P O RTAF OL IO E NR I Q U E H E R N Á N D E Z G O N Z Á LEZ
ÍNDICE 1
CURRICULUM VITAE
3
EXPERIENCIA PROFESIONAL
5 7 13
BIENAL DE ARQUITECTURA DE VENECIA 2018 SERRANO MONJARAZ ARQUITECTOS FREELANCE
17
ACADEMIC PROJECTS
19 31 35
CONCILIACIONES GEOURBANÍSTICAS EJE DEL AGUA MUSEO DEL AGUA
45
RENDERS ACADÉMICOS
47
SYDNEY OPERA HOUSE
53
INTERESES PERSONALES
55
PINTURA
I
C U R R I C U L U M V I TA E Enrique Hernández González ARQUITECTO ACERCA DE MÍ Fecha de nacimiento
07 de agosto de 1993 Nacionalidad
Mexicano
Lugar de nacimiento
Puebla, Puebla
Lugar de residencia
Cuajimalpa de Morelos, CDMX y Puebla, Puebla
IDIOMAS Español
Lengua materna
Inglés
Toefl iBT: 108/120
EDUCACIÓN Febrero - Julio 2018
University of Liechtenstein; Vaduz, FL Estudiante invitado por un semestre Master of Science in Architecture Agosto de 2012 - Mayo de 2017
Licenciatura en Arquitectura y urbanismo
Universidad Iberoamericana; CDMX, MX Promedio: 9.39/10 Mención honorífica Agosto de 2000 - Junio de 2012
Primaria, secundaria y preparatoria
Instituto México de Puebla AC; Puebla, MX Excelencia académica
SOFTWARE Adobe
Autodesk
Illustrator Photoshop InDesign Animate (flash)
Autocad (2D + 3D) Revit 3ds Max Sketchbook Pro 123D Make
Office
Otros
Word Excel Power Point
Rhinoceros 3D (3D) V-Ray (Render) SketchUp (3D) ArcGIS (mapping) Sony Vegas Pro (video) Wordpress (web)
CONTACTO Correo electrónico
hego.enrique@gmail.com
Teléfono celular
+52 (222) 474 1935
RECONOCIMIENTOS ACADÉMICOS 2017
Premio "Catedra Blanca Cemex" 2017
Por: Cemex and Universidad Iberoamericana (UIA), Ciudad de México Mejor proyecto de tesis: "Incongruencias y conciliaciones geourbanísticas" Equipo: Alejandra Cabrera Fernández Enrique Hernández González Areli Salvador Solís Andrés Enrique Suárez d'Empaire 2012
Beca de excelencia académica
Mejor examen de admisión, Otoño 2012 Por: Universidad Iberoamericana (UIA), Mexico City
EXPERIENCIA PROFESIONAL 2018
Pabellón temporal de Liechtenstein | Bienal de arquitectura de Venecia 2018
Participación como arquitecto invitado Febrero - Junio 2018 Colaboración en la conceptualización, investigación, diseño, producción, construcción y presentación de la exhibición de Liechtenstein en colaboración con los arquitectos Luis Hilti y Matilde Igual y el curador Ümit Mesci en colaboración con la Universidad de Liechtenstein y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Justicia y Cultura del Principado de Liechtenstein. 2016 - 2018
Serrano Monjaraz Arquitectos
Arquitecto Julio de 2017 - Enero de 2018 Practicante Agosto de 2016 - Julio de 2017 Diseño arquitectónico, de interiores e industrial; administración de proyectos; modelos 3D y renders; dibujo de planos arquitectónicos y para obra. 2014 –
Servicios de arquitectura, freelance
Para arquitectos, despachos de arquitectura y contrucción, estudiantes y particulares. 2015 - 2017
Universidad Iberoamericana (UIA), Becario de investigación de: Dr. Jimena de Gortari Ludlow M. Irma Luz Soler Riva Palacio Verano 2016
Coordinadora del Ciclo de Proyectos Coordinadora del Ciclo de Diseño asistido por computadora
Fundación "El pueblito de los abuelos I.A.P."
Servicio social Campo: Arquitectura Diseño de la ampliación de las instalaciones y asistencia en los trabajos de mantenimiento de la casa-hogar para personas de la tercera edad en Tenango del Valle, E. de México. Verano 2015
Construcción, Equipos y Diseño SA de CV Practicante
Campo: Arquitectura
Verano 2014
Administradora de Capitales S de LR Practicante
Campo: Construcción
Mayo, 2014
Cano | Vera Arquitectura
Practicante Campo: Arquitectura Invitado por la arquitecta Paloma Vera para colaborar en la propuesta para el concurso para diseñar el Museo Juan Soriano, que ganó el segundo lugar.
HABILIDADES E INTERESES Artísticas
Boceto Boceto digital Dibujo Pintura lápiz de color Pintura pastel Pintura acrílica Pintura al óleo
Diseño
Urbano Arquitectónico Interior Industrial Gráfico Web Audiovisual
Técnicas
Construcción Investigación Dibujo técnico Maquetas Modelo 3d Renders
1
E XPERIENCIA P ROFESIONA L
BIENAL DE ARQUITECTURA DE VENECIA 2018
5
6
SERRANO MONJARAZ ARQUITECTOS Posición
Arquitecto
Cdmx, Julio 2017 – Enero 2018
Practicante
Cdmx, Agosto 2016 – Julio 2017 Socios
Juan Pablo Serrano Orozco Rafael Monjaraz Fuentes
Descripción del trabajo
Diseño, desarrollo y presentación de proyectos de arquitectura, interiorismo y diseño industrial de pequeña y gran escala, generalmente en concursos de desarrollos verticales de vivienda e interior corporativo y comercial, generando planos, modelos 3D, renders y presentaciones, así como asistiendo a juntas y administrando los proyectos que procedían.
Proyectos Arquitecto líder
Concurso, propuesta ganadora
Categoría
Desarrollo vertical de vivienda
Ubicación
Cdmx, Mexico Fase
En desarrollo (a mayo de 2018)
Descripción
Propuesta ganadora para desarrollar un conjunto de dos edificios con más de 400 departamentos en total, de entre 40 y 60m2 en la delegación Azcapotzalco.
Rol
Líder del equipo de diseño. Desarrollo de propuesta, planos, modelo 3D, renders. Presentación y administración una vez aprobado el proyecto.
Arquitecto
Concurso, propuesta ganadora
Categoría
Desarrollo vertical de vivienda
Ubicación
Cdmx, Mexico Fase
En desarrollo (a mayo de 2018)
Descripción
Propuesta ganadora para desarrollar un conjunto de dos edificios con departamentos de entre 40 y 80m2 sobre Paseo de la Reforma. Rol
Parte del equipo de diseño. Dibujo de planos, modelo 3D y diagramas.
7
Arquitecto líder
Concurso, propuesta finalista
Categoría
Desarrollo vertical de vivienda
Ubicación
Cdmx, Mexico Fase
Conceptual | Finalizado (nov. 2018)
Descripción
Propuesta finalista para desarrollar un conjunto de un edificio con departamentos de entre 40 y 60m2 sobre Avenida Insurgentes. Rol
Líder del equipo de diseño. Dibujo de planos, modelo 3D y diagramas.
Arquitecto líder
Concurso, propuest
Categoría
Desarrollo vertical de vivienda
Ubicación
Edomex, Mexico Fase
Conceptual | Finalizado (oct. 2018)
Descripción
Propuesta para desarrollar un conjunto de tres edificios con departamentos de entre 60 y 120m2 en Metepec. Rol
Líder del equipo de diseño. Desarrollo de propuesta, planos, modelo 3D, renders.
En asociación con Serrano Arquitectos, arquitecto líder de Serrano Monjaraz Arquitectos
Corporativo Citibanamex, remodelación del quinto piso
Categoría
Diseño interior corporativo
Ubicación
Santa Fe, Cdmx, México Fase
Diseño (diciembre de 2017)
Descripción de proyecto
Diseñado originalmente por Serrano Arquitectos, la remodelación del piso de directivos está a cargo de ambos despachos: Serrano Arquitectos y Serrano Monjaraz Arquitectos. Un diseño sobrio y conservador que busca tener un toque minimalista.
Rol
Administración de proyecto, modelo 3D y renders.
8
Arquitecto líder
Pabellón para el Viñedo de Cote
Categoría
Pabellón
Ubicación
Querétaro, México Fase
Diseño (diciembre de 2017)
Descripción del proyecto
Diseñado por Serrano Monjaraz Arquitectos, Viñedos De Cote en Querétaro se ha convertido en un punto turístico, también siendo sede de eventos sociales como bodas. La intención del dueño ahora es proveer de un espacio para pedir matrimonio en el viñedo. Se decidió que el pabellón sería multifuncional, para ser utilizado en otro tipo de actividades y eventos. El diseño consiste en un anillo metálico que se abre o cierra dependiendo del ambiente o actividad deseada.
Rol
Arquitecto líder. Planos modelo 3D y renders. Administración de proyecto.
Arquitecto líder
Tienda para el Viñedo De Cote
Categoría
Diseño interior y de mobiliario
Ubicación
Querétaro, Mexico Fase
Completado, 2017 Descripción del proyecto
Remodelación de la tienda dentro del Viñedo De Cote, diseñado originalmente por la misma firma. Rol
Arquitecto líder a cargo del diseño interior y de mobiliario, dibujo de planos, modelo 3D y renders. Administración de proyecto.
9
Arquitecto
Concurso
Category
Diseño interior corporativo
Ubicación
Puebla, Monterrey y Querétaro, México Fase
Conceptual | Finalizado Octubre 2017 Descripción de proyecto
Diseño interior corporativo de tres oficinas con la intención de reflejar la identidad de las tres ciudades en las que se encuentran. Rol
Parte del equipo de diseño de las oficinas en Monterrey. Modelo 3D y renders.
Arquitecto
Concurso
Categoría
Diseño interior corporativo
Ubicación
Querétaro Fase
Conceptual | Finalizado Agosto 2017
Descripción del proyecto
Diseño interior corporativo dentro de nave industrial. Rol
Parte del equipo de diseño. Modelo 3D y renders. Arquitecto
Interceramic Showroom
Categoría
Arquitectura Ubicación
Querétaro, México Fase
En construcción, Mayo 2018 Descripción de proyecto
El uso del espacio arquitectónico como medio para mostrar los productos fue el objetivo principal, por lo que las piezas de cerámicas del interior y exterior pueden ser cambiadas.
Rol
Administración de proyecto, modelo 3D y renders.
10
Arquitecto
Remodelación de teatro
Categoría
Arquitectura Ubicación
Ciudad de México, México
Fase
En pausa Descripción de projecto
Remodelación de viejo teatro al aire libre en Polanco. Rol
Administración de proyecto, dibujo de planos, modelo 3D y renders.
Practicante
Corporativo Cushman & Wakefield
Categoría
Diseño interior corporativo
Ubicación
Arcos Bosques, Ciudad de México
Fase
Completado, 2017
Descripción
Remodelación de las oficinas de C&W en Cdmx. Reinventando el cómo deberían ser las oficinas, diferentes espacios de trabajo fueron diseñados para dar dinamismo al interior.
Rol
Modelos 3D y renders
11
FREELANCE Rol
Modelos 3D y renders
2015 –
Descripción
En mi tiempo libre me dedico a hacer modelos 3D y renders a estudiantes, arquitectos y oficinas, así como post-producción de imágenes, creación de diagramas y esquemas conceptuales.
Cliente
Estudiantes Fecha
Mayo, 2015 Herramientas
Autodesk Revit Adobe Photoshop
13
Cliente
Construcción, Equipos y Diseño SA de CV Fecha
Junio, 2015
Herramientas
Autodesk Autocad Adobe Photoshop
14
P ROYECTOS A CADÉM ICO S
CONCILIACIONES GEOURBANÍSTICAS Proyecto de titulación
Universidad Iberoamericana
Ciudad de México, Agosto 2016 - Mayo 2017 Taller
Catedra Blanca Cemex
Asesores
Emmanuel Ramírez Ruíz Diego Ricalde Recchia
Tema del taller
Cuenca de México
Objetivos
Investigación, análisis y diagnóstico de los sistemas geográficos, urbanos y sociales dentro de la Cuenca de México para desarrollar una estrategia urbana replicable, un plan maestro y un proyecto arquitectónico. Equipo
Alejandra Cabrera Fernández Enrique Hernández González Areli Salvador Solís Andrés Enrique Suárez d'Empaire Reconocimientos
1° place, Prize "Catedra Blanca Cemex" 2017
Given by Cemex and Universidad
Iberoamericana Best graduation project
Maqueta del plan maestro
Research topic
Incongruencias geourbanísticas en la zona de barrancas del poniente de la Cuenca de México. Introducción
Tras definirse a la Cuenca de México como objeto de estudio, sus condiciones sociales, urbanas y naturales fueron analizadas, entendiendo que funcionan como una red de sistemas interconectados. Después de analizar la conectividad urbana, la discontinuidad de la traza urbana, el índice de marginación y pobreza, los riesgos geológicos y los asentamientos irregulares en zonas de riesgo, se observó que la zona de barrancas del poniente de Ciudad de México presentaba áreas de oportunidad para mitigar estas deficiencias a través de sus recursos naturales. El mapeo de las deficiencias estudiadas reveló que la zona de Naucalpan representaba un foco rojo, que llevó a la planeación de una estretegia para las barrancas y a repensar cómo podrían ser manejados los recursos para regenerar el sistema natural y urbano para tener un impacto positivo. Se imaginó un escenario futurista en donde el abastecimiento de alimentos ha cambiado, posiblemente afectado por la falta de combustibles, infraestructura vial y sobreconsumo. Como resultado, se optó por la soberanía alimentaria de las ciudades, donde el campo regresa a la ciudad convirtiéndose en un sistema simbiótico e integral. A través del cultivo y su relación productiva con el ambiente natural, el ciclo natural del agua puede recuperarse y los problemas que han surgido a partir de su explotación -como hundimientos, inundaciones y deslaves- que afectan diariamente a las zonas marginadas de Naucalpan, erradicados.
Fotomontaje: elaboración propia. Foto original: Pablo López Luz Visión a futuro de la estrategia replicable
19
Ubicación del proyecto
Naucalpan, Edomex, Mexico
Avenida Minas Palacio, 329 Col. San Rafael Chamapa 1ra Sección CP. 53660
Descripción del plan maestro
Se propone un plan maestro compusto de superestructuras de cultivos hidropónicos replicables en el área de barrancas. La propuesta genera ejes verdes que conducen el agua de las zonas altas por un camino de vegetación, espacio público e infraestructura.
Recuperación del sistema natural del agua (bosque en cretas y laderas / río en valles)
Conservación y crecimiento de áreas verdes
Conectividad entre barrancas
Generación de identidad y sentido de comunidad a través de una actividad productiva
Estrategias replicables a lo largo de las barrancas urbanizadas
Infraestructura Vegetación Escala urbana
70m
9m
Vegetación
Plataformas de desaceleración del flujo de agua
Suelo permeable
15m
Proporción acorde a la escala urbana
Operación a 45° con respecto a la dirección de la pendiente
Sección longitudinal. Regeneración del sistema natural y creación de superestructuras productivas
20
Plan maestro a lo ancho de una barranca en Naucalpan, en la Zona Metropolitana de Ciudad de MĂŠxico
21
Programa
Uso del de agua Uso Agua
Servicios Servicios
Cultivos Cultivos
Espacio público Espacio Público
ProducciónyyVentas venta Producción
Administración Administración
Educación Académico
22
Hidroponia
Empaquetado
Autos
Cargamento Espacio pĂşblico
Comercio
Restaurantes
23
Descripción del proyecto
El proyecto está compuesto por dos partes complementarias que responden a dos diferentes escalas de la ciudad. Primero, el basamento funciona de acuerdo a las estrategias propuestas para las barrancas y los escurrimientos de agua de forma regional, y provee a la zona de espacio públicos y limpieza, empaquetamiento y procesamiento de los cultivos hidropónicos. Los cimientos son usados para cultivos de hongos. El basamento conforma una visión de la ciudad a través de una red a lo largo del paisaje urbano de Naucalpan, adoptando su morfología e incrustándose en la topografía. Algunos metros sobre el basamento, una segunda capa de la ciudad se erige: la superestructura, que consiste en torres de cultivos hidropónicos. Estas torres responden a una diferente escala de la ciudad y cumplen objetivos puramente funcionales. Están compuestas de una estructura mínima y ligera que se funde con el paisaje, intentando ser casi imperceptible como lo son otras superestructuras como tanques elevados, antenas y torres de alta tensión.
24
Clavis Clavis
Detalles estructurales
Placade1'' Placa unión e: 1" Tensor Tensor Ø Ø 1 211 " 1/2''
Conexión tensor - viga
E S ESTRUCTURALES
Clavis Placa de unión e: 1" Clavis Tensor Ø 1 21"
D E TA LLES ESTRUCT U R A L E S
Placa de unión e: 1"
0.15m
Tensor Ø 1 21"
DETALLES E ST RUCTURAL ES
Clavis
0.24m
Placa de unión e: 1"
0.15m
0.32m
Tensor Ø 1 21"
0.1m 0.1m D ETALLES ES TRUCTURALES 0.15m
0.24m
0.15m
0.32m
0.1m
0.1m
0.32m
0.32m
Planta 0.15m
0.1m
0.15m
0.24m
0.32m
0.1m
0.15m
Planta Planta
0.24m
0.1m
0.32m
0.32m 0.15m
0.1m
Planta
0.32m
Planta 0.3m
0.3m
0.3m
0.3m
0.29m 0.29m
0.29m
0.29m
0.3m
0.15m
0.3m
0.3m
0.3m
0.15m 0.29m
0.29m
0.15m
0.15m 0.3m
0.19m
0.29m
0.15m 0.29m
0.29m
0.15m
0.3m
0.18m
0.19m
0.3m
0.3m 0.19m
0.18m
0.3m Alzado izquierda Alzado izq.
0.3m
0.15m
Alzado izquierda
0.3m
0.18m 0.3m
0.18m
Alzado frontal frontal Alzado
IPR W12 (12x4)
Alzadoderecho derecha Alzado
0.3m
Alzado derecha
Alzado frontal Alzadocolumna izquierda Conexión - viga
0.3m
0.29m 0.18m
0.29m 0.19m
0.15m
o izquierda
0.3m
0.18m
0.3m
0.3m
0.3m
0.3m
0.18m 0.29m
0.18m
0.3m
Isométrico
IPR1"W12 (12x4) Placa Placa de1''unión e:
Placa de unión e: 1" Placa de unión e: 1"
IPR W12 (12x4)
Alzado derecha
Alzado frontal Alzado frontal
IPR W12 (12x4) IPR W12 (12x4) Placa de unión e: 1"
Alzado derecha
Placa de Placa de unión e: unión 1" e: 1"
Placa 1'' e: 1" Placa de unión Tornillos estructurales
Placa de unión e: 1" Columna
"L" Columna (0.10X0.45)
Placa de unión e: 1"
Tornillos estructurales
Tornillos estructurales Tornillo estructural
Tornillos Placa de uniónestructurales e:Placa 1" de unión Placa 1'' e: 1" Placa de unión e: 1"
Placa de unión e: 1" Tornillos estrcuturales Preparación para unión
Placa de unión e: 1" Placa
1'' e: 1" Placa de unión
Cartabón Tornillos estrcuturales
Planta
Tornillo estructural Tornillos estrcuturales
Preparación Placa de unión e:para 1" unión
Preparación junta Preparación para unión
Tornillos estrcuturales Cartabón
Escuadras Cartabón
Preparación para unión Cartabón
Tensor Ø 1 1" Tensor Ø 1 1"
IPR W(12x8) 1 1 1/2'' Tensor Tensor Ø 1Ø " Clavis
Alzado
Isométrico Tensor Ø 1 1"
25
26
27
Recovery of the natural system + Economic productivity + Social identity
28
EJE DEL AGUA Semestre V
Programa del curso
Universidad Iberoamericana
Bosque de Chapultepec
Cdmx, Agosto 2014 - Diciembre 2014
Objetivos
El área de trabajo se compuso por el Bosque de Chapultepec y sus alrededores. Después de un análisis arquitectónico y urbano, social, económico, histórico y cultural, cada equipo debía desarrollar una propuesta a escala urbana y después una pieza arquitectónica.
Taller
Taller Julio Gaeta
Asesores
Julio Gaeta Gorriz Alberto García Valladares Tiago Pinto de Carvalho Luis Carbonell
Descripción
Al identificar una clara división entre las secciones I y II del Bosque de Chapultepec, se propuso un eje con diverso programa y usos para comunicar ambas secciones.
Equipo
Enrique Hernández González Areli Salvador Solís Andrés Enrique Suárez d'Empaire David Toledano Monsonego
Intenciones
El agua representa un eje de conexión entre la sección I y II del Bosque de Chapultepec. Responde a la topografía e incorpora un programa diverso en donde se exploran las diferentes posibilidades en el manejo del agua. El proyecto remata con un museo que funciona como articulación del eje y elemento vinculador de todo el parque.
Ubicación
Bosque de Chapultepec (secciones I y II) en Ciudad de México, MX Concepto y abstracción
Divisiones y agua en el Bosque de Chapultepec REFORMA
CHIVATITO CHIVATITO
PERIFÉRC IO
PERIFÉRC IO
TES
N UYE
STIT
N CO
PERIFÉRC IO
PERIFÉRC IO
N UYE
STIT
N CO
OBSE RVA CI Ó N S I T UA CI Ó N A CTUA L CO NS E CU E N C I A Situación actual Consecuencia a Observación t ravés del Las v ialidades y edificaciones provadas S eparación f í s ic a y de actividades Chapultepec se define a través del Las vialidades y edificaciones Separación física y de actividades elemento agua. definen límites que separan la sec c ión I entre cada una de las zonas. OBSE RVA C IÓ N S I T UA CI Ó N A CTUA L CO NS E CUE NCI A Los cuerpos y líneas de sagua. on losy edificaciones y II Sde Chapultepec Fractura define a t ravés d e l elemento provadas definen límites que separan entre cada unadel de parque. las zonas. Lasagua vialidades provadas eparación f í s ic.a y de actividades principales tractoresdefinen de actividades . elementoaagua. límites que separan la sec c ión I entre cada una de las zonas. Chapultepec
se
N UYE
STIT
N CO
ES NT UYE
STIT
N CO
TES
TES
se
define
Los cuerpos y líneas de agua son los de actividades.
os y líneas de agua s o n los principales atractores ales a tractores de actividades .
la sección I y II de Chapultepec.
y II de Chapultepec .
Fractura del parque.
Fractura del parque.
CHIVATITO
REFORMA
CHIVATITO
REFORMA
TES
PERIFÉRC IO
ES
PERIFÉRC IO
ec
REFORMA
CHIVATITO
REFORMA
x x x x
CHIVATITO
REFORMA
x x x x
N UYE
STIT
N CO
NT UYE
STIT
N CO
HIPÓTESI S E X P E RI M E NTO Se v incula y uni f i c a la sección I y II m edi E l eje se adecúa al contexto (límites y ante un eje c uy o elemento rector s ea el t opograf í a). HIPÓTESI S E X P E RI M E NTO añade programa S e vincula y u n i fi c a la sección I y II Hipótesis m edi E l eje sagua. e adecúa alS econtexto (límites y al eje que remata Experimentación el Museo del íagua (conexión v irt ual ante eje c u yy o unifica elemento seaI el t (límites opograf Seunvincula la rector sección y II El eje se adecúa al con contexto ya). con la sección II ) emergen volúmenes agua. S e añade programa al eje que remata Los
mediante un eje cuyo elemento rector sea el agua.
topografía). Se añade programa al con el Museo del agua (conexión v irt ual eje que remata con el Museo aguaII ) con la del sección (conexión virtual con la sección II)
Aplicación
a lo largo del eje conforme a la topografía
31
Periférico
b
a
Bosque de Chapultepec Sección II
c d
Plan maestro
Bosque de Chapultepec Hacia Sección II sección I
a
I
b bc
Periférico Periférico
a Museo Museo agua deldel agua esparcimiento b Zona Zonadede esparcimient
c Invernaderos Invernaderos
32
o
d
Zonadeportiva deportiva urban Zona urbana
e
Estanques para Estanques depiscicultura piscicultur
f
Foro libre Foroalalaire aire libre
a a
c
e
Chivatito
k f
i
j
l
g
Bosque de Chapultepec Sección I
h
Residencia Presidencial "Los Pinos"
Sección del plan maestro
e ef
f
gig
i
g Taller Taller y venta de artesanía y venta de artesanías frutal h Bosque h Bosque fruta ii
Restaurantes Restaurantes
l
k
kl
s
l
Chivatito o Chivatit
j
Bosque de Chapultepec Hacia sección I
Sección I
Huertourbanos s Huertos
k Humedales Humedale s ll
Pabellón de de exposiciones Pabellón exposició
n
33
MUSEO DEL AGUA Semestre V
Universidad Iberoamericana
Cdmx, Agosto 2014 - Diciembre 2014 Taller
Taller Julio Gaeta
Asesores
Julio Gaeta Gorriz Alberto García Valladares Tiago Pinto de Carvalho Luis Carbonell Equipo
Enrique Hernández González Areli Salvador Solís Andrés Enrique Suárez d'Empaire David Toledano Monsonego
Programa del curso
Bosque de Chapultepec Objetivos del curso
Desarrollo de una pieza arquitectónica que complemente la situación que vive actualmente el Bosque de Chapultepec, uno de los parques urbanos más grandes del mundo, y que sirva como liga entre las secciones I y II del bosque que se han visto divididas por distintas intervenciones urbanas públicas. Ubicación
Bosque de Chapultepec (sección II) en Ciudad de México, México Descripción
El proyecto consiste en varios volúmenes que flotan sobre columnas, remembrando a los árboles del bosque que lo rodea; el agua siempre está presente como el elemento principal del concepto.
4
temporal expositio temporaln exhibición
3
2
water c oawarenes n s c i e n t i z a c i ó ns
O B B Y ROOM SALÓN RECEPTION RESTAURANTE TIENDA STOR E L
RESTAURANT
MULTIUSOS MULTIPURPOSE
S V IICES CIOS SEE R RV
O F I C I N A S STORAGE & OFFICE PARKING AREA E S T A C I O
1
swater i t ucurrent ación actual dsituation e l aingMexic u a e n M é x i c oo
N
-
A
B M
w origen ater: origin of lif
de la vidae
O D E G A SS I E N T O
Programa arquitectónico
SS) OMS ACCE
SECONDARY ELEVADORELEVATO SECUND.R
ESCALERAS A STAIRS
PARKING E S TA CARE I O N A MA.
1 E R ELEVATO E L E VA D OR MAIN
Maqueta del plan maestro
OWRO RAMP (SH
Diagrama de flujos
35
64m
c f g e
d
b
a
Planta baja
a
Acceso principal
e
Cocina
b
Lobby
f
SalĂłn multiusos
c
Restaurante
g
Bodega
d
BaĂąos
36
6m
13m
15m
6m
13m
6m
15m
Maqueta
i
l
k
j
Sección long.
h
Primer nivel
h
Tienda
i
Sala de exhibición 01
j
Agua, el origen de la vida 440m2
Sala de exhibición 02
k
Sala de exhibición 03
l
Sala de exhibición 04
Conscientización sobre el agua 764m2 Exhibición temporal 360m2
Situación actual del agua en México 208m2
37
Sala de exhibiciones
Secciรณn longitudinal
38
Lobby
39
Acceso principal
40
41
Maqueta
Acceso principal
42
Maqueta de secciรณn
R ENDERS A CADÉM ICO S
SYDNEY OPERA HOUSE Semestre VII
Universidad Iberoamericana
Cdmx, Agosto 2015 - Diciembre 2015 Curso
Diseño Asistido por Computadora
Asesora
Irma Luz Soler Riva Palacio
Ubicación
Sydney, Australia Arquitecto
Jorn Utzon
Programa del curso
Modelo 3D, renders y animación de un projecto de un ganador del Pritzker. Objetivos del curso
Desarrollo de modelo 3D, renders con post-producción digital y video recorrido de un proyecto de algún arquitecto ganador del Premio Pritzker. El proyecto elegido fue la Casa de la ópera de Sydney, en Australia, por el arquitecto. Descripción
Se realizó el modelo 3D, la texturización y la iluminación de la Ópera de Sydney y el contexto inmediato en Autodesk 3ds Max, se produjeron los renders y se editaron en Photoshop. A su vez, se produjo un recorrido virtual en video por todo el proyecto, animando cámaras, luces y elementos del modelo.
Utzon Room
47
48
49
50
IN TERESES P ERSONALE S
PA I N T I N G
Puebla City Cathedral Oil on canvas, 2009
Town Oil on canvas, 2008
Rachofsky House, Richard Meier Prismacolor on paper, 2015
Robie House, Frank Lloyd Wright Prismacolor on paper, 2015
Contemporary Art Museum of Niterรณi, Oscar Niemeyer Watercolor on paper, 2015
MUAC, Teodoro Gonzรกlez de Leรณn Watercolor on paper, 2015
Horses Oil on canvas, 2011
Ship Oil on canvas, 2011
Train Oil on canvas, 2010
Marilyn Oil on canvas, 2012
Flowers Oil on canvas, 2010
55