MABEL POBLET

Page 1

MABEL POBLET Desapariencia






Ella escribe, en un nuevo tiempo

“Hasta en tu modo de olvidar hay algo bello…” Dulce María Loynaz

En su apasionada defensa de ese otro “nuevo arte cubano” producido en la isla en el transcurso de la última década, el crítico y curador Píter Ortega llegó a afirmar que “los jóvenes de hoy tienen muy claro su lugar y misión en este complejo inicio de milenio. Ellos andan con paso firme más allá de los “grupúsculos” y las “modas”. Su bregar es individual, y su telos, en extremo distópico y rizomático. Los grandes “relatos” les fastidian; poco o nada les importa el destino de una isla o de su arte. Trabajar con rigor es acaso la única premisa, sin mirar a los lados del camino. No quieren visitar el psiquiátrico. 1 Lázaro y sus utopías de emancipación les resultan repulsivos, inoperantes”. Y cierto es que tal afirmación cobra altos índice de rentabilidad cuando se examina, no sin cierta dosis de estupor y regocijo, un corpus lo bastante heterogéneo de poéticas que, a todas aluces, recuperan la tradición crítica del arte cubano pero disienten –hasta la caricatura- de los enunciados trascendalistas que una vez animaron la práctica discursiva más de vanguardia en el contexto de alteraciones del sentido y de derivaciones socio-semióticas y lingüísticas dentro del marco definido por los perfiles, siempre inasibles, de la isla. La presunción de esa “diferencia” en lo tocante al discurso y a los modos de operar con el propio tejido axiológico del arte, recuerda, por paradójico o antojadizo que parezca, los desplazamientos del sentido de la gravidez y de la alusión que se produjeron con infinitos grados de alternancia entre las escrituras del boom y del posboom en lo mejor de la narrativa latinoamericana.


NUESTRO JARDÍN 2013. Instalación: Plástico, metal y acrílico. 140 x 100 x 45 cm c/u



Conforme los escritores del boom recuperaron para la escritura la oportunidad de fundar nuevos mundos y muy otras teleologías de lo latinoamericano; los artistas cubanos, de arco temporal bastante dilatado, entendieron la necesidad de reordenar el mapa de las identidades y de las memorias colectivas en una especie de pacto con la gravidez de prefiguraciones estéticas y discursivas que rebasaban el síntoma de lo epidérmico. Muchos de esos artistas, al igual que sus homólogos escritores, jugaron a cambiar el mundo, confiaron a ciegas en el carácter emancipador del arte y en sus posibilidades utópicas de transformación. Contrario a ello, y desde posiciones distintas en el trato con lo recursos del lenguaje y las envestidas reaccionarias de la “postura de desgaste”, los escritores del posboom se jactaron en la crítica a ese trascendentalismo de la escritura anterior, se burlaron de la regencia y de la práctica de un ideal que fundó paradigmas y enclaves ontológicos que parecían imposibles de superar por medio de otros procedimientos narrativos. Lo mismo ocurre, con sus notables diferencias, con esta hornada de artistas a la que pertenece Mabel Poblet. Esta nueva generación de la subjetividad lateral, como prefería nombrarla Rufo Caballero, se ocupa de desplazar la obra de esos asideros de emancipación y de la congestión del proyecto colectivo, hacia zonas claramente conflictivas de una problematización personal que sustantiva la categoría del YO, por sobre las urgencias de las demandas colectivas tan propias de los modelos gregarios y de la vectorización ideológicas de las conciencias. La auto-referencialidad y el buceo en la intimidad de la historia personal (más que social y global), se advierten como los signos más recurrentes de la nueva escena. El culto desmedido a la tropología como figura retórica en sí misma o el exceso de parodia que busca desautorizar los remanentes de un proceso anterior, comienzan a resultar menos atractivos para una generación que ya no creció en la jornada de la forja y que sus nombramientos casi desconocen de la utopía como engaño y como mentira camufladas. Ni siquiera el cinismo es ya una estrategia rentable al mismo tiempo que la vertiente sociológica cede terreno a una alternativa un tanto más existencialista. La articulación de los discursos pasa antes por el filtro de la intimidad en lugar de certificar la validez del enunciado totalizador. Tal y como afirmara Rufo, con esa destreza y elegancia exegética tan suya, “estamos hastiados de parodias, de Almodóvares latinos, de impostar la admisión de la gracia del Kitsch urbano; la sola posmodernidad y su promesa de redención, ya nos sirven poco. Es verdad que nuestros abuelos de los sesenta para nada –o sólo muy poco- cambiaron el mundo (habría que ver si el vigor de entonces no era consciente de que la utopía se abriga pero no se arrulla); es verdad que muy pronto, más rápido que lo presumible, nos quedamos perplejos ante la elasticidad con la que los contraculturosos se hacían al sistema, con que los hippies se volvían yuppies, sino wasp. Pero la ulterior asunción del cinismo también como que nos abruma, sentimos que se retorizó, y ya sabemos que una vanguardia vieja es más triste que cualquier 2 academia rancia (…)” Localizada en este territorio de cierta prodigalidad alusiva en materia de lenguaje y de no menos desidia respecto de los modelos anteriores, la obra de la joven artista cubana Mabel Poblet supone, más que nada, un ejercicio de honestidad crítica dador de un compromiso expresivo


en extremo particular y claramente audaz. Mabel ha comprendido, al cabo, que el arte no es recreación ni fidelidad a paradigmas anteriores, sino, y antes bien, la sumatoria de aproximaciones puntuales a la historia personal del sujeto que reconstruye, como en un puzzle esquizofrénico, la ulterior explosión de todos sus fragmentos desperdigados. La reproducción o la ironía, el vaciamiento o la tropología en tanto que ardid retorizado hasta el exceso, no parecen orquestar la gramática de su lenguaje y de sus formas de decir. Al contrario, la obra, entendida como ensayo de intromisión en los entresijos del yo, dispensa las múltiples habilidades de la invención frente a la reproducción o el cálculo respecto de un legado. El estereotipo y la reiteración se rinden ante la capacidad alusiva de un discurso que localiza sus afluentes narrativos en la propia experiencia, sin denostar –claro- el valor de la cultura y la exigencia de situaciones contextuales que demandan “invenciones” y “reformulaciones” estéticas capaces de proyectar al sujeto en las instancias discursivas de la historia. Resultaría ridículo disimular la predisposición alegórica y de consumación de la tropología en una práctica determinada, en gran medida, por los procesos de negociación con la propia autoridad del campo. Pero en el caso de esta artista, estos mecanismos se hayan subsumidos en la espesura de una auto-referencialidad poética que centraliza la más ambivalente de las metáforas. La voz de la artista se acoda y reconoce en el propio locus hermenéutico de la obra, toda vez que el texto no es sino una extensión prolongada de la experiencia del sujeto que habla. Creo que es justamente en esa audacia para relatar desde el yo la experiencia de todos, donde reside una de las cualidades más reactivas de su trabajo: la que subraya que la intimidad de ese yo no está reñida con la experiencia exponencial de un mundo globalizado en su dolor y desagravio. Los criterios de representación en su obra, muchas veces, recuperan la imagen propia en la tensión de una operatoria ideo-estética que reconoce las aportaciones teóricas de múltiples frentes del debate cultural y político contemporáneo y su recurrente restitución del sujeto en el orden de lo real (y su pérdida). Puede que por ello se le inscriba en cierta tendencia de signo feminista dentro del arte cubano de las dos últimas décadas. Algo que no resulta en modo alguno un error, toda vez que su obra habla desde ese lugar: desde la condición de mujer artista que nunca rechaza o suplanta la de sujeto social en el contexto de relaciones desiguales de poder pocas veces ajenas al “prejuicio cultural desfavorable”. Incluso, para ser más exacto y algo esencialista, tal perspectiva se corrobora en el orden morfológico de la obra y en la recuperación de procedimientos artesanales relacionados con ámbitos que desde el punto de vista histórico y socio-semiótico se descubren penetrados por una semántica de orden femenino. En cualquier análisis de género convencional, y hasta reactivo, tal perspectiva cobraría inusitada relevancia. Sin embargo, reservar este tipo de proceder que sustantiva lo artesanal de la obra a un ámbito estrictamente femenino mientras que el significado de la misma se reconoce en el orden de los masculino, resulta de una estrechez poco menos que alarmante y, a todas luces, una intencionada desfiguración de esos sentidos. La agonía de las clasificaciones y, al mismo tiempo, la ansiedad por esas mismas clasificaciones o taxonomías a modo de prótesis que subrayan nuestra convalecencia intelectual, resulta una paradoja




SERIE RETRATOS OBJETUALES 2013 Tela, plástico, papel, cristal, acrílico, pvc, video 121.3 x 89.5 x 19 cm


del discurso de la cultura posmoderna en el que el fracaso de lo real, no hace sino generar –como advirtiera con lucidez meridiana Jean Baudrillard- la ansiedad por lo real mismo: texto real, la ilusión real, el espectáculo real, escenificación real… El pasado y el presente del sujeto que habla, mediante esa lógica discursiva del “yo-centrado” de la artista, favorece la legitimidad de la apropiación y yuxtaposición de su propia “imagen” e “historia” en el epicentro de un imaginario productivo que rara vez atraviesa zonas de silencio en tanto la obra se articula siempre como grito, como experiencia metafísica y cultural que redefine la alternancia de los roles “ser” y “estar”. En su sistema poético, más o menos especulativo y de sobrado valor alusivo, repercuten, quizás sin proponérselo en demasía, algunas de las variaciones epistemológicas que el pensamiento culturológico anunciara. La muerte del sujeto, el disenso de la hegemonía del falo, la consunción del autor y, por otra parte, las discusiones en torno a la crisis de la representación, se hayan en la base estructuralnarrativa de su trabajo. Sin embargo, y a pesar de esta coincidencia, estimo que su obra no ha de ser leído a tenor de estas especulaciones, sino, más bien, como extensión de un proceso mucho más personal, vital, de sesgo casi existencial, en el que la voz de la artista respalda el concierto de muchas voces.

SERIE RETRATOS OBJETUALES 2013. Tela, plástico, papel, cristal, acrílico, pvc y frame. 106 x 83 x 18 cm


Página siguiente: SERIE RETRATOS OBJETUALES 2013. Tela, plástico, papel, cristal, acrílico, pvc. 123 x 93 x 22 cm




RECUERDOS PASADOS (díptico) 2013. Impresión fotográfica sobre pvc, acrílico y luces led. 100 cm de diámetro cada uno



Las nociones temporales y sus respectivas interpretaciones estéticas anidan en cada propuesta suya. Mabel suscribe y encauza el lugar de la recepción, tanto como el de la enunciación misma. Muchas piezas dentro de su corta pero intensa trayectoria, dan fe de un fenómeno perfectamente sensible y que se refiera a la importancia que concede al espectador, a ese momento de la observación que se traviste en un acto co-creativo y de participación expandido. En parte, y tensando la interpretación de este hecho, en su caso, se relaciona con la idea de cambio y de modificación constante que altera el perfil y los cimientos de cualquier identidad. Ella misma ha sido “el objeto” de infinitos cambios y de sucesivas pérdidas en el contexto de su vida personal. Razón por lo que su obra refrenda esa “materia extraña” o esa rara sensación que toda experiencia traumática o de cierto grado exponencial en los umbrales del dolor, deja sellado en el cuerpo de la experiencia cotidiana del sujeto que padece y que, por fuerza, se redime de sus angustias y pesares. Fragilidad y angustia, como testimonios tatuados de una cicatriz que desarma a quien insiste en recordar la herida, se revelan como enunciados claves que facilitan la entrada y salida al tejido narrativo que propone esta obra. Las ordenanzas y las prescripciones de la razón instrumental (y sus instancias optativas) se decretan inoperantes a tenor de un discurso que, en tanto que ambivalente y sofisticado, juega al espejismo y a la simulación. La vulnerabilidad y la debilidad instaladas en el centro de ese yo-hablante, no se reconocen como accidente de una personalidad débil y escuálida en los asideros de sus elucubraciones formativas, sino que advierten de una portentosa sensibilidad que se escribe (y se inscribe) en el avieso relato de la historia. La obra de Mabel Poblet, no tengo duda alguna, es un acto humanista de reconciliación del yo con su imagen proyectada en el espejo, del sujeto individual asomado a la historia que le cuenta y le dice, que le nombra y le recuerda, pocas veces, la grandeza de ese instante en el que la vida puede ser vivida –y extraviada al cabo- en el heroísmo de la debilidad.

Andrés Isaac Santana Crítico y ensayista Madrid, Agosto de 2013

1 Piter Ortega: Contra la Toxina. En Detente instante, eres tan bello! Instituto de Investigación Cultural Juan Marinello, La Habana, Cuba, 2011 2 Rufo Caballero: América Clásica. Un paisaje con otro sentido. Ediciones UNIÓN. La Habana, Cuba. 2000



SIN TÍTULO 2013. Fotografía, pvc, led, acrílico. 65 x 100 x 10 cm



SIN TÍTULO 2013. Fotografía, pvc, led, acrílico. 65 x 100 x 10 cm


La vida desde objetos / Artificialidad de los seres

Nacemos en una burbuja, crecemos en una burbuja, encapsulados a cánones físicos y psicológicos. A nuestra alma, la delimita nuestro cuerpo, a nuestro cuerpo objetos y cosas que vamos obteniendo en el transcurso de los años. Y, a su vez, todo se vuelve un ciclo. El espacio de nuestro hogar lo delimitan calles y barrios, países y continentes que están llenos de otros cuerpos que emiten reacciones y efectos que influyen en la sociedad y en nuestro comportamiento. Crecemos encapsulados a prejuicios sociales, políticos y religiosos. Como defensa a estos fenómenos la sociedad nos obliga a asilarnos o a involucrarnos en todo este proceso de vida. Mi propuesta para este proyecto es mostrar diferentes modos de vida a través de las pertenencias de cada persona. Una de las series de obras que propongo está compuesta por objetos que denominaré “Retratos objetuales”. Son retratos de diferentes personas donde no aparece su imagen, solo es construida una aparente identidad a partir de cosas que cada individuo ha ido acumulando y conservando en el transcurso de su vida y que constituye una memoria referente al pasado. Este es un ejercicio individual para cada persona implicada en las obras para liberarse de esas pertenencias que condicionan su presente debido al apego a una historia. En general todas las obras parten de la artificialidad de un objeto. Y de la plasticidad de conductas sociales debido a un vacío de naturalidad. Donde los limites entre belleza y fealdad están rozando con la inseguridad de una identidad. En la obra “Simplemente bellas” vemos como el proceso de formación y deformación de un retrato construido por flores artificiales debido al movimiento mecánico de varias ruedas es la estructura central de la obra, donde la pose de la modelo representada esta aludiendo a un dolor muy profundo pero a su vez con mucha naturalidad.

Mabel Poblet Pujol


MEMORIAS PASADAS Díptico. 2013. Acrílico, discos de vinilo y motor. 105 x 242 cm c/u




SIN TÍTULO 2013. Impresión fotográfica sobre pvc, impresión serigráfica sobre acetato y metal. 200 x 300 cm


MABEL POBLET PUJOL Cienfuegos, Cuba - 1986

2012 2008 2007

Instituto Superior de Arte (ISA). Taller Arte de Conducta. Tania Bruguera. Academia Nacional de Bellas Artes “SAN ALEJANDRO” (Título de Oro).

Es miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).

EXPOSICIONES INDIVIDUALES 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006

Desapariencia. Galería Enlace arte contemporáneo, Lima - Perú. Situación Limite. Galería Raquel Ponce. Madrid España. Reunificación Familiar. Colateral a la oncena Bienal de La Habana. Morro Cabaña. La Habana, Cuba. Hoy mi voz tiene sonido. Galería Villa Manuela. La Habana, Cuba. De tus ojos la sal. Galería Nuno Sacramento. Portugal Recent Works. The Cuban Art Space. Center for Cuban Studies. Nueva York, EEUU. Inventario. Fundación Ludwig de Cuba. La Habana. Cuba. Un Sueño Real. Fototeca de Cuba. La Habana. Cuba. Mirando A dentro. The Cuban Art Space. Center for Cuban Studies. Nueva York, EEUU. Ábacos. Galería Centro Cultural Cinematográfico ICAIC. La Habana, Cuba. Works on Paper and Sculpture. The Cuban Art Space. Center for Cuban Studies. Nueva York, EEUU. Lugar de Origen. Galería José A. Díaz Peláez, Academia San Alejandro. La Habana. Cuba.

EXPOSICIONES COLECTIVAS 2013

2012

Segunda Edición de la Feria d’Art O’Clock, Uprising Caribbean Contemporary Art. Paris, Francia. HOUSTON Fine Art Fair. (Galería Collage Habana). Reliant Center, Houston, Texas Solo Project, EEUU. HOUSTON Fine Art Fair (Galería La Casona) Reliant Center, Houston, Texas, EEUU. I Bienal de Sur. Figali Convención Center. Panamá. After de Void. Ministry of Nomadads. Edison House. London, Inglaterra. Cuba Contemporánea, Art de la Grande ile des Caraibes. Centro Cultural Le Manoir de Cologny, Ginebra, Suiza. Robando espíritus. Fototeca de Cuba. La Habana, Cuba. Arco. Galería Raquel Ponce. Madrid, España. ArtBo. (Galería Villa Manuela) Bogota. Colombia. HOUSTON Fine Art Fair. (Galería Collage Habana). Reliant Center, Houston, TX Solo Project, EEUU. HOUSTON Fine Art Fair (Galería La Casona) Reliant Center, Houston, Texas, EEUU. LimaPhoto. Galería Villa Manuela. Lima, Perú. Daiquiri sin Azúcar. Galería Habana. La Habana. Cuba. HB. Pabexpo. Oncena Bienal de la Habana. La Habana. Cuba. En Mala Forma. Colateral a la Décimo primera Bienal de La Habana

2011

2010

2009

Fortaleza Morro - Cabaña. La Habana. Cuba. Un Olor que entra por mi ventana. Décimoprimera Bienal de La Habana. Museo del Ron. La Habana. Cuba. Esto es todo. Colateral a la Oncena Bienal de La Habana. Instituto Superior de Arte. La Habana. Cuba. Artmonaco´12.(Galería La Acacia, La Habana, Cuba) Mónaco. JustMad3 . (Galería Nuno Sacramento, Portugal) España. ArtMadrid. (Galería Collage Habana, La Habana, Cuba) España. 50 en los 50 Homenaje al Aniversario 50 de la UNEAC. Galería La Acacia, La Habana, Cuba. Arte Lisboa. (Galería Nuno Sacramento, Portugal) Portugal. ArtBo. (Galería Villa Manuela, La Habana, Cuba) Colombia. Saber tirar y tirar bien. Galería Villa Manuela. La Habana, Cuba. ArtMoscow. (Galería Collage Habana, La Habana, Cuba). Rusia. Cuarto de Desahogo. Galería Mateo Torriente, UNEAC, Cienfuegos, Cuba. Reflejos. Embajada de Sri Lanka, La Habana, Cuba. Arte Cubano en Daejeon. Museo de Arte de Daejeon. Corea del Sur. Bring me the horizon. Instituto Superior de Arte. La Habana, Cuba. Huella Múltiple. London Print Studio. London. Cuban Women Artists. Center for Cuban Studies. Nueva York, EEUU. Profecía. Galería 23 y 12. La Habana. Cuba. Mujheroes. Casa Museo Oswaldo Guayasamín. La Habana, Cuba. Cuba Pinta Guayasamín. Casa Museo Oswaldo Guayasamín. La Habana, Cuba. Sencillamente Korda. Arquivo Municipal. Vila Real Sto. Antonio. Portugal. Arte Cubana em Coímbra. Galería de Arte e Centro de Mutualismo. Portugal. Sencillamente Korda. Memorial José Martí. La Habana, Cuba. Cuba Pinta Guayasamín. Quito. Ecuador.


2008

2007 2006

2004 2003

PREMIOS Y BECAS

Arte Lisboa. (Galería Nuno Sacramento) Portugal. A Temporal. Centro de Desarrollo de las Artes Visuales. La Habana, Cuba. Cambio y fuera. Instituto Superior de Arte. Décima Bienal de La Habana, Cuba. In Ten So. Galería Los Oficios. Décima Bienal de La Habana, Cuba. Mañana será demasiado tarde. Centro de Prensa Internacional. Decima Bienal de La Habana, Cuba. Si una noche de invierno un viajero. Instituto Superior de Arte. La Habana, Cuba. Art Madrid (Galería Servando, La Habana, Cuba). España. 25 y uno Quemao. Instituto Superior de Arte. La Habana. Muro de Agua. Galería Sacramento. Aveiro, Portugal. Cuba: Women Artists in the Revolution, Anderson Gallery, Harmon Fine Arts Center, Drake University, Des Moines, Lowak, EEUU. La vida en pelota. Homenaje a Antonia Eiriz, Galería Servando. La Habana, Cuba. Academia San Alejandro. Exposición colectiva, Novena Bienal de La Habana, Cuba. Huella Múltiple. Convento San Francisco de Asís. V edición. Novena Bienal de La Habana. Cuban Heat. A show of sensual art from Cuba. Center for Cuban Studies. New York. Cuban Exuberance. Onda Gallery in Portland Oregon. 2005 Salón 5 de septiembre. Centro de Arte. Cienfuegos. De la nada al todo. Galería José Antonio Díaz Peláez. Academia San Alejandro, La Habana. Salón 5 de Septiembre. Centro de Arte. Cienfuegos, Cuba. Manténgase alejado del alcance de los niños. Trinidad, Cuba. Primer encuentro de profesores y estudiantes. Escuela de Artes Plásticas Benny Moré. Cienfuegos, Cuba.

2012 2005

2004 2003

Beca de creación Habana Cultura. Havana Club. Cuba. Premio del Jurado. Salón Provincial de Artes Plásticas de Septiembre. Cienfuegos. Premio, Consejo Provincial de las Artes Plásticas. Salón 5 de Septiembre. Cienfuegos. Premio de la UNEAC. Salón 5 de Septiembre. Cienfuegos. 3er Premio del 2do Festival Martiano. Teatro Astral. La Habana. Mención del Jurado. Salón 5 de Septiembre. Cienfuegos, Cuba. Premio de la Asociación Hermanos Saiz. Salón 5 de Septiembre. Cienfuegos, Cuba. Premio de la UNEAC. Salón del Mar. Cienfuegos, Cuba. Premio del Consejo Provincial de las Artes Plásticas. Salón del Mar. Cienfuegos, Cuba. Premio de la Galería Provincial. Salón del Mar. Cienfuegos, Cuba. Premio del Jurado. Salón del Mar. Cienfuegos, Cuba. Premio del Consejo Provincial de las Artes Plásticas. Primer encuentro de profesores estudiantes. Cienfuegos, Cuba.

OTRAS PARTICIPACIONES 2010

Miembro del Jurado para el Premio Nacional de Artes Plásticas. La Habana.

COLECCIONES CIFO.Cisnero Fontanals Art Foundation. Estados Unidos. Brownstone Foundation. Paris, Francia. Havana Club. Habana Cultura. La Habana, Cuba.

***




DESAPARIENCIA - Individual de MABEL POBLET Del 22 de Octubre al 23 de Noviembre, 2013

ENLACE ARTE CONTEMPORÁNEO Avenida Pardo y Aliaga 676, San isidro, Lima 27, LIMA - PERÚ Teléfono: (51 1) 222 5714 Correo electrónico: info@enlaceart.com Página web: www.enlaceart.com Dirección: Roberto Ascóniga Curaduría: Sergio López Textos: Andrés Isaac / Mabel López Diseño y diagramación: Silvana Vargas-Machuca Fotografía: Jaime Chávez / Damien Barroso

Portada: SIN TÍTULO. 2013. Impresión fotográfica sobre pvc, impresión serigráfica sobre acetato y metaL. 200 x 300 cm




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.