Ideas de Expansión para Comunidad E. Pumamaki - Con Lo Que Hay 25

Page 1


X P A N S I Ó N: I D E A S R E A L I Z A B L E S D E

COMUNIDAD EDUCATIVA PUMAMAKI

Con Lo Que Hay ‘25

cuenta historias

Diseño

envolvente permeable tejidos

espacios adaptables relación con el exterior

aulas abiertas

siempre en PB conexión con naturaleza + grandes + abiertos

MIRADOR

vista al volcán y cerro

AULA

CENTRO DE SABER

espacio comunitarios

nivel alto + control de quien lo utiliza

público + privado

LO COLECTIVO

Ejes Principales Ejes Secundarios

COMUNIDAD EDUCATIVA VERDE

LA

PLAZA

COMO NÚCLEO

AYLLU / AYNI / MINKA / LLAKTA PAMPA

Ampliación Futura Edificación Nueva

PLAZA, NÚCLEO DE APRENDIZAJE

Huerto Jardín Plaza del aprendizaje
Bloque Primaria Bloque Secundaria Bloque Bachillerato Plaza Administración/Biblioteca
Ayllu: 150 alumnos
Planta Baja
Corte A - A
Minka Ayni
Llakta Pampa

LA CEREMONIA como

Centro ceremonial

Centro ceremonial

Producción de conocimiento comunitario que se exterioriza

Producción de conocimiento comunitario interno

Aprendizaje colectivo comunidad de la escuela/ población exterior

Centro ceremonial

Centro ceremonial

Eje de aprendizaje colectivo a través de la ceremonia.

Pingo de eucalipto

Pernos

Tuercas y rodelas

Pingo de eucalipto

Pernos

Tuercas y rodelas

Pingo de eucalipto

Baños

AULA-PLANTA ALTA

Aulas

Producción de conocimiento comunitario que se exterioriza

Producción de conocimiento comunitario interno

1 2 3 4

Producción

Origen del ciclo.

Vincular con el proceso de producción y que este sirva como herramienta para el aprendizaje.

Aprendizaje

Conexión

Conectar la teoría y la práctica, utilizando lo producido como herramienta educativa.

Creación e Intercambio

Transformación Transformar los recursos y conocimientos y empoderar al estudiante para resolver problemas.

Reconexión

Restaurar el balance físico, mental y ambiental. Restablecer el equilibrio entre las personas y la naturaleza, promoviendo descanso, reflexión y regeneración.

MUYUYPACHA

Ciclo vivo que refleja los procesos de la naturaleza

Acción Innovadora

Conocimiento

Acción

Creación de conocimiento

Comunicación

Elevado entre los árboles, permite la interacción entre los espacios interiores y exteriores en el suelo.
Promover las relaciones internas y externas con transparencias generando y manteniendo continuidad.
Buscar la interacción con el suelo, caminerías y el paisaje.
Extensión a preexistencias Taller Comedor Cocina
Biblioteca Huertos Nuevo espacio para Baños
Aulas nuevas
MUYUYPACHA
Extensión Fachadas verdes, vínculo con el huerto
Abertura, conexión con el espacio El pingo como recurso divisorio
Columna de eucalipto
Rodela

Diseño pedagógico basado en el desarrollo integral del estudiante enfocado en crear espacios educativos que fomenten el aprendizaje, la interacción social y la inclusión proporcionando entornos que se adaptan a las necesidades físicas, cognitivas y emocionales

Aula Inicial

Planta

Implantación

0 - 7 años

se centra en el desarrollo físico, fortaleza del cuerpo. exploran el mundo a través de sus sentidos y mediante la experiencia sensorial. Septenios de waldorf

Aula Primaria

Planta

Aula secundaria

Planta

Biblioteca

Planta

8 - 14 años

DESARROLLO EMOCIONAL Y ARTÍSTICO. ESTIMULACIÓN DE LA IMAGINACIÓN Y CREATIVIDAD UTILIZANDO HISTORIAS, ARTE Y JUEGOS.

Fachada Sur

15 - 21 años

DESARROLLO INTELECTUAL Y BUSQUEDA DE IDENTIDAD CULTIVANDO SU PENSAMIENTO CRÍTICO Y CAPACIDAD DE JUICIO, INETERESES PERSONALES Y VALORES

Sistema constructivo

Por su simetria inherente, el hexágono posibilita una distribución dinámica en los espacios interiores. - versatilidad en distribución espacial - fomenta la creatividad - entorno de aprendizaje activo el mobiliario ayuda a la colaboración, maximiza el espacio y crea un ambiente acogedor.

Aula Inicial 2. Aula Primaria 3. Aula Secundaria

Biblioteca 5. cancha 6. cocina / comedor

huerto

Juego Endogeno

Juegos

Casa

Caminera

diseño de aulas que favorezcan la concentración de los niños

áreas que promuevan la interacción y la inclusión entre estudiantes creación de un espacio funcional y estético con mobiliario interactivo autonomia y autoeducación

fachada norte

APRENDER HACIENDO

SEGUNDO LUS MORENO

SITUACIONES

Jóven cuida al niño
Interacción con el entorno natural
Visuales al paisaje
Espacio de recreación
Espacio Polivalente
Espacio privado
Interacción social
Fuerza colectiva (Kuska shayarik)
Conexión entre el ser humano y la tierra(Kakuchikkuna)
Conexión interior - exterior

Corte transversal - Esc 1:200

SEGUNDOLUIS MORENO

Conexión Niveles

Planta baja - Esc 1:200

Fachada sur - Esc 1:200

Juegos

Escenario

Contemplar

Territorios

ESQUICIO NUDOS

PLANTA BAJA
PLANTA ALTA
DESPIECE

Esquicio Rincón del Saber

ISOMETRÍA

PRIMERA PLANTA

SEGUNDA PLANTA

ARTICULACIÓN

TERRAZA DINÁMICO

Mayor aprovechamiento del espacio y generar un diálogo de respeto con el entorno

IMPLANTACIÓN

Arq. Enrique Villacis T. Leonado Luzón A. Septimo
Diseño Integral y Complejo
ALUMNO

Ampliación Escela Pumamaki

La naturaleza integrada

Se subdividen espacios(aulas) de acuerdo a las etapas de aprendizaje de Waldof:Bondad,Belleza y Verdad

Cada etapa del diseño incluye un área de expansión interna que se conecta de manera fluida con el área

La distribución de espacios fomenta la interacción entre niños, promoviendo integración armónica con el entorno.

Los huertos se conservan como parte fundamental de la formación holística de los estudiantes

Área de recreacion en contacto con el plano terrenal Área de recreacion en

Los espacios con mayor carga de aprendizaje kinestésico se establecen como el núcleo central.

´Planta baja

Situaciones

´Planta alta

ADAS

Ambientes de aprendizaje y Sensaciones

Se basa en la autonomía, la libertad y la autodisciplina. Su objetivo es que los niños se desarrollen de forma integral, tanto física, social, emocional y cognitivamente.

*Periodos de concentración ininterrumpidos.

*Límites claros.

*El maestro es un guía para el niño, el objetivo es intervernir progresivamente menos en su desarrollo.

*El aula debe ser un lugar abierto, subdividido en áreas de trabajo, con un espacio específico de lectura.

*La única decoración del aula es el trabajo de los niños.

*Espacio de silencio y contemplación.

*El mismo material le demuestra al niño si lo utilizó correctamente.

La organización de las aulas debe estar relacionada con la distribución en torno a sus áreas de trabajo: área de vida práctica, área sensorial y área de lectura.

Objetivo: llegar al espacio de contemplación/lectura.

Obstáculo: zonas de transición.

Ambiente 1: Punto de reuniones y juegos, inicio de escalada. (Zona de vida práctica)

Ambiente 2: Instrumentos musicales (Zona sensorial).

Ambiente 3: Zona de lectura.

Proceso: Los niños de la escuela se reúnen en el Ambiente 1, apartados de los salones de clase pero dentro de los límetes de la escuela (periodos de concentración en límites claros), aquí los niños más grandes “dejan“ a los más pequeños mientras se aventuran al próximo ambiente, que tienen que escalar.

Luego de escalar y abonar el primer ambiente, en el Ambiente 2 reciben nueva información y estímulos: instrumentos musicales. Los niños más grandes pueden comprobar sus conocimientos de música y los más pequeños, una vez se han aventurado a cruzar a este ambiente, empiezan a probar estos instrumentos y sentirse parte del grupo de “los grandes“.

Los niños escalan hasta el Ambiente 3 donde se encuentran con un espacio de lectura, contemplación al exterior de la escuela y un espacio más silencioso y adulto, un paso más cerca de la interacción de la vida real.

MALLKI

Proyecto ubicado en Cota cachi dentro de la escuela pumamaki

PONDERACION Y ANALISIS

jhon bosquez

Ubicación

Circulaciones

Asoleamiento

INTEGRACION CON EL ENTORNO INMEDIATO

Bloque en doble altura superando las construcciones aledañas y jerarquizándolo en su contacto

Desarrollo de necesidades

Crear área de educación donde el ambiente sea personal Área de descanso y lectura en biblioteca donde permita también una integración visual con su entorno

LA MATERIALIDAD

La materialidad como concepto de armonía y ecología al usar elementos como la madera dando al entorno una relajación visual

Área construida

Vientos

Curvas de nivel

Integración

CIRCULACION VERTICAL

AREA DE RECREACION Y DESCANSO

AREA EDUCATIVA

AREA DE BIBLIOTECA

SISTEMA COSTRUCTIVO

El sistema contrac vo es atreves de pór cos de madera y paredes portantes de madera los mismo que sirven como una celosía en su envolvente los materiales del proyecto son cimentaron de hormigón , estructura de madera y envolventes del mismo material las transparencias de sus ventanales dan una buena ven lación e luminosidad a los ambientes

Con Lo Que Hay ‘25

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.