Plan de vida CC. NN. Sinchi Roca

Page 1


El presente documento ha sido elaborado por: La comunidad Nativa Sinchi Roca con el liderazgo del vicepresidente del Concejo Directivo de la comunidad, el comité comunal del plan de vida y el soporte técnico del proyecto Fortalecimiento Institucional de DEVIDA (FID) aliado de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin drogas - DEVIDA. Enero del 2022.


Líderes de la comunidad Germán Guerra García Jefe de la comunidad nativa de Sinchi Roca Wilter Alegría Pinedo Vicepresidente del Concejo Directivo Milton García Bolívar Presidente de la Junta Directiva Comunal Rural Edwin Pérez Mendoza Teniente Gobernador

Comité comunal del plan de vida Presidente Eduardo Gonzales Pinedo Sabio Demetrio Mera Saavedra Integrantes Celi Gonzales Flores Leiner Bolívar Gutiérrez Alfredo García Grau Yulisa Meléndez Pérez


PRESENTACIÓN .......................................................................................................................... 1 I. NUESTRA COMUNIDAD NATIVA SINCHI ROCA ................................................................. 2

II.

Quienes somos............................................................................................................................ 3

Elementos kakataibos que identifican a nuestra comunidad ................................................... 3

Diseños kakataibos ..................................................................................................................... 4

Nuestro escudo ........................................................................................................................... 6

Cosmovisión ................................................................................................................................ 6

La historia de la comunidad nativa Sinchi Roca......................................................................... 7

Información geográfica............................................................................................................... 9

Mapa de ubicación.................................................................................................................... 10

SITUACIÓN ACTUAL (DIAGNÓSTICO) ............................................................................... 11 2.1. CULTURA .................................................................................................................................... 12 a.

Situación de la identidad cultural ........................................................................................ 13

b.

Situación de las prácticas culturales .................................................................................... 13

c.

Nuestros sabios..................................................................................................................... 15

2.2

AMBIENTE ............................................................................................................................. 16

a.

Territorio comunal ................................................................................................................ 17

b.

Recursos del bosque ............................................................................................................. 17

c.

Plantas medicinales y su uso. ............................................................................................... 19

d.

Manejo del bosque ............................................................................................................... 19

e.

Pérdida de los recursos del bosque...................................................................................... 20

f.

Manejo de residuos sólidos .................................................................................................. 20

g.

Buenas prácticas ambientales .............................................................................................. 21

2.3

SOCIAL ................................................................................................................................... 22

a.

Habitantes ............................................................................................................................. 23

b.

Salud ...................................................................................................................................... 23

c.

Uso de la medicina ancestral ................................................................................................ 24

d.

Educación .............................................................................................................................. 24

e.

Enfoque de género................................................................................................................ 26

g.

Violencia sexual .................................................................................................................... 27

h.

Población vulnerable ............................................................................................................ 27

i.

Vivienda ................................................................................................................................ 28

j.

Servicios básicos ................................................................................................................... 28

k.

Transporte vial ...................................................................................................................... 30

l.

Medios de comunicación ...................................................................................................... 30

2.4

POLÍTICO ORGANIZACIONAL ................................................................................................ 32


a.

Afiliación organizacional ...................................................................................................... 33

b.

Estatuto comunal .................................................................................................................. 33

c.

Asamblea............................................................................................................................... 33

d.

Forma de organización comunal .......................................................................................... 33

e.

Organigrama ......................................................................................................................... 35

f.

El liderazgo y gestión de las autoridades ............................................................................. 36

g.

Participación ......................................................................................................................... 36

h.

Relación de la comunidad y actores sociales ....................................................................... 37

2.5

ECONOMÍA ........................................................................................................................... 38

a.

Situación económica ............................................................................................................. 39

b.

Proyectos productivos .......................................................................................................... 39

c.

Agricultura con fines comerciales ........................................................................................ 39

d.

Agricultura como seguridad alimentaria (consumo) ........................................................... 40

e.

Crianza de animales menores .............................................................................................. 41

f.

Actividades de subsistencia.................................................................................................. 41

g.

Servicios y Comercio ............................................................................................................. 42

h.

Emprendimientos comunales............................................................................................... 42

III.

PLAN DE VIDA DE LA COMUNIDAD NATIVA SINCHI ROCA.......................................... 44

3.1

VISIÓN DE FUTURO COMUNAL ............................................................................................ 46

3.2

El BUEN VIVIR........................................................................................................................ 47

3.3

OBJETIVOS ............................................................................................................................. 48

3.4

MATRIZ DEL PLAN DE VIDA COMUNAL ................................................................................ 49

OBJETIVO 1. CULTURA ................................................................................................................. 49 OBJETIVO 2. AMBIENTE ............................................................................................................... 52 OBJETIVO 3. SOCIAL ..................................................................................................................... 54 OBJETIVO 4. POLÍTICO ORGANIZACIONAL .................................................................................. 59 OBJETIVO 5. ECONÓMICO ........................................................................................................... 61


PRESENTACIÓN

1

El 14 de marzo del 2016 el Ministerio de Cultura aprueba el documento: “Plan de Vida. Guía para la Planificación Colectiva”- Resolución Ministerial N° 103-2016-MC. El Ministerio de Cultura acepta la definición del plan de Vida como un documento de planificación e implementación comunitaria que presenta una visión integral de la vida del pueblo indígena u originario y que articula con los siguientes aspectos ambiental territorial, social, económico, político y cultural. El plan de vida incorpora los siguientes enfoques transversales: protección de la biodiversidad, género, identidad, interculturalidad, ciclo de vida y enfoque diferencial. El plan de vida de la comunidad nativa Sinchi Roca 2022 – 2026, perteneciente a la etnia kakataibo es un documento de gestión de los pueblos originarios para planificar el futuro, gestionar el desarrollo y fortalecer nuestra cultura indígena. El proceso de elaboración inició en setiembre del 2021 y terminó en enero del 2022 con la facilitación del Proyecto Fortalecimiento Institucional de DEVIDA aliado de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA, el liderazgo del vicepresidente del Concejo Directivo y el equipo del comité comunal del plan de vida. El documento está dividido 3 partes, parte 1. Nuestra comunidad nativa, 2. Situación actual y 3. Plan de vida. La primera parte refiere, quienes somos, información geográfica, elementos de la identidad cultural, la cosmovisión y la historia de nuestra comunidad nativa Sinchi Roca La segunda parte describe, la situación actual, es decir el diagnóstico, de los 5 ejes de vida, cultura, ambiente, social, político organizacional y económico. La tercera parte comprende, la visión de desarrollo comunal, el buen vivir, los objetivos y la matriz del plan de vida comunal con la problemática, las actividades, sub actividades, metas, responsables, aliados y programación anual. El plan de vida se elaboró con la participación de hombres, mujeres y jóvenes teniendo en cuenta el territorio comunal y la cultura indígena. El proceso de formulación tuvo 3 fases: organización, formulación y articulación, ahora nos toca la tarea de la implementación y gestión del plan de vida, con la participación de los líderes comunales, la comunidad, el Estado, las organizaciones indígenas y otros actores locales. El pueblo originario ha sobrevivido a la conquista española, a las guerras étnicas, a la masacre de los caucheros, a los desastres naturales, al sarampión y al COVID-19. Hoy enfrenta el desafío de continuar transcendiendo de generación en generación, a la par, de la tecnología, al Internet y al cambio climático, poniendo a prueba el espíritu guerrero de los kakataibos. Wilter Alegría Pinedo Vicepresidente Concejo Directivo CC. NN. Sinchi Roca


I.

NUESTRA COMUNIDAD NATIVA SINCHI ROCA

Foto 1. Ingreso a la comunidad nativa Sinchi Roca.

2


En la primera parte de nuestro plan de vida conoceremos quiénes somos, la cultura kakataibo, nuestra historia e información geográfica de la comunidad nativa Sinchi Roca.  Quienes somos Somos una comunidad nativa, pertenecemos al pueblo kakataibo, nuestra lengua originaria es el kakataibo, perteneciente a la familia lingüística PANO, nuestro nombre es un homenaje al Inca Sinchi Roca, que significa “guerrero”. Estamos afiliados a la Federación Nativa de Comunidades Kakataibo (FENACOKA). Nuestra comunidad fue fundada el 20 de junio de 1949, el territorio comunal comprende 33, 430 hectáreas. Habitamos aproximadamente 1,000 personas, la mayoría vive en la misma comunidad, algunos en San Alejandro y otros, en diferentes partes del país. A la comunidad llegamos siguiendo la ruta: carretera Federico Basadre, caserío Alto Shiringal – Río San Alejando - Sinchi Roca. A la comunidad llegamos siguiendo la ruta: carretera Federico Basadre, caserío Alto Shiringal – Río San Alejando y con un bote cruzamos a la comunidad nativa Sinchi Roca.

Foto 2. Créditos: Santos Sánchez. 2021.

 Elementos y símbolos kakataibos que identifican a nuestra comunidad Los elemento de la etnia kakataibo, más representativos de la comunidad nativa Sinchi Roca son cushma, kati y corona, pero también tenemos la pulsera y la olla de barro.

3


Ilustración 1. Símbolos kakataibo de la CC. NN. Sinchi Roca

4

Fuente: Comité comunal del plan de vida. Ilustración equipo consultor

Cuadro 2. Símbolos de la identidad cultural Símbolos de la Castellano identidad cultural Wasimëti Corona Tari

Cushma

Atëñuti imainu kati

Kati (Collar que cruza el hombro) Pulsera Flecha Arco Olla de barro

Mëñuti Waninpia Wanin Canti Chumu

Recursos Hilo de algodón y pluma de huacamayo Tela y pintura de los árboles Rosario, wairuro y warincuma Rosario Pijuayo Pijuayo Barro especial

Fuente. Equipo consultor. Matriz de recolección de datos 2021.

 Diseños kakataibos Los diseños kakataibos representan diferentes momentos y elementos de nuestros antepasados.


Ilustración 2. Diseños kakataibos

5

Fuente. Dibujo Celi Gonzales. Taller de diagnóstico comunal. Diseño Equipo consultor. 2021.

 Tipos de flechas

Nuestros ancestros utilizaron diferentes tipos de flecha para la guerra y la caza. Ilustración 3. Flechas de guerra y de caza

Flechas de guerra

Flechas de caza

Fuente. Dibujo Claudio García. Taller validación diagnóstico comunal. Diseño Equipo consultor. 2021.


 Nuestro escudo El escudo se rediseñó de la primera de versión del plan de vida del 2015. Ilustración 4. Escudo de la CC. NN. Sinchi Roca

Fuente. Comité comunal del plan de vida. Diseño. Equipo consultor. 2021.

 Cosmovisión Nuestra cosmovisión está representada por diversos elementos de nuestro territorio comunal que están identificados en nuestro escudo. Elementos de la Descripción cosmovisión Sachavaca Representa nuestra cultura ancestral, el pensamiento indígena basado en la naturaleza y en los espíritus. Fue guía de nuestros ancestros cuando se desplazaban en el bosque. Es considerada como un hermano menor. Representa también la biodiversidad de nuestro territorio. Personas con Representan a la familia kakataibo y las dos actividades principales arco y flecha que realizamos como la caza y la pesca, a la vez, como defensa personal. Corona Representa la autoridad. La flecha Es el arma que utilizamos para nuestra defensa y para la caza y pesca. El árbol Representa a las especies de árboles que existen en nuestro territorio. de caoba Su corteza la utilizamos para el pintado de nuestras vestimentas.

6


Canoa El plátano Casa

Olla de barro Diseños kakataibo

Es uno de los elementos más importantes y necesarios en la comunidad. Su uso es ancestral. Es la principal actividad agrícola que nos sirve para alimento y venta. Representa nuestro hogar construido a base de madera y palmera. Antes la casa estaba construida de manera elevada sobre troncos para protegerse de los animales. Nuestros ancestros cocinaban con la olla de barro. Representan diferentes momentos y elementos de nuestros antepasados.

 La historia de la comunidad nativa Sinchi Roca Autor de la historia: Demetrio Mera y Luis Rengifo. Según Abner Montalvo Vidal, autor del libro “Los Kakatai etnia amazónica del Perú”. Los Kakataibos, anteriormente llamados “Kakatai” son descendientes de los grupos humanos que partieron del nordeste asiático, cruzando el estrecho de Bering y llegando a Alaska, tierra situada al noroeste de América del Norte hace 30 mil años. Una parte de ellos migró progresivamente hacía el sur hasta llegar a la Patagonia, en el extremo sur de Chile y Argentina. Algunos de estos grupos se internaron en la selva de la vasta cuenca del río Amazonas. Según el relato de los sabios o los más antiguos de la comunidad nativa de Sinchi Roca, Demetrio Mera y Luis Rengifo. refieren; que sus antepasados llegaron desde el Cuzco luego de la invasión de los españoles a través de los ríos. Algunos huyendo y buscando un lugar tranquilo para vivir. La historia cuenta que llegaron a Cashibo Cocha hoy la ciudad de Pucallpa, anduvieron por esos lugares en busca de comida por donde hoy queda Yarinacocha. Se enfrentaron durante un largo tiempo a los Shipibos por el dominio del territorio y luego abandonaron Cashibo Cocha por el rio Ucayali hacía Curimaná y posteriormente hacía el rio Aguaytía donde formaron un campamento en el sector de Manco Cápac, donde formaron un pueblo grande. Debido al sarampión y tos ferina los Kakataibos huyeron de Manco Cápac y se situaron en Santa Helena. Una inundación los obligó a situarse en la boca de Shanantía en medio de dos ríos. Durante este tiempo, sus integrantes fueron exterminados por los mestizos con el apoyo de los shipibos. Comunidades enteras fueron destruidos e incendiados, los ancianos y ancianas fueron asesinadas, los jóvenes y adultos varones fueron sometidos a la explotación del caucho, los niños fueron secuestrados y criados para seguir siendo esclavos. Asesinaron a miles de Kakataibos. Cuentan un episodio de esta sangrienta etapa que; los niños fueron llevados a Ucayali, a una comunidad shipiba, dos de ellos crecieron y aprendieron su lengua y sus costumbres,

7


pero, nunca olvidaron sus raíces y convencieron a un grupo de shipibos para vivir en paz con los Kakataibos, para ello. deberían visitar la comunidad de sus ancestros. Familias enteras se enrumbaron en sus canoas en son de paz, pero los jóvenes cautivos tenían otros propósitos. Ya en territorio Kakataibo, los lugareños reconocieron a los jóvenes y planificaron una masacre contra los shipibos, ellos no olvidaron el apoyo que les dieron a los mestizos en contra de su tribu”. Los recibieron amablemente, se juntaron entre guerreros, comieron y los hicieron descansar para luego hacerles dormir con somníferos naturales a lo que ellos llaman “la soplada” para finalmente asesinarlos. Según Abner Montalvo Vidal, aproximadamente el primer cuarto del siglo XX, los Kakatai mantenían su estilo de vida tradicional, (caza, pesca, recolección de frutos, guerras entre etnias o familias, etc.) la llegada de los caucheros quiebra brutalmente tal continuidad. Los Kakatai son masacrados impunemente y los sobrevivientes hechos prisioneros y conducidos fuera de su territorio para ser vendidos y esclavizados. Esto debido a la demanda del caucho, materia prima para la fabricación de neumáticos de la industria automotriz en Europa y Estados Unidos. Los caucheros organizaban las llamadas correrías a través de los grandes ríos, que consistía en incursiones violentas de bandas armadas a poblaciones indígenas con la finalidad de capturar a jóvenes y adultos varones para someterlo a la esclavitud y utilizarlos como mano de obra en la extracción del jebe de la Shiringa, tras haber masacrado a sus familiares. Este método criminal también fue ejecutado por los madereros años seguidos. Para los Kakatai y otras etnias de esta parte de la selva peruana esta etapa significó la etapa más sangrienta y dolorosa que fueron reducidos en números considerables. En esta etapa también se registraron diversas luchas por sobrevivir y liberarse del sometimiento del mestizo y sus armas de fuego. En 1930 lucharon sus últimas batallas con los caucheros. Demetrio Mera y Luis Rengifo, en 1940 nuevamente una inundación los obliga a situarse en una zona alta fundando la actual comunidad nativa Sinchi Roca, por los curacas Feliciano Torres y Santo Bonzano. El nombre de Sinchi Roca se atribuye al Inca Sinchi Roca el segundo gobernante del imperio incaico. Desde el año 1980 empezaron a elegir a sus autoridades, el jefe es reconocido desde esa fecha por el Ministerio de Agricultura. anteriormente la comunidad era dirigida por el Kakataibo más fuerte y su periodo de gobierno era ilimitado. El terrorismo no causó daño a la comunidad, una columna de sendero luminoso llegó al pueblo e intentaron organizarlos, pero no aceptaron y les invitaron a retirarse y siguieron su rumbo por el río San Alejandro. En el año de 1990 la comunidad nativa de Sinchi Roca aún no tenía muchos habitantes, había aproximadamente 30 casas con 40 familias sin nada de conocimiento, ni grado instrucción. Solo tenía una escuela primaria bilingüe. En ese mismo año murieron muchas personas entre mayores y niños a causa de la malaria, fiebre amarilla, cólera, sarampión, tosferina y otras enfermedades etc. Cuatro años después, en el año de 1995 asesinan a Eugenio Chumbes Mera de 25 años jefe de la

8


comunidad, por haber salido al campo a verificar el territorio de la comunidad para que los colonos no ingresen, ni acampen. Desde el año 2000 el jefe de la comunidad es reconocida en los registros públicos SUNARP. En ese mismo año se construye la primera posta médica. En el año 2002 se implementó el proyecto de reforestación de Caoba, Cedro y de Shiringa. En el 2007 llegó el programa de desarrollo alternativo con el proyecto de cacao. En el 2021 la pandemia del COVID-19 afectó levemente a la comunidad y nos curamos con las plantas medicinales.  Información geográfica Estamos ubicados en el distrito de Irazola, en los límites de Huánuco y Ucayali Cuadro 3. Información geográfica: ubicación, límites y coordenadas. Ubicación política Límites Comunidad Sinchi Corazón de Jesús distrito de Von Norte nativa Roca Humboldt (Ucayali). Pueblo Nuevo y el Bosque de Distrito Irazola Oeste Producción Permanente (BPP) de Huánuco. Padre Bosques de Producción Provincia Este Abad Permanente (Huánuco) Río San Alejandro e Irazola Región Ucayali Oeste (Ucayali

Coordenadas

X: 474817 Y: 9009709 Altitud 213 m.s.n.m.

9


Mapa de ubicación

Mapa 1. Mapa de ubicación de la CC.NN. Sinchi Roca.

10


II.

SITUACIÓN ACTUAL (DIAGNÓSTICO)

El diagnóstico comunal recoge la situación actual de la comunidad nativa Sinchi Roca, que fue elaborado con la información recogida a las familias que viven en la comunidad, no se consideró a los que viven en San Alejandro y otras partes del país. Se aplicaron diferentes instrumentos de investigación cuantitativa y cualitativa como encuestas, fichas y matriz de recolección de datos, entrevistas, focus gruop, mapa parlante y talleres de diagnóstico comunal. La recolección de datos se realizó entre los meses de octubre y noviembre del 2021. Mapa parlante de pasado

Mapa parlante de presente

Elaborado en taller de diagnóstico comunal. CC. NN. Sinchi Roca. 2021.

11


2.1. CULTURA

Foto 3. Líderes comunales mostrando los elementos de la cultura kakataibo, Créditos: Santos Sánchez. 2021.

12


a. Situación de la identidad cultural

13

Origen y lengua.- Los ciudadanos de Sinchi Roca somos originarios de la etnia kakataibo y bilingüe, hablamos kakataibo y castellano, los padres y madres hablan nuestra lengua y transmiten a sus hijos e hijas desde que nacen. Cuadro 4. Origen de los habitantes Etnia Colonos Kakataibo 98%

2%

Fuente: Equipo consultor. Encuesta 2021.

Cuadro 5. Lengua que hablan Lengua Castellano Kakataibo y Kakataibo castellano 1%

3%

97%

Fuente: Equipo consultor. Encuesta 2021.

Símbolos de la identidad cultural.- Los elementos más representativos de nuestra identidad como cushma, corona, kati y flecha no usamos. Los más antiguos y algunas autoridades tenemos cushma o kati como muestra y los utilizamos en fiesta, eventos o para representar a nuestro pueblo frente a otras culturas. Los diseños kakataibos lo usamos en faldas, carteras y chalecos.

Foto 5. Hija del vicepresidente de la comunidad mostrando el kati. b. Situación de las prácticas culturales Las prácticas culturales de los ancestros hemos ido perdiendo poco a poco, solo conservamos la bebida tradicional el masato y chapo que lo preparamos de manera familiar. Hasta el año pasado, lo hacíamos de manera comunal para las faenas y fiestas de la comunidad. Algunas madres aún cantan nowanaïti Ya no usamos la flecha y arco para cazar y pescar, porque es más fácil usar una escopeta para la caza. Ahora, usamos tarrafa, malla, red y anzuelo para pescar.


14

Foto 4. Emilio Grau y Elsa Torres están preparando la malla pescar.

Las mujeres y hombres elaboramos esteras, canastas y escobas de tamshi, como parte de nuestra vida cotidiana.

Foto 5. Mostrando tejido de estera. Créditos: Gilmer Pérez

En artesanía utilizamos las semillas de rosario, huairuro, warincum, churo, maxio, hueso y dientes de animales para elaborar collares, coronas, kati, pulseras, etc. Para el pintado de diseños kakataibos en cushma, chalecos, bolsas, faldas, etc. usamos nuin pui, maxë (achiote) y minan. La pintura natural de caoba fácilmente ya no encontramos, y a veces usamos tinta artificial que compramos en la ciudad. Tuvimos una danza que nuestros ancestros practicaban, antes de matar a la sachavaca que fue criado en la comunidad, pero muy pocos lo recordamos. La última vez que presentamos en la comunidad la danza de la sachavaca fue en el año 2005 y en la escuela lo realizaron en el 2010. La presentación de la danza se ha limitado porque la mayoría somos evangélicos.


Nosotros no tuvimos, como parte de nuestra cultura, una comida típica, ni juegos, ni instrumentos musicales porque antiguamente, desde niños aprendíamos a preparar flechas y arco para ser guerreros. Hace más de 20 años compartíamos un almuerzo en comunidad y entre familias, pescábamos y cazábamos juntos, luego preparábamos abundante comida, ya sea de pescado o animal del monte, colocábamos en hoja de plátano y nos sentábamos alrededor y compartíamos con alegría. En la actualidad algunas familias van juntos a la chacra a cosechar maíz, hacen humita y comen juntos. Desde 1996, año en que llegaron los madereros hemos ido perdiendo nuestra vida colectiva y comunitaria. Ahora somos individualista, ya no practicamos la unión, no compartimos, no somos solidarios, solo nos preocupamos por uno mismo. Poco a poco hemos cambiando nuestros alimentos saludables como yuca, pituca, shacha papa, plátano, pescado, animales y frutos del bosque por alimentos de los colonos, como gaseosa, pollo de granja, papá, arroz, también hemos aprendido a chaccar coca. c. Nuestros sabios. En nuestra comunidad tenemos 4 sabios que conocen nuestra historia viva y no hemos sabido valorar y aprovechar sus conocimientos para enseñar a las demás generaciones. Los tratamos como cualquier anciano.    

Luis Rengifo Mera 85 años Alfredo García Ruíz 75 años Daniel Rojas Bonzano 75 años Demetrio Mera Saavedra 66 años

Foto 6. Sabios Luis Rengifo y Demetrio Mera.

15


2.2 AMBIENTE

Foto 7. Río San Alejandro.

16


a. Territorio comunal

17

El territorio es parte de nuestra cosmovisión, somos parte de ella y pertenece a todos. Nuestros ancestros han luchado para que tengamos un lugar donde vivir en armonía con los animales, los ríos y el bosque, en paz y libertad. Nuestro territorio comunal comprende 33,405 hectáreas, que aún no está saneado. Actualmente se encuentra en proceso de culminación de trabajos de gabinete para su inscripción en los registros públicos y continuar con el linderamiento y colocación de los hitos faltantes con el apoyo del Gobierno Regional de Huánuco y el Instituto del Bien Común.

Foto 8. Trabajos de linderamiento. Créditos: André Bocanegra. AIDER.

Nuestro territorio tiene conflictos de invasión y hemos denunciado en los tribunales de la justicia peruana exigiendo el respeto a nuestro territorio. Desde el año 2008 los colonos empezaron a invadir nuestro terreno, pudimos expulsarlos, pero volvieron con más gente en el 2015. 500 hectáreas de nuestro terreno han sido invadidas por los colonos para sembrar coca, extraer ilegalmente la madera e instaurar el narcotráfico a la altura de la quebrada Bardales, por el lado de Von Humboltd (Ucayali) En el 2016, denunciamos ante la fiscalía de Von Humboltd; al no obtener justicia en el 2018 presentamos el caso ante la fiscalía de Pucallpa. Este año 2021, denunciamos ante el ministerio de cultura, ministerio de ambiente, ministerio de la presidencia y ante la comisión de los pueblos indígenas del congreso de la república. En enero del 2022 seguimos esperando justicia. Actualmente, ORAU, la dirección de Agricultura de Huánuco y Ucayali están trabajando la actualización de la documentación para registrar un solo título de propiedad del territorio comunal, luego se continuará con el linderamiento del terreno. b. Recursos del bosque En el bosque podemos encontrar diferentes recursos naturales que nos sirven para alimento, vivienda y recreación (apreciación de la riqueza y belleza de la naturaleza). Tenemos ríos, quebradas, especies maderables, no maderables, frutos del monte, animales, aves, peces, semillas y serpientes.


Gráfico 1. Recursos del bosque

18

Animales silvestres Sachavaca Huangana Sajino Majaz Venado Carachupa Mono

Aves Trompetero Paujil Pucacunga Pava Perdiz Panguana Tucán Manacaraco Loro Huacamayo

Serpientes Aguaninga Shushupe Jergón Maltona Loromachaco Paucarmachaco Cascabel

Especies no maderables Shapaja Yarina Pijuayo Bombonaje

Especies maderables Anacaspi Copaiba Capirona Catahua Cedro Quinilla Estoraque Isphingo Lupuna Machinga Machimango Manzano Mohena Palisangre Shihuahuaco

Peces Bocachico Palometa Carachama Zúngaro Sábalo Palometa Lisa Bagre Piro Toa Sardina Turushuqui Canero Paco Doncella

Semillas Huayruro Rosario Huarincuma

Zona de conservación y restauración Área: 34,000 ha. Prohibido la caza, pesca y tala. Reforestación: Shihuaco y Copaiba (Compensación a

Ríos San Alejandro Shanantía Huacamayo Quebradas Tarahuacá Mashihuaca Huacamayo Unihuaque

la multa impuesta por el OSINFOR)


c. Plantas medicinales y su uso. En el bosque encontramos plantas medicinales que nos sirven para curar enfermedades y es una práctica que hemos heredado de nuestros antepasados. Cuadro 6. Plantas medicinales que utilizan para curar enfermedades Planta medicinal Uso o tratamiento Ajosacha Cura la fiebre Suelda consuelda Para el lisiado y golpes Sanango Para mal del cuerpo Mocura Para la fiebre Sangre de grado Curas heridas Chuchuhuasi Diarrea Clavohuasca Diarrea Ojo de vaca Picadura del jergón Fuente: Equipo consultor. Matriz de recolección de datos 2021.

Foto 9. Ajosacha es la planta medicinal más usada en la comunidad

d. Manejo del bosque Para la conservación y el aprovechamiento sostenible de los bosques aplicamos la vigilancia territorial a través del comité de vigilancia comunitaria para prevenir invasiones y deforestación. No hemos elaborado un calendario de pesca y caza, por lo tanto, no hemos tenido en cuenta la temporada de reproducción de cada animal o pez. Desde el 2005, 500 ha del territorio comunal están en concesión con permiso forestal y un plan operativo anual.

19


20

Foto 10. La comunidad nativas y parte del territorio comunal.

e.

Pérdida de los recursos del bosque

Algunos recursos naturales son escasos o están disminuyendo en el bosque por el cambio climático, por un mal manejo del bosque, por el incremento poblacional y por la tala y caza ilegal por parte de los colonos. La caoba y cedro (están en veda) ya son escasos, que traen como consecuencia la perdida de la tinta natural para los diseños kakataibos. También, escasea el tornillo, ihspingo y mohena (maderables comerciales). Los ríos han disminuido su caudal en época de verano, no solo por el cambio climático, sino también porque los colonos realizan el desboque de las riberas y la empresa maderera cierra los riachuelos o afluentes del río San Alejandro rellenando con madera y tierra, y no lo abre, no corre el agua, se seca y se mueren los peces y los animales del monte no tienen una fuente de agua. los peces como la doncella y el zúngaro ya no son fáciles de encontrar. También, los animales del monte como la sachavaca, el venado y la huangana, este último, hace años que no lo encontramos. f. Manejo de residuos sólidos Las familias disponemos (botamos) los residuos sólidos (basura) tanto orgánico e inorgánico de varias formas, los quemamos o arrojamos a campo abierto. No contamos con un relleno comunal. Está prohibido arrojar al río.


Cuadro 7. Disposición de residuos sólidos Quema Río Campo abierto 30% 2% 62% Fuente. Equipo consultor. Encuesta 2021.

g. Buenas prácticas ambientales No hemos adoptado las buenas prácticas ambientales como segregar (separar en recipientes diferentes) los residuos orgánicos e inorgánicos, reducir, reusar y reciclar, hacer compost o utilizar bolsa de tela. Usamos plástico sin control alguno.

21


2.3 SOCIAL

Foto 11. Las personas coordinando antes de salir a trabajar.

22


a.

Habitantes

23

Según la actualización del padrón de la comunidad del año 2020 somos aproximadamente 1008 habitantes, 190 familias, de las cuáles, 502 son hombres y 506 son mujeres. La actualización del padrón lo haremos el año 2022, especificando las edades de los integrantes de la familia, tipo de familia y ubicación, si viven en la comunidad nativa, en San Alejandro y otros lugares del país para conocer exactamente cuántos somos y dónde estamos. Cuadro 8. Habitantes Mayores de edad GRUPO (+18 años) Hombres 320 Mujeres 342 Total 662

Menores de edad (-18 años) 182 164 346

Sub total 502 506 1008

Fuente: Padrón de socios 2020.

b. Salud Contamos con un puesto de salud de material noble y 6 ambientes, tales como consultoría de enfermería, obstetricia, tópico, almacén, sala de espera u residencia del personal. El equipo de salud está integrado por 4 profesionales, un obstetra, enfermera, técnico y auxiliar de enfermería. Las enfermedades de mayor prevalencia son las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) y parasitosis. 22 niños/as menores de 5 años tienen anemia y están recibiendo tratamiento de micronutrientes y sulfato ferroso en jarabe. 12 niños/as menores de 4 años tienen desnutrición y están recibiendo orientación nutricional. Existen 5 adolescentes embarazadas, entre 15 a 18 años.

Foto 12. Puesto de salud


Cuadro 9. Estado de la anemia de los niños y niñas. Anemia (según Con Sin Total grupo etario) anemia anemia 6 - 11 meses 5 7 14 12 - 17 meses 3 12 15 18 - 23 meses 4 15 19 24 - 35 meses 2 10 12 36 – 47 meses 3 10 13 48 - 60 meses 5 8 13 Total 22 62 86 Fuente: Puesto de salud de Sinchi Roca.

Cuadro 10. Estado nutricional de los niños y niñas. Desnutrición C/D S/D Total 0 – 11 meses 3 5 8 12 – 23 meses 1 3 4 24 – 35 meses 4 8 12 36 – 47 meses 2 5 7 Total 10 21 31 Fuente: Puesto de salud de Sinchi Roca.

Cuadro 11. Embarazo en adolescentes. Embarazos en 10-14 años adolescente Total 0

15-18 años 5

Fuente: Puesto de salud de Sinchi Roca.

Problemática. - Necesitamos un médico con experiencia para la atención de emergencias y todo tipo de enfermedades, así evitar el traslado de pacientes a San Alejandro, que pone en riesgo la salud de los pobladores por la distancia, a la vez, nos afecta económicamente. Existe un compromiso de nuestra parte de construir ambientes con material de la zona para ampliar la posta médica, lamentablemente, no hemos cumplido por inconveniente con una familia que construyó su vivienda en terreno designado para la posta médica. c.

Uso de la medicina ancestral

Usamos la medicina tradicional para tratar enfermedades. La mayoría se contagió de COVID-19 y nos curamos con la medicina tradicional, hicimos un preparado de varias hierbas para curarnos y ninguno ha fallecido, solo una persona necesitó hospitalización y su recuperación fue buena. d. Educación La Institución Educativa N° 64119-B Agropecuario de Sinchi Roca tiene una población estudiantil de 354 alumnos y alumnas. La modalidad es EIB multigrado. Tiene 19 profesores hispanohablantes y 14 de origen kakataibo. Su infraestructura es de material noble debidamente acondicionado.

24


25

Foto 13. I.E. de Sinchi Roca.

Cuadro 12. Población estudiantil Nivel inicial

Masculino Femenino

3 años 4 años 5 años Total

20 10 15 45

Nivel primario Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Total Nivel secundario Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Total

5 10 10 25

Masculino Femenino 15 20 15 10 10 16 86

10 10 15 12 11 16 74

Total 25 20 25 70 Total 25 30 30 22 21 32 160

Masculino Femenino

Total

15 8 18 10 20 8 10 10 15 10 78 46 Total población estudiantil

23 28 28 20 25 124 354

Fuente. I.E. de Sinchi Roca.


Problemática. - El nivel primario y secundario es integrado, que ocasiona que los menores de edad observen actitudes y acciones de los mayores, que consideramos de mal ejemplo, como las relaciones amorosas, por eso, necesitamos que el local institucional se divida en dos niveles. e. Enfoque de género Consideramos que el rol de la mujer es el cuidado de la casa, cuidar los hijos y apoyar en la chacra, y del hombre es trabajar en la chacra.

Foto 14. Las mujeres lavan la ropa y los utensilios de cocina en el río.

También, hoy en día las mujeres trabajan para aportar con los ingresos económicos. Sobre la crianza de los hijos, las tareas en la casa y la orientación sexual a los hijos, lo decidimos ambos.

Foto 15. Las mujeres trabajan en el programa trabajar urbano.

26


f.

Violencia de género

En la comunidad se observa más la violencia psicológica, pero también existen casos de violencia familiar. Los padres defienden a sus hijos agresores, las mujeres no denuncian por la religión, que inculca el perdón, las veces que han denunciado se quedó en nada y no hay sanciones. También, cuando los hombres agresores han sido detenidos por la policía, las mujeres se retractan y defienden a sus esposos. Sabemos que existe la fiscalía, la policía, emergencia mujer y línea 100, pero no confiamos en dichas instituciones porque para cualquier denuncian piden abogado y fotos, y las denunciantes no están en condiciones de presentar pruebas. Por eso, vamos a revisar los artículos del estatuto sobre violencia familiar y violaciones, y adoptar las medidas que indican nuestras normas. g.

Violencia sexual

Existe casos de violencia sexual, al respecto, las mujeres creen que nadie hace nada, los familiares defienden a los violadores e intimidan a las mujeres, acusándolas que tienen la culpa, si un caso es una persona adulta y ya no es virgen la mujer, lo consideran que no es violación. Existe violencia sexual a niñas menores de edad, pero nadie hace caso, inclusive los embarazan, no reconocen la paternidad y no pasan mantención. Las violaciones no son castigadas por las autoridades de las comunidades. h. Población vulnerable Existen alrededor de 30 jóvenes de origen kakataibo que no estudian el nivel superior porque sus padres no cuentan con recursos económicos suficientes. Se dedican al ocio, al celular, pierden tiempo y corren el riesgo de caer en el alcoholismo y drogadicción.

Foto 16. Jóvenes de la CC. NN. Sinchi Roca.

27


i. Vivienda

28

Las viviendas están construidas mayormente de madera, con techo de calamina, con paredes de madera y piso de madera. Pero aún, hay familias que tienen techo de paja y es fresco, pero dura aproximadamente 3 años, por eso hemos ido cambiando a calamina.

Foto 17. Viviendas de madera con techo de calamina y palmera.

Las viviendas tienen un cuarto y una cocina, también, un solo cuarto que usan como dormitorio y cocina, la cocina es una bicharra de piedra y fierros, y cocinan a leña. Pocas personas cocinan con gas. Las viviendas no son saludables, no están distribuidos en dormitorio para la pareja, hijos, hijas, el patio reemplaza la sala y no tenemos baño. Cuadro 13. Viviendas Techo

Paredes

Piso

Calamina

66%

Madera

81%

Madera

80%

Paja

34%

Cemento

9%

Tierra

17%

Costal

9%

Cemento

3%

Distribución vivienda 1 cuarto y 58% 1 cocina 1 solo 32% cuarto Más de 3 10% cuartos

Fuente: Equipo consultor. Encuestas 2021

j. Servicios básicos Estamos expuestos a enfermedades y en situación de insalubridad (suciedad) porque no contamos con servicios de agua potable y saneamiento. Tampoco con energía eléctrica. Toda la población toma agua del río San Alejandro y casi todos realizan sus necesidades biológicas a campo abierto. El agua, desagüe y energía eléctrica es prioridad y lo más


importante para nosotros.

29

Ante la falta de la energía eléctrica. Solo el 48% utiliza el motor comunal por 3 horas durante la noche y funciona de una a dos veces a la semana. Los demás utilizan panel solar, motor propio, velas, mechero y también aprovechamos la luz de la luna llena. Cuadro 14. Servicios básicos. Agua Saneamiento Red pública 0 Red pública 0 Río San Alejandro 100% Campo abierto 90% Letrina 8% Pozo ciego 2%

Energía eléctrica Red pública 0 Motor comunal 48% Mechero vela 23% Motor propio 17% Panel solar

12%

Fuente: Equipo consultor. Encuestas 2021.

Sobre el agua y desagüe. - En agosto del año 2012, la Municipalidad Distrital de Irazola inició la construcción del sistema de agua y desagüe con un presupuesto de un millón 500 mil soles, recursos económicos financiados por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, que quedó inoperativa, debido a que; no se encontró agua en el pozo de captación. Desde aquel entonces hemos estado reclamando una solución, pero hasta la fecha no hemos tenido éxito, solo tenemos promesas de solución por parte de las autoridades. Por su parte, la Municipalidad Distrital de Irazola tiene planificado realizar trabajos de la perforación más profunda de la fuente de agua y lograr que funciona el SAP.

Foto 18. Sistema de captación del SAP sin funcionamiento.

Sobre la energía eléctrica. - Cada año gestionamos la obra de conexión a la red eléctrica y tenemos la promesa de la Municipalidad Padre Abad que estamos considerados en la V etapa. Ya hemos entregado toda la documentación al comité de electrificación rural de Padre Abad.


k. Transporte vial Contamos con un camino vecinal desde Alto Shiringal hasta Sinchi Roca de 17 km., en épocas de lluvia el transito es accidentado por los baches y la crecida del río Chío a la altura del Km. 6, en el caserío Playa Bella. En este lugar existe un puente de troncos que permite el tránsito de vehículos menores. El mantenimiento de la vía a cargo de Provias Rural. La última vez que realizó el mantenimiento fue en el 2019 y desde aquel entonces, no ha realizado ningún mantenimiento, solo nosotros hemos realizado faena de limpieza en el 2020. Cuadro 15. Vía de acceso a la CC. NN. Sinchi Roca Tipo de Distancia Tiempo Tipo de Costo de transporte vía en horas transporte 40 Carro De San Alejandro a Camino minutos Sinchi Roca S/.20.00 27 km rural 1 hora Mototaxi S/. 40.00 Bote a S/.20.00 Fluvial 3 horas motor Fuente: Equipo consultor. Matriz de recolección de datos 2021.0

Foto 19. Camino de acceso de Sinchi Roca a Alto Shiringal a la altura del caserío Playa Bella.

l. Medios de comunicación La bocina comunal es el medio que más utilizamos para informar permanentemente a los vecinos de nuestra comunidad sobre todo tipo de temas. Cuadro 16. Medios de comunicación e información. Medios de comunicación Medios de información Medio Descripción Medio Descripción Emisora radial que RPP Señal de telefonía Movistar más escuchan Estación 5 Si tenemos y está Televisión señal Radiobocina No tenemos funcionando. abierta

30


Internet

-Si existe, es un servicio privado (expresswifi) que brindan 2 bodegas. -Datos de movistar. -En enero del 2022, IBC gestionó la instalación del internet en el local comunal y asumirá el pago del servicio por 6 meses.

31

Cable

Fuente: Equipo consultor. Matriz de recolección de datos 2021.

Foto 20. Practicando la dicción antes de salir al aire a través de la bocina comunal

algunos


2.4 POLÍTICO ORGANIZACIONAL

Foto 21. Taller de liderazgo comunal. Un líder se conecta, acompaña, enseña, es un ejemplo, inspira, transforma la vida y guía a su pueblo hacia una visión de desarrollo.

32


La comunidad nativa Sinchi Roca de la etnia kakataibo, se rige por las disposiciones del convenio 169 de la OIT, la constitución política del Perú, el decreto ley N° 22175. Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones de la Selva y Ceja de Selva. a. Afiliación organizacional Organización local: Federación Nativa de Comunidades Kakataibos (FENACOKA) Organización regional: Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU) Organización nacional: Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) b. Estatuto comunal El estatuto fue actualizado en el año 2019, aún está en proceso de registrarse en la SUNARP. Existe poco conocimiento del contenido del estatuto. c. Asamblea La asamblea general es el órgano supremo de gobierno de la comunidad nativa. Está conformado por los habitantes mayores de 18 años y que se encuentran registrados en el padrón general. La asamblea se realiza cada vez que la junta directiva lo solicite para tratar temas de interés comunal, especiales y atención urgente. Aún no está definido la asamblea ordinaria y la extraordinaria cada vez que sea necesario. Los temas que generalmente se trata son problemas de territorio, invasión de colonos, sobre la empresa maderera y la rendición de cuentas. d. Forma de organización comunal La comunidad nativa Sinchi Roca está organizado en Junta Directiva Comunal y Junta Vecinal Comunal Rural. Sus integrantes son propuestos en la asamblea y se elige por votación a mano alzada.  Junta Directiva Comunal de la CC. NN Sinchi Roca. - En el mes enero del 2021 se eligió el concejo Directivo de la Junta Directiva Comunal CC. NN. Sinchi Roca para un periodo de 2 años (enero 2021 a enero 2022). Están inscritos en la SUNARP de Pucallpa. Tiene la representación legal de la comunidad y sus principales funciones son el cuidado y defensa del territorio comunal, y velar por el bien común de la comunidad. En el mes de octubre del 2021 realizaron la última rendición de cuentas.

33


Cuadro 17. Concejo Directivo de la CC. NN. Sinchi Roca

1 2

Presidente Vicepresidente

German Guerra García Wilter Alegría Pinedo

43643982 44399920

Nivel De Influencia Alto Medio

3 4 5 6 7

Secretario Tesorero Fiscal Primer vocal Segundo vocal

Javier Panduro Mera Diana Carolina Ríos Pizango Clever Bolívar Pérez Toribio Tuesta Ríos Miguel Mendoza Bonzano

00189640 46159227 48672378 00173589 00113354

Medio Alto Medio Medio Medio

Cargo

Nombres y apellidos

DNI

Concejo Directivo de la Junta Vecinal Comunal Rural Sinchi Roca. - El 21 de junio del 2021 fueron reconocidos por la Municipalidad Provincial de Padre Abad por un periodo de 2 años, de 21 de junio del 2021 al 21 de junio del 2023. Sus principales funciones son la gestión del desarrollo comunal ante la municipalidad distrital, provincial y diversas instituciones del Estado, ONG’s y sociedad civil. Cuadro 18. Junta Vecinal Comunal Rural N° 1 2 3

4

5 6

Cargos

Nombres y apellidos

DNI

Presidente Vicepresidente Secretario actas, archivos y difusión Delegado de asuntos económicos, obras públicas, ornato y medio ambiente Delegado de seguridad ciudadanía y fiscalización Delegado de asuntos sociales

Miltón García Bolívar Cornelio Torres Mera Esteban Rojas Bonzano

70124151 00183595

Nivel de Influencia Alto Medio

48789812

Medio

Maritza Bolívar Oro

43774671

Alto

Artis Pérez Fernández

46120776

Medio

Rosendo Bonzano

80341653

Pérez

Medio

34


e. Organigrama

35

ASAMBLEA

Organizaciones Comunales de apoyo

Concejo Directivo JDC

Comité de vigilancia comunitaria JVCR Rondas amazónicas Comité del vaso de leche Comité del comedor popular Asociación de plataneros Asociación de cacaoteros

Teniente gobernador


f. El liderazgo y gestión de las autoridades Los ciudadanos y ciudadanas de Sinchi Roca reconocen el esfuerzo de las autoridades por defender el territorio comunal frente a las invasiones y el cumplimiento de la ley de los pueblos originarios. Sin embargo, algunos sienten que no son escuchados, no atienden a las necesidades de la gente, no gestionan el desarrollo de la comunidad nativa, no fortalecen el buen vivir, la cultura y el cuidado del bosque. Asimismo, el concejo directivo, la junta vecinal comunal y las demás autoridades no coordinan, tampoco los integrantes de cada junta directiva. g.

Participación

La participación de los ciudadanos y ciudadanas es regular, asisten por cumplir, se van antes que termine la reunión, no opinan, ni toman decisiones. Un 50% a 30% de los inscritos en el padrón asisten a las reuniones. Pocas mujeres participan en las reuniones porque sus opiniones no son escuchadas, no toman en cuenta su punto de vista, creen que no tienen capacidad y les hacen sentir mal porque los menosprecian o se burlan. La participación de los jóvenes es muy limitada por la timidez, no saben desenvolverse y los moradores se ríen y burlan cuando opinan. A las mujeres y jóvenes les gustaría integrar la junta directiva pero no les toman en cuenta y no les dan la oportunidad.

Foto 22. Reunión informativa sobre el plan de vida.

36


h. Relación de la comunidad y actores sociales

37

La comunidad, en general, tiene buena relación con las instituciones y organizaciones que intervienen en el territorio y son los únicos aliados con que cuenta. Gráfico 2. La comunidad y su relación con los actores sociales

GORE Ucayali

FENACOKA ORAU DRA Huánuco

IBC

AIDER

CC. NN. SINCHI ROCA

DEVIDA Programa Juntos

DRA Ucayali

UGEL Padre Abad Cuna Más

Red de Salud Aguaytía

Pensión 65

Relación cercana Relación lejana Acrónimos ORAU: Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU) FENACOKA: Federación Nativa de Comunidades Kacataibo IBC: Instituto del Bien Común. GORE: Gobierno Regional DRA: Dirección Regional de Agricultura. MPPA: Municipalidad Provincial de Padre Abad. MPI: Municipalidad Distrital de Irazola

MPPA

MDI


2.5 ECONOMÍA

Foto 23. Río San Alejandro, traslado de plátano en temporada de verano. Créditos Gilmer Pérez

38


a. Situación económica Nosotros hemos sido recolectores desde nuestros ancestros, hemos aprovechado los recursos del bosque para satisfacer nuestras necesidades de alimentación, salud y madera para la vivienda. A partir del año 2005 la situación ha cambiado, la población se incrementó y adoptamos otras hábitos y costumbres, por eso, empezamos a vender animales del monte, pescado y madera. Pasamos de recolectores a agricultores. Generamos ingresos de la venta del plátano, arroz, maíz, uña de gato, sangre de grado, y estamos apostando por el cacao. Aún la agricultura que practicamos es empírica y estamos en proceso de adopción de una agricultura tecnificada. b. Proyectos productivos En nuestra comunidad existe un proyecto de agroforestería (cacao asociado con árboles) con 60 beneficiarios y de plantaciones forestales con 24 beneficiarios promovido por AIDER a través de la iniciativa público privada la Alianza Forestal, que inició en el año 2021. El apoyo consiste en la entrega de insumos, herramientas, incentivos económicos y asistencia técnica. En el año 2014 iniciamos la actividad cacao con DEVIDA con 44 beneficiarios y actualmente son 33. Nosotros ya dejamos de ser recolectores y queremos continuar con la agricultura, como el cacao, por eso, necesitamos más proyectos productivos, como piscigranja, turismo y reforestación que nos generen ingresos para asegurar el bienestar de nuestras familias.

Foto 24. Cacaotal en etapa de producción.

c.

Agricultura con fines comerciales

Las familias obtenemos ingresos por la venta del plátano y el cacao, y comercializamos a través de la venta directa, en la ciudad de San Alejandro. El plátano es un cultivo tradicional que lo venimos practicando desde nuestros ancestros. Todos los productos de pan llevar que sembramos, la mitad vendemos y la otra mitad es para nuestro consumo.

39


Empezamos con el cacao en el 2007 con el PDA, en el 2014 con DEVIDA y hay personas que siembran por su cuenta. La producción y los ingresos son bajos porque no realizamos un buen manejo y nos compran a bajo precio. Aproximadamente existen 70 cacaoteros en etapa de producción y 60 en etapa de instalación. Cuadro 19. Situación de la agricultura comercial No Vende Vende Vende Arroz y vende plátano Cacao maíz 8%

92%

94%

70%

30%

Directo

100%

Fuente: Equipo consultor. Encuesta 2021.

Foto 25. Las familias también siembran maíz para venta y alimento de sus gallinas.

d. Agricultura como seguridad alimentaria (consumo) El plátano y la yuca son los dos productos que más sembramos para nuestro consumo y lo venimos haciendo desde nuestros ancestros.

Foto 26. Wilter Alegría y su hija mostrando el plátano como alimento básico de las familias.

40


Cuadro 20. Seguridad alimentaria. Plátano para Yuca para consumo consumo 92% 79%

41

Fuente: Equipo consultor. Encuesta 2021.

e. Crianza de animales menores La mayoría de familias tienen animales menores para alimentación. La gallina es el animal que más crían. Cuadro 21. Seguridad alimentaria. No tiene animales Tiene Tiene menores animales Gallina 23%

77%

100%

Pato y cerdo

Consumo

17%

100%

Fuente: Equipo consultor. Encuesta 2021.

f. Actividades de subsistencia La caza.- La caza fue una actividad muy importante de nuestros ancestros para asegurar su sustento. Actualmente, estamos dejando atrás, esa costumbre porque ya no existe animales en abundancia, tenemos acceso a otros tipos de alimentos, se requiere de días para cazar un animal, no contamos fácilmente con cartuchos y tenemos otras ocupaciones como nuestra chacra. Las pocas familias que cazan, encuentran mayormente sajino y majáz, y es para consumo, a veces lo venden cuando tienen urgencia.

Cuadro 22. Situación de la caza No Cazan Cazan Sajino 80%

20%

100%

Majáz 90%

Fuente: Equipo consultor. Encuesta 2021.

Foto 27. Poblador saliendo a cazar animal de monte.

La pesca. - Los peces que más pescamos son el bocachico, la carachama. La actividad de pesca con tarrafa, malla o red realizamos una vez por semana aproximadamente, sin embargo, las mujeres y niños pescan todos los días con anzuelo. Todo lo que pescamos es


para consumo. También, hay familias que no realizan esta actividad porque ya no hay en abundancia, porque los colonos contaminan el rio con veneno, por el incremento poblacional y otras ocupaciones. Cuadro 23. Situación de la pesca. No Pescan Bocachico pescan 60%

40%

Palometa

Carachama

Sábalo

Consumo

86%

86%

63%

100%

100%

Fuente: Equipo consultor. Encuesta 2021.

Foto 28. Pesca con anzuelo.

Recolección. - Los productos que más recolectamos del bosque son el huairuro, la semilla de shihuahuaco y sacha ajo. Hay familias que no recolectan ni semillas, ni frutos, ni vegetal, ni invertebrados. Cuadro 24. Recolección de productos del bosque No Recolectan Huayruro Semilla recolectan de shihuaco 28%

72%

61%

18%

Sacha ajo 18%

Fuente: Equipo consultor. Encuesta 2021.

g. Servicios y Comercio En la comunidad tenemos 10 pequeñas bodegas, no contamos con servicios de alojamiento, restaurantes, ni de transporte, ya sea colectivo o mototaxi. h. Emprendimientos comunales Comité de mujer artesana. – Está conformado por mujeres artesanas que se dedican a la producción de chalecos, falda, blusa, mochila y otras indumentarias con diseños kakataibos, que elaboran en tela tocuyo con tinta natural y artificial (la tinta natural está escaso). También elaboran collares, pulseras, aretes y otros accesorios. Cuentan con un local de costura implementado con 3 máquinas por el programa BOSQUES y 2 de CEDRO. es administrado por el comité de mujer artesana. Necesitan una máquina

42


de bordado y apoyo para convertirlo en un negocio rentable.

Foto 29. Leni Gonzáles vicepresidenta del comité de mujeres pintando diseño kakataibo.

Foto 30. Productos del emprendimiento.

43


III.

PLAN DE VIDA DE LA COMUNIDAD NATIVA SINCHI ROCA

Foto 31. comunidad nativa Sinchi Roca.

44


Hemos analizado nuestra situación actual con la información del diagnóstico comunal, la problemática de los 5 ejes de vida: cultura, ambiente, social, político organizacional y económico, y hemos priorizado soluciones viables, basados en las potencialidades y fortalezas de nuestro pueblo y con la confianza de que el Estado, las organizaciones indígenas y otros actores locales se sumen al desarrollo de nuestra comunidad nativa, conservando nuestra cultura y respetando el bosque. Los mayores, varones, mujeres y jóvenes dibujaron el pasado, el presente y el futuro de la comunidad

Foto 32. Taller del diagnóstico comunal. 2021.

45


3.1

VISIÓN DE FUTURO COMUNAL

En el año 2026, nuestra comunidad nativa de Sinchi Roca tiene familias que continúan hablando la lengua kakataibo, en las viviendas existen muestras de nuestra identidad cultural y en eventos importantes disfrutamos de las prácticas culturales de nuestros ancestros. El territorio comunal tiene linderos, hitos, vigilancia comunal y no hay invasiones de los colonos. Hacemos un buen manejo de los recursos del bosque, reforestación de especies maderables y tenemos un jardín botánico de plantas medicinales. Tenemos agua, desagüe, energía eléctrica e internet y un puente sobre el río San Alejandro, calles limpias y viviendas ordenadas. Los jóvenes de nuestra comunidad son profesionales, existen líderes capacitados y con compromiso con el desarrollo de la comunidad. Las familias habitan en viviendas saludables y los niños y niñas crecen sanos sin anemia y desnutrición, en un ambiente de igualdad de oportunidades y sin violencia. La economía ha mejorado, el cacao y el plátano tienen mayores rendimientos, la piscigranja, el turismo y la artesanía generan ingresos a las familias. Dibujo 1. Mapa parlante del futuro

Elaborado en taller de diagnóstico comunal. CC. NN. Sinchi Roca. 2021.

46


3.2

El BUEN VIVIR

El buen vivir para nosotros es sentirnos orgullos de nuestra cultura, llevarnos bien entre nosotros, con los vecinos y otras culturas, con autoridades que tienen liderazgo, satisfacer nuestras necesidades básicas y conservar los recursos del bosque como una reserva de vida. Si nuestro territorio y el bosque están bien conservados, nunca nos va a faltar agua pura, aire puro, alimentación, medicinas, clima agradable, belleza paisajística, tranquilidad, entre otros. Por eso, cuando pensamos en una vida plena, no debemos pensar solo en tener dinero, sino también, en cuidar y valorar el ambiente, la cultura y la vida en comunidad.

Foto 26. Brigadas de kakataibos en trabajos de linderamiento para el cuidado de su territorio. Créditos: André Bocanegra (AIDER).

47


3.3

OBJETIVOS Recuperar, conservar y difundir la cultura e historia de la comunidad nativa de Sinchi Roca. Proteger el territorio comunal y mejorar el manejo sostenible del bosque, con el uso racional, la conservación de los recursos del existentes y prácticas amigables con el medio ambiente. Promover una comunidad ordenada con ciudadanos y ciudadanas con acceso a educación, salud, servicios básicos, vivienda saludable, sin violencia, con respeto, y en un ambiente sano y tranquilo. Fortalecer la capacidad de gestión, liderazgo y la participación comunitaria de los ciudadanos y ciudadanas. Promover la diversidad productiva y mejorar los ingresos económicos de las familias de la comunidad nativa Sinchi Roca.

48


3.4

MATRIZ DEL PLAN DE VIDA COMUNAL

OBJETIVO 1. CULTURA Recuperar, conservar y enseñar la cultura e historia de la comunidad nativa de Sinchi Roca y compartir con otras culturas. Problemática u oportunidades Existencia de un excelente porcentaje de población de la CC.NN Sinchi Roca hablan Kakataibo y castellano

Limitada valorización de los elementos y símbolos de la identidad cultural.

Actividad

Fortalecimiento de la lengua originaria

Promoción de elementos y símbolos de la identidad cultural

Descripción

-Los padres y madres continuarán enseñando la lengua kakataibo y castellano a sus hijos e hijas.

- Las familias elaborarán cushma, Kati, corona, flecha, arco, flecha y otros elementos y símbolos de la cultura y exhibirán en las viviendas. -Exhibición de los elementos y símbolos de la cultura en el local comunal. -Recuperar y utilizar la olla de barro. -Gestionar ante la MPPA y MDI la implementación de una actividad de producción y promoción de los elementos y símbolos de la identidad cultural.

Meta

Responsable

100% de familias

Wilter Alegría Pinedo Vicepresidente JDC

50% de familias

Eduardo Gonzales Líder comunal

Aliados

Municipalidad Provincial de Padre Abad y Municipalidad Distrital de Irazola MINCUL

Año 1

Año 2

Año 3

X

X

X

X

Año Año 4 5

X

X

49


Limitado conocimiento de la historia y cosmovisión de la CC.NN Sinchi Roca

Limitado conocimiento y valorización de las prácticas de la cultura kakataibo

Difusión de la historia y cosmovisión de la CC. NN. Sinchi Roca

Promoción de las prácticas culturales

-Gestionar la Impresión de los diseños kakataibos, el escudo y la cosmovisión y publicar en el local comunal la cosmovisión de la CC. NN. Sinchi Roca. -Difundir en la bocina comunal la historia y la cosmovisión de la CC. NN. Sinchi Roca. -Gestionar la producción y difusión de un boletín impreso y/digital de la historia de la comunidad nativa Sinchi Roca. - Gestionar ante el Ministerio de Cultura el registro de traductores e intérpretes dela cultura kakataibo CC.NN Sinchi Roca. -Presentación de la danza de la sachavaca y el canto nowanaíti en el aniversario la Institución educativa, el centro de salud y visitas de otros pueblos -Almuerzo comunal ancestral una vez al año (Cazar, pescar, preparar en hoja de plátano, colocar la comida, sentarse alrededor y comer varias familias). -Gestión de la producción de videos la historia, cosmovisión, símbolos, elementos y prácticas culturales de la comunidad nativa Sindhi Roca.

Municipalidad Provincial de Padre Abad y Municipalidad Distrital de Irazola MINCUL

X

X

-Imagen -Wilter Alegría institucional 50% Pinedo de la familias Vicepresidente Municipalidad valoran y del Concejo Provincial de practican Directivo Padre Abad su -Eduardo Municipalidad cultura Gonzales Distrital de Líder comunal Irazola -FENACOKA

X

X

50% de familias

Eduardo Gonzales Líder comunal

X

X

X

50


Limitada valorización a los sabios. Son tratados como cualquier anciano

Revalorización de los sabios de la comunidad .

-Gestionar una campaña de difusión de la cultura e historia en los medios locales, apps y redes sociales. -Gestionar la documentación en audio y video de la historia y conocimientos de los sabios y su difusión en reuniones o eventos. -Visitas domiciliarias de acompañamiento a los sabios de la comunidad. - Difusión de la cultura y la historia, todos los primeros domingos de cada mes a cargo de los sabios.

100% de Eduardo sabios Gonzales valorados Líder comunal

FENACOKA MPPA MDI

X

X

X

X

X

51


OBJETIVO 2. AMBIENTE Proteger el territorio comunal y mejorar el manejo sostenible del bosque, con la disminución de la deforestación, el uso racional, la conservación de los recursos del existentes y prácticas amigables con el medio ambiente. Problemática u oportunidades

500 hectáreas del terreno comunal fueron invadidas.

Existencia de los recursos naturales del bosque, sin embargo, algunos están en peligro de extinción como la sachavaca, el venado, la doncella y el Zungaro, majaz, Asimismo, la caza

Actividad

Protección del territorio comunal

Manejo de bosques comunales

Descripción -Continuación con la denuncia ante la justicia peruana para el desalojo de los invasores. -Vigilancia continua de los linderos e hitos del territorio. -Registro del último título del territorio comunal en la SUNARP -Culminación del linderamiento y colocación de hitos faltantes. -Gestionar el posicionamiento comunicativo del territorio comunal a través de los medios locales y redes sociales (hectáreas, límites, linderos, hitos, etc.). Plan de manejo del territorio comunal Capacitación en el uso de los recursos del bosque Elaboración del calendario de caza y pesca de los animales que más cazan. Cumplimiento de la prohibición del aprovechamiento de las especies en peligro de extinción.

Meta

100% de protección del territorio

50% de familias realizan el manejo de bosques

Responsable

Aliados

German Guerra García Jefe de la comunal

ORAU FENACOKA IBC GORE Huánuco GORE Ucayali Defensoría del Pueblo

-Leiner Bolivar comité de vigilancia comunitaria -Maritza Bolívar Oro Delegado de asuntos de medio ambiente de la JVCR

AIDER ATFFS Área ambiental de la MPPA y MDI GTPA-GRU

Año 1

Año 2

Año 3

X

X

X

X

X

Año Año 4 5

X

X

X X

X

X

X

X

X

52


y pesca se realiza sin tener en cuenta la temporada de reproducción. -El 30% de las familias queman los residuos sólidos y un 62% lo botan a campo abierto. -Asimismo tiene malas prácticas ambientales.

-Nilder Fernández Enlace AIDER

Manejo de residuos sólidos

Promoción de buenas prácticas ambientales

-Construcción de un relleno sanitario comunal. -Capacitación en la segregación de los residuos orgánicos e inorgánicos

40% de familias segregan los residuos

-Campaña comunitaria de reducir el uso de botellas y bolsas de plástico. -Actividades lúdicas de las 3R y uso de bolsa de tela o canasta en reemplazo del plástico.

40% de familias tienen buenas prácticas ambientales

Maritza Bolívar Oro Delegado de medio ambiente de la JVCR

Red de salud Institución Educativa -Devida Red de salud Institución Educativa -Devida

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

53


OBJETIVO 3. SOCIAL Promover una comunidad ordenada con ciudadanos y ciudadanas que recuperan sus valores de colectividad con acceso a educación, salud, servicios básicos, vivienda saludable, que viven sin violencia, con respeto, comparten responsabilidades y en un ambiente sano y tranquilo. Problemática u oportunidades Alta incidencia de enfermedades diarreicas y parasitosis en la CC.NN Sinchi Roca Todas las familias toman agua del río San Alejandro. El SAP construido en el año 2012 no funciona porque el pozo tubular no capta agua. La Municipalidad Distrital de Irazola realizará trabajos de perforación profunda para ubicación de agua Los pobladores no cuentan con servicio energía eléctrica, pero la CC. NN. Sinchi Roca está considerada en la V etapa de electrificación rural

Actividad

Descripción

Meta

Responsable

Aliados

-Incidir y buscar aliados para encontrar una solución definitiva sobre el SAP. -Gestionar a la MDI servicio de saneamiento rural.

100% de la población que vive en la en la misma comunidad.

Milton García Bolívar Presidente de la JVCR

-MDI -Programa Nacional de Saneamiento Rural

-Construcción -Seguimiento de los papeles en de la red de el comité de electrificación de energía eléctrica Padre Abad de la V etapa

100% de la población que vive en la en la misma comunidad.

Milton García Bolívar Presidente de la JVCR

-Comité de electrificación rural de Padre Abad.

Mejoramiento del servicio de agua potable y disposición sanitaria de excretas en la CC. NN Sinchi Roca

Año 1

Año 2

Año 3

X

Año Año 4 5

54


-Limitado acceso a la prestación de servicios de salud por la falta de un médico y ambientes

-El 26% de niños/as sufren de anemia y el 32% de desnutrición

Mejoramiento de la atención de salud

Inadecuados servicios de educación en los niveles de educación básica regular primaria

Mejorar los servicios educativos de manera

- Construcción de ambiente para atención médica (compromiso adquirido por la comunidad). -Gestión de un médico para el centro de salud. -Seguimiento al tratamiento de los pacientes con anemia. -Orientación en buena alimentación en los niños y niñas menores para prevenir la anemia y desnutrición. Atención psicológica. -Presentar una idea de proyecto a la GTPA, MDI y MPPA denominado Mejoramiento y ampliación de los servicios de salud del EE. SS - Presentar una idea de proyecto de creación de un centro de Promoción y vigilancia comunal para disminuir la desnutrición crónica infantil en madres gestantes y niños menores de 5 años en la CC.NN Sinchi Roca. -Separación de ambientes para nivel primario y secundario con material de la zona momentáneamente

100% de equipo completo de salud

100% de niños y niñas sin anemia y desnutrición

100% de la población que vive en la comunidad

Rosendo Pérez Bonzano Delegado de asuntos sociales

X Centro de salud MPPA y MDI GTPA-GRU X

Rosendo Pérez Bonzano Delegado de asuntos sociales

100% de alumnos del -Presidente de nivel primario APAFA. y secundario

X

X

X

X

Centro de salud MPPA y MDI GTPA-GRU

UGEL MPPA MDI GTPA-GRU

X

X

X

55


y secundaria, Existen diferenciada 160 alumnos del nivel primaria y primario y 124 de nivel secundaria secundario, que funcionan en una sola Institución Educativa , que ocasiona que los niños(as) observen actitudes y acciones de los mayores que no son apropiados para los menores de edad.

Inadecuados ambientes de las viviendas

Implementación de viviendas saludables

-Débil cultura de igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. -Existencia de violencia familiar y violencia sexual.

Promoción de una cultura de enfoque de género, de respeto y sin violencia.

- Presentar idea de proyecto a la MDI, MPPA y GTPA denominado mejoramiento y ampliación de la infraestructura educativa en la CC.NN Sinchi Roca.

-Las familias acondicionarán sus viviendas con cuartos separados para los padres, sus hijos, hijas y cocina, poco a poco. -Construcción de servicios higiénicos rurales -Inclusión en el estatuto comunal sobre el enfoque de género, atención y protección a las víctimas de violencia familiar y sexual, y sanciones a los victimarios. -Sensibilización a través de charlas, campañas comunitarias y expresiones artísticas sobre una cultura de respeto y una vida sin violencia.

instituciones educativas (nivel primario y secundario) X

50% de familias

-0% de violaciones sexuales. -0% de violencia de género. -30% de familias adoptan el enfoque de genero

-Sarita Rengifo Lideresa comunal

Rosendo Pérez Delegado de asuntos sociales

-Puesto de salud -Programa Nacional de Saneamiento Rural

X

X

X

CEM PNP MPPA MDI DEVIDA IBC

X

X

56


-Charlas sobre las leyes y penalidades por violencia familiar y sexual. Jóvenes con limitado acceso a oportunidades de desarrollo, con poca motivación por el futuro.

Limitado e inadecuado mantenimiento del camino vecinal a la CC,NN Sinchi Roca La carretera de acceso a Sinchi Roca está mal estado aprox. 27 Km. por falta de mantenimiento cargo de Provias Rural. Entorno comunal no saludable

-Generación de oportunidades para los jóvenes

Mantenimiento de la carretera de acceso a Sinchi Roca

Mejoramiento del entorno comunal

-Gestión de la creación de un instituto bilingüe de actividades productivas y culturales -Programa comunitario juvenil de motivación sobre autoestima, proyecto de vida, voluntariado comunitario, etc. (a través de acciones entretenidas acorde a su edad) -Difusión de oportunidades de Becas y financiamiento para estudios Superiores técnicos y universitarios. -Carta a Provias rural -Carta a la gerencia territorial Padre Abad- GR UcayaliPresentar como actividad a Devida para el financiameinto del manteniento del camino vecinal a la CC.NN Sinchi Roca.

-Gestión del plano urbano -Apertura de calles -Mantenimiento de calles -Calles saludables

-Eduardo Gonzáles Líder comunal. 50% de jóvenes

-Rosendo Pérez Delegado de asuntos sociales

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

-PROVIAS RURAL -Gerencia Territorial DEVIDA

27 Km. en buen estado

50% de mejora del entorno comunal

-UGEL -DRE -ORAU -MPPA -MDI -CEDRO

-Milton García Presidente JVCR

-MPPA -MDI -DEVIDA

57


-Rosendo Pérez de asuntos sociales

58


OBJETIVO 4. POLÍTICO ORGANIZACIONAL Fortalecer la capacidad de gestión, liderazgo y la participación comunitaria de los ciudadanos y ciudadanas Problemática u oportunidades Existe poco conocimiento del contenido del estatuto.

Actividad

Descripción

Comunicación comunitaria del estatuto

-Acceso al estatuto -Charla de 5 minutos sobre el estatuto en cada reunión comunal -Difusión de estatuto comunal por capítulos en la radiobocina. -Reunión de diálogo y confraternidad entre los integrantes del JDC y JVCR. -Reunión de retroalimentación de las funciones y propósitos del JDC, JVCR y de cada integrante de ambas juntas. -Reunión de diálogo sobre sus aspiraciones personales y comunales con: Mujeres Jóvenes -Tardes de charlas grupales de motivación comunal. -Escucha y motivación a la participación en las asambleas y reuniones. -Calendarización de la asamblea ordinaria y faenas.

Limitada presencia y liderazgo de los integrantes del JDC y JVCR en los asuntos comunales

Fortalecimiento de la relación entre autoridades comunales

Limitada participación de los asambleístas

Promoción de la participación comunitaria

Limitada planificación de las asambleas y faenas.

Programación anual de asambleas y faenas

Meta

Responsable

50% de la población conoce el contenido del estatuto 100% de los integrantes de ambas juntas.

Posibles aliados

Año 1

Año 2

Año 3

Año Año 4 5

Javier Panduro Secretario de la comunidad

X

X

X

X

X

German Guerra García Presidente del Concejo Directivo

X

X

70% de Pinedo participación JDC

X

X

X

X

X

100% de asambleas ordinarias y

X

X

X

X

X

Wilter Alegría

German Guerra García

59


faenas Presidente del programadas Concejo Directivo Pocos conocimientos de gestión comunal.

Fortalecimiento de capacidades del JDC y la JVCR

-Capacitación en gestión comunal. -Capacitación en los pasos para gestionar necesidades comunales. -Capacitación en liderazgo. -Capacitación en habilidades comunicativas. -Networking -Herramientas digitales, correo electrónico, redes sociales, apps, etc.

100% de integrantes de la junta

German Guerra García Presidente del Concejo Directivo

ORAU FENACOKA DEVIDA Municipalidad Distrital de Irazola

X

X

X

60


OBJETIVO 5. ECONÓMICO Promover la diversidad productiva y mejorar los ingresos económicos de las familias de la comunidad nativa de Sinchi Roca. Problemática u Actividad Descripción Meta Responsable Posibles Año oportunidades aliados 1 -Baja producción -Cambio de comportamiento: e ingresos por el . Comprensión y aceptación de la cacao. aplicación del manejo tecnificado (El cultivo de del cacao (abonamiento, poda y -Lucio Pérez cacao se convirtió MIP). Presidente de en una . Valoración de la cultura 10% familias la Asociación oportunidad para asociativa y compromiso con la instalan de Cacaoteros AIDER pasar de organización cacaotera. cacao. DEVIDA recolectores a Promoción de la -Proyecto de agroforestería (cacao 60% de -Maritza Agencia agricultores) cultura y forestales)- la Alianza Forestal cacaoteros X Bolívar Agraria cacaotera implementado por AIDER mejoran sus Delegado de Proyecto FID -Actividad de cacao implementado producción asuntos AGROIDEAS por DEVIDA e ingresos económicos - Gestionar la presentación de un en 5 años JVCR Plan de Negocio en el cultivo de cacao con apoyo del Proyecto FID para gestión de financiamiento AGROIDEAS (Adopción tecnológica) -Instalación de plátano de acuerdo -Maritza MDI proyecto al mercado. Bolívar Bajo 20% familias plátano Mejoramiento Aplicación de las buenas prácticas Delegado de productividad y mejoran su SENASA de la cadena de agrícolas (Abonamiento, poda y asuntos X rentabilidad del producción MPPI valor del cacao MIP) económicos cultivo de plátano e ingresos AGROIDEAS - Manejo tecnificado de la cosecha -Gilmer Pérez y poscosecha del plátano. Presidente de

Año 2

Año 3

Año Año 4 5

X

X

X

X

X

X

X

X

61


-Búsqueda de mercado del plátano.

la asociación de cacaoteros

- Gestionar la presentación de un plan de Negocio en el cultivo de Plátano para financiamiento de AGROIDEAS (Reconversión Productiva) con apoyo del proyecto FID.

Existen pocos proyectos productivos en la comunidad y proyectos de conservación.

- Promover la implementación de proyectos productivos para gestión de financiamiento ante CMAN

-Gestión ante las instituciones públicas, privadas y ONGs. -Predisposición de la comunidad a aportar para la realización de los proyectos. Elaborar ideas de proyectos productivos para presentar de MDI, MPPA, GTPA: 1.-Creación del Centro de Reproducción y cultivo de peces comunal para consumo humano en la CC.NN Sinchi Roca, distrito de Irazola, provincia de Padre Abad departamento Ucayali 2.- Creación de zoocriadero de especies de fauna silvestre en la CC.NN Sichi Roca, Provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali

10% de familias tiene piscigranjas

Miltón García y Martiza Bolívar JVCR

-ORAU -MDI -MPPA -Gerencia Territorial Padre AbadGRU -DRAU CMAN

X

X

X

X

X

62


Los recursos naturales y la cultura indígena

Existe un emprendimiento de producción textil con diseños kakataibos que tiene un local y 5 máquinas donadas por el Programa Bosques y CEDRO.

Proyecto o actividad de turismo indígena

Fortalecimiento de la asociación de mujeres artesanas emprendedoras de la CC. NN.

3.- Creación de los servicios de conservación de plantas medicinales y especies forestales diferentes a la madera en la CC.NN Sinchi Roca, distrito de Irazola, provincia de Padre Abad departamento de Ucayali -Gestión de un proyecto antes las instituciones locales y regionales. Acciones a realizar: -Inventario turístico. -Productos turísticos. -Ruta turística. -Adecuación y ofrecimiento de buenos servicios de transporte, alojamiento y alimentación. -Mantenimiento de la carretera. -Guía de turismo. -Capacitación en atención al cliente. -Trabajo articulado con CEDRO con la actividad promoción de iniciativas económicas a través educación financiera, gestión de emprendimientos, equipamiento de equipos e insumos mediante concursos y fortalecimiento técnico productivo. -Gestión de una máquina

Artis Pérez Fernández Delegado de seguridad 10% familias generan ingresos por el turismo.

50% de incremento de la producción e ingresos

-DIRCETUR -MDI -MPPA

CEDRO Proyecto Alianza por la Amazonia -Guillermina frente al Grau COVID 19 -Leni Gonzales MDI con iniciativas artesanas. DEVIDA

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

63


Necesitan un máquina de bordar y mejorar la cadena de producción y distribución

Sinchi Roca en producción textil con diseños kakataibos y artesanía.

DIRCETUR

64


ACTA DE APROBACIÓN COMUNAL DEL PLAN DE VIDA



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.