, las implicacioncs p m h hv-ora et-csi $on signifimtwas. En primer lugar, en el m0 de u* NciSri de e& tip0, en priticipio el mitivismo no tiene posibilidad de relacionar teoria y datos, h relacihn del investigador con h sujetos de hvestigacibri u los test de adwuacibn te& rica. Una S~macibnclara contra los etndgrafoa que se d e s d m a si mismos en su investigacidn como personas que niegan sus experiencias subjetiva, o como seres dwintereados y neUt,r&s, pude considerarse como una implicstcih pwa h qistwnoIogh rnaWrialista feIrzinista.I1 Eri primer #lugar,un etfi o a u t & a b h a W makrhilista feminista intentada ~nwtrars6mo las ~ ~ & ~ hi m f d i l c h~ materiales s u ~ t e als cmqw de inveswi6n &Bl&cen limitaciones d aoicceso y a las ielaciona que se pueden estab1eQkrcon grupa particulares o sujetos de investigacih. El &n-o tendria m cuehta SUB orígenes de clase, raza, gherri, y o r k a a c i b sexual, asihs h h sujetos de inv-%n, m su explidBn dd campo de i n v d & h . Fin duda, una t a m ~rucidpara el e t n w o wr la elaborrcetdit de &uwlaciow de p & r estmrumles que fundammtm la d i m c i h del trabajo de ampo y e1 mtudb y no un simple mento de m&&s wmo yis owijunto de &niaptas pam conseguir h ~xmfimmde la W t e d objeto de &tener los'dat~ d-dm. Es importante proporcionar a los laores la aoflciencia de los dilemas y conttadicciones pr&iw>s que hube de durante el trabajo de campo y h wdm%n & Ia & t l o $ d í B en d interiw rde integm h p d d i a m mi mria m&&rialistaWiaisb de un mudo dialéctico. Aunque no detallo lm ejemplos en este articulo, abordan la especificidad de las re-
a?
alE&onowifiea, ~ o m o p o s t ~ e n t c s e a c t a r a rg&r w e d m d d Wtivismogea
el subjetivimoimgmuo. En d cstridio (1987), hte~&uiaadrü& da doqw íatcrpmativ~ aily ~ e t w d j g a utiikawh s la suni& p q q descubrir los &gos discursivos en fuucioúamientoen lair de las jóvenes. La m t @ utiYcrbalts y lizada quiw ei dualismo -&o dado que t o d a &&idwacih Iu'biograíía y lbs m Wúrico$tmtando ds &rifrO de tos Ifmites esinictu&ente m i t a Q o s defw did ~ ~ ~ : ~ t
f
*o, dialbgiwy-~ ~ c lb mjetw d n de inmt&a&; al mimo tiempo que lucha contra cualquier t&dqcia a impanm su teorlio si si m 1e
o f w gmmtw Por+wto, aqd &im n u m m s~ ~ d ao quepueda Í 3 ~ ~ ~ ~Ww p gf & d d d. -s i s i exp~í~ r w i d agor tsi iw&r ühiyc umi i m M c i h que a té en ~ ~ r d o ~ olb&o sujetos i i de inWA&6iit 3in úwh, a m o he defendido anteriormente, h importdnci8 líe im &sh ~ ~ i s t feminista &de en un intento por comprmder las condi* er;tructude^ que%ubyam a Ias i s a m cotidianas de lm &db sin d m i r mm h uacih W m t m o l ~ k Td . 'y como Whw 0486) lo explia
..&óma evitar reducir la cxpiimcih a ha intcncha de hsctores sot e a ~ e n ~ l a s ~ m i a k , ~ t ~ m ~ e l ~ d e I a u o p o s i c kwéih?... 1% 262).
~
w,
Esta t a h w conecta oon Is w m p d n .de que los sujetos s~~iales (inc1uyendo-ai investigador), tal y amo se vio olrn a n tienen ~ Ei informe . del . vayem m dImero,ya qw parta de la idea de que d mi del btD6Brllfoes ex-
s u ~ y ~ ~ ~ a d q u i m u n c i F c t o g d o d e i n i i m i d a d BI~L~b~sgdmah~cWisosdvosyalasprilctic ~ m l a s q i i e e l ~ o ~ i m a ~ ~ , ~ o ~ ~ a l a ~ ~ t e . A d i f ~ d e d ~ , a l e t n 6 g r a f B c m n ~ ~ k
m e a ~ d m t e h ~ & ~ c t i l a v i & ~ & l a e ~ d e i n v e I w t a ~ r r ~ ! a d a ~ d t u r a b o d ~ d e ~ ~ A
d ~ i n ~ h a ~ d m + d m m k ~ ~ a w l o s ~
~ 6 a , d e f w m a l a ~ ~ e n l a q u e ~ ~ u a s c r ~ t e . I n t r o mnltitddt~demimpoquea~~ atddmdelaorcemadeIris ~
~
d
i
t
l
a
s
~
~
*
h
u n d c n i o ~ r * h i r o - W ~ ~ , t # m - m m i u ~ q u c
h
a
~
~
~
~
~
a
l
las siguientes cuestiones pueden oonsiderarse iitila para eudtti~arla adeami6n teórica y golitica de la e t n w . Tml6 de psewar L referencia de las jbenes punks wmo recuerdo de su teatralidad en el proceso de fomutacibn de esm cuestiones, lo que quiere decir que se gOdrian afiadirotras &oses que stqidan del contato de grupos raciales mixtos o mpos de iavesüpdores y e t q de invstigación de Sifemtes origen= a quienes participan en el h.Las indicacimaentre m t e s i s sirven para ampliar los problemas planteados referidos a 1m implimciones de la etnagrdla msiterMista m 18 invwtigadn &m@&& era h edi~caci6n. Los lectores piaeden u&os &tesis para e v d w de qué modo estas cuestiones m &i& a podrian tnndormam para coavertime en relevantes para sus propias experiencias d& Snvmt@cit9a cm diferentes
e23
mm-
¿Refleja h etnogmlla (oamoprocesa Qe invatigaciihi y wmo intento iaterpretativo) las e ~ vividas m c las $venea~ gunk (iw ~ sujetos de invatigaci5n)? ¿Resulta útil la ehqgafh a laat jhms (sujetos de inwtimit)m t h i n t w de mitia mmpmder sistenihicrunente sus expetimcia de s u ~ r d i n o h r~ a , &mas & lsrs d e s difieren en funcidh de ia dase socid ly con @B pwkian ser distintas en fuacibn de la raza, h &d o ia o r k n ~&Elpmw , ~ de~reuni6n ~ en grupos (o cualquier estmtegh que se d a w d b e mutuamate entre 10s
~~
&o& iW8figadores de clase mcdfa).y las maneras como Iod'hüjtit~de articuian sus identidaVe9y : reh&n& de mero,&se, m,edad y orientacidn sexual? ¿Son acqibl$q i&'entendimíata y mis mceptos, es decir, esth &tos en un 1e@ rehuya tanto de la pretenciosidad como de la condescendencia? & C h b jbvenes (ios sujetos de investigacidn) que h redaccibn d a m i t í f b o ;W , c aias relaciones estmdurafes de poder subyacentes que moldeah sur &nenaas &dianas? @e qu4 modo sus experiencias teóricas y iau . interpretaciones han modificado mi (el.investjgador) cornptwisi@beQri& , de lo que significa ~ n eti p kv(o, en otros ~ cantextas,N como miembm de yn grum miaio s uW& espdfico]? Fb+hq& e b tomado en serio @os problemas que o Iri vez m rnetadolúgküs, cos y politicm o he tratado de refugiame..enlas posiciones. subjetivas y m las v m a autonales d41 d u r i s t a intelcctuh y del -.que o& m a y consigue informüe la a r i a d a d de los h-kvusth ~ i á n y q u e a p w i a s h ~ ~ a t h ~ q w ~ l e ~ & i R ~. mi pmpio trabajo intHeWmI
. N
f
Este articulo ha pretendido varias cosas. Hemos puesto de manifiesto las veymhjas que. ha supuesto la invatigacidn cualitativa para ayudamos a reflejar la ~~lubjetiwidad del invatigador y del investbdo y el apoyo que ha supumto para'aquellos invewdores críticos que desean ir más ailh de los modelos estátims qrie dominakm la mayorfa de 10s primeros estudios sobre 'el papel de la educacih en la regrodUQFd&nsocid, Sin embargo, pretendemos critiar algunas de las detiiiidades y siiencios pendientes en el seno de una de las tradicionm de la investigacidn cualitativa, h etn-a naturalh. Nos-hemospreguntado si la mayor parte de las fumas de la etn@ naturaiista han supuesto una ruptura genuina con las epistemofagías posiri~istaa& la inveatigacih mial ytimtifica. Todoer los métodos d e hmsigaeiún m victirnas de supuetm teóricos y polítioos en lo que se refleie ai papel del Investigadof para confirmar o mham o transformar b deswdada de lai sociedad en la que viven los investigadms y los sujeto8 de i n v e s t e k . Al mostrar sus afinidades con el positiviam, el &lisia de Romm nos ha permitido criticar aquellos supuestos de la etnugmfía natumhta que confirmsln las explicaciones atamístiw de redisoddeg compkjas y d turismo y voyeurismo de los investijpdores*
Al dariftcu estas d o n e s , hemos iiegado a una pmicibn que pre serva las logros de las formas natudsm de investigacibn, pero que van
~ * ~ d e ~ ~ ~ & ~ 8 i n a t m k a dual de i s mias nkes cid amcpto mtddkรกa de subjetividad tal 'y @-;en ka idea W &,.NWhs intuiciones -& sentido oomh mcon.ocen las r a f w enntmiidorias de donde suwn nues-
90
/
LESUE G.RQMAN / MICkIAU APPLE
Wwm, EO.(1 978). Class, &d the swe. L4ndtips:New LeR 端mh (Va%& ma単ola SR giplo XIEI).
inbrpmvinciales de nivel educativo, esco-n ' yb ~ ~e sdisgsifidades e O t a r a o a ~ L a ~ ~ c n p K i n l d e i i ~ i 6 n d c ~ ~ ~ ~ p i g g $ e r i e & r n d ~ N
~ akadm, da esc&dW, t a p de etc...), que , eqxcificmnmegai~ri ep&dts, e intenta mostrar hs diferaacias m d =Ente fmaiiaote el nivd o stock d u c 8 t . i ~ ) &hWW~m&lO&),Wraal(w)nla~&de2Qa g r C ~ , ~ ~ e ~ ~ a l i u n d o l a b o ~ ~ ~ f " '
-*
mrr UniVm-dad), Losdta&&l~hestadisticoy~~e&nlafalta& igualdad &%qmrttmiúMw & wcm mi r k ii&, mntrnieadm I a d b t m f ~ ~ . h ~ ~ d e ~ s o n l m pñmlrici~~mW~~byMcW},yernid~Ma~ish del hivel edudm, ka h M t a teEFitwSahlmtd < 10,000 M, m y pendimbto d a r , & d e
S
.
~
~
g
r
~
~
G
I
D
~
)
,
m
CÜADRO I I
:
TlTULACION ACADEMICA POR AMBITOS TERRITORIALES ESPAÑA 1986 (% respecto pobhcih > 10 dos)
1
k
%sqL
%8il
&al gr. ciudad~ idcid d i a s tdgeq.ciudda
tctnln~&~rdes To"rAL
%m%m %fa
%&f. a. %h. m. M. y m %dM. --------
2,O 3,O $1 5,3 3,9
32,1 36,5 42,O
45,l 39,2
24,l
23,9
23,8 27,3 24,8
13,6 16,7 14,2
18,9 159 8,7
12,l
6,6 11,4
143
3,7
33
2,1 1,7 2,7
5,2
2,7 1,4
1,l
2,4
0,3 &l 0,l 0,O 0,1
1
NOTA: Las columnas representan pomtajea, por arden: de a d I f w , sin estudios; primer grado (EGB ciclo inictsll y d i o ) ; segundo
gmdo primer ciclo (EGB ciclo superior, final de la abliptda); segundo : grado segundo ciclo @UP, COU,FP);Bmelas UniversiW (ciclo corto); ; Facultad- y Escuelas Técnicas Superiorexq íhtomdo. Tcrminoiogia de eguidencias de la Clasificaci6n Internacional Nomahda de Educacihn ! ,
(C.I.N.E.).
PORCENTAJE DE T1TUWCK)N DE bSE#ANZA DB SEGUNDO EWA$A 1984. SEGUas TERWXDRLAkES Y JTMM ~ h 1 ~ i a r1 i0 dos)
W
*
m
gmades ciudadw
> 1.000.000 500.a61 a 1.000.Q00‘ total grandes ciudades
ciudades medias 100.001 a 500.000 50.001 a fOO.000 total ciudades medias
pqueíías ciudades 30.001 a 50.000 20.001 a 30.000 10.001 a 20.000 total peq. ciudad=
TOTAL
%seg.prirn.
%-m.
13
21 15
14 14
19
17 15 17
14 11
15 14 14 14
10 8 8
9
SELECCION DE INDICADQRES DE ESCOLARIDAD Y TITUIACION SUPERIOR (Cotitimidn)
CUADRO VI
DECLIVE DE LAS TASAS BRUTAS DE ESCOLARIDAD AROS
18-22
-
E.U., FACULTADES Y E.T.S. 26
* EL resto de los ai-os
r.m
de esos a単os se encuentran fuera enseibzins regia& o esth -dos respecto a su edad,
m -4
zBs por k incidencia del pamfem&m* W 191677 la tasa bruta de mcoimid&dpmmlsir m 37% y en 19.86 supone ya el 53% siendo el 12%m&&d6&&~1&@*3 M I Y ~ W % ~ P ~ @ M W intmiúad en kt e m l r v i d a d u ~~ m e h 8 drd o prowlciai, Sien& W I W'M P ~& A n M y m(F$J) (CIJAb~ m DRQraF), #twntn& m* siG@#l edbd oitremi mmm 103
"%
~ ~ ~ e n ~ Y ~ $ de m~~~ h eduacW~pmqhr es aJn -cimtey md dimibuida. T m d periodo de 6 or 13 dos, de cseuhridad &l&&oria (EGB) (m Ixmtsist dd 109% debido # rqMi#om& v d v w a aparecer las de~ ~ , ~ ~ ~ ~ ~ p a t a m q i p t y m 9 á s O o " i m ~ t mpasando , de tasas brdtw de eaelrwso
197677 & lai 14, 15,16 y 17 78,44$*6,39my-"""3 d 96, 80,M y S6 % mpstivafmnle en 1985-88. Fero a t e h d m e d e m urta ~W~cadigirrtidaentte~t2~4tt~~porunaparte CDfi, a g u h sdammte b que obtuvieron d & 6 n pasitiva'fl acabar h en* básica (titufo de M h + ~ l a r h , , yque pueda ser,lsi &ve para m o r a estudi& unimit&u& y par o~raia F o d Pdesiorral, d d m W u d h que pueden d b tras um wdhWh f.tqptiva & la *a Msb4efWo de Cwtifkado de Ee M&$), y quc&vo wi mas em&m@ han &lo estudios de muy baja calidadIalta de abanduno, e&.. C m b ha iewrrurcia d Ministerio & E d d h y C i W estas doji'via aze co&&ma camo &S redes repde d d g u d w sucid-, a m 8 s en dades muy tempmas (desde W 14 &m). EI declive de la esmbidad (CUADRO Vi) se pmdwg &m,sim&ktasabrutaabt7ammEaunmhM55%Q %'eh"ar~o los l4
-
4$esde
ia distribucih provincial. de la tasa de tscolddad de los diversos c u m y tipos de enseñanzas medias muestra grandes disparidades germ e n t e s v i .5, 6, 7 y 8): un Norte privüegiado (cm4 v a lelevados ~ siempre en Madrid, Guadalajara, Zaragoza, Rioja, Burgos, las tres provincias vascas, Asteas, Cantabrja, Sabana, Valladolid) y una unia sur e insular ton constantes valotes bajos (acepto Granada*y Mumia que resen- valores medios), y que coincide con las prwirichs de renta !miliar disponible aper dpitar, m& pobre. Incluso ni Fomiacidn Pro. fcsiod, que wr una ensefIanza ccsocialmente des~dorizadan~ se evidencia repartu daigual, destacando con mayores eswhrhciones (> 30 % de j&
venesde14-17)]taRioja,Aiav ~ b r c e b n a , ~ T a r r a g o n a , -9 A S ~ V Cananh ~, m,~ u a d a t r i ,vmdo~ild, j~ N B Y ~ y Mumra, prowrmas en las que ia actiwidadIadustriai (a parte industria de t d w ~ a c i ó n de productos agícoh) m importante (Figs. 9 y 10). Andducisr, Exhemadura, Canarias y partede CastiUa-La Mmcha son las Comunidades Aut6Qoms con m& de pobWibn juvenil fuera del 8 i $ t e m educativo, sin miizar n q b t$~ &,estudjm tmbibn son ias que ostentan Im isyorw tasris de m m 4p p d6-~ 9 años?
B
'TOHAIWI, ~ hFkmhmz ; oe A N D F~. (1988)*& estudios de los parado6 no a inferior al de la wblacih QCU-
-
BU-
l
d nivel mgdio de
ia madicn de la tasa de csoiaridad de estudios univmitwio8 no mi posible a nivel provimi& porque los datos publica& sobx alumnos van referido@a las Uaivmidrides a las que pertenecen y no d domicilio familiar. A nivel d o n a l , la tasa de escolandad en Escuelas Udversitarias, F d h d e s y EgCUebTBcn~Superioreses26 %.Unamdcidn i n W a indicatin.de Iris desigddadts brritorkdes puede ser el pommtaje de h a i v o s esh~anteso escoimes de 20 a 24 años, respecto ai totd de dicho grupo de edad (Fig. 111, pues aunque pueden estar cursando cdquier nivel hwtivo, su mayor se dedicm al nivel universitanu. Y nus vamente encontramos la injdiscrimiaacibn del Sur, @ d m & las tasgis elevadas de Madrid. Pais Vasm y QsW-Le6n, junto con dos p m
m
vincias con Universidades de prestigio y fka acceso fisiw, Salsmmca y Gmaüa.9 Un aspecto a tener en cuenta es la diferencial esoolaridad por sexos. Es mayor Isr escolandad total km& en los 15, f 6 y 17 aiios, pero @re todo es superior en los estudias & BUP y COrJ, que son bs m& válidos (CUADRO VII). También en h Universidad, en en la c n d b z a ias E9cuelas Unive&arias y F~~ a ligeramente superior, pero en cambio es muy baja en las m e b T h i w Superiores,c a m m de mayor nivel sacial y retributivo. Esa w y o r cwM& femenina m b enseaarrlan medias y c m m s de ciclo corto, asl como unoea mejores mdimiento$ no repemite en mejores pmibilidirde9 laborah, ya que Irra tasas de paro de las mujeres j&venwson muy superiores a las
:
i
i
r 4
~~
Hay diversa maneras de el fracam o d rendimiento escolar: mediante b abandonos del sispm eduwtivo, retraso% repetidores, evalWww fwcs negativas y & . W m o juvenii.I1 U t i l i ~ o =s¡a-
* m ~ ~ d e ~ e a l a s ~ Z T ~ ~ ( ~ c o p t o ~ t s
SC-pnralmvaronwiy 1 1 . 2 % p a r a l a s m u j e m q i a s F ~ * sl d S % g a r a v a ~ m e s y 18.8param~calas~TBonicas~~~2.6%hvaronesysolammk0
lm m-
*~d~dgI986,Isftiisade~ab16-13~wa57.9~Iosvaron
y 65 pura las m y j a a h a S 2 4 era 39A para l a vmmm y 47.8 para ha m u j m a los 2 5 - 2 9 , a a o S m 2 k . 3 p a r a ~ 2~ 8 . 7 . ~ m y j ~ HnvS R. (1987); M.EC (19g1); BUUB, M (L981k Segh Mumisl w,E
(lP88),~el6s%dt~d~deBUPyWUhaced~ursomsu~~, aiwm.Ysi d mma en a l w m oficiala supone elDgbmiwm8 La hm b alta de mtmmm u d e a t e m d e B U F , d o n d p e l 4 0 % Q 1 W d e I r i ~ ( o f i e i ayl coi-)
tiaticmisa6os
con'el presente estudio ~e ha intentada poner de madksto hq dif e ~ ~ ~ c n ~ l ~ ~ ~ i ó n y a i g m o cok. Podemos diirmar que &nivelgeneral IOG-des proihms son: 1) bajo b i t e de ia evsefíeliptoria; 2) e m u w 6 a en e ~ s e
~ ~ d a r h , c o n u n ~ v e ~ v ~ 6 e ~ ~ & h 1 17, en especial en h estuaios de mayor ptatu~ aadémi& (BüPX 3) m& calidad y baja esc0Iaridad en Fwmacibn Pn,Pesimal, mwiímza t+ talmente desvaloizrtala, 4) -ente tendb@h en todos los nivela educativos, de EGB a Onivemidad. Ha habido un avance m b h en la ~ l a ñ z a c i ó ny en el endimiento, peto aún es -ente ~ f ~ c i e n ti~ e .BaMcaci6d ~~ *e siendo un factor dé wpegdb, mitin& h desigwldad entre Wh,y las que eran áreas menos favoddas en ~ Q Sañm 60 y 70 m&nticnma misma
posicih reiativa, no sohente ias heas d i i d a s sino dedicadas a semkh de baja c u d F W h & relaCiBa coa el t ~ r 3 m .Andducfa, I~ Canarias, Wmmadura y Aguas provincia de W h - L a Mancha, presentan ~ h r h c i g n e en s 1m niveles no obiigatoria muy pur &bajo de la media m d d . Esta~s&&b.heredstdag que permanece se más grave hh intqpqi6n en la CEE, gues atmn& en una unidad sapmior mpa,cqn mayor nivel de Wficación y -ente libre movilidad de bienes y seniuoás.M.Bhug '5 zecimknmte ba d t a d o la mMe~.&&~dben~alamitsad&bWyb aecmidad de fki-el &m educativo mediante -ras & ciclo
ANA OUVERA
148
Tasa analfabetismo, poblacihn de 15 a 19 aiios (0100). * NO HAY DATOS. FIGURA 2
Lka
> 76.4
3 0:).7.2 1 57.3-76.4
Poblacidn de 25 a 35 aiĂos can estudios universitarios. 1986. * (Por 1.000) (Facultades y ETS)
ANA OLIYERA
110
muRA 5
Tasa bruta de escolaridad 1 BUP y 1 Ff 1 (14 a単os).
FIGURA 6
;
Tasa bruta de escolaridad de 2 BUP y 2 FPl (escolarizaci6na los 1 5 a単os).
Tasa de escolaridad de 3 BUP y 1 FP2 (16 a単os),
Tasa de escolaridad de COU y 2 FP2 (17
&OS).
<
.
Tasa bruta de escolaridad en FP (Primer grado).
Tasa bruta de escolaridad en FP (Segundo grado).
Evabcibn negativa fin EGB (Certificado escolar). 1986. t
l.
ANA OLIVERA
114
Tasa repetidores Primero BUP FIGURA 14
" .,-
Rgg$ ,?&2:5$.
p....,
.:+,
-
" :."di
\:.y
O.....
.WX<??+?
Tasa repetidores Segundo FP1
FIGURA 16
Incidencia del fracaso escolu
Deficiente escolaridad
Ormiu A; VINUESII, J. (1989)e La evohicióndel
' ' m 19W1985. Eai:A& W $ m m & d t h p O b L Y ( [ . ~ m d = ~ 1 # 6 ~ n b ~ ~ 3 ~ 346. m dal.m a ie d d v o en ia Comunidad dc OLIVEM,A. 11989): M, EsmYm Geq?4+qn.m 1 7, PP.6854?8.
re%lrr
-tIOE une F m n? 4 25-32. .~ dld&89)1 ~~ o m a t i o,n m p i m a e bimwhic ~ r ~gáotici n ~c-rmatlon, ' ~1992.MamcIh de Ewafb, E s W b TbriilP -E, J. (1981): aE@gamimto a h d i v b cn mw ririlcs,a.*I,ppi71-18U 197@ W , k ,F ~ N , W D E Z DF.E(L988)c ~ «Actividad,aaipaCiún y paro en ~ U A U L TR , ( 1987):
S&&
1987w, StmibR, IL" 3, Banco Bilbao V h y a .
1. Notas
~~
En el pwydo, Ias palabras 'conflicto', 'deswuerdo' o 'aantroversia' no se han asociado gtecismmte, en un sentida ampIio y cotidiano, al mejor piantmient9, d ~ l Y vehidaci6n h de kmobjetivos wides y, musho
menos a~ín,de los educativos. Del d c t o y 12L controversia, se pensaba
y se sigue pensando mgran medida, &lo puede resultar el eafrenímiento, la desidia y, en mima instancia, h inefwia, El resultado es una conapci6dde la esfera educative f m d ~ x n o un espacio alme mente p m picío para la tmmmisión y reproducciónde reglasy nomas fijas dd saber y conocimiento humanos, sin cabida para iabmu-eda p e m d y colectiva
en pos del descubrimiento de pbmpectivasl~htasde vista acerca de toda clase de cuestima gene&, disciplinare o w c a s . Lo peof del caso es qw ca sitwi6n no Peflejarfslm& que otra impoftantisima dkrqmcia o, mejor, dejamiento, enm d mtlocimiento Wre k educ8ci6n y W n a s pdcticas Bdu@tiv@ relacio(m& bien negativamente) con la reIevancia pedagdgica btürgadaa ia in'terBOCi6nentre los alumnos como vía para d logro dp metas educativas (cfr. Wi y C b lamina, 1990). El Profesar David Johnso~,que junto con su hermano Roger T.Johwn lleva de veinte -anda y afudianto esta d i m d 6 n en ias aulas, deck hace uraa &cada q q @b&mai@ duma*
m
I
I
Miguel A. San-
'
Rm.Dpao. de T.*e H.'de fa W d d . i!.&Santiago de Compostela *Ibn y *te& 9 (1W11. -b. l'lS139)
alumno (m+ que la intem6n proftwr-adumrbq)p w Q ser d determinantemásim tedd~toW(Jghnson,1~8~),Entreo~r influyen en los zones, arguni 'bb& pofqtlo 1s d b n h &tfé niveies de w p h i 6 n y'& r2ntlimiénto e&oh, m Itr Sociali&h de valora, actitud= y modos de W r e1mundo, en una mejor salud psIqub de loa individuos, en el logro de desmzdcompetmcias sociales, en la emergencia de aptitudmque timen q q ver con& asuncidn de perspectivas de'rn@r& actitudes hacia la csweia. o, en fin, en la -+wzis y--coIiMfdkcih . -y-
l?
---
.
2. Contmwsh y enfqae ~ v i s t a - s d a del l -a
.
ed~tcptivo
Sobre ese particular han sido, sobre todo, los enfoques mgnitivcides ylo constnictivistas-sucides del aprendizaje los que han reparado en la apreciable potencialidad de1 conflicto -que nosotros preferimos denominar aquí 'controversia cbnstructiva'- como piedra angular de progreso intelectivo y emotivo en las instituciones educativas. Desde orientaciones piagetianas y vygotskianas del desarrollo ha mbrado fuerza un concepto, el de conflicto s o c i m i t i v o , que orienta y preside en los últimos alIos importantes Iineas de traba0 ea los escenarios de investigación psioo16gioos y pedagógicas (cfr. Bmner, 198 1;Col1 1990; Coll, Palaciosy Marchesi, f 990; Forman y Cazden, 1984; Perret-CIermont, 1984; Siguan, 1987; Martinez Martin, t989), si bien wnviene decir que ya m los aiios menta un investigador wmo David Beriyne (1 965, 1966) había puesto de manifiesto que la situacih de csntmversia activa la biisqueda de informacih y la reestructuraci6a cognitiva de nuestros postul a d o~puntos de vista. En pocaspalabras, lo que se quiere poner de relieve son las ventajas y Fnitos que puede conllevar la molucidn conjunWcornpartida de problemas d i donde sea precisa la armonfzacidnl~00rdinaci6n de perspectiva$distintas. Pero, @mo se produce ese pretendido avance a esa anunciada mejora? -iln Ias mejores hi-is de investigacidn sometidas a prueba, se d M a a la descentración consecuente a la nemidad de coordinar cent r a d ~ opu-~ en una única acci6n común.Lo cual tiene que ver, en gran medida, con ia dimensibn intwactiva y comunicativa en el proceso de ensebza-aprendizaje(vw Luque, 1988). Ahora bien, todos coinciden en un gremquisisito para ma mejor dispmicih optimizadora de las controversias mtmdtivas, a saber, su ocurrencia dentro de un contexto cmperativo de aprendizaje o, si se prefiere, d i donde las estructuras de meta cooperativa priman/sobresalen por encima de otras da cariz nítidamente individualista ylo competitiva Y k rnayoda de esos mismos expertos habim, por otm fado, de que deix Baber una suficiente diferenciacidn entre los alumnos, que asegure la derivaciba de procesamientos y oonclu-
. deรกtto de &utsibi . i $ t P
i
I r r d i w d &M ~ de otras - k h & n t e coepe ~ ~ 1W.gSrnkwRe~0.WOI.
~IWJ-v-. f ~
Saber crear un cunflicto/mntroversia ante una audiencia m el p m p6sito demaptar su atenda e interB8 es ua m m i m estra8que se reconoce ampliamente al buen wnferedmte a, sijie quiere, al bumi relator de uraa historia. Sin embargo, lo que kcemm wn demasiada fmm& los pmfesores, mrdieaais ad una admtt?a a s i b de perkaionar nuestras &m m t i v a w , m s d m i r b dwitmwrh m d k i m de los dumaus, cm 10 cual las pasibiikkk-de wtivrar m aten& y d t estimuiar su aprendhje se reducen apmbblmmte, Puestos a buscar razones qw apliquen td ckjacidn a t e hacia esta estrat* potencialmente opthxhdorm dd m de ensefianza-apren-
Los beneficios *cides 6 d B B al proceso de controversia en educacion son ei ramitado de tina ingente mtiW de trabajos desamoh&sen b &him;asd h d a s en t m o a um hipbtmis gEobd (comhcidn mitivamtw actividadde ~ntroveniay aurnmta de gwdwiiividad, competencia &al, dwienm irr$~pemnaies,equgibrio motivdstfectivo,...)ectivo -1 (para una revisión, ver J d n m y Johson, 1989) derivada da ciertas prer n b insertas en muchisimos estudios de iwestigaci611i y sin que sus 6rbitas de adwripei66 iepistemolúgica s e a siempre del todo coincidentes. Bfevmmte, podrian m Mirídas como sigue 1. Cuanda b individuos tienen que %om& una decisi6n o hacer fmte s mi problema m cundusiuncsiniCfak4sc Wan mi ima.incompleta catt@d6n y mgmizacibn i3e la infomwfb, m sus experiencias limitadas y en su única perspectiva -nailj.
to$ s u j w
2,
mpwm &ti-
a otros
p m h W 4 a gsmpre-
m ~ t e &s mmmwu.
wndlalom -izan de: m l m m h y ~
un C
x brimcias y p e k ~ i v añso ~ ~ ~ t s , 4. i a individuas pueden v d v a inacerca dc Ir vdidez de su michna.Surge & un mtdo da wnflictn o desequilibrio e8weptd. 5. ia in&dumbxe, el c d l W cmagtud y el dewqdibrio motivan una bthqwda activa de m& i n f d d n , de nuevas mperiemeias,
a&c68ia&bepxspe&vw
m8s a d w w i m ~
mw.
%
~
-
mg&i~a y
1
~
5
a
& m~
P l e ~ t n I ~ í
1 deesa ~ rincatidunsbeIlo a c ~ aue
6- Adaptanda y m - a d a ~ d sus o pqgectivag y raz6nWe#Zos m e dimk el cumchmto y mmpmsidn de im pmpwtivas y las razonamientas de los otrost surge ~ n c l u s i hque nueva W que a el produ&o de una r e c o ~ t u a l ~ y6 una n m r g m i z a c i & r ~ h sy) que es d i t a t i v m m & mejor. Hablando g t d s m e n & de loa -~ias m~tatsldaaien la investi$cibsabm d pmcm de controversia ~nnftmenmla id&dn de tabla que apatece en el iiltimur de lus estudia citados [Johiishi p h h n m 1989, p. 90) (ver Tabla 1). Eb el e l h d r r c k umsl i-ntemamrempiM&n de t ~ o aparecidos s m sia inmensa mayorfa -&mq& uno- durante los p a d o s veinte a h s (mis bien, hasta el &o 1989). 1;Q que se puede decir de esos estudiy M, a gr+ modo, que f-n conc&i@w ,y realizlldos tanto con un Qi%at'mawitespwhetital con'dlm & h f i más aperimcial y de campo, que hubo &&6n rtleatb & faia mjHw a las condiciona, que los sujetos o niveles elmentaales, inter-
~ d
9 5 s r ~ m a e ~ y q a i e k
~ ~
w d
~ mq % & s~i d dac a se ~ e ~ ~ ~Sin ~
~ ~ ~ ~ ~ n w ~ ~ ~ e t ~ w e n prznwawm* *m k ~ m e-mn%Bxtual z ~ i ~ e ~ & k ~ ~ & ~ ~ ~ t W h semido p m k m d d b n M swmdi&o Wm. D e ~ ~ t s i l v e z ~ ~ ~ x i m v e n W ~ ~ P&@&-i1% 1BSa k 8 W , W diwtanente al
ribn igwdrnermte
- razonar deductiva e induetiv&me. - sintetizar e integrar la información ea conclusiones '£actualesyy de mimidas en urirr p&i&n conjunta juidQd&m& quecon k que guaba eibr Wcammte de acuerda t m h k partes impiac%h
S e m e n t e procede una mínima ilwW6n que ayude a comprender todo mta mej~r,la wposicfbn pertinente goMaaa un d e a s c que asigna alumnos ot grupos d e w t r o en cuyo seno se Mlkndm por parejas @cione d d h k k A#mqi& un p d o m& la situacibq<e~ pi%afegor1~ pide qmiemparen un -0Tdwme wbte da im-cia Qer l a
7
~ m m ~ ver J ~ n y J ~ n 1 9 8 8 a ) . P a r a u n e g u i B ; o ~ e el otro nmm M,ümWe la primera hora & r d W qtiigos materhb que amyan sus puntos de v b Ai m h o t*, d profw 1 s orienta y les e n d a a glantw la mejor defensa de su Pojiobn, pero lo hace da moda td q y tanto dw como sw 'wntmi~g'a m d a n syficienkmente bien h infonm&n contenida en los rnakrhh y, por mpuesto, Io perBp&iva inherente a Ios mismos.
Continuemos con 10-que podría mr h dinimia de la segunda hora sus pun- de vista entre si a de intemcih. h das equipw inician una dhusibm gmed m Iit-q~~e coltthhhm d & d M sus respectivas opiáiw, a W qw es la m&&&, mWan& k mtraria; pero
fambih i p 1 i W 18 búsqueda de k mejor teniendo en cuenta la hywima necesidad Be: regnk e$& tratamiento & Los vertidos. La situacih wnthha en atas W n o s durante h tercera hora, sí bien se m w m i ya winha minuta&,qmtim-tlte, kitatar ka asu* y Wmm kk k que ~~mtm stxb p&s&vs oprr~ta.
Y m h ~ h r w a , ~ ~ ~ ~ m ~ d e i ~
acuerdo &m h cuestidn, lo quer s u ~ d r i sintdim a k mejur iriforma&n y wgummtaciún pmmdmfe de ambos h* para -1 ewribirl'mhctar y pMW 4 asf a k~ p m d ida& I I ~ W d tdnu p6sit- ducatiwa- d&n ti* de p t w h ladividid focalizada m tomo s i n f o r m a fá&uai =tenida en los mimos materiales que tuvieron que cmdtar. Pus bien, no E ~ C qmmt&renu w t ~ ~ mf el mimo procm de oodtnmrsi~mmitme2kuaT Bmde -1 que d, nos atrevemos a contestlis, psra fami o patas intcmnWadw (ver Figura 3) que pmpicien el p g r e w del aLmno desde un aprendizaje m8s fmd a otto m& qmFundm (a&. Eatwisrle* 19%8),aquel donde Ia e b boraci6n de juicios razonados, @mdecirlo directamente, sea m m de referen~isd-b. Porque & 4w durante h secuencia Im alumm se vayan percatmdo de que no m imposible ia adqukiado respuy derivando conclmiarnes a mir de puntop. de Y* didintw a los pmpios. Lio que va sucediendo en estos casos ea una prograiva di% minución en 1a r i g i h con que se percibe la exactitud y validez de sus propias ideas, ir entrando en un estada (interno) & .nrfiicto q W ~ 0 n f l i c t oc a ~ i t i v o En . este punto es donde se mqure más inf o m i 6 n , nuevas experiencias, cambio & razonamiento...En definitiva, va apareciendo una cierta comprensibn hacia h lwca esgrimida por los uoponentew. Es entonces cuando, con la mvisih priuiatina de lus planteamientus iniciales y el sutbsigwiente entendimiento de la otra posicibn, , tima lugar una r ~ o n w ~pa9icioml i ~ ique~caracteriza y se wacteriza por el logro de un nuevo nivel de comgmidn y & conocimiento, que se pmducs m d iLP & P U D C ~L~ ~oIM doqw &tintol a k acep bncibn de otras imfomacioaes y & o i m ~ u p i p ee ~ o n a h~ { rnodlficaciiba .$e !as prop.isis m i m e s y actitudes, o por d uso de ufw @rak&s de pensamiento y10 de razonamiento. Todo ello ea sucesibn $ i d ahas@.que se resuelven o E superan las difereacias c o o c b i v a entre los dumos, incluyenda 10 que se mere a la canstruccih de una síntesis gfobai. C m 10 que w -no a l mimo f~oce;sode controversia-
en-
l
activa de~infímmidny ~
Q
e
~
~
a
I
á
Lo qw se iicriba de rbhtaf da una cierta idttfi -m t o ~ 8 m &la ~ ' n c i a Bc,afim&o 6db Eo que @ifim p l m .en una &uac%n @&a un pfwm y un pmmdimimtr) de cmmvmk, Endqkadiimimtt de b que recima del profesor, 10 mil wpmttda de las ~ r
e
S
n
MIGUEL. A. S A E m I m
132
masivo. h todo caso,su cuntribuojd~rt k mejora de la d m i d n y del pmcem de msefim-apmdizaj~ no debe plaoteme evidakmente sagiin -S stanw s e i d a miat)nw.
El epígrafe que se acaba de &unciar marca y demh aspectos aperativa de intetvencidn no Egcihente a s u m i k en la Midad deuna gran parte: de los ambientes educativos cgtidhkm, por no m b r s;eguroa de la existencia en esm mismos medios de un grado de conocimientossuficientes o, en su m,de M clima totalmente receptivo hacia este tifbo de pmcem. Par tanto, se tratada de plantear también ata idea en un marco de intercambio y de sacializ~~H6n profesional a tono con nuevos reta y con lo que puede ser la b m d a wmpwtida y criPica de metcrdslqias innovadoras enmarcadas en un tipo de iatmencibn pdagójgic8 iruf~htemente temifiada y contmlada. Ya hemos dicho que la controversia como td presenta una amplia y variada utilización en grados, niveía o motetias esc0Iam. Se ha apuntado igdmente que en lo que a la intetvenM6n se refiere no hasta m simpies propuestas anaiitim de inquivoco d a n t e picolagicista, que poeo aportan a la mejora educativa en $eneral y de los docentes y dimntes en particular. En el terreno de hi ptBaica educativa y jmbgdgica que se realiza en 4 aula de dax (que aambibn lo es de intemi611,comwnicacih, evaluacidn,...) es de algún moda imprescindible contar con dg5n formato bhsico (cfr. Jobnson y Johnson, 1988a, 1989) que sirva, al menos, para iniciar una e s t m c t d 6 n y orgazhción adecuadas M procesa de controversia en cada &ua&dn. Es por d o que los pueden eiitenderae ea ese -tido: 1. S o k h &d& de terna o prubiema de dkcwihn: La eleccidn depender4 natudmente de 1m interem did8cticos del p f m r y de los pmMitos del mrm, Muchos sw los criterios de seleocibn esgrirnibles aunque, en cualquier aso, todos podrian y aun debe& e n f m hacia la m& do% posiciones b h d ~ n i e n h d a spara , ir &jan& en m a m de los alumnos, tras mar su n i y dismici6rs Ia qgst i b de ~q sytmjdo. W a n m terridticw muy aprophdrrs para estas cuymbmw m,pof-ejemplo,hs que cueqtm con un niicleo de relevancia pemaoil, m i ~ c m r u i i t w k medio , ambimtai, politiea púbiics, aspecto$ cimMw, Ilteraslas, i n W @ u a bm etc. 2. Sobre 4prepmciln de w ~awtiiPmiicole; ~ & Con indepdencilr de Isis p w i b i l h d a que en m d ~ wwWxh ~ (centro, chse*,.J puedan afectar a la trayectoria que se mt8 qw m precisa es cumbcia de puntos a cubrir, entre ellos:
~~
m
-
MIGUEL A. SANTOS REGO
134
refuerzan tal po&i&n. Acto @do, pmeatnid.contmqrgumentos. Pero ~ ~ ~ ~ d e ~ ~ ~ ~ m p i ~ y q w t O q u d hacer hego un buen idome o trabajo, es d lw a m r y aomprender ambas versiones del problema sometido a delibwaci6~. d) Reversibilidad de pmpectivas: *Tratad de presentar la posici6n que hasta ese momento Wabais refutan&, poniendo m ello la mayar sinceridad, ecuanimidad y firmeza posibles. Hacerlo asumiend~.como VWWUS b ebmtm-n de esa gxssp&tiva Adjuntar W o s l a datos n m que &S, y e h b m v u m seis a p r o v e c ~ d otc?daIa informaci6n.giiahabiais aprendido o tenida en Cuenta con anteriofidadip. e) Logro dechional: uVu&ro cometido es ahora resumir y sintetizar los argumentos que tengais por siels consistentes dede ambos lada. Se trata de dmmr ooasmsa m tomo a una pcrsicidn que pueda ser agoyadsl y mantenida c9n arr@ a los datw dhpmiblm pvcurad modificar w e s ~ tra opinibn mando y I@CB @ywmte indiquen cimamente que debeis h d o . Asimismo, erna dactw vuestro inยฃome partiendo de la evidencia y/o de la sintesis sobre la que se han puesto de
acuerdo los dos gnipow. Por tanto, es &m que el Importante papel si jw por el profesor durante las diatin4as fases para ine1uctabfr:mentepor una miรณn &lente dwa & los alumnos, para que &os vayan a+uuinendo mqhs inteal mismo prriceso de controvetgis y, con ella, m d m m de (auto) re4 'tiva y mial (cfr. Corno y RqMremper, 1985; Zimmeman, W & n 1989, 1990 m aiis M a s trayectorias individuaies de gpqndiyje (ver Figura 4). No obstante, esa accibn orientadora S& mรกs ef&iva si la pr* fesudor demumm en su propia conducta lo quq sipSw resgonder c ~ laboradora y oonstnectivamente (ver Web,1990).
y
CON LAS M M
5, SIALGONO LQ VEO C W Q ,BUSCQiAFANWAWTEW A
EXPUUCCIN ADECUADA
6, ANTE L%)S PO$iCIOE@& PRIMERO REUNO T O W LAS
IDEAS Y HECHOS QUE pI3ED3aN APOYARLAS, LUEGO mTENTO C Q N J Q ARMOWARIA§ ~ ~ C mSNTI-
DO
7, ANTE DOS PQSTUW SOBRE UN IPROBLEMA, INTENTO COMPRENDER AMBAE 8. NO TENGO NEMGUN F OBLEMA EN MOITIFIGAR MI ?UNTU DE VISTA CUAN LA EVXDmCIA ES APLASTANTE
J
En nuestra opioi6n no se &be quedar ahi la dinámica orientadora. h impmtantisimo que lu8 &mms (auto) eir&en, unti vez PfBCesIidB convenkmtemente,su actuacih y su intmdón Qqub as-s daves infammm esa aduacihn?, ~qukm~megtaa hsm mm destacxlas en utio u -sentida?, m patmmmmunimthrn m digna cde d i e i s y wmmkarb?,.,.), b cual Fsivunwr4 segummerite la atn&umcibn y tiriaubih depm&rlorers mtmvorsiois mmtnictivas. De qw vaiga la pesa pensar y dimitir d e s t ~ ~ 6espificas g l ~que lw akirnw han de Iograr si lo que se 4:m& es que W e n s d e f w t i o n m codktw y, lo mejor, a kneñciarse de td pmwder. U & a cskwm4.~ Fecikmmm que; los &umw mltadus m d s vienen autom&iammte por el mera dewcwrdo intelectiw en &se, En grxm medidst, todo depended de1 p s o f que ~ sepa ~ iniciar, f a v ~ , dirigir y m@&, m#wiiva y no ~ ~ v i ~ g 8 t ldt ptwem e , de mte Wimh tambih Q y no s6b los ~ ~ O Y WPorque, S ~ alumzlos, & m , wsrirtidndase en eje vertebrndm
significa todo &Sto? Pues sencillsimente que ha que fi'ar un mínimo de puntos estratbgicos (cfr. Johson y JdmtmI 19 b,19 9 ) qwdbten IM ~ 6 expeclativas m ~ de praetmso sddvo: 1. i % s ~ ~ ~cooperativa i 4 n de las ~ ' v i & d e s de aprendizaje: No es momento & pasar revista a M&tuaiid& de ua mfoqpe -tiro d e k ~ t k~ I yr i ~ ( w m ~ y ~ ~ ~ e e v ~ b ve~tijgdora.Iii pmpofciwrt m,1% v q Wb%nb t p s 1990 y 1991 m p m ] , sino de demr que en lm mtcxtos @qcativos Ias mctum de meta m t i v u s m m n d W itisdayabf~m P en escena üe pnmm de mntliomia w~tfu&v&RnqurSitm en mle sentido m los que han apuntado J o W n y J&mm ert Gstintos tmbajw (1 98& 198%, 1389; m,igdmwk,Tjosvold y IrrbmS19%): - La wntrovmia, para ,mc u ~ l v a idebe , ser mida probkma a wlwr y no o c a m o s l t d 6 n .en. k que timkmenZe puede ganar o p?c&r @smchmde m* de omrtunidid y desafio ia mntmvmia acbe para cl wimieab daciod y $cgd&rnb. y optimizador de tQdo el p m .
I Q
w, * ~~
=
-
- E n , a ~ h ~ w o h p u d t w & d q u e ~ L ~
tacibruP debe m &le reQoncmr tanto &dituda a n o dikmtias. la hhmacii5n debe cmminimm de una& suFiclmtemmte preciso y d i ~ & . - Ademis, es tan bueno no inhibir h cumunkadbn de sentimiento como estar en caadiciona de nspnder ante dos. -ia w i ~ n y e l . ~ m t u o m t m ~ a l u r nesn c~ucial, os - Pam goder udesafrane ideas y o r g u m ~ ~ & i aloss dumnos deben sentirse apreciabbmente seguros. 2. H ~ ~ e i & e- d ku mbdwox: Las diferencias m o ~ i b l e s entre h alumnas, y no d b ein manto a peaundidad, migen mial, etc., sino también en informadún previa di-le, cstrgtepa de razonamiento y de aprendizaje en mi,y otras, eiephm d~erentesestilus &tivos o de pmmamimta de k i a f o d b (Smttx Rego et d.,1889) lo que, ri su ve& i d d e en el wmhm &d d o de m t r c i v e Y ~ otm autorm mno%lijhafy h m m (1982) han aportado m&& de que esas difav0mx.n ia wi.oductiviW (nivel de M) m el p m e s o y la wtW de tiempa m i d o sn la argmenkcibn. 3. Disfribucidn irbfumwtiw:Natudmeate, si se aspira a Forhkmr la cme&n ~6n-h-1Im &ambos deben recibir infomrcinomtegue les metareas m. 18dmente, crPda mpgctiva ha de 'teaw ttns equfiibmda. Ahora bim, tener i d ~ relevante h mskqm s e g w b d mrbwiutsi en su m,sobre todo si faitan Wíma~~& e h interperWm1 que ayuden a la mejor prticipacih y mtpibudh de W.
-
mmRFACIA8 AMES, C. y AMES, R.(1384) doal sm&ta md m o t i v h , TkNmmwy W J d , iwi. es; 1 . 3 ~ 3 2 . SERLYNE, b,íl?Wr&I&aOII-MTWO Wvtth W intrin& nmad 1ii d i o n to iris- k m , en,-, J. lad.)'mmt*.ahM h l w v * irwwre$ mmngr. N o15), UA h w t m n t dHcUtb EdsO.Lii -e(BdU*üan, Wati . .- , hi-
for empiricaliy evaluati 5m-mREW, M.A. @ al (1 989) h t Id.] &&tive dmtim M& md T d i W u m
S&,
vd. 13,%
y1 ,-
6 15.
R.T. (1981) dm confiPd be oonstnactive'l h t m wrsy v ~ s c o a c u r r a n a x ~ u gW mn g g m p w , J o r r d o f ~ i o n n i P & & g y , VOL 73, S, 651463. TmOIl) D. y JHNWN, D. (197%)ciLontroveraywiXbin a -ivt w cĂşmpatitive #ntext a8ircaiiwml-, 3, 376-386. and cqnitive p m p 3 i ~ ~ * i a k i nC~?B p, ntx~~u1 D.;h w D.; ~ Y ~ r. S,";",( 9 ~ d ~ and dim?nfimissufmeVs mal*= on Qfop id pmbkm4viOg J& g l y w ,111, 103-110. SMITH,
h f l s o ~D.W.; ,
m=,
m
&a-&
J
~
Edirweh y
-,
~
9 ((t991), M
~
d ,@p.
D @ o . 141-167) (Universidad de fa h g i ~ ~ @ . h
7~ A
~
ira
JORGE.ROWGUEZ GUERRA
y el sistema de v d ~ m emanaam &+lasdasimes de ~pmdilc?cih &das y necesarios gtrm Ia pergetapítciónde las misi a denaminad&nde cciTesrías de la Corr&ip&end&ip,que se debe a Mes y Gintis, se basa en la cdum divieidn t o H 1 c a mtre ia base mrE6mica y la superestructura politico-iddbgica que surge de una intaptacidn mmnieista del uPr& l q p de ia Contribuci6n a Caica de la$mnomia Pdificw de 1859. M i d o a a t a Intergretacih, Isi edúcacílin se confina exclusivamente al hnrbib supmtructural y se la equipara a d q u i e r p&tica idwl6gica. Ai estar plantadas asf las cosas, la dunci6m de la eduwibn esth predeterminada por la economía y no le cak otra posibilidad que reproducir h dominacibn de c k que se origina en el nivel de hs relaciones de produceih. De esta forma, paria ata perspectiva los objetivos fundamentales de Ia suela wn los de chifimr y deccionrir a ¡os estudiantes segiin
-
la clase miai de p d e n c i a . De entre tados los autores que participan de este suidiisis de la educación m vamas EL detener exclusivamenteen los que, a nuestro entender, smi fan m& -vas t% dicha ~ W a . ~ ' Te s aal o~de L,Alth u w y su w&&waei& %t hl-ueIti -O u$dp&Hf&W i3@ tI de Estadof)',&Srnht&
m la &&idid&, l h u d & t a b M y sir arPglisis del edW&IvwgarribdiVW& ea &e 4fE e m t g h b d i b m@y W&mm&&sa a d a m a &Ia%d&tel$sr.s&siab h d a m e i t z Q u e ni#an(ltm Bgld divi&& Itx swidd ~ppldWsta;y, m Wms, y GinW m m *mi@% & k C$mmdmciw wfno micu@tb cxpUmf!vo qublh & l e d a se Iimata a wfitrihir a las P ~ M m Wides d& pmhaibn,eapit&$#as. ld mpm&&h Finalmente, realizaremos una v ~ o r w i 6 nglobal de las uTeorias de la Coms--d& las or8ti- que se mIW d &'mismas, t m i h h m t e las m ~ t l i m t s * e llabd w n Smiolc&t de la 3 W u m d i ú h ~ s-i
El marxismo estructuralista, del que Aithusser puede ser considemdo
a m o uno de mi remsentantes mis cuoilificados. sostiene. en tdrminos generoile~,que d p&do de; repmhmiiín &al &une no &una mnsemi& de ha a&nm de los individuos ~ i n oa m o un rmltado de
operar de Armas eoonhicas ubjetivas. Contmpia la sociedad m o un utodoi) caructeriwdo WFsu funciodidad y por su ley interna hacia la
' En esta s d d b n de ios autores y obras m& rwmentativori coincidimos plenamente
F k Enguita en su trabajo qEs tan fimo el i& coma lo pinm?, RepFQduccih, coutradicch, eaai.isctitra y aciividad bwrasri en la c h m c i b , Fdmwióa y mi*, n,- 4, 1485.
coii M
san ~ ~ aqsitímmera t (aún no m a0 mn m tantotqw detmhadmp~~bbww.~ Wrb que en a& eziqwxm Wmsewnce& u n a , w & a &$iYa~ a& estnictun&~mgkm&m,a.aima @ble
&
&
b
~
_
&
l
a
s
V
*
.
k ~ hhe
G & W ? t s o ~ > ~ . ~ & * ~ -m -e l
&SIWCTQ&lo mtwi4h
w ia g
l
a
u
~
M
~
~ +
~
~
w
en el pmmm mfctmm~e~ley de,L ' M*sAD,l l m i m o % f i r nque; vm,de I f i a v eBtA.dekuB
y ~ a ~ a m y cm onm jmedm e s i c a g a r a . k ~ d a m k h & d &nqmdumibti-deiasmsmidts
d$@rQdm2ihL'%
*,
'
r'
'
d-y&&tms &mi&embiddad, entre, Id g o k ' y d kpamur & m&, d:apmW5* Esta&-* ~~~:~
.oFyiriib&
fundamemi. Ea.wthd ~ M p a a~ ~ d
su funci&n & m &la-d ~ del edecBta I dam2 Airicib ~ de S& oI&iIivos.
~
apmb),$n*m x%?wwmdi& m
4hbiefhu;.Adañnb tmc@ wI&;w@:-$ q&&w,:*dam& d pder ;Be Estado se ~ ~ r d esin- ' ~ tim de~ttrud&W~One$ ~ y y 1ós I $ w ~ . &-,' Itim sin& & ~ & ~ , w ~ b q u o k a I m e ! ~ i n a t e , r o t~ ~ d a E s & ¿ ~ , s W i w , i b a , a mvQd6mgmpiaiimtmdimio~e$, ~ ~ ~ ~ & ~ f ~ ~ i E h f a c t o pque r~UM el ~ ~ 0 1 1 % ~ w ~ p h~ ~ 1 +aiBi m i ~ ' . Q wb es AIE b hacen medibate la iddogia.
m>w
2
L
'
I
a
i
<
"
,
A
iiiibídeavp.l16. '
~~~~~,J.M.,d~&bwicuelwsi~wtii~rdaescuptrur,El~, no 1S, 1976 p 27; ~~Yld,F*-C~&t8tConcnptdIW*ti*e~yUiEd~iul'Ph-,
k- BdtA J
d o f Swiobgy dE&miion, Vd. 8, a? 1.1987. JJAlmwm, L,op cit. p. 121.
IMdoiil, p. 128.
~
--
~~
A m b aparatos lo que es d Estado en redidad, el Estado as kApamtmde.a&Ub. Mtimwr, de a a , f m w imaqmn al. Estado d'm*urrta. detas suEste- sin~mbqgo,junto a su-n-ih .dtdai.levan&oi I
.
de k actividad humana & M h d ~ r ~ o ~ n s ~ ~ t e r ~ d w d e~ ~ ~dtl!hwwhm M O que myom S míticas brial micitaM reqMc@-s&!dan Y *a&; p= *m@, 4 w h v doaunada ilamwa k ~ d i ' W htiUBm5t a bamo k &&iQn, . l a medios de mrraulai~aci8n~ W., apard& des&& h mrla ~ir,Wkay &al, de k misha fuma ;qwen Ipi. tecrrí~8!mmista md i c i w= di~bingrripi&re el y &' in&t~hnaw.~6. En ~
e
£
d
~
a
&
Y
~
~
&
~
~
ente'diferente d W d q ,y mf b e d a wntmpnato y ríodhdawn &,.m tzn h& gmediaad9. Atbumr, sin emal ntjgar cudqui~r de%ri& d&tRda distkibn mtre,lapúM& y! la privrrdq lo estatal y 10 no estatal, y atendiendo &wivamente a una supuesta íbda&*d m
p m d d i d e cualquierinstkuuhsb&& sta m m nnBklmkm, conf= ral -y a la W.dominan* una pipm~iaby una m i d a d demntmj sobre cuaiqui&ttfen6~ qmdlo se ~uedahka~~iilgain pmmdb c m i a que ~ ,hastaIriaiqeqmw i b a d a s aisda.&s déi utmhiismo
-*mm-, h q k K ? A i t h w m d d ~ todo. d d m m o s ~ e en m m tipo de mida& e1 W o íieg&mntroh de tal manera k @ciBdad en sumajunto. - &@n.Aihum~,el ARS asegura par ,krqwesi611las co&diciones p H h p m . k aua&n b b s A1b.17 be esta feimm$el ARE tstabIeoe
y ~ d s , d m d ~ ~ ~ m ~ h ' 3 ~ i t i h rnieata que le pronios, mMbm eFiw.yj@ ~ ~ I W I W Iati funciones de idedog&6n y adactrhmiento de los indiwm Lm AIE, eri.mndicimesa-es, evitan la iaBepVenoibm de los A&Eque par sw forma %.v.idenby mpxmiwa) pmdwenmf m a a c i a
clbn. Eiar m@
,&era
d~ ias d w i p n a dei pmdue Mthuser qtm k impbmcia clk .los AIEs
k iepr0d-n
dm&m&poiiligr&-
b t m ~ v ~ ~
a e ~ g ~ m n , m A l ~ ~ l ~ A I & ~ qre nse mkga, sino también el hgar de la lucha de dases, y a menudo Vid GWC-. 1971, y, tsmbiCa, -EL,
* m
i
A.: A I t h tui e s f ~ ~ # w wn w t d h , Anagrama, Bardona, E. d. & Contra A l t h e r , Mari- Bareelosa, 1975.
&xid&d IWmwW&
1985, p. 162. '*ALTHUSSER,L,op. cit. p. 132. IBIbidem., p. 128.
d-n.
Idatm Sídncy,
,
la escueIa irpo pueden ser más que diferencias individurtles, ~vehdoras & donas o @tu& individuales que w mpmmm m W a r n & f ~ ~ * b ~ ~ * * - m b impumtaar,mq d.8aber.q~hay que.adq&im.s m a toda# rett5ik.a de b «ideología wh,pmira: -a la esada no bamtribuido
~~
t
m
m
&
&
m
t
a
r
~
~
~
~
j
r
.
k
~ ~
g w
s ~
~
sociales,dmqiitbaea~ye~d~demd%W.ya~
:
Skih y tiende a ~~. En =abra ftwhment& La -la azpikd&fa~enFmwi~~~ tratan de dema&M$A~&l~l~t&-m* t a ~
1
mente un puente^^ qpe g e r m i t s t r d . m de h.- st Lotra,y sin que, exista una rtemm &, que esas b redes 9011 h~que
y y q w ~ ~ ~ ~ $ i r i d i d ~a ay .e Gs m ~ ~l a ~ t w d ~ ~ ; una utiih&n*de MWW lopiciaim. intentan -wt h-
K""
c Q h & t i t ~ d ~ . ~ c a p i ~ ~ ~ e a r u n ~
h . %tadqmcsmoa-yeam"P1SIMbtiQirbOS.mb&~&
wpitdhttw. La d i u u n de la & d a si das d e s brmétiaui (eammto a su 4M J & -.dales), ~ Mmghms 4eni w t o o saias c m ~ d o s y ~ ~ ~ y ~ & m ~ . r i m , f i m & d ) m > r n ~ ~ i n d e - s e g ú n B m x k W - B ~ - a o t r a ~ ~ e s qlaaigmwiasde uea lit divisidn social 4d trabajo. di7skih.nom, pues, otra ciosaqw el reflejo de k estmtura m i a l m-Lque la wueh W - b~&,,íkWo de Ia n ~ W ~ ~ a + dl a - dr i v i n & n d~a l a ~d ~ e ,n - d o s &sw,fiindamm(red Secmd&aSup&orr) y proletariado (dP r i - M f W I i e f o m para Ba-Btáblet, m w ~ v a ~ - ~ b l a a & bim n~ m-nliwhm.tmhlas maditlidades s la & chsm m la d e d a d 8 la divisiba.dela wiedad m daws a p v w b de -4 dase &minanwP7 &@dw&a & l a e w d a s dm ~ ~ - t m p w i @ y sinninguna d c i 6 n entre & brt dda wwidemdai sin embargo, excesivamate .wue&tic+ y ests 4su vw en una no.iptx&n excmiwmenbh p l i s t 8 de h b wwit&Wamo mducidaa.k@&&,dag c k a da&f-mWq~m Wrentaqmtre ai yen la que siemmPermiw bdqse Iadase dominante. Ni la a d capitalimm el simple rentamiento de =tos dos c h m , en el s e d i o de que hay otras &m mWeriliea,dequetodoesmucho~~~,nilad~h
3-
B A U ~ ~ - - M L E X cit., pp. 17-18. B A U D E L O Th - ~e~ d a a p iJisfa en Francia, S. xxi. Madrid, 19%. ''SNYDE~~G,G.:&W& d i z e e ~ ~ ~ d ~ , C m hBadtiQ t ~ d h1 9h7 %. ~31. .
H
tala dtmciSb!de ems dos reda reflejo de ~ Da S funb e n t a i l a En.* =ti&, wñda $ay& guidaa dm~wdes-eskhcaC
saidas esqued-mie
sc&e;una
p.wWaur&
plBm#mbi h..Ve&dem que d=mu&de.-a-bl%t
dd~siak&adaLde:h&ses
S+
m law h bo ,que q e1 b- 4lQ .-"unad
,.y
1-
m ~ u & , l ~ : p m ~ a a i g uni* n~,
m t ode votymme ~ ~la -;a0 #%limita, 1 aaniotarr las dif&l-won que b'9@os:b@~8~~ && que,
t&4w%el
@ d e m & £ * b d @ w ~ m e @ & k b m M a &&Be. ,
J.
4
,Ladivisibnj inicid se .mt&iecq
ElauddobB@Iet,
los
~eiturrjia ewritura m esta fama, re1 agrenwe 4 a h kmtualmente- sime de soporte técnico para Q división que prb duce ia ewuoIh entre lmsque eh,condmtl)ahtmd PP y ~ Q Sq u e m r v a b -,S1 y &m e3W4iW45n hWh?aaadbf-t&m el sistema de i s diWone uhxiorea H , a t o s aiitprm+at *-m se de exfnim J fmaw de ufiarr grel &ito de otm por kw ES M i vidudes de ddnes o hs de&pdcla&~ dala en la m s i h k d e i mpit$l lingüistico y- d t u d , se tn#llWpiemimad, Y pasepida c o d t ~ bla'wau&& . ~ a n a social del tr8bajo y la di&&& ;én cb@ d& di* aaoEs q@ por La t6dw lo que no es p o eswWdad-nuhniy esmindal'&'hidos de la< du& si'kla#h Jidadl~ya la &ldridkd -rfe lWifiw d ~ ' l a ? h & s amjbiiba & lwhiWS d&:1& clhw pbpulmmP h &&%&-mfmi#W dcr &ria e a , &Ti m& at&mq, cmm UR ~ R S Wmento m v dBn nmW 'd;e boclasesdomiñantw, mmhigar 'eh el e9 ei.retmm.9
"
t .
~bidrmi, p. SS. m BAUDUMT-ESTABLFC:op. uL, p. 201.
lbbdem., p. 176. Ibfdcm., pi w1. = IbweaL, p. L93.
JD
a'
mbaltazm)+la hmadúnp d d o n s i .queh a n d b i d d (mintegdmente mdh&-Y m ef.miiimo-1 deW&l. - .-~-Y,.;fa i iip da&debido alas ah&mtas-wae wpm fd&'nopueden awt&nm aamplit mm=dbj&ioo ~bigmdawr la bur&u&a ía ewda,~Enk p & s ~ v ~ & B a u los~amms, ~ ~ k t ~ dserpmbd~~.&&ad~~ &kir,m-~vihnasde
3* S. Bmvk y H. Ghtk la correspondencia
Siguiendo los mismas presupuestos esenciales dewmllados por ~lthuskry huddot-~stablei,vi&& en b apartados antenares, ~odcs Y Gi& b x l intaritad6 dernogtrarme las ~ w hson s institucionesmeides cuya findidad fuadamex1tal e& lade mntniuir a la r e p d w c i h & ks rehcimes &ale9 de pmduai8n capitotiistas. Su obra fundmentai, Lu imstmxiidn escolar m la Amdrim cdlpildisfa, ha sido considerado a m o el trab$lo m& ambicioso, y al mismo tieniw, e1 más a c a W de lo que hcmos denominado &mrías de la csmpmdenciaip, defmominacih que tiene m origen, prdsarnente, ea el concepto utilizad^ par estus autores para explicar la nakwdm y funcionamiento de k e m e k en Ia miedad capitali~ta.Con este trabajo intentaron, tiunb i h , salir al psiso de la cmaqxih liberal de ia educación como -te a ia conclusi6n de cambio, y justicia social. En este sentido de que Bael sistema educativo, Msiameale, ni suma ni mta el grado de dmiguhd y que se dgim m la d e r a ec~n&mica.M& bien, mppoduce y Iegitima un p a t d preexistente del prmm para entrenar y -fiar a la fiide t r a h j o ~ . 3 9Las;=usas de la -dad e injusticias sucidm hay que b m h pues, fuera -def sistema educativo, glgi como tambih, las posibles mluciases a las mismas. De esta forma, iatmtsui mde maniftesio y explimr e1 -if de las politicas l i k a h s , &das en la igddad de qwrfuaicEeidw educativas, para sofucioix a q w 110s problemas: solicitan de la educacihn que solucione problemas de 1ss SNYDUES, G.: op. dt., p. 66. M
ñowLE&G~m Ln imtt-ucribn esmiar en la América capitalista, S. xxr. Madrid, 1985,
p. 336.
" lbidcm., p. 128. w r h , p. Iza
~~
',
%d. Lu r n e r i m ~ ~ $e&* Ü y el w@cienfe 80 tnteI&emian>: una a u e w l i i r a c f a ~ W í s m o , ~ , ~ W 2 .
~~
y hw-M& na hay ninguna consideracibn ni cabida en este anaisis para h actividad humana consciente. Los agentes de la educación son presa de las estmctm,*pie8 eiportadoreair de Ias funciona M~nidaspor aquellas. El principio de la compunhncia ha sido, sin embargo, uno de bs -os m& debatidos y criticados de la obra de Bowles y Gintis. Al v t o Hogan que da fuente prineipd de sus dificubdes aquf, s5n mb-, no deriva tanto de sus resombcias funcionalistas, o de que ea aplimdo demasiado m&icmentg sim de que Bowlm y Ointis sitbn el peso mbal de su teoria de la repdwxi6n sobre una mncepcibn eccp m&i@a de la estnictura sscial*.s2 Esta concepi&neconomista Heva a mtos autmes a considerar que la clase capitdiska, que domina la estructura em%mica de la sociedad, ha ido consiguiendo de la escuela todo aqueih queha idg mmd@ndopara su propia repmiucci6n como clase daminante y para la obtmcidn de los beneficios en las qué se sustenta tal postcibn. & este sentido, sefialan Bladdedge y Hunt, existe una notable similitud en d andisiia de la azuela de Ebvleffiintis y d de P a m s . En ambos hs k~~iories socides fundammtuies de la acuda m las de wiaüzar y seleccionar a los individuos y en ambos también parece que la escuela consigue estos objetivos sin w d e s problemas, La diferencia en el anáiisis de a& uno de ellosestada simplemente en que Parsom egtoiria ciwmena a hvor del sistema social en d que los nifius son sociaB* y decciofiados y Bowla y Ointis esteufan claramente en contra. Wes y Gntis, a pwapcsaf de todo, m n m , como anteriormente apunthbamos, que k acumuhci6n de capad y la repmduccidn del orden wiai capitalista no se prodiice sin uintensoa oonflict~smiarlm.Existen coatmdkiones y probIeoaw en h contribuci de la wcucisi a la wpm W 6 n de hs dacianes socides de produ&h capitalistas. En su opinibn e b w debe a que &S sistemas ecm6micosy educativo tienen dinimicas internas bastante diferentes e indqettdienta eri cuanto oi h reproduai6ri y el ddesarrollm.~9Estamos pues ante la tesis de Ia autonomfri ~elativm de hs supemtmctwm. Mientras que el cambio incesante del sistema &mico es m mmterfstlrrrfundamental del aphdismo, el sistema educativa m mucho menos d i h i o o , ie cuesta mucho más cambiar. Estas difihicas internas independientes pueden dar irfugar al suwmiento de incongruencias entre ecobomia y educacibn, a no mmpondencias. De esta forma el sistema edmtivo, en alguna$ coyunturas, puede ooavertim en una fuerza mtitética d d desarrollo capitalista. a t a disyuncida -SEib&m Bwles y & ~ entre -la d W b qcwd~icaque se miende J
e A m 4 h m . S ' De 1, mima foraitai que en
-
Muchas han sido hs críticas recibidas por 1m tlebricos de la correspondencia. El esquematimo de su anaisis les ha llevado a considerar la escuela como una máquina que frinciona a la perfeocih en el objetivo de reproducir las reiaciones da produwih capitalistas. Para eiios, la escuda es siempre y de Pwma u n i v d , un iastrummtoexciusimmente en manos de la c h e dominante y &'tizado par 6sta para perpetuar su poder. Desde IMdm.,p. 514. HOGAN,D.:op. Cit., p. 409. " Vid. M ~ E ~ G I KrrLai ~ sedncacióa : como -rh de ias contnidiccionw ni la repduccí(in dc la &&n capitaiJrdmjm, m B d d b n y SociaW, un 2, 1983. fbidm., p. t O. qs
JORGE RODRIGUEZ GUERRA
162
en el d m m h de &u$ posibilidades, a la par que transformador de la
rentlidad a d a L G i&de m v s p m witm auto= no =.tan interesante maente yqqu4.sdwkfa,aw& como hacia los wiricmde h l b mmpondmcia, ~ i n a n a h r qu6 wum dentro de la aw&,.io6me se rediza el procm educativo, qué acciones y reacciones se producen en su inwkr. E&> les Ileva a m su nidisiti 0n el c ~ u m d a r en. c6mo &gWbm o Wiema k transmisidn dd &occimipnto, Esto les &va a h defensa de k ~ n e w i a d e a t & uW ~ e r et~ogdfiw para pader
--dsr-equ6sloqra0~l~nrnIn&ycUü01~~*~ sus aanm scwics*y o6mp h< rediza, @*dermdQ. que les m&mimtw qug se tmqmiten ea el sistema de m-za bn aon+tddom por los actum e s m h s , es posible c a m b h l ~ a ny m la escuela. &da T&, para aoS amevos d o g o t a k s pditpcaS ~ i w s t s den m b @ ra madida que los wi$e@tes toman oopciencia Qe su sal de upwduch~ de, cqacimimtw y c d q diq mimos aceptan asumir el nto q v p r ú m en inv-oks y dcjM de ms i ~ p i k q ' W m h h s de cohdsn~qtgk que les r i ' i dadag. p h fodh ens&&nth3 m conUa: de mmideqba la «vieja sqciolbgia, pasan a tener una impr#nÜa d8pitai eü W cambios d u a t i v y~ mides. -ve &,-b a b &'@ mueva,w c i d q l a de la DWa educaddtu,, aunque ci-mte influidos @r &a, aufotes -manis+qminrnvte 'aghpadaibajo d &tuid* utdriws la qsistenci.whan ~ ~ ~ buna ippohnda 6 crlti;carde n la citmrfa de la wmpondencirpe. - Ek pt&o de partida fbndmentoll'delo9 t&rimde Ea: ~istenciaes la vddmddd p&iWa de los tfabajm de l a t&ricoa de la simeqmndemh. ParticW'&du &&bis d e . 8 ~n3Mmci6rEdela m i d a coma una-5m Situdh Wy3 dad fmrlamentai es la tegmdwibti de iaj&tid$d en que está inawta. Etk &e 'kmtido v d m '&uy positivamente la W r de d e m ~ i de~la ~h e r a t de la ~ o)ducacih t ~ en'las de&&$ &vididas .en CM realizada pglr % q u m : ama al 'm Ynie~ara~tan iawirtante deh&r h escuela, k ewaela Wca
-
4
*
e.
clamdeimmbe8ooiam.a Fueron los tdrimti d e b mmpondencia quiB n m ~ k ~ ~ m u ~ ~ d e ~ d o B a r n i f i e &&a d e h ,&dumdbn,frie: con dio$ m-losque la educación pedid su in-ia politica y dio por eso sus obras, estiman los te6ncoB de la *rVid. P -, A. & &hdiW, -.a, 6a SNMints, C 3.: op. CiL, p. 22.
m cit., m 168-169.
mistemi%€hmm -11 vaW. Por tanb, -m .p%imra3. KlnM, mo hutimtwi d d t e r reproductw CMla & u c l t c i ó n , ' ~ m 6que ~ m m único ~ e t w . *La que les Critican es p m a t a r lia hbr reproductofa &la escuela oomo su hnica y absoluta dimdbn -H.Gimux ha califica& a t e tipo de d k i s de dmtasía orwelliazm@Jnegando o minimizziado W múitiples conflictos que geneta ex p m e m e ignorando, por taint6, la
verdadera naturaleza conflictiva y contradictoria de b sociedad capitalista fde cada una &e las instituciones de la misma, mtte ellag, natudmente, b escuela. L a te6ricos de la ~ ~ d e n c i oconcluye z , Snyders, amos iaitafan en un universo inmdvil, carente de referencias al pasado, y al mismo tiempo de perspectivas sobre el futu~ow.~ Desde la perspectiva neomarxista h crítica a ía teoría de la c m pandencia tuvo un hito importa~ltisimoen d trabajo de R.Wiiliams «Base wd S u ~ ~ c t u in r Mantist 8 cultural thmryi~."Williams, apoyhhsi: &miamentalmente en Gramsci, se teghteó giobahente e1 pmbtema de ia deteminacih en la teoría marxista y hs limitaciones de la diootomiw i b n entre la base y la wpewtructura. Para Williams el problema es^ -la consideracibn de los teóricos de la correspondencia de las superestrtlcpms, y a h escuela coma un elemento de eUas, como un simple reflejo & Ia estmcttm econbmica, de ias relaciones de produccibn. Según WiUiims, los elementos superestnictdes, h wnciencia y sus gductm, shmpfi forman parte, aunqw de formas muy variables, dd qro@oproceso Wal nuiterid, sea coma eiementus n d a de ia cumagnaci&n»en el pt.sceso de trabajo, o como condicimes del trrrbqjo asociado, m el lenguaje o en las ideas prácticas de relacibn. El error use halla en la h r i p c i d n de estos dus elementos corno rccomwutivw, cuando en la pqkticsi san indisdubles, no en el sentido de que no puedan ser distinguidos a los fmm del &, sino en el sentido decisivo de que no son af8c~asipo wlmentow sino actividades y productos t o t A y espacifiw del hombre real», y 4 1 0 cuando comprendemos que la base, a ia que es habituad referir las variaciones, es en d misma un proceso d h M w e internamente contradictorio (...) libmraos du la no&n de un área o categoría wn ciertas paogiedades fijas para la deduocidn &bpmmw6~affx&ksde m ~ ~ ~ .
~~
~~
~
gemaiai~-entendida wma un &imemcuyas atFuctulaswmpkjas deben S r construidas v renovadas viaesto a w son continuamente dediasa%- a el que pmiite una ttpttoxi&cih &ma al papi de h e w e h ap i q r wi& c8pitalib P m m w i , la h-la tierie que ver cm* el ewnhmiea, palltiw, intdwt1ialy moral. Una &w hegemhnm es la dase que tiwe la c q w d a d de r e r t i q b los íntemes de otros pqm &des con los wyos por medio de h lucha ideobgica. M, las t&ax de Ia resistencia considexan la sociedad cgpiNi%& ía posicidn h w m h i a de Iia burguesía en la mi-, como algo no do o simplemente impuqto exWnwnente, sino colpo algo producido a trav& de ia lucha y CQnnicto Be c m . E1 Estado no es un ente rnomlítico al servicio exclusivo de Ia cl& domíaante y que:realiza &lo de forma coercitiva su hlyr & do~inacibn, PS, &a&, el Modo complejo de actividades ts6riw y práctiw gon las que k & b e dominante no diojwt%ca y a t i e n e su ddominmcirf, sin^ que maniobra para ganar el comeaso activo de wmllus &re los quk dominml@En 4i h hegemmh siempre h i d r i a y disputada, na es ub hecho *al acabado sino wri pf.oceso en el que los grupos y daes d p minante8 act6an para conseguir el consenso activo gmhs d que pbiernam.wLa escuela juega un psr@ muy importante no &lb en la impici6a aoercitiva de k cultura y la idedagfa de l a clases o grupas sociales h e -nicm dm tambitn y, fmdaItihtahmte, en M b ~ ~ ~con-d t senso que hace p i t i l e la hegemonía de esas c h o grupos m i h .Desde esta va,el sistema -6mico no puede por SS mimo q r a m las condiciona n d a s para w propia reprudwción. Nmsita cornpb mentar y relacionar sus propios ctmmmism681, aon el trabajo ideolbgiw y cuitud de I a supwetnicturriii. Por @a m& k r e M h eatm ambos no es de o o ~ sino de d mnexibn, ~ Ls nocidn be m p o n d m m omite precisamente la posibilidad de resistencia, de conflicto, de búsqueda de k &ntrahegemonb, ignomq~e, eum &da Wilfis, -1 capitahma en sus formas liberal k m d t i c a s @ una lucha permanente. b que se estd acomodan& en la a&uaes también 10 que se resiste de modo que el cstpitaüsmo nunca lo time seguro... 1s repradwihn cultutal coateartada es más impsrtanae para e3 mpitalismo que para cualquier otro sistema, pero las mntradiccioncs neoesarias para su propia supervivencia mn condiciones para su reempl~uniexitpl,,~~ Por todo esto, loa la wm$po&nckm no
di
-
d t k ~ d e i ~ k f í b m i . w i en la alki Iitica, m"BM"&ti%t, w iristtnrh 4e ia'giwrsidad de *&tudih; ni#cm-& a~ m tatalidabta p-as y m&&$ W db WpmtIbm, ril&&Pj trawadumWdt$&s a d m a ~ ~ ~ y e & & m ~t ~&j ~ . ~ L u s & d í M ~ o & & i a b debdm& pPWM@cS &WpMtWi&lI dSs'$-TñJtaw mBtitdab ~~B3ztb que r n i . a w W f t i emh&We id* -1 qm exista cola'&erta4níig~endade h tmnmllde &-do pwtdmkh-m
,
1 . '
A
t
'-Tr
. ' l .
debido a eiio si bien &as moldean a Ias individua, no b hacen, sin embargoI en la medida cxacta.desus nece-
y con las e s m u m socides y
;
!!
'
"*nyU:o@ar,p.n. "Wuug,P,:gp;Cit,p.aos.
~ W ~ P ñ . ~ ~ y ~ ~ d b 1 8 ~ u c c i ~ E 8 a c o e f k n.*5,1986,p.16.Vid~Foa.RMvrr~,M.,opciL,pp26ym. B~LIUOO, J. M.: op d.,p. 24. M Ibtdm, p r 7s.
S ya ~ t i v a , i n d w k-wtiWdtidhYmsinsr &~U&~DDRS y ~ ~ n t da ~e b h~ . a qorellaa Se trata dp raaomceic9m di;rmiti~elegmio que taseratnictmdejan
"
C C a p i snd ~ ~c m w p o u m a mitique of d& d y s i 9 of da€3catiod*, H i g b HmatIon MnuSI ~ P 12 (Ih 1979, p. 43. m Vid OFFE,C,: ( i Z a t ~ d t h e c % ~ i l a m ~ m d ~ p r n b 1 ~ o f p o l i c y ~ a t i en Im08ñ10, L. N.Et d. [&b StressDIsd Ctm&u&th in M&rn CapiJalIsm, l d q t o n bb,L&q#m 1975; y OFFE, C: a f I & m &&S, Ha~khwm.Loadon.
19Bd
J
,
,
FWUI Ci (EOII the ooncegt d RdstivcAuhmmy in ducatiad Tbmp, Briilsh d of S o c i qfE&ation, ~ v d 8, I L ~1,1987, p 30.
s&nm m ea pdneipie incajmz de promover ambas W w m aludidas . d e f 4 l x m t k ~ . = m a i ~ ~ l a ~ - m a s o b k e f ' i -b&bmmb por medio de la cgmqmdencia psi체va- tiade a~Iiifuneiria&@t3&6a&doquc~erihdapoU~a la latente farmg m m t 체 , Una umm*re k legitimwibn, por otrirpam, -bhicama&pof W 0 : d e W m d e r i c i s t a-ivat k h f
i
'
/ :
en ha famas de dibatadi, &sm~~$atfli.LsdaEn este. Wih, h muadicci처n se refm a la condi& ttdrimmate esencial de que la repie duccihn de una funcMn tiende a ser M v a pana k otrawmm h M ~ v " r y ~ ~ e y a ~ ~ o , 1 a a * s d e l o s han tenido imsi imprtancia y una rqmmi&neg autom tiqd daam~o-~aogia la importantf[iimr. pese a ufuw d s a que hm estada mmetia m los titima idlos (y que, anusrioenWr,aoMempfi&nhchoj~eiaalosVlkjoldecstos autores, dado 4114 como s e b h Fdm, Enguita, mimas de la d i d a d de u ~(19761, -Bw48 ~y GmtLt (1976) o E b & h Rasserun (1970) san m& fkik de dmmtar que de mbmtm,tfy qe
1
~
1'
~ u r ~ ~ p $ a e i b a ~ C m d b r I r . ~ a i r L - s a
I
:t
a e b d a ~ p a e 6 ~ ~ 8 g o l i ~ y ~ i m ~ ~ d c m rem&ia&~Ess*&hmWdaBiW*y~m~geetu= de la d e d a d ha dejado de slex la (catutophhacia d cidm,d camino plautopfa
--
El dcprte, se dice con frea&ncIa, w ha convertida en uno de los Si *en lo duda, puede currvengxse iaten~ndoevaluar, por ItjempIo*los dos de tinta consumidos m i a p m a ttepwth, d ri3iWeta & BaWtuaies (sidemiticos), hi -S de dimticj&hs,h f l r o y m W W n6mios que lo toman como pretexto, y su po& pdta atraer *fiWB, aunar w -i comtrhix ~ t l b a yh 1 s m&# &n pmmpatiodes. 'me artfGulo tmb de las rd&meS aire depor& y d o, mejor, de Iw formasea qve l a moddm de$o.rtXvm gcĂąerrin y tohdiciofian d M m torno al c i q m ; c9 Wr, en m u a hmusos, s b Hiversioneri en oilimtmtacih, cadtku, vestimenta o $im&tics, en torno al tiPo di: tĂŠcnicas y p M a t i wqmak que Ia gente d i z %mduidO el propio Icngusija temas centrales de la dtm (P0puIar)cantemmrhfs.
La primera dificuttad que uno se encuentra al escribir sobre demrte mide en d propio significado del termino. E1 uso y simifiado popular de este vocablo M muy difusa y polivalente. Cualquier patada a un hldn o m r a ea paatdh. q@oq ap#&tiwgagte. identificada y referida como deporte, fdtboi o rttletho. El sentido eomfin y la retórica o f ~ k t mn,por b general, bastante engañosos, El vuab1o depmte se utiliu en este articulo en un sentido mucho mis atticto, SE emplea como un &mino t h b , que diría Elfas (1 986,165). aplicado a WQ de lm granda inventos sociaEea que I s s humanos han-do sin niplan de k d o w e1conjunto de redes institwkplslles que promueve e imwne unas formas de pasatiempo y unas fitwfias & divrrrtimmto muy particdares, y que w gwieriii o invent6 fuodamentaImente en e1 mntexto industrial-urbano de I-s -da mitad xfeI si& pasado en torna a uisa serie de pmcupaciones rehtivas a Is salud, h moral y el orden público. El esaparate y fuemmotriz de este cempIeja udispositivo de lo depordW q'd.mjunta de priictim l i m a de dite, a ~ c u l o se apoya, a h jerdmw y bWqüimen,b á W i i , vez que hmta y.a&nbiw m h fibwiktdd d d i t l g , i d h , fortiw. M e& -te, y mediante p m c a a que no son nemarimente unifomes, se legitima y univemiiza la orbpdia mrp~d,se confiere valor prometeim a una determinada cultura fisica.
w"JI
&t&
p&tiwj
6 0 u W
j u s t i f m y prmovidas por
iqwñentus e iustitucima de Iradiversa f n W 4 conjunto de sictivid+s f f s hmueve y galera mayores sumas da dineto? &Qu& ,?p $dedcturaG$ka es la QUE
m ñ n m mayor asiduidad
y ciongtanaa - i n b dentro da Ia e d u w i h formal?
Ias mpuesbs conducen iaevitablmente hacia el deporte o, por la trampa k~@stiwde lo M e g o r t i v o , mreative m v o o h&i-ivo. Por tanto, r i ~ sm iifiw4del aanjunto de p&ticas y filwfiagm i n t w h a x Q b m, d deporte &m-
T&
exteasih, hacia
peña en nuestras sociedades un papel abmadoraimente hqcm&nicoen la creación y difusibu de auitura fisiw.En su nombre puede hoy hacerse casi toda. W6ricamerrte, el ael lugar e4 el que siempre h mnfhido, coexistido y üejad0.s~hukh dihthtas tipatdemidados e i&htivas m& tnriciao m d m m *m4 in!ltbaiona frlbk3, mPitamii, P O ~ ~ ~ neral han ida -do su mitode a m a , han ido tejima ptinto tras puntounamdw~decultmfi[sica. Una peculiaridad del deporte estriba m que en éi parecen haberse
m
P
~
conjugado p~fectambntifh m& mhdhs-iones y justificaciones de ia m a y d de las bienpnaittes de m* que, como dice Bourdieu (1978), auy d & t i t i ~ ~ w c i m ywdi m w wmpitieron m el gasada y a a m p h b y mm d ea Bu paomodn.' De &e-fom'tldepote: d e (pos& y negativamente, como educaci6n y como antldoto) para 4 todw forma el &er o enseiia espiritu de sacrif~ciodel mismo modo que actúa @#m k droga y k delincuencia; contribuyeal desarrolb de k pemnaiiWde los individiib eh igual m e dida qw Pudomi como mmkina prere9tivk-No es e x t d 6 , pues, obm a r a ingmieros s m A b de dívaraa hdoie &ums, d e pdmcn&&S, &&dista$ emptesarios, saahrios, msirceleW, #reates de fundacimw, eto.) cantar sus ahbmzw. En ate sentida, el deporte (y e1 COqjuxitti de sabe= que Lo justifican y ensalaan)se ha transformado en el más importante centro de tmnsrnisihn y enseñanza (formal o i-, sq&n bs m) de tratamiento corporal, en ei principaldefinid& 88 h.pr&iui s&d de1 cuerpo. ato quiere decir que el Ubito de un.debmiuah tipo de .&rci& se ha extendido de tal f mp r el tejidu m&& se ha atkntadf~ Mmemte t t b el sentido c o m h que se h& aíahwdii. Ea oúw palabras, w ha &vidado d 1
social de su raz6n de ser y se ba4 iimitado ias condiciona de posibilidad de los planteamientos críticoti que, si existen, son catalogados coma adtsviwionesw. En la m d d a en que lo deportivo se &ata hegemdnicamente se convierte en uno de los agentes de socialimcibn menos cuestionados y en el pfindpiil definidor de f cuitm flsim, es decir, de nutstms apreciaciones, usas y prácticas cx)rpor%ies.
i Esa competición por la. @ o m d h depwriva entre distintas i a s t i t p e h amtituyó, dice Bwrdieu (1978,830), uno de los factom m86 decisiva m la cmWwción y dssarrollo de la ptmsidad &al dei dewwh lEgte intds de las distintas irnitucima se dsb# al d ~ ~ m i ade~que t oel mm una formaccaómh de monlizar, ocnmr y cmmh r i k ~ ~ , L a ~ ~ p a i u ó n ~ ~ r e B l e j a l a ~ p a e i ó n
o b m e r o a i w g u r a r s e ~ ~ ~ c k ~ y ~ . 'Como pru& dd carácter sproblwn&ticoqw ha dominado las ex@&
Be lo
J W IGN-O
172
BARBERO Q B l i l w
111
Una de ias evidencias m& tangibles del poder del deporte como agente socializador m su papel aptpo difusor da ppadicas cioxpodes muy concretas y, dmtm del mimm a& las mib, muy,en n b m . Ea $e diwmidab S f w h m a t a y. &$a como corporales; d intercambio depmkiyo; k ~rnpatmbo~ no-seria posible.si cada participante se cornpom como quisiese. La aceptacidi de unas normas, dirigidas muchas de eilas al control de los c u e m en su s.enti+ m& estrictamate físico, cúwtuye una condicidn sin la cual la eiristencia del deporze, como b conwemw.hoy,seda h&1a Obviamente, todo p r w w homog$mWw disminuye divemidades y reduce autopornias culturales, Asl, desde uno mspWivrt. miohiMrica, puede comprobarse cdmo la apariqidn de las f i ~ i a deportiva s modernas fue amiada, por un lado, a m p b s pcmews de cuntrol.de 1~ c u m y de mguki&nde la vida en y, m otro, a iniciativas concretas en torno a ias recreacione populares. La multante de estos ~ ~ Q C W S-que combinaron, y combinan, acci* nes represivas y pedag6gicas, ejexcicios de &er y de saber- fue la transf~-n o swtltución de ius relativamente.divparticdam y wis~ ~ m p a ~ p o r o t r o s ~ m s a u ~ l e s s b , e es, d s pr6nma$ modrnente hablando*a l a i d d a de @ bu~guesist. Gracias al deporte se univers&a,,un único leglyqje ooqaral que hace pasible qw individuos pertenecientes a muy distintas culturas y pueblos sean capaces de interpretar y entender la misma partitura.
El éxito evangeihdor del d-porte ha propiciada que los niños, pongamos p r -, & Madrid y de Camenin & organicen, piey act6en (se divi-atan)qatudmenteip de la misma forma ante la pre9enck de un deteminado objeto, un bd&pde fiItbol (constituido, igualmente, en un
universal). Con todo, el deporte (el culpo deportivo) admite diversidad, De hecho, su práctica esta marcada por mecanismos de dktincibn. No es igual jugar d f h l que ai balomst0, no es lo mismo hacer culturismo que jugar al Toda pmww extensiva a ademmtizadom va inexorablemente acompañado de desplazamientos, limites y cuadricuias. En la medida en que las nuevas formas de jugar al modo dqmrtivo fueron desbordando sus lugares orighwb -los limpios recintos de las ociosas clases a m e
m e n a a ~ a i a ~ & h - ~ * g n t a t & @ ~ y SemiciW
dmm*
A
ae&~Y~tii~~~cpm*9pppna~*uou
SBWSmuy.
, d e M i v i d a d . ~-ig
c&d@er c&zi2zUnm.-.m
c m m ~
lm&ma
f& dairlo, dmeq~ S tmdgrriu en lana.mercamiat quh naturalmente, aplW up %exne~@de isduhbk atractivo: el mu. De a c u d o t m kanifer b g r e a ~ a(1199&), , la h&n& deportiva no es neutral, sino que nswnde a chnadas cultwaks, ec~nhicasy poiiticas. En otm palabras, la progresiva s e x d i c i b n del cuerpo deportivo camina p d e i a a su mversi贸n en punto e n t d de la cultura de
consumo, Desde la pmpectiva feminista de esta sociCIlqga, h (re)pmenlaci6n del mha pasado a ser m & 10s elementos m k importantes del deporte fap&ml Cacb-atibdeportivo oo c m su hagen oarpMal te de una concreta f h u t a ambinatmia de variables femineidad &xq~~&ririd) y =didad. El depMef: femenino, para H q p a v e s , constituye uno de los contados -1 eii me R pude observar m absoluta n f i n a l k k ! (sin mirar, esta ahi para ser vista) h semidanudez femeni- Esta smi&sriimdtz no m uniforme puesto que d a mo@idad deportiva o h mpmmtac i o a ~ w m ~ w y ~ de&w p x ufisiwy ~ ~ a u a l a谩n v h b b m p t a h &p%hw,los disehs, coi^ #peina& y otros adornos w wn -a ratas d i ~ ~ ~ n a c i de o sustancias w s y forma&.Si bien d volmcn depende diredamente del tipo de trabajoferidimlcnfo requerido por ada,taudalidaddepoatif a, su apariencia puede madi* medhte el atwnb,
hombre es un modo de ser nierpor.
& intemmte Wtar que estos mdisis feministas son tambikn aplidad-d-voeno. Siunoseciíkal&ricmgmbito&eI emt& en q k b e 1-eI -O depdvo, 1% simiihuda no m, quizás, dei todo obvias; pefo si se sobrepasan &chmlimites, Ias andqgh resultan evidenta7 En el contexto de h cultura de consumo, h s imágenes y representaciones mrpoda deportivas (femeninas y m i n a s ) estan invadiendo o siendo tomadas por otros ámbitos comerciales rcext@qmrtivos» con el ' p-ito de vender d q u i e r cosa, lo mismo da un yogurt que un perfume, w automóvil que una pmda de vestir. Efectivamente, el cuerpo deportivo sexualizado (femenino y masculino) parece haberse convertido en el más s&um agente comercial. Esto deriva p m m m t e de h mencionada variedad de fdmulm combinatoiias de sushacia y fde apariencia y &cien&; afreae cal mntidad de madsrlichh, es &ir, de dtmdvas, que puede satisfacer los m b d i v m gustos. Además, la dinbica y p n internm de dise50 y selección de la propia publicidad &lo permite ia d i d a y e x m i 6 1 1de aquellas imágenes c o p & que superan'un cierto m t r o l de ailidaib. En éste m a m , el cuerpo -&vo que se ofme en el mercado e un producto (un objeto) wahmte i d d d o , una datesis de e m w o y km, tina r e p r w ci6n de la eterna juventud. Ys i se produce 'el espejimio: por un hdo, el duro trabajo cotidiano del deportista cae en el olvido, por otro, lo deportivo se transforma en causa de toda imagen corporal bella y sana,ato es, inalcanzable y efimera y, gor tanto, moviiizadora de fantasias.
Ea mumen, h cultura fisica, a decir, las percepciones de nuestros cuerpos y, por hato, de nosotms mismos no es alga tan natural como a primera vista puede parecer.
1
1 ,
/
El conjunto de creencias y valora que orientan nuestra actividad en torno al cuerpo se construye socialmente a través de complejos p m e m osactivos y p&@gicofi. Todo pa~eceindicar que el deporte se ha convertido en la agencia estelar de nuestros dfas q lo que a la evmgeliaaci6n en torno a i cuidada y usos del cuerpo se refiere. 7Potima~~mepareceque~vezcs&Frecuenteverad~varonag
rschrando eomo a d c b m antes Y despub de las competicioms. (Por su~utsto,v d a de unos depwtes a o t m Por ~ otra paÍtc, Iásmidmnuda mascuüna &tía (hombros, cuellos, a h i ~ ~ h a k .e . ) ha connnido m reclamo Libitull de WOtipo de
es p m b ~ E w o n t l a t l a & 4 a q m i a ~ ~ 1 a e p i t W$td&en@,d deporte no es 2yeno:alk h i degadet-fd &o, hpdi端cOidM,e t ~ existentes ) en d:~t~~~ aLm&$ttipiio del q*. lsdq~~rtivpes, ata v& &o y.-. , , . . I,
BAIIBEqO, i.1. (1991% &dOgIs
del
w.Cdwracibn 多e un *b.
i%W&;rn: 295. Bouww, P.(1978h6mt and Social
RwLrta de
I q h m t b m w l& &imm
mbp&W&&$di-
J,flWWhudea, b 9 m b ~m x . f ' d ZB~~P-' AclliiidadhpDpJ(Orfp,6,pp,2-S.
HA-=,
n-
. S
JM
m:ariQw
~ Wntdm ~irc4u.d (1 $6) M 1
s
~
,
-nyn,tqndoa
EfC;Soci~"
w iw i Ek+m. h ~ I;8a,LaPkpuwMqdnd '.
I
. .
'
SOBRE LA COMPaENSION DEL PROGEEIO DE ESCOLARIZACI~N:AP6RTACIIQm DE LA DEL ETIQUETAJE *
Pwos debates se han pcoducido den- tiaos e infames d. Pero en la trodelasducaciónammi~queha- ~ d u l a s S l ~ i n ~ o n ~ y a n ~ d o t m t a s ~ ~ c m n soedh a p d u c i d o u n g ~ b n ~ que mlas ~ d d . & i 8 0ordei ata m a Wde d a t a d vez ~ V I P ~ . -&de k publicad& de &malion im th?C1w m m ,de Rosentimi y J a d w n (1968),
&Itirn~&h,
seba&dadC!iiMen~na~
p ~ r q u e l a f d t a d e i m ~ ~ W m& amplio ha hecho que la invsg en a t e termo quede ts6rimh a s i d o h ~ d a l a ~ e c h q u e s íigaci6ii e cumple a sl m -. Han aparecidaau- r n e n t c ~ d aY, ea su lugar se m ~ ~ i o s q u e t f a t a n dhe ~ ~ u n grial-a ~ h nmmhlwi-Iaaiisae9el * erxdematices WwdpmfLWB ! R a e a ~ k a ~ t l t i ~ f W P
dhnhuttx~
artfculo es demosp e e t o a l a A a l ~ y ~ ~ f t mB1-abJetivo de cioaandeatrodelauiapmiiqparca- t r a r q i t t 5 e i e ~ U a n d o u n a ~ lhrbqi~eelppofaorhabhsupuestp t M e a dentro de las ciencias w en principio. EI migen da las ex-cides qw puede amhr con el caos tivas del paofaor ha atribuido a di- m m W d y metodoldlgico construido w r s a s v a r i a b ~ ~ ~ o k ~sobre r s kprsfsclriqiae&cumpleasñ s~ misa,aspec& puntuadh de a l L % i ; c o ~ a e t o , I a ~ & d e n a t e + ~ = Q r r m i , e s q u - ~ da ~ ~k &Quetaje cwno wfm explhti-
=
* Publ~Cadooaigiaalmcnk en :A.W. Halscy m.),Pmw and iddlogy in &tiun, New 1977, pp. 292-305. Tmducción de Estrella W h e z Alonso. Yo* M UDivmity En la pmpmcih & este mido ha d a h d o cm una subvencibn (-1522) el N a t W Seitnee F o u ~ S a c i o l o g yPfagmm (P-a de Sociohgh de la Fundación N M deCSenclas), Lasopinicwaapmdmaqd múnhmnkd autor y no d c h ma&mddad al&smapor parie de k k t k d S E i m flrscindatian, ni del Ha- hsthutc of Mudan ( 3 a t i t ~ 5 8N & de m i d a ) .
v o p a r a e l ~ o d e l a ~ ~ i 6 a s a c i ain-l 4 profecĂa que m multa @-*al e9JdiQ.Qe ~ d s a d ~ c o n d m a m e a a k d&&x~ W, r e 1m ae-s M"dsktarlkfa&-,~iPriwwbal-&Ia~w ~ s t k i r p t o r s e l a s ~ etiqm'e se mmntm Becker, 1963, 1964; B m a d h d , f 974; bmert, 1951, 1972, 1974; Dougias, 1971, 1972; Kitsum 1964; Lnfland,1%9;Matza, 1964, 1969; M ,iMb;S&w, 1971; Saa y Dong4s, 197% y Rubington y Wcin-
dee8tasitita&par3h!%in~. futnrasygarael~~co.
b g , 1973.
S i s e p ~ d e m ~ q u e l a ~
m v a dol etiquetaje es un inarca la
g i t i m o ~ e t c u a l ~ l ~ p m w m d a l e s que influyen m h experidaedptivs, y v e t ~ o e e t w
uno u ~ c m t @ u y e n d h i t o o f metido ~ tipo de b v b i b n . e n h e s c t & ~ a s ~ d Ae d i b d a & * ~ ~ * d e ~ ~ d t l a ~ e n ~ d e ~ minitanfo' b i w - como & immtamis r tos -va$ y c m k % t n l o ~ r i g ~ t* ih~ ~d e h ~ q w ~ d a a t o o d ~ SeImb9i&mIe&4vw4Rm~ k ~ ~ ~ p a s d e u l n ~a co u r& ~ W & b ~ i L i ~ ~ ~ 1 ~ ~ I l e i r r e s c u * ~p wd n d e ~ ~ a i w ~ c
..
dmntrario,eienf~dddi~S e U l E a d o ~ de ~ ~ t E ~ s e i e b ~ p qgnrpo.Se'taatBdeun~socialinii u e ~ W ~ ~ p 1 1 i d e ~ ~~ k s ~b ~ ~ pues, la t e d a ~ ' e wmda t ~ 9)e
y
-we
n~atenQiSa,porCiampio,sobreb ELhediocmtddwladasvirccib~ d i v m rnecanismoi de d u a c l h que Qo -#la mHu me tanto hmaiw como infmwks) que c o t i ~ ~ a l a q ~ e m m a b e m s n d e e a ~ u i ~ ~ m b r e c 6t m o m,*~,qiie-k~&h mk
L
p g ~ a n ~ y ~ ~ ~m e ~ ~ ~ ~ d s m o s , &no feamih m- t ~ s a F i a l d e l ~ V i a d o , o n i h f a & dimtm, cusleaml b d W & las ~ ~ q W ~ ~ r r c c i b
&ciona#tqmm&sde~a
l a . e v a h a C & * k ~ b i a c c h o a b 4 ~ ~ d i k m , el hecho de abtuna marca valomtiva concreta inDuye
b h ~ s i n e p i ~ * ~ b g ~ S d a k ~ ~ d h W e F l s ~ c yu y~ a , ~ i n ~ 6 o . ~ d e ys v i o +
d~dibieyaaiadivhhmcoacretos y clasiflarias como m @-
~bDPei~~ue.eI~~draqtatca-
-*?
a
t
~
~
~
i
0
d F a d e n i m d e l a ~ h q u t s & e a esruur Wdelww-eki c o p a un ~ d ~ o & vasios w m m g i p o ~ b k u i r r o a ~ i a amctw &vede la tamh dei etiq-e, ~~Lasse-d~w cnmoseha~conmbama un ri-. ~lbid *iiBcmbliteaitkIm~Lso- esu&ha-sek-~aii $uadri parte m un integta l mtqgmr h
~ I b e t ~ j r d ~ . e r o t
'
W Y C.:R I S i
fomi y al&& d w k l b u k - w ~aobOallPcfanhtwb~Qmswr porIPapii~.deksmed@s~con-
wma-elaaparidh d e t í b & w i i ~ ~ E a ~ ~ & ~
~
~
y
e
b
~
t
s
%
~ t u c r R i c o m l a ~ Q t a oprof~~~tas,w**)pub e~ mcción de la identidad de deWMo y den ~ ~ ~ d l v e m n t emimo d c l madel &miento
áe una ammammtaL
terial&h~de-~unad~Sn ed&m*mm d q i e n t a d e un U v i d m k Entre ias h t e a de infama&hde*-k-
s
u
prim&&K
e
L
~
l
a
s
~
W b r l p h a a e m .
.
w
~
m r i l i 8 ~ d a l ~ ~ a c m conla-r hque@ihentepw ~ ~ I M i l a ~ giimranr-*k-mki* trsi-a-rwj-de n a no.BiraWas. la@bnyakfW&Ns~iluetItb%n mi - a í r e v i t i m t e e l d !ms jaicia juiw -8Qa M i & b a t w d & S d t I ~. h C a n * pariiiaeriaa*mdmabmw ctIed%awel&h*b*(que pwie Iiema laaiqwta de abriun individuo &milla o no Gimo m- Ilaneor, alen-, &) se b m en inforjuny &mm% n u s i 4 más &~&~mem~iOLYIFBidSI de la ~cararrmradir~eltimpo Wa..l,1eno' O m h capacidad para dominar d i infbmwh; J 3 s W . e ~ quepasanjiintwrenelruilaprofewy ~ ~ . P e m u 8 a ~ p a m d e I r i
ia teorla deJ & m e nos ha permitido entender mejor el que
~ ~ e o b p e e l ~ q i l t w m
fl ' a r á e n l a c v a h w i 6 n ~ ~ , a i30-iión de segunda mana Por ejwifl4 bcamnmim &&ros pro" ~ & ~ i c b d e ~ ~ & ~ u i ~f c ~ ~ l a a ~ a d t dominar un nuevo mniunto de in- inForma anteriom laa w m h m ~ I I las padre^, a hduacih~dciasagen~ ~ o ~ t~~~ fuente pode infiwmaci6n. -imov d 4 n de la división
a
, ~
~
son QQd6,
cixi* &m base psrm
creer que im profl#Pores t h prejaimhw Wabmhm~a=mi@ dga ni-
mmd&4€am&wmlddr*Ia
.
el^ ~ d c a ~ > ~ t k m r B A m ¡1
t~ m caso ammb del prhípio de pua cudq* #ya B
~
~
m
a
s
i
m
s
a
?
caonam~~abirrilaaAun-
m
~
~
g i i e p o l m C i ~ q a t = q ~ e s ~ ,
expwatim d afectan a n w + trom~odec0mpoaatnosea~si-
-n t
~
y
~
m
o
d
o
i
eas a~m p ~ m~? i w - ~-dem~
p r h m m a f e d a a h ~ ~ ak~ s f ~ h a ~ ~ ~ d e d e s v i a d oy, m f a ~ -?===~aItP=~naa la i--retm@t& la acthiit m ~ ~ a d i ~ & s ~ i i a e ~ ~ d e t a l m o d o ~ t~ i&a l ~ . ~ c i « t ~ ~ @ d o e s p n e n f p e ~ e i w a o n o m m f i a - sirtrit.~&&&íla~hparad l & m w w qap10hibigiersin;w indtvidiroymiridarl&wntm de acuerdd rGspwto &ti* de petaona ibtapaPhiriih&hmdmhN u tsude a ~ ~ ~ b q u que e es éi en W'dad, m l a s , ~ ~ q i a t u n i n d imenada que ta comrmidad &o m i b e v i d u o t i s m d e o g r a p ~ m a m ~rwr~ *aubentPes -qm c u d o m* la s e h i 4 n (Micy, 195% m-&lcaesa&maforri~ia N 1947),y que ias e~pMatipss de a c c i v i m (EdhsÍs &aqueunotienie.desímismoinííuy&cn dido). el q i t a t o pdstmiot Eniacirade~~elhwhode qwtlinvidivid~~se~uonL @-=gr~-I%-jr
~~
wmmnidqb~hgmr#naepciede -1wy-y1%9). acuerdomgwbaadmoeacct~iverdadie TambiQn ios UCOS del etiqwiqie la pmom Aunque Erbm no elabora hrin insistido m@dmcnte &m la e n e s t t ~ p l o l o q u t p a m C I s i g p ü i ~ ~ mdcb8wddeb * m = w O m u n i ~ se + @lede deducir p m & a u ~ = d I I ~ ~ t o 9 ~ q q h hinfi~dslas&ngenciasaOCih dadi, se mdñesta en k instiluciones Iwpamadoearonolattipwa,enla que m m &S personaai para que contria o q d & y cstrwurar sus vif u s r e a b ~ - y e n m s t ~ m i mbuyan r t a t o d o s. ~. ~ e s u a ~ q@ u E t # e ~ ~ dpuedeene . ~ apuatadkmwm marcar ckmQnte en la tmrh del especial~ ~ ~ ~ e n e l etiqiiMe, q i donde p ase insiste ~ menta en ia funcih de las institucioners individumn q p m , rshazm, -, m o d i ñ e a n y ~ aIahmadeBeGgir,eeiqumr,rastmry l ~ ~ ~ d e c . e t E q P e t q j . ~ i d 6 1 p e s e P t - ~~ a les mpor diferey$ dentedabochofrtstsdeb~de ~ ~ ~ w ~ q l a ~ ~ r # c i m d a r i a ~ mti-á s hace del individuo, i u f i b a p w ~ I l e l a m i s r m a f ~ Un qjemplo Wmte de la forma en ~ ~ ( k a 6 17),eninicúmeneriwa~ 4 : qw~haplidolateorIadeletigub bre d wa de.etiqu&je como ritedc t a j e i d d & h s M ~ ~ d s i i a l i r d o a ~ d e h f l o ~8 ~y d e l i m ~ c t o ~ ~ c natas, ha ido ei a d l i s i s de la relación de gniga, y delia-ia ju~ E u ~ 6 n c ú m h d e q u e enb ~ -6n ~ r a r a ~ t i e a u a n - o ~ pvue an i i ~ ~ ~ ~ m b a j o s q u e d e q m G & t ~ e n u n r i ~ i a am h aaw.&zglmmoprincipal qw las
..
*
*
Wh,mqu,al Wbm avance ~ ~ y 7 h i & r a . L i B 1 79)ltah & -p-mtiea%W=en el,ilala mma ygue 1. am+yesW-up~ ~ r e m h m m ~ * . h EmI&aw2. D ¿ B i d o a e s t a ; p ~ ~ i d i . fkmt&&,8lpmkwtiene im mmpw-
~~xincada~deIos
3. -
m
-
~ y mdideay
d
*wqaeelgrofm~ afectasd&mccptodef~aknm d md3mi&m p iilaiaral
. .
" " " " 4. $ i e a e h & d e l - s e mantiuwwnieiti~yde.Imtu-
dim&aa~~mis&d~walo~m+ diib&dgma~f&&&a&tr
f a m a a m l ~ ~ ~ . m 4 ~ dianteS&~tñ~tivaarUvefh
M m a cm%&
m-nivelaltb,t
tras que dhmhdnin. lm
m i h
& los
e s t u d b m & m 5. -'a &'$ha y iactiiiiBdL1MudhaVesc~másy r a 8 s , r i b g i a e s e ~ @ & &' End~piialwdeesta~ia =hacei~&egtklastx~ ~ 8 8 d d p a o r ~ n o s e ~ p i e n aummAhmente a si mismas. Porque fiaraque~dhak~yasrdd pdsar, tanto &e como el estudiante ~ a ~ ~ u 3 ~ ~ d
~
~ ni--te y44wwmtamhto w eoncumh m W o eaiperado. Fem c o r n i p también ~ ~ ~ GQod y Braphy f 1970 75b
d%tnrn&mpm~En&ble qrreJat.of#sorna~~~expmtivmrtrspcGtaaiinsiikidhnteoúnmeto, o que &WEcambien mntiauamente, o i n d w -a eI pmfhr . .7 * P*: R -.p # - ~-kT* -f' -. m&
=m:?d -". A
a,,<
e
fenomcnddg.iora y esrico de las e x m v a r i dei profam, los signifio f r e c i e n d o h s b a m d d ~ s , t i t a t o a tnictudcs que apweam asodadtx a nivd a p d f ~ c como o d s general. A ni- e& y 4) si existen medios para m+ o reducir ai mínimo los efectos v e t ~ p s r ~ , i @ á m m d difíar e invatipdón hacm refmemh a: 1) lm que el proaeso de & m e e m k t i e eaudiruih. tipos de W u d i ~ t a que los pmfmms w &m La taorltidel etiq-e afm un marpetciben como indidos al éxito o al c a cmmptd para mnprwder el p m 2) los tiw de m&&, basados cwio de transforma& de sctitudcs en en sus =-ti% que los pmfy el multado de qise tienen ante los dkinw estuaianm y mmprmniento w i t o ~ E t h e cho&poder~ar 3 ) l o s e f o c t o s d c h s ~ i o n e r s ~la d M i a interna de Im escuehs, e del~*Ios~daaiaanig ú n h d ~ p i g l o s ~ b a n v i t n ~ creta del alumno. A un nivel m k g p a si m i m a como triu~fdorm y ap nerPl, como punto@& renwbu se pp tum& OOmo si lo fueran, al mismo incluk 1) Eas amemendaa en el tiempo que otm se WR comp pmb mugdQhdeb-dehaBerredafEsyactúrinm~ts,wiy
b i ~ ~ ~vez de~ hechoqae*h~iinidaddeinv € t ~ una~tiva;2)hM~&f$imm t e r v e a i r r i ~ d e ~ e l n ~ d e m~&&d~mhhS~ ~ a y ~- u i r e i d e l o s p e r d b ~ P o f a o a ~ , ~ t e t * , l a t ~ rEa del -. merece miatend
&.
metros sociolbgicos y que, por aasididura, lo hayan hecho mconsiderablepertinencia y hsP. yan permitido identificar incondonedi, iagunas e incluso po&biesefectosno daeados ni d a d l e s de al@nori pianteamientm y p m Puestas. Los trabajos de Femhdez
m i t a sobre la reforma del Sistema Educativo ilustran claramente &a capacidad del análisis d o i ó @ w ~ q u e e e rnuatra co~premióngeneral de los procerioaecdudm,al tiempo que constituyen una mgníñra dtmoartraeilhi de obmo dicho adisis puede atribuir decisivamente a perfilar p r o p u w educativas cony ponderar mejor d&uasde sus implicaeimw
implica &a amterlstica, m' como les repeticionei y wliipdcntos entre aigunos capitulo~,eith ampliamente c o m e o s por la mayor libertad de lugumentdb que pwmite eIhcchodenoteaerque~rsealdesltrmllo de un p h de conjunto pvhmente &abk cido. De -te modo, a través de los diferentes apitulos, y m8s aiiá de la probldica caca tratada cn eada uno de dlm, emergen una serie de temas o idtas centrales qw son abordados desde m i v a s complementariasyqueoonfietenuniWcoaceptdalaobra. Así, gor ejemplo, se insiste UM y otra vez en ' las dacioners entre el planteamiento educativo y la ofganbión de la pmduccihn, mostrando &o la exjpn& de un@M acM i n t w y w
~
y
~ 4e&danmm e q m~
m+wnki.&~enmaMode.pm ducción nwibk, lo que conduce lógimente a vincular la m ,de m$orma J p t i v a con kposibiliw,dem &pmfunda cambios E i t ~ $ e n W , ~ ~ t r o ~ i t r n ~
s u y m e n ~ ~ & ~ & & ~ n ,
pmfundizao~,~~&carsúai,ttmasya trlltdos mmterMá&m'd autor e iride una maym y mejor formación humanista y duce Btroai nuelros. al acordz con el objttivg 6 prspOrnonar Ei libro tmd en cinco bloques, W i n t e g P r t d o & ~ ~ d e ~ p w d & ~ pai h~i a l u m n o s u n a p d w w i h i n ~ y p d i y d a d ~ ~ i ~ r V~ ~ r. O e a #f b ~~ ~ b n d e ~ p o o m ~ v a de s Iasscuda, Iae ~ ~ i o a eP s w - ~ g i i w m ~ ~ p o r en& la edma&h y el =do dd trabajo, ab que sugmm adaptar, cuando, M) subordinar pura y simphmentR, la e d W ó n c w d a a las gunbsdiscursosdominaatessobFthedim&n por lw m n b b en el 4d h m o z ~ o o b i o úy. de&scumde ia m- d d * olvidando, como sicertalidad-, $, *? d eumkmlm #wdrir y mercado (3c Iatmm~~&i.k d a a d u h , EaQsgto un ce- d a m m e n c # s s s c i w r d a d ~ , w e í ~ a pituio, el q w B m por tft* d d o de~ la no se piantesi actdmente tanto en términos diversidady la diversidad de1al-, l a nueve & hita Be. akmcibn 4e la escuela al mundo del -o como de ~ a l i i del^tra-~ m t e a r wn p6nmc& memorias de iavw -t y artkbioa e d t o s entre 1886 y 1389. bqio y, m e m í u u e n % de excedente de forh ,de d r e e d m o, msus pmpias No &amo&pnmiiJItemlibro&O . . deacuer? d &abras, bn wiafrautithcih Q h p m w c b coaana-y F=% r n i e n t o d e l a a ~ d a d a y ~ h ~ ,no qw, t m b ' * h e w h de lmbqio6 r d h d m en mmmtw y oontca- ezimteriw (p. M). ~y~temassmpianteadoarporFcr~ Q Sdisihtoai m .fiaaldade~ pdmóiemttlte nhdez Enpita con un wrtilo directo, a r n s también didntris. t a i m ~ d a d d e u u ~ I lnudo 0 ~p o h b , siemm critico y comprame t i c o y e f t i ~ c k i a s ~ y ~ i t o s qtidoconmavbihdehescueliicon$cientede w
~~
institutos 6 .Wy BUP &swridos. En
s@do,-~t8citrtmg!hh famWb.&
EREZ MI& R: *idogia dk la Educmidn. Gsrh di8rbgtica y ~ w j b d a m e n ~ a l eMs. drid, ihttejo & Uaivefsidsdcs, 1990.
&m:,#pitad td*,.hoomGntarirssl su- * w ~ ~ ~ t a : ~ w & n ; d e l (p. 5b J.>da, eololbรกramsd* daambde h.. , W i b propwe un nuevo @@ dela se* ci6n. h m a w~ d a a ~ o + ~ m i -b osun,wmla:*mdet Ubro vi.kigardemmmym &p3simhdeibzade & Cm&tmv$& i i& i :im eIeabmoB,p!wt& en L.*P'&.~jbv~adg: W o Q ctmmmbm &tibante manipulas gor la publiddad. - . l a aiedi;wi; n i - & -#l*id&n,m bBePque esta v a elautor ibandonala ima&y-wmit, Y
%m-%) 9 m
%.
m
-E
m&-*
~ d msi d i h . .
i
.,
& . ,,
,
obra;
:
,
I
.
COLABORADORES EN ESTE NUMERO '
M I ~ W . ~ e s d o h n 1 B 4 i s c o m P r o - tura W.SOCiobgh de la Educacih) de fwom de Ed&h en la Univerdad dc la Universidad Complutense. Ea autor de Wimnsin, Madiwn. Autor de iibm como N ~ ~ p a Unmd h~i s smiddgko k Z W @ z y mn-hhrn 1979, P edición en &l r e h m y del arbaindbtm mohres (Ma1990), E k w c i b n y&r (L98JX M m t m drid, CIDE) y de d i h t c s arolcuios en re vistas espidizadas. Recientemente ha kfy 1extas(1 988) y & ThePditim of fhe Textdo su tesis doctoral La partid drs l las h k (1990). J-E XGNAClO W E R U GONZALEZ. &wenddyg&idn laza, trabajo de donde se ha &do el artiDoctor en F i l a f í a y Cien& de la Educulo que apmce en este nQmeru& caca. ñshidi6 Educaei6n F f b y PedaTitular de gagía en W d y Soeiobgh en Loadres. ANA OUWRA POLL eas Pro~ d e W ~ d e l ~ d e I I N E GeqdhfIumanaenelDgto,deGeogniF ffa de la Universidad Autónoma & Madnd. de QsW-Le6n. Dirige h rmisba @enDoctora desde 1977 por la Universidad psctivas de la Actividad Física y el De CQmpiutm ia rictiaalidad fwma pwtc CARMEN DE ELEJABEiTW Licenciada en dd equ@ de inv&ki&dn UlRA 915 del F i l a d a y Letras por la Upiversidad de CMRS (WnFrancia). , h lúieas de investigación que d a a n d a son m f i a Madrid, viene -do su actividad en EDE (Equip de Estudios) d d e 1972 Socd y U h a y Goografia de la poblahasta ahora. Es autora, entre otros, de los cidn, centtando m estudios sobre aspccW3 ~ ~ l i z dih a y g w bm ~ m i c m de nivel de instruccih y equim i e n t o educativo. Es autorti de numa (Madrid Zom. 19 O), C r l h de In mas publbhncs, catre las que destan: nidad el ponim.& emergente (BarctIoLn enseen Madrid andisis ak una na, Fonen coautoría con -O f u ~ i d l r urbana (1978), CrDeSdotación esFemhdez de -1, El mtwlm A d h i s colar y cambi~de uso en el Ensanchei, de las acueh & verano ( W d , EDE (1981),Es~do&lapobl11~iú~ (1988) y &S 19831, LiWRto. marxism y firninisnw (Bardona, Anthropi, 1987) y El m e h disparitb W a l e s de la mliuitd et des re educativo & la m e h n z c ~ sd i a s (Masultirts scolaires en E q m g m (1990). Asimismo ha d- diversos -pxorectos para drid, CIDE, 1990; en m u W h coii d C e la Administracih. lectivo de InvW@do~)* RAFAEL FFJiO m prode smiología en JORGE R O D R i G m GIJERU. Doctor en Ciencias de h Educación y Profwr Titular el depariamento de SocioI& 111 (Estnic-
iY
p
de Socidogh en la FacuUad de Cienciasde la mcih de. la Universidad de la iaguna,impar&eIaasignatmdeEoonomhde la Educwih. Tiene publicados divemas tra~enlmcampd&h&iogiay Economía de hMwción. En h i i c h d d d tml& Wwmntc,en la supuesta amisisi, de8 W
c t m Educativos en la Universidad de Santiago de Com da. Ha sido mofesor e Investigador isitante en varias Univenidades Americanas (Illinois en UrbanaChlu~gaign,puthern ,Miyissippi, New York). Sus últmm pubtimc~mase e w -
p
o de Bimtstar y SIIS -0p.m
sobRlapoU~Qd~vapnelcsgitati%m~ avanzadoy~eía~stcadentor-
mala~caci6iideIsf-datmbqjo
Emigmibn Gallega ea ei Exterior. Perto Asmor, de Redaocibi o MIGUEL A. m.Es Doctor en 8eoeA00~stinta pub~iacimes a tanta ~ ~ d e I # E d m 6 n y ~ T i m ea h W c i a como en .ei mdel Estado Esy ea el extranjero. & E d d ó n y MativaciMeda de P m y su miación am el demurolio eoonómioo.
m
m01
RESUMENES/ENGLISCH SUMMARIES
EtEXAB~Carmen~Lao~nmysw &-& ante la B @ r n & h . e w i h m s 1POR[#CZP.
L a W E a d o s de k-inv@&a (&d 19qol' y la %gplWk la muddqih
quehagamitldrr~~i~bs~~dca- .
ach
o
o
m
o
~
. e. i
a
r
a
~
~
nd Authorith d, Mng cúmpetent and cumma& ~ ~ ~ ~ ~ uf e d m h i a í mh:a u&d!wd- ef]Ticient
way. On the btber h d , the dubiiii.relation
~
btween R e f m and labour mar&, the picinai, that Refmn S not going to be a m m plish861 u p b e d and the awerenwi of the t e a a mentid&ce iri the m i v e system, ruc tbe nuances tu point,
CONCAPA ethdi* (Confederacih 4 3 tdlica Nacionai de Padm de Alumnos y Padm de Familia) and CEAPA -non mnfessional(Confdemii6n de Awchcimm de Padm de Alumm) m the only two pouents wnf& rations in Sgainab a anitionalleva CONCAPA e p m a t s time miüions of pamits and CEAFElTO, Rafael: CONCSPA Y CEAPA:Dus m e rPA five miilions. rdelm&parfic&cibn&b+~mla! GmmUy CONCAPA repmmts gestidn & b e w m . m b that their in private IA -CAPA (Coafied&bn Na- sch001s -and tbas does notchildm m tbat tbis orcional de Padres t b Alumnas y Padres de Fa- ganization siq-im that appear at milb) y Ls CEWA { C h n . f +de bis- state schoob, probiem of the tmacima de Padres de Alwxmm) son hs dm ching of digim- and the W A repmenb paconfddmwi de padres de alumnas a nivel rents that their chldren in &ate schools. nacional eirittntcs en Bpab. Ambas mt8n CONCAPA was born in 1928 a d was rep F Q s t n t a s e n s 4 ~ o ~ d G ~ born L a at the -M@ ofthe deaawrdic mad, COHCAFA aanm tm mibms publisbing its d e ~ y J a ~ A . ~ ia 1977 a ~ pamphlet L i h d uk elssehnzam t&. This text was tiie m w e r dnoomillonesdepadm d CONCAPA td democratic akrnatives Simplifcando, y sin gnimo de plemizar, to education wríby p m p ~ v W e BC~S. sepuedcañmqqwlaC0NCAPA"p~ta CEAPA a-tri later, in 1982. 'Thh da@ a h s p a d r e s d e l a ~ ~ ~meaiis ~ i tbat n dvri Gnwitution debates paque a o Mifique que SE desentiendan de m t s of stsite M IM of S pttggion group ~ . ~ w a k ~ P P b i k r ns hui k yt o tbe me ofpamts of private schoois. *
3
R O w M e G.,Y AFPLE, Michaef W.: m ei un djamieit~odei sitivismo? Los edoqtces materialis& y feminrpla && s@etiriiW ea la inutxzigocibn etnop-
de 'unestudio de etnografía eatrechicwipunksde~&way&sirve a los aukorq pwa, mphtmm im p m u ia
p u i t o s ~ ~ c o&im s , y~ t i c o ~ ~ m ~ m a ~ ~ Dmde el cuWan&erit~ de h investigacib cualitativa, tal.y p m o m ha d h d o tradi-
ciomhente, .la cual i m p l i d .unamoep cidn estatia de h G!mmlra &al que contribwía a donar el pa@ mproductor: de Ir edu-i6n, Ry 4pgle van misaUddela y progoneo inen L i a v a m e t a w i c s de ~ k dtmci4n los -pis drr w &temd@a matedalista Wttkb de e H o d u ~ aa t n e duali$tawconjugan& los intmses cientíkm j mlitim de investigadora e in-
ROMAN3M e O.,.and APPLB, Mi-
W.:
a awe-jbm
pmiti~w M a t m w t md&mimt PPJWW&&~ofsirb-
S¡
&dm
~
i
An ~ d yhand ~ ~ m i ~ ~ ~ a m a m t a n a ~ a s rt w to Iecmsjder the *b
~
~
c
t
h
i
g
.
l
m
i
~
~
m
~
~
s
su& dmtifid gíiisiatine. By pub ~ i n ~ o o ~ w ~ m c h a ~ i t ha m mdiqcaully &m& %$hi&.i@ied a UEI-
~,&&,wm&i*xqmj&#h,+! of &u-
wic.miog,sf
M ta IBinfMCs
d
t
ofitwddk.addW-
wich, ambining the seientific rrnd political m-
t e ~ o f ~ e r s a n d ~ ~ ~ t t h B o T i y , ~ ~ t ~ ~ d ~ ~ t h e p n i c perior din d h ' : & e ~ d r e -aad a d i z mmR ari MHPy-&i11á, Las hkms, iC;iwbdRwl:riírd d d m I m & d . t h m rarcb, t ~ u N sQ*=an8 '* @asad ~ p a a r ~ i m m d m = m w t o l @ ~ & b e r d ~ - -mtc m J -
tire.
O
I
~ A a u ~ B n ~ mrsmiisr?wme&~
&
l
c
MNms m,M
~ Pi ~ a n &inwmcIh-
m i v a .
i i A,: La m b l t m u m s l ~ y &motivm$&n
Bie.dkiUow ocurra de
&&m,&
S
)
dbilidadea
&&.%+--h oivel d11cativ~d & ~ d e w d W a d ~ d d r n i dimiento escolar, con el fm,da-, a nigríwinddJO@--**y* c d a m ~ o ' a a d b Elpmpúdwnoesotro h~ t e n ~ B I feen ~ ~qued~de ihmr hatemi&wbb potenciala sduación mabiigatda, -&s-i lidad que encierra su us;o en orden a la msupone un& W h p&xha ailOo% secucibn gradual y coherente de -0s & e n t m i o a l ~ L a ~ ó n ~ ~j ic er t ei ~ d ~~ st Qi b ~* ~ ~L d s r 9 i q u c msu al &o 1986, &ltbm.datoadel M&rhde enfutiean smimddvos en al dwaE d u ~ ~ ~ * y & ~ . ~rroiio d dei1- -alumno@.N,patienbade la co-
~
nexiónenmetastudiodekmaovcrsiayun encmí8hdvhtmmhl.del a p m d i i e intentam centm Y;.delimiuir Wdiaib ~ ~-iramw E eaplomdo . faPotQQt3ialzsbdicim qwe sq& 1l in+w@cih se devan, d d v a m a t e habbdo, ildp m cesso de,oomtmvemhAtw-se@idqm a r a m d i i d a s enw los p~ocesosde &pmdi@e --a k omtkwmhdcbata b W u & Be
~
-
~tra~oseacupadeuna&~t~va rianm de hs.rlT& de la RepducciQUP. Las uTedas& la w d e n c b . \ El anil i s i ~ d e h ~ ~ ~ ~ H . ss~ustemaaaobrtht~~&.~ao de de la reprodQQCi6n da las relaciones -es de. producción por medio de la cimlaciisn '.de mercancías a otms e
~
Nnsd=sonomLhnd-BcLa
e d d b , ato .sm WUCR en que -a idditución social 1reproduce a tra* de la i n m idd&$ea-y ia H 1 & 6 a de la fmm d e t W i ias dacima &* de
este &Ms de la e d d - m - v m & a 6 tener cxciusivamqateen los que consideran más de di&&5tadmh hit* hmw, Baddob&t&let y &-.y Gintia F h b m t ~sa; miiza u n a ~ global v ~ ~ de Ias MTde.h w n d e n c i a w desde lasdtimsquesebantealizirdoa~m~ particulmbnte ~ ~ m ~ Irtdueva . s l t SocioWd&b~~&by~~~denot nada8 db .la Risisknciaib,
~~~ ~~
RoDRrOUEZ GuJQrgc The C o m @&?m tkimw. WmzwLSrrt a& &m numichm*iatib,aGkod W s i a This paper d a with~bne*of 2he thrce variants oft h e - e u t t i b p ' t h t i & = the uC+ com?tmativisti p p w h dthe kmhgin ed* thakw*.Ih &m, tbe a m i p i s c a t i m , w a t f y ~ a n d d e l j m i t r i ~of e d d m 'is h e d on the extmpoktion*of ZmIyRk ~ ~ P n t i r n i ~ t ! We J m Manr's ~ - ~m~m p t abain the ~ u c t i o of n the watimmmpMkgithe bmfttswbich, &al of by. peirilized undu a e d u W - m m a u d hacmr- movement of commditk5to otbsf r p b m dance witb san be duived.from this diffemt of emimy4'IntEae duc~tionfieid, ~ i . I WW e ~l o w d ~m m m ~ i ti& mthattbisagwifiic sdabinstitutl~lii ~ i ~ iimcinigJdiffament:hmbm bmm- RqmdUGBs t h a ~ ~ ~ & 0f prow)r.wefi- M o n by Mmbgíarl inmhtim' and man;
m,
twwymt8---mfi* ~
m=.
~
&RIGUEZ
~
+.
~
'
0co?Vqptm&&&.
--
poppWqmm:
a
Of all th rui~mpmticipatiqin this &yd sis of ~ ~ d y . t hpe r a -tative Oa this tenm Abhusser,
-
Jorge: T M . & la &mw&bno p
mm#&@nJ~fs'&*
~~
c
BauddoGEshbIet and M d n t i s . ThcWpmOf'thtpa~ergiv&8hwemll evduation.df tBe 40-w theoricsp fbmtbe~~givena~tkem,particu-
como su reciente y creciente articulación dentro de la cultura de consumo. BARBERO GONZALEZ, J d 1.: m e - C u l tumCueqm EI m e como m&&r &#crrllum
h
im).
Este articulo se apoya en dos supumtos bs s i c m El primero es que, en contra de ias idas dominm~al res-, la cultura 8sim no es neutrd, sino que se construye socihente a t r a v b de complejos coaclivos y pe dagógiw. El m n d o a que el deporte es el principal defmIdor de di& cultura en tomo al cuerpo. En tste contexto, se forniulan in relativas al papel hqmónico de deportiva Se comcnía e1 podet del dcprte para aglutinar en tomo a sí argumentos y just i f i d a w de la m& di-&a, se dida que la dcpwtiw) se basa, precisamente, en la naivqdímión de un 5inico lensuajecorporal y se discute su natural- -va asi
BARBERO WNZALEZ, José 1.: S rt-Cuíture-Body (Spott as a Shaping eement ~f
P"
~phisicnilture~). This artide is grounded on turo basic pt8misa. The 1st is ht,contrary to the commorustne &*cal culture is not neutral, but something socially constw4d through com@ex mofcoercive and gedagqdcai nature. The 2nd is that sport piays the rnain part in the definition of that body culture, in this context, wme quatiazlii aFe posed re Iatd to the h m o n i c rolc of the sport pmctices. X Son the power &sport for tim* Wments and justifications o the mwt divas orfgin, I emphasizc the fad that sport is basad, prtxkdy, on the univetsalizatim of a mique body language and, f i d l y , 1 ditbe -ve natw of mas -1 as its m t ruad iamasing artidtiomwithin the c r d m of consumption.
Y-