Manual Constructivo - Colmena Lineal - Con Lo Que Hay 25 PUCE FADA

Page 1


Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Dr. Fernando Ponce

Rector

Mg. Jaime Sánchez

Decano FADA

Miroslava Garzón

Directora de la carrera de Arquitectura

Facultad de Arquitectura Diseño y Artes

Diseño, planificación, conceptualización, fotografía y construcción:

Taller “Con Lo Que Hay 25”

Jhon Bosques Mateo Fernández Mary Izurieta

Carmen López Leonardo Luzón Alejandra López

Kamila Martínez Joel Mateus Bryan Ochoa

Karen Pérez Paula Tatés

Valentino Toledo Anthony Veloz

Tutor:

Arq. Enrique Villacís Tapia

Asesoría profesional ARQUITECTURA ENSUSITIO:

Arq. Cynthia Ayarza

Asesoría estructural: Ing. Patricio Cevallos

Comunidad Educativa Pumamaki: Ana Lucía Charpentier, Indira Gómez e Iván Escobar

Diagramación y edición final: Alejandra López y Joel Mateus

Quito - Ecuador

Enero 2025

Con lo que hay 25 ...

Somos un taller enfocado en hacer más con menos encontrando posibilidades donde otros ven restricciones. Este manual se convierte en una herramienta esencial que combina la orientación práctica constructiva y la orientación practica de juego, descubriendo el potencial y la adaptabilidad de los pingos de eucalipto, un recurso natural, versátil y de origen local, para desarrollar un sistema de juego modular diseñado como herramienta de enseñanza y de aprendizaje participativo.

y adaptabilidad

Arquitetura del lugar

Conocimiento colectivo

Aprendizaje activo y colaboratvio

¿QUIÉNES SOMOS?

Aprendiendo jugando

Acuerdos colectivos

EN SU SITIO COMUNIDAD

Proyectos colaborativos

Asesoría técnica

Gestión participativa

Colaboración comunitaria

Empoderamiento

Aprender haciendo y trabajar con lo que esta a la mano, es una de las maneras de hacer arquitectura a través del taller “Con lo que hay” y con asesoria técnica de Ensusitio. El taller inició trabajando junto a comunidades rurales, buscando conectar a los estudiantes con una realidad que tradicionalmente ha sido desatendida por los profesionales convencionales de la construcción. (https://ensusitioarq.com/index.html)

Fortalecer lo endógeno

Recursos locales

Prefabricados y adaptabilidad

Conocimiento colectivo

Asesoría técnica

Arquitetura del lugar

CON LO QUE HAY

Conexión con lo construido

Respeto por el entorno

Aprendizaje activo y colaboratvio

ENSUSITIO ARQUITECTURA

Proyectos colaborativos

ENSUSITIO

COMUNIDAD

Aprender jugando

Empoderamiento

Acuerdos colectivos

Colaboración comunitaria

Gestión participativa

“Con Lo Que Hay 25” es un taller-clase desarrollado en la PUCEFADA, donde estudiantes, profesores y la comunidad trabajan como un solo equipo abordando contextos de la vida real. En colaboración con la Comunidad Educativa Pumamaki, en Cotacachi, el taller se enfoca en descubrir el potencial oculto de los recursos naturales locales, como los pingos de eucalipto, transformándolos en soluciones arquitectónicas adaptables que generan bienestar colectivo. Nuestra iniciativa fomenta el aprendizaje colaborativo a través del juego, centrada en el desarrollo de un sistema modular. Este enfoque no solo enriquece el aprendizaje lúdico, sino que también fortalece los lazos comunitarios y la integración social.

El proyecto refleja nuestro compromiso con un diseño consciente y transformador, no solo como herramienta educativa, sino también como un medio para reforzar el sentido de pertenencia y la identidad cultural de las comunidades.

¿QUÉ HACEMOS?

En el taller “Con lo que hay 25”, diseñamos y construimos proyectos colaborativos que integran a las comunidades en cada paso del proceso, aprovechando recursos locales de manera creativa y sostenible. En la Escuela Pumamaki, en Cotacachi, trabajamos conjuntamente con la comunidad para diseñar un juego modular de pingos de eucalipto que fomenta el aprendizaje a través del juego.

Este proyecto se desarrolló mediante un diseño participativo, donde todas las decisiones fueron dialogadas y acordadas colectivamente. Desde la conceptualización hasta la construcción, el proceso incluyó talleres de cocreación, tratamiento colaborativo del material y jornadas de construcción conjunta, fortaleciendo el sentido de pertenencia y los lazos comunitarios como taller.

Con un enfoque en el aprendizaje activo, lo endógeno y la colaboración, este juego modular no solo es una herramienta educativa, sino también un ejemplo del poder transformador del diseño comunitario y consciente.

Este fue nuestro recorrido para llegar al módulo. Comenzamos acordando el enfoque que tendría nuestro taller y a lo largo de distintas reuniones con la comunidad llegamos al resultado final.

Situaciones

UNIVERSAL MACRO

Pingos

Situaciones para diferentes edades, aprendizaje a partir de retos

Sombra Niños

Tradición andina

No estructuras más de 4 metros

Diseño

Sistema Constructivo

MICRO NANO

Diseño final

Módulo final

Equilibrio

Unión

COLMENA LINEAL

En nuestro proyecto desarrollamos un módulo de octaedro y en este manual te explicaremos como armarlo.

¿Quieres conocer sus ventajas?

(Revisar pg. 26)

puente

torre

juego equilibrio

escenarios

MÓDULO BASE

reloj solar cueva

juego equilibrio

¿QUÉ APRENDEMOS CON EL MÓDULO?

PELADO pg. 16

Se elimina la corteza, ya que puede albergar plagas e insectos, y también para lograr un acabado liso.

LIJADO

pg. 17

Se lija para eliminar asperezas como astillas e imperfecciones, y así obtener una textura lisa y uniforme.

BOLEADO

pg. 17

Se bolea para redondear los bordes de las piezas con el objetivo de ser menos peligroso para los niños.

ENZUNCHADO

pg. 17

Cada pieza fue enzunchada para evitar que las fibras de la madera se separen durante el secado y la perforación, previniendo la apertura del pingo.

TRATAMIENTO

pg. 17-18

Se trata para evitar plagas, hongos y protegerlo contra la humedad de esta manera reforzamos su estructura y resistencia.

CONSTRUCCIÓN Y UNIONES

pg. 20-27

Se construye el módulo a partir de tres partes, la base y dos trípodes. Los módulos se unen con varilla roscada, ya que tiene resistencia mecánica.

CIMENTACIÓN

Cimentación seca a partir de la unión de adoquines.

RECOMENDACIONES

pg. 28-30 pg. 31-33

Recomendaciones para alargar la vida util del módulo.

PROCESO CONSTRUCTIVO

pg. 31-33

Recopilación fotográfica

USOS

pg. 38-49

La unión de módulos posibilita la creación de diversas formas generando diversos usos.

- Seguridad en la construcción - Pingos: Cosecha y tratamiento - Proceso de construcción de módulo - Mantenimiento del módulo - Recomendaciones para trabajos con pingos

CONSTRUCTIVO DE MÓDULO

SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

EQUIPO DE SEGURIDAD

CASCO GAFAS

Protección en la cabeza para trabajar con grandes elementos

Protección para uso de maquinas de corte

PROTECCIÓN AUDITIVA CHALECO REFLECTIVO

Protección con maquinaria pesada

Permite diferenciar a los obreros de los civiles en obra

GUANTES

Manejo apropiado de herramientas y materiales

MANDIL/ OVEROL

Indumentaria adecuada para ensuciarse en la construcción

BOTAS PUNTA DE ACERO

Protección por posible caida de materiales en los pies

RECOMENDACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN

Hidratación

Sombrero y bloqueador solar

No escuchar música

No bebidas alcohólicas

Cosecha y limpieza - Herramientas - ¿Cuándo cosechar? Tratamiento - Materiales - Herramientas - Proceso

COSECHA Y TRATAMIENTO PINGOS

COSECHA Y LIMPIEZA

HERRAMIENTAS

Nombre

1. Casco y guantes de protección

1. Casco y guantes de protección

2. Serrucho o motosierra portátil

2. Serrucho o motosierra portátil

3. Cuña

3.Cuña

4. Mazo

4. Mazo

5. Hacha o machete

6. Podadora o tijera de poda

5. Hacha o machete

7. Cuerda o cinta de amarre

6. Podadora o tijera de poda

7. Cuerda o cinta de amarre

COSECHA

COSECHA

COSECHA MÓDULO

COSECHA

COSECHA MÓDULO

COSECHA MÓDULO

MÓDULO

La cosecha de pingos de eucalipto se refiere al proceso de recolectar ramas, brotes jóvenes o troncos delgados provenientes del árbol de eucalipto. Los “pingos” suelen ser las partes más jóvenes y flexibles del árbol, y su aprovechamiento puede variar según su propósito.

La cosecha de pingos de eucalipto se re ere al proceso de recolectar ramas, brotes jóvenes o troncos delgados provenientes del árbol de eucalipto. Los "pingos" suelen ser las partes más jóvenes y exibles del árbol, y su aprovechamiento puede variar según su propósito.

Fases lunares

Fases lunares

LUNA NUEVA

CUARTO CRECIENTE

LUNA LLENA

CUARTO CRECIENTE LUNA LLENA LUNA NUEVA

El flujo de la savia desciende y se concentra en la raiz

El flujo de la savia desciende y se concentra en la raíz.

El flujo de la savia comienza a ascender y se concentra en el tallo y ramas

El flujo de savia comienza a ascender y se concentra en el tallo y ramas . El flujo de la savia asciende y se concentra en la copa, ramas y hojas.

El flujo de la savia asciende y se concentra en la copa, ramas y hojas

CIMENTACIÓN

AMARGANTE

CIMENTACIÓN

CUARTO MENGUANTE

CIMENTACIÓN

CUARTO MENGUANATE

CIMENTACIÓN

La savia comienza a descender para llegar a las raices

La savia comienza a descender para llegar a las raices.

Proceso

corte y derribo

LIMPIEZA

extracción

transporte

La limpieza del pingo de eucalipto quita corteza, astillas y restos que atraen plagas o humedad. Así, queda más resistente, seguro y listo para durar mucho tiempo tras la construcción.

Proceso

pelado

¿Por qué se amarga?

lijado y boleado

El amargante se aplica para repeler plagas, como termitas, protegiendo la madera y aumentando su durabilidad.

zunchado

¿Por qué se cura?

Para eliminar la humedad, prevenir deformaciones y protegerlo de hongos e insectos, aumentando su durabilidad.

TRATAMIENTO

MATERIALES Y HERREMIENTAS

Nombre Cant.

1. Amargante

2. Cera

3. Brocha

4. Franela

Proceso amargamiento

Proceso curado

Secar por 24 h

CIMENTACIÓN

Secar por 24 h

MANTENIMIENTO

Si el pingo está expuesto a condiciones externas severas (lluvia, sol intenso, etc.), es aconsejable aplicar una nueva capa de tratamiento cada 6 meses para asegurar su protección continua.

CIMENTACIÓN

PINTAR

¿Qué necesito? - Materiales - Herramientas ¿ Cómo lo construyo? - Paso a paso - ¿Cómo unir 2 módulos? - Cimentación

PROCESO

DE CONSTRUCCIÓN DEL MÓDULO

¿QUÉ NECESITO?

MATERIALES

COSECHA

Nombre

1. Pingos de Φ 5-8cm de 3m

2. Varilla roscada de 1/2”

3. Tuerca de 1/2”

4. Rodela plana 1/2”

5. Rodela de presión 1/2”

6. Zunchos plásticos 300mm largo y ancho de 4,5mm

TRATARPINTAR

MÓDULO

TRATAR PINTAR

TRATAR PINTAR

COSECHA TRATAR PINTAR

7. Mezcla para el curado

COSECHA TRATAR PINTAR

CIMENTACIÓN

CIMENTACIÓN

MÓDULO MÓDULO

HERRAMIENTAS

MÓDULO

MÓDULO MÓDULO

Nombre

1. Segueta

2. Máquina lijadora / lijas

MÓDULO MÓDULO

3. Mazos para pelar los pingos

MÓDULO MÓDULO

4. Taladro

5. Broca 7/16”

6. Broca plana 1”

7. Broca larga punta 3/8”

MÓDULO

8. Racha 3/8” dado de 14mm

9. Amarradores

10. Brochas

11. Martillo

12. Moladora

CIMENTACIÓN

CIMENTACIÓN

CIMENTACIÓN

CIMENTACIÓN

TABLA DE PIEZAS

DIMENSIÓN CANTIDAD UBICACIÓN

DESPIECE DEL MÓDULO NOMENCLATURA

submódulo II

submódulo I

submódulo II

¿CÓMO LO CONSTRUYO?

¿CÓMO LO CONSTRUYO?

MÓDULO ARMADO

¿CÓMO LO CONSTRUYO?

¿CÓMO LO CONSTRUYO?

recubrimiento amargante

destaje recto 6-8 cm varilla roscada 3/8 in pingo de madera de eucalipto Φ 6-8 cm

destaje recto 6-8 cm varilla roscada 3/8 in pingo de madera de eucalipto Φ 6-8 cm

destaje recto 6-8 cm varilla roscada 3/8 in pingo de madera de eucalipto Φ 6-8 cm

recubrimiento cera

Realizar un destaje el medio de los pingos tipo A, para unir la cruz inicial). La medida del destaje será del diámetro del pingo, usar el formón

Realizar un destaje en el medio de los pingos tipo A, para unir la cruz (base medida del diámetro del pingo, usar el formón

Realizar un destaje en el medio de los pingos tipo A, para unir la cruz (base inicial). La medida del destaje será del diámetro del pingo, usar el formón

Realizar un destaje en el medio de los pingos tipo A, para unir la cruz (base inicial). La medida del destaje será del diámetro del pingo, usar el formón

Realizar un destaje en el medio de los pingos tipo A, para unir la cruz (base inicial). La medida del destaje será del diámetro del pingo, usar el formón

Paso 1.

Hechos los destajes, montar un pingo el otro y creamos la en cruz

Hechos los destajes, montar un pingo el y en cruz

Hechos los destajes, montar un pingo sobre el otro y creamos la base en cruz

Hechos los destajes, montar un pingo sobre el otro y creamos la base en cruz

Hechos los destajes, montar un pingo sobre el otro y creamos la base en cruz

Paso 2.

DETALLES

CONSTRUCTIVOS

DETALLES CONSTRUCTIVOS

DETALLES CONSTRUCTIVOS

MÓDULO

DETALLES CONSTRUCTIVOS MÓDULO

DETALLES CONSTRUCTIVOS MÓDULO

MÓDULO

MÓDULO

Colocar 4 pingos tipo C sobre la base cruz e intercalarlos arriba, abajo, uno arriba, uno abajo

Colocar 4 pingos tipo C sobre la base en cruz e intercalarlos uno arriba, uno abajo, uno arriba, uno abajo

Colocar 4 pingos tipo C sobre la base en cruz e intercalarlos uno arriba, uno abajo, uno arriba, uno abajo

Colocar 4 pingos tipo C sobre la base en cruz e intercalarlos uno arriba, uno abajo, uno arriba, uno abajo

Colocar 4 pingos tipo C sobre base en cruz e intercalarlos uno arriba, uno abajo, uno arriba, uno abajo

Paso 3.

Realizar perforaciones en pingos tipo C y A, a 0.5cm cada punta la broca 3/8. y una más ancha de 0.3cm de profunidad con la plana

Realizar perforaciones en pingos tipo C y A, a 0.5cm en cada punta con la broca 3/8. y una más ancha de 0.3cm de profunidad con la broca plana de 27mm

Realizar perforaciones en pingos tipo C y A, a 0.5cm en cada punta con la broca 3/8. y una más ancha de 0.3cm de profunidad con la broca plana de 27mm

Realizar perforaciones en pingos tipo C y A, a 0.5cm en cada punta con la broca 3/8. y una más ancha de 0.3cm de profunidad con la broca plana de 27mm

Realizar perforaciones pingos tipo C y A, a 0.5cm en cada punta la broca 3/8. y una más ancha de 0.3cm de profunidad con la broca plana de 27mm

Paso 4.

Con ayuda de un alambre, tomar medias de punta a punta, por medio de las perforaciones dejamos marcado y cortamos amoledora tuerca

Con ayuda de un alambre, tomar medias de punta a punta, por medio de las perforaciones dejamos marcado y cortamos con la amoledora y tuerca

Con ayuda de un alambre, tomar medias de punta a punta, por medio de las perforaciones dejamos marcado y cortamos con la amoledora y tuerca

Con ayuda de un alambre, tomar medias de punta a punta, por medio de las perforaciones dejamos marcado y cortamos con la amoledora y tuerca

Con ayuda de un tomar medias de punta a punta, por medio de las perforaciones dejamos marcado y cortamos con

Paso 5.

Paso 5.

Armar la base con los pingos tipo A y C, pasar la varilla previamente cortada y ajustar con rodela plana, rodela de presión y tuerca

Armar la base con los pingos tipo A y C, pasar la varilla previamente cortada y ajustar con rodela plana, rodela de presión y tuerca

Armar la base con los pingos tipo A y C, pasar la varilla previamente cortada y ajustar con rodela plana, rodela de presión y tuerca

Armar la base con los pingos tipo A y C, pasar la varilla previamente cortada y ajustar con rodela plana, rodela de presión y tuerca

Armar la base con los pingos tipo A y C, pasar la varilla previamente cortada y ajustar plana, rodela de y

Paso 6.

Paso 6.

Paso 6.

Paso 1. Paso 2.
Paso 3.
Paso 4.
Paso 5.
Paso 6.
Paso 1.
Paso 2.
Paso 3.
Paso 4.
Paso 1.
Paso 2.
Paso 3.
Paso 4.
Paso 6.
Paso 2.
Paso 4.

¿CÓMO LO CONSTRUYO?

MÓDULO ARMADO

¿CÓMO LO CONSTRUYO?

PROCESO CONSTRUCTIVO

CONSTRUCTIVOS

CONSTRUCTIVOS

CONSTRUCTIVOS ¿CÓMO LO CONSTRUYO?

iso unión esquina

iso unión esquina

iso unión esquina

tuerca galvanizada de 3/8 in

tuerca galvanizada de 3/8 in

rodela plana galvanizada de 3/8 in

rodela plana galvanizada de 3/8 in

1:15

1:15

Esc._ 1:15

tuerca galvanizada de 3/8 in rodela plana galvanizada de 3/8 in rodela de presión galvanizada de 3/8 in 3 cm

perforación

rodela de presión galvanizada de 3/8 in 3 cm

perforación

perforación

rodela de presión galvanizada de 3/8 in 3 cm

varilla roscada 3/8 in pingo de madera de eucalipto Φ 6-8 cm

varilla roscada 3/8 in pingo de madera de eucalipto Φ 6-8 cm

varilla roscada 3/8 in pingo de madera de eucalipto Φ 6-8 cm

1,50 m

1,50 m

130°

CONSTRUCTIVO

CONSTRUCTIVO

CONSTRUCTIVO

CONSTRUCTIVO

CONSTRUCTIVO

CONSTRUCTIVO

paso 3. paso 4. 1,50 m

Perforar la mitad de la base tipo cruz, este orificio nos permitira unir los pingos de apoyo tipo B

Perforar la mitad de la base tipo cruz, este orificio nos permitira unir los pingos de apoyo tipo B

Perforar la mitad de la base tipo cruz, este orificio nos permitira unir los pingos de apoyo tipo B

Perforar la mitad de la base tipo cruz, este orificio nos permitira unir los pingos de apoyo tipo B

Perforar la mitad de la base tipo cruz, este orificio nos permitira unir los pingos de apoyo tipo B

Perforar la mitad de la base tipo cruz, este orificio nos permitira unir los pingos de apoyo tipo B

3. paso 4. 1,50 m

destajes

Colocar el pingo de apoyo en la base y este debe sostenerse con la varilla

Colocar el pingo de apoyo en la base y este debe sostenerse con la varilla

Colocar el pingo de apoyo en la base y este debe sostenerse con la varilla

Colocar el pingo de apoyo en la base y este debe sostenerse con la varilla

Colocar el pingo de apoyo en la base y este debe sostenerse con la varilla

Colocar el pingo de apoyo en la base y este debe sostenerse con la varilla

DETALLES CONSTRUCTIVOS

MÓDULO

DETALLES CONSTRUCTIVOS MÓDULO

DETALLES CONSTRUCTIVOS MÓDULO

DETALLES CONSTRUCTIVOS MÓDULO

DETALLES CONSTRUCTIVOS MÓDULO

iso unión esquina

planta unión esquina

Esc._ 1:15

destajes con ángulo

orgánico

orgánico
orgánico

destajes con ángulo

con ángulo

con ángulo

paso 3. paso 4. destajes con ángulo

destajes con ángulo

Cortar varilla de 0.60 cm, esta varilla deberá ingresar por una punta del pingo tipo B. Perforamos por una esquina del pingo con una profundidad de 0.30 cm

Las perforaciones de deben hacer al lado opuesto de sus caras

Las perforaciones de deben hacer al lado opuesto de sus caras

Las perforaciones de deben hacer al lado opuesto de sus caras

Las perforaciones de deben hacer al lado opuesto de sus caras

DETALLES CONSTRUCTIVOS MÓDULO Esc._ 1:15

Las perforaciones de deben hacer al lado opuesto de sus caras

Las perforaciones de deben hacer al lado opuesto de sus caras

paso 3.

4. 1,50 m

paso 4. 1,50 m

Cortar varilla de 0.60 cm, esta varilla deberá ingresar por una punta del pingo tipo B. Perforamos por una esquina del pingo con una profundidad de 0.30 cm

Cortar varilla de 0.60 cm, esta varilla deberá ingresar por una punta del pingo tipo B. Perforamos por una esquina del pingo con una profundidad de 0.30 cm

Cortar varilla de 0.60 cm, esta varilla deberá ingresar por una punta del pingo tipo B. Perforamos por una esquina del pingo con una profundidad de 0.30 cm

Cortar varilla de 0.60 cm, esta varilla deberá ingresar por una punta del pingo tipo B. Perforamos por una esquina del pingo con una profundidad de 0.30 cm

Cortar varilla de 0.60 cm, esta varilla deberá ingresar por una punta del pingo tipo B. Perforamos por una esquina del pingo con una profundidad de 0.30 cm

destajes con ángulo orgánico

destajes con ángulo orgánico

destajes con ángulo orgánico

paso 3. destajes con ángulo orgánico

orgánico

orgánico

orgánico

orgánico

Colocar las diagonales tipo C para crear una de las caras del modulo y repetimos el paso 4 Y 5

Colocar las diagonales tipo C para crear una de las caras del modulo y repetimos el paso 4 Y 5

Colocar las diagonales tipo C para crear una de las caras del modulo y repetimos el paso 4 Y 5

Colocar las diagonales tipo C para crear una de las caras del modulo y repetimos el paso 4 Y 5

Colocar las diagonales tipo C para crear una de las caras del modulo y repetimos el paso 4 Y 5

Colocar las diagonales tipo C para crear una de las caras del modulo y repetimos el paso 4 Y 5

paso 3.

paso 3. paso 4.

paso 3. paso 4.

Repetir el proceso en el lado opuesto. Repetir en la parte de abajo el paso 10 y 11para completar el módulo

Repetir el proceso en el lado opuesto. Repetir en la parte de abajo el paso 10 y 11para completar el módulo

Repetir el proceso en el lado opuesto. Repetir en la parte de abajo el paso 10 y 11para completar el módulo

Repetir el proceso en el lado opuesto. Repetir en la parte de abajo el paso 10 y 11para completar el módulo

Repetir el proceso en el lado opuesto. Repetir en la parte de abajo el paso 10 y 11para completar el módulo

Repetir el proceso en el lado opuesto. Repetir en la parte de abajo el paso 10 y 11para completar el módulo

largos,

largos,

¿CÓMO UNO DOS MÓDULOS?

VENTAJAS DEL MÓDULO

ESTRUCTURA AUTOPORTANTE

Se sostiece por si mismo, no necesita de elementos extras

VERSATILIDAD

ESTRUCTURA AUTOPORTANTE

ESTRUCTURA AUTOPORTANTE

ESTRUCTURA AUTOPORTANTE

Se sostiece por si mismo, no necesita de elementos extras

Se sostiene por si mismo, no necesita de elementos extras

Se sostiece por si mismo, no necesita de elementos extras

REGLAS DE JUEGO

REGLAS DE JUEGO

apilamiento vertical

Su forma permite la unión de módulos generando diversas situaciones

VERSATILIDAD

VERSATILIDAD

VERSATILIDAD

Su forma permite la unión de módulos generando diversas situaciones

Su forma permite la unión de módulos generando diversas situaciones

Su forma permite la unión de módulos generando diversas situaciones

PUNTOS DE CONTACTO

De las 3 arístas mínimo dos deben estar en contacto para garantizar sujeción estructural

UNIONES

En estas dos arístas se debe unir mínimo en 3 puntos

peligro volcamiento contrapesos para garantizar estabilidad

peligro volcamiento

apilamiento vertical contrapesos para garantizar estabilidad

peligro volcamiento

apilamiento vertical contrapesos para garantizar estabilidad

peligro volcamiento

apilamiento vertical contrapesos para

Unir los módulos por

por caras

Unir los módulos por caras

Unir los módulos por caras

Unir los módulos por caras

Unir los módulos por caras

Paso 1.

Paso 1.

Paso 1.

Paso 1.

Unir mínimo dos palos y una

Unir mínimo dos palos de pingo

Unir mínimo dos palos de pingo

Unir mínimo dos palos de pingo

Unir palos de pingo

Unir mínimo dos palos de pingo

Paso 1. Paso 2.

Paso 2.

Paso 2.

Paso 2.

Paso 2.

Perforción profunda con broca 3/8, y una perforación de 0.3cm de profundidad con la broca plana de 27 mm.

Perforción profunda con broca 3/8, y una perforación de 0.3cm profundidad con la broca plana de mm.

Perforción profunda con broca 3/8, y una perforación de de profundidad la broca plana de 27 mm.

Perforción profunda con broca 3/8, y una perforación de 0.3cm de profundidad con la broca plana de 27 mm.

0.3cm de con broca plana tres puntos estructura más estable

Perforción profunda con broca 3/8, y una perforación de 0.3cm de profundidad con Mínimo tres puntos de unión para una estructura más estable

Paso 3.

3.

Paso 3.

Paso 3.

Mínimo tres puntos de unión para una estructura más estable

Mínimo tres puntos de unión para una estructura más estable

Mínimo tres puntos de unión para una estructura más estable

Paso 4.

Paso 4.

Paso 4.

Paso 4.

Paso 4.

Colocar presión y tuerca para ajustar la unión.

varilla,rodela plana, rodela de y tuerca unión.

Colocar varilla,rodela plana, rodela de presión y tuerca para ajustar la unión.

Colocar varilla,rodela plana, rodela de presión y tuerca para ajustar la unión.

Colocar varilla,rodela plana, rodela de presión y tuerca para ajustar la unión.

Mínimo puntos de unión para una unión de

Posible con unión módulos

Posible estructura con unión de módulos

Posible estructura

Posible estructura con unión de módulos presión y tuerca para ajustar la unión.

Posible estructura con unión de módulos

Paso 5.

Paso 5.

Paso 5.

Paso 5.

Paso 5.

Paso 6.

Paso 6.

Paso 6.

Paso Paso 6.

Paso 6.

Paso
Paso 3.

CIMENTACIÓN

CIMENTACIÓN

MATERIALES Y HERRAMIENTAS

MATERIALES Y HERRAMIENTAS

MATERIALES Y HERRAMIENTAS

Nombre Cant.

Nombre Cant.

Nombre Cant.

1. Taladro

1. Adoquines

1. Adoquines

2. Varilla roscada

2. Broca para concreto 12 y 18 mm

2. Varilla roscada

200 u.

paso 1. paso 2. 1,44 m 28

Módulo

3. Varilla corrugada 10 mm.

3. Varilla corrugada 10 mm.

25 m. 12 m.

1. Adoquines

4. Varilla corrugada 8 mm

4. Varilla corrugada 8 mm

200 u. 25 m. 12 m. 3 m.

2. Varilla roscada 3/8”

5. Epoxico de anclaje

5. Epoxico de anclaje

3. Arandelas

6. Toll de 0.45 mm

6. Toll de 0.45 mm

3 m. 2 u. 1 m2.

7.

4. Tuercas

Juego

8. Tuercas

100 u.

7. 8. Tuercas

PROCESO CONSTRUCTIVO

PROCESO CONSTRUCTIVO

1. Adoquines

9. Arandelas

9. Arandelas

2. Varilla roscada 3/8”

3. Varilla corrugada 1/2”

4. Arandelas

1. Cinta galvanizada

1. Cinta galvanizada

5. Tuercas

2. Taladro

2. Taladro

6. Epóxico

3. Extensión

3. Extensión

7. Toll

4. Broca para concreto 12 mm. Broca para concreto 18 mm.

4. Broca para concreto 12 mm. Broca para concreto 18 mm.

CIMENTACIÓN MÓDULO

100 u. 10 m. 2 u. 2 u. 2 u. 1 u.

Pingo de eucalípto de 5-8 cm

Pingo de eucalípto de 5-8 cm

PROCESO CONSTRUCTIVO

PROCESO CONSTRUCTIVO

CIMENTACIÓN JUEGO

paso 1. paso 2. 1,44 m

Pingo de eucalípto de 5-8 cm

Pingo de eucalípto de 5-8 cm

PROCESO CONSTRUCTIVO

PROCESO CONSTRUCTIVO

Cinta perforada galvanizada

Cinta perforada galvanizada

Tuercas y rodelas

Tuercas y rodelas

PROCESO CONSTRUCTIVO

paso 1. paso 2.

paso 1. paso 2. PROCESO CONSTRUCTIVO

Varilla roscada galvanizada de 3/8”

Varilla roscada galvanizada de 3/8”

paso 1. paso 2. 1,44 m

Tuercas y rodelas

Tuercas y rodelas

Cinta de tol galvanizado

Cinta de tol galvanizado

paso 1. paso 2.

paso 1. paso 2. 1,44 m

paso 1. paso 2.

Varilla roscada galvanizada de 3/8”

Varilla roscada galvanizada de 3/8”

Tierra apisonada

Tierra apisonada

Doble adoquín (zapata)

Doble adoquín (zapata)

Adoquín de hormigón f’c=340 kg/m² Capa dura de material granular

Adoquín de hormigón f’c=340 kg/m² Capa dura de material granular

Adoquín de hormigón f’c=340 kg/m²

Adoquín de hormigón f’c=340 kg/m²

Tierra apisonada

Tierra apisonada

Doble adoquín (zapata)

Doble adoquín (zapata)

Capa dura de material granular

Capa dura de material granular

1,50 m

m

m

destajes con ángulo 130°

orgánico

destajes con ángulo 130° orgánico paso 3. paso 4.

paso 3. paso 4. 1,50 m

destajes con ángulo

orgánico paso 3. paso 4.

orgánico

orgánico paso 3. paso 4. 1,50 m

destajes con ángulo

orgánico paso 3. paso 4.

orgánico paso 3. paso 4.

orgánico paso 3. paso 4.

destajes con ángulo

destajes con ángulo

destajes con ángulo

destajes con ángulo

destajes con ángulo

paso 1. paso 2.

paso 1. paso 2.

paso 1. paso 2.

orgánico

orgánico

paso 3. paso 4.

paso 3. paso 4.

orgánico

destajes con ángulo 130° orgánico

orgánico

orgánico

orgánico

paso 1. paso 2. paso

orgánico paso 3. paso 4.

paso 1. paso 2. paso

orgánico

orgánico

paso 1. paso 2. paso

orgánico

paso 1. paso 2. paso

paso 1. paso 2. paso

paso 5. paso 6. orgánico paso 3. paso 4.

paso 1. paso 2. paso

paso 1. paso 2. paso

paso 1. paso 2. paso

PRUEBAS

PRUEBAS

3. paso 4. 1,50 m

paso 5. paso 6. orgánico paso 3. paso 4.

paso 5. paso 6. paso

PRUEBAS

PRUEBAS

PRUEBAS

PRUEBAS

PRUEBAS

PRUEBAS

PRUEBAS

PRUEBAS

PRUEBAS

3. paso 4.

3.

paso 3.

paso 3. paso 4. 1,50 m

paso 5. paso 6. paso orgánico paso 3. paso 4.

paso 3. paso 4.

paso 3. paso 4. 1,50 m

paso 3. paso 4. 1,50 m

4. 1,50 m

paso 5. paso 6. paso

paso 5. paso 6. paso

paso 5. paso 6. paso

paso 5. paso 6. paso

paso 5. paso 6. paso

paso 5. paso 6. paso orgánico paso 3. paso 4. destajes con ángulo

paso 1. paso 2. paso paso 5. paso 6. paso

paso 4. 1,50 m

paso 5. paso 6. orgánico paso 3. paso 4. destajes con ángulo

paso 3. paso 4. 1,50 m

VENTAJAS DE LA CIMENTACIÓN

CIMENTACIÓN

VENTAJAS DE LA CIMENTACIÓN

VENTAJAS DE LA CIMENTACIÓN

CIMENTACIÓN SECA

CIMENTACIÓN SECA

CIMENTACIÓN SECA

cimentación seca consiste en agrupar elementos prefabricados resistentes a grandes carcas como es el adoquines los cuales pueden trabajar a compresión, para mantenerlos juntos y elemento monolítico se ha determinado comprimirlos a través de varillas que pasan entre ellos y con arandelas y tuercas material es muy compatible con el medio que genera que sea ecologismo

cimentación seca consiste en agrupar elementos prefabricados resistentes a grandes carcas como es el adoquines los cuales pueden trabajar a compresión, para mantenerlos juntos y elemento monolítico se ha determinado a través de varillas que pasan entre ellos y con arandelas y tuercas material es muy compatible con el medio que genera que sea ecologismo

Agrupación elementos prefabricados resistentes a grandes cargas, como los adoquines, que soportan fuerzas de compresión. Para garantizar su cohesión y formar un elemento monolítico, es atravesado por varillas roscada que los atraviesan y son fijadas con arandelas y tuercas. Además, al utilizar materiales reciclados lo convierte en una opción sostenible y ecológica.

CIMENTACIÓN FIJA

CIMENTACIÓN FIJA

ISOMETRÍA CON

VENTAJAS

CON

paso 4.

paso 4.

CIMENTACIÓN FIJA

CIMENTACIÓN MOVIL

CIMENTACIÓN MOVIL

ISOMETRÍA CON

VENTAJAS

ISOMETRÍA CON VENTAJAS

4. paso 8. paso 4. paso 8.

MÓDULO

CIMENTACIÓN MOVIL

paso 8.

paso 8.

Cimentación con cinta galvanizada da una sujeción muy fuerte y estable al módulo evitando así la separación de este con su cimiento

Cimentación con cinta galvanizada da una sujeción muy fuerte y estable al módulo evitando así la separación de este con su cimiento

Cimentación con cinta galvanizada genera sujeción fuerte y estable al módulo evitando así la separación de este con su cimiento. Utiliza materiales compatibles con el medio ambiente, lo que lo convierte en una opción sostenible y ecológica.

JUEGOS

MÓDULO JUEGOS

Cimentación con una sujeción de varilla roscada y toll galvanizado da una holgura para que el módulo pueda tener movimiento sobre su eje horizontal muy práctico para los elementos en movimientos

Cimentación con una sujeción de varilla roscada y toll galvanizado da una holgura para que el módulo pueda tener movimiento sobre su eje horizontal muy práctico para los elementos en movimientos

Cimentación con sujeción de varilla roscada y toll galvanizado. Esta unión da holgura para que el módulo pueda tener movimiento sobre su eje horizontal, práctico para los elementos en movimientos. Utiliza materiales compatibles con el medio ambiente, lo que lo convierte en una opción sostenible y ecológica.

Reparación - ¿Cómo reconocer un pieza dañada? - ¿Cómo la reemplazo? - Resistencia del pingo Cosas que evitar - Unir + 3 pingos - Distacia perforaciones - N° de perforaciones

¿QUÉ HACER SI UNA PIEZA SE DAÑA?

RECONOCER LA PIEZA DAÑADA

Humedad

Insectos

Grietas

TIPS

Revisa la página 18 para tips sobre mantenimiento

REFORZAR LA ESTRUCTURA

Nunca quitar una de las piezas, ya que el módulo es autoportante y funciona con triangulaciones. Solamente se debe reforzar la estructura con una nueva pieza.

Refuerzo en cruz base

Para añadir piezas en las cruces, se debe perforar el pingo en donde se planea unir con la pieza nueva.

Se recomienda no retirar una pieza ya establecida en el módulo puesto que la estructura completa se pone en riesgo.

Se recomienda no retirar una pieza ya establecida en el módulo puesto que la estructura completa se pone en riesgo.

En la unión, insertar varilla y asegurarla con tuercas y rodelas planas.

Para añadir piezas en las diagonales, se debe perforar el pingo en donde se planea unir con la pieza nueva

Refuerzo en diagonales

En la unión, insertar varilla y asegurarla con tuercas y rodelas planas.

estén conformadas por un máximo 3 pingos por varrilla.

estén conformadas por un máximo 3 pingos por varrilla.

Uniones con más de 3 pingos

Unión Soluciones Soluciones

en un esfuerzos excesivamente. fracturas, varillas que fallas estructura. De uniones máximo 3

nudos ellos. Esto ambos se tengan más

La unión de más de 3 pingos en un solo punto concentra esfuerzos y causa deformaciones en las varillas.

PERFORACIONES

Nudos desplazados

Nudos desplazados

Nudos chocando

Nudos chocando

Al unir módulos evitar que los nudos choquen, rotando uno de ellos. Esto permite que los nudos de ambos se desplacen y los pingos tengan más super cie de contacto.

Al unir módulos evitar que los nudos choquen, rotando uno de ellos. Esto permite que los nudos de ambos se desplacen y los pingos tengan más super cie de contacto.

Al unir módulos evitar que los nudos choquen, rotando uno de ellos, para así tener más superficie de contacto.

La cruz de la base es un elemento que se utiliza para resolver las uniones en esquinas de manera más e ciente y evitando la acumulación de pingos.

La cruz de la base es un elemento que se utiliza para resolver las uniones en esquinas de manera más e ciente y evitando la acumulación de pingos.

La cruz se utiliza para resolver las uniones en las esquinas evitando la acumulación de pingos.

Mantener una separación mínima de 4 cm desde la punta del pingo o 7cm entre agujeros. Con máximo 4 perforaciones por pingo.

La cruz de la base es un elemento que se utiliza para resolver las uniones en esquinas de manera más e ciente y evitando la acumulación de pingos.

Distancia min al borde

Distancia entre perforaciones

min 4xφ

de 4 cm desde la punta del pingo o 7cm estructural o la aparición de grietas.

Mantener un diámetro mínimo de 4 cm entre agujeros para evitar un fallo estructural 7cm 7cm

MÓDULO FINAL

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

CONSTRUCCIÓN EN PUCE

La construcción se dividió en dos etapas. La primera, se enfocó en los prefabricados tanto de módulos como cimentación que facilitaron y optimizaron la construcción en Cotacachi.

CONSTRUCCIÓN

EN ESCUELA PUMAKI

La segunda etapa correspondió al armado final del módulo, su unión e implantación en el sitio, para finalmente terminar con el tratamiento y su entrega a la Escuela Pumamaki.

USO Y JUEGO

Dobla estas esquinas...
Dobla estas esquinas...

CUERDAS

¿CÓMO AMARRAR CUERDAS?

¿QUÉ NECESITO?

soga trenzada 12 mm

cinta masking tijera industrial

¿CÓMO APRENDO TEJIENDO?

El tejer ayuda nos ayuda desarrollar diferentes habilidades:

- Motoras y emocionales

- Amistad: al tejer podemos generar lasos.

Además nos ayuda para jugar:

CUERDAS

- Mallas de cuerdas nos protegen

- Controlan el ascenso

- Puntos intermedios de descanso

escalar

PINTAR

descanso

CUERDAS

Las cuerdas protegen y controlan el ascenso de los niños al permitirles descansar en puntos intermedios.

Lorem

paso 1.

paso 3. paso 5.

CUERDAS

CUERDAS

¿CÓMO SUJETAR TELAS?

¿QUÉ NECESITO?

CUERDAS

soga

¿PARA QUÉ USAR MOSQUETONES?

PINTAR

PINTAR

PINTAR

Al contar con mosquetones existe la posibilidad de quitar y aumentar más telas con facilidad, hacidolo más adaptable,

mosquetones tela elástica sentarse

Estos ganchos me permiten mover telas facilmente, para abrir o cerrar espacios, sobretodo en los escenarios.

colgarse

¿CÓMO PINTAR?

¿QUÉ NECESITO?

pintura laca clima brocha trapo

¿CÓMO APRENDO PINTANDO?

El pintar nos ayuda a desarrollar diferentes habilidades:

- Motoras

- Creativas e imaginativas

Además el trabajar con nuestras manos ayuda a:

- Conectarnos más con el juego

- Sentir que somos parte de él individual grupal

TIPS

Si se pinta el pingo no es necesario pintar con tratamiento

¿Cómo amarrar sogas? - ¿Qué necesito? - ¿Cómo lo hago? ¿Cómo sujetar telas? - ¿Qué necesito?

- ¿Cómo lo hago? ¿Cómo pintarlo? - ¿Qué necesito?

- ¿Cómo lo hago?

¿QUÉ PUEDO CREAR

UNIENDO PIEZAS?

¿QUE PUEDO CREAR UNIENDO PIEZAS?

TORRE

PUENTE

recorta los triángulos de la pág. 51 para completar la figura

CUEVA

JUEGOS

recorta los triángulos de la pág. 51 para crear tu propia figura

¿QUE PUEDO CREAR UNIENDO PIEZAS?

AHORA HAZLO TÚ... CREA TU PROPIA FIGURA

Recorta los triángulos de la pág. 51 para crear tu propia figura.

ÁRMALO TÚ MISMO

Recorta estos triángulos para completar las figuras de las páginas 42, 43 y 44.

ÁRMALO TÚ MISMO

Corta la figura por la línea punteada y arma tu módulo de papel.

AGRADECIMIENTOS

COMUNIDAD EDUCATIVA PUMAMAKI

La construcción del proyecto “Colmena Lineal” en colaboración con el Taller Con Lo Que Hay fue una experiencia enriquecedora y llena de responsabilidad.

Cuando Kike y Cynthia nos informaron que nuestra escuela, la Comunidad Educativa Pumamaki, había sido seleccionada para llevar a cabo el proyecto, nos llenamos de emoción y gratitud.

Los juegos son fundamentales para el desarrollo de nuestros guaguas, por eso, trabajamos en equipo desde el principio, planificando y seleccionando de entre las propuestas presentadas por los estudiantes de la PUCE, el “Colmena Lineal”. Este juego les permite a los niños y niñas inventar, fortalecer lazos, aprender juntos, ayudarse mutuamente y cuidarse, mientras se fortalecen áreas de aprendizaje clave para su sano desarrollo.

Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento por hacer realidad nuestro sueño, que sin duda marcará una diferencia significativa en la vida de nuestros guaguas.

ENSUSITIO ARQUITECTURA

Desde hace más de 15 años para Cynthia y Kik (www.ensusitoarq.com) el Taller Con Lo Que Hay es una fuente de retos, aprendizajes, y muchas otras situaciones que no comprendemos pero hacemos lo posible por asimilar.

Esta ocasión CLQH25 PUCE FADA, este aprendizaje viene de la mano de un equipo de estudiantes en su mayoría desafiantes, constantes, pujantes que han sabido guiar y asumir su responsabilidad con interes y hasta ejemplar necedad.

Celebramos esta edición No.25 de Con Lo Que Hay PUCE-FADA con la destreza de los niños de la Comunidad Educativa Pumamaki (Cotacachi) al trepar el juego, la feliz incertidumbre de los profesores y padres de familia, la altivez de nuestros estudiantes y nuestra ecuanimidad que esperamos nos guíe por esas hermosas situaciones que aún no comprendemos.

CON LO QUE HAY 25

El proyecto realizado en conjunto con Ensusitio Arquitectura y la Comunidad Educativa Pumamaki ha sido una experiencia muy enriquecedora para nosotros como estudiantes de arquitectura e integrantes de CLQH 25. A lo largo de todo este proceso hemos podido descubrir un lado de la arquitectura que no habíamos conocido previamente, relacionándonos, entendiendo y aprendiendo de la comunidad, mientras teníamos un acercamiento mucho mayor a lo que es la realidad de la construcción.

De la misma manera queremos agradecer a nuestros profesores Kik y Cyntia por su confianza en nuestras ideas y apoyo para desarrollarlas plenamente.

EQUIPO EN OBRA

De izquierda a derecha: Cynthia Ayarza, Mary Izurieta, Kamila Martínez, Mateo Fernández, Anthony Veloz, Bryan Ochoa, Leonardo Luzón, Enrique Villacís, Carmen López, Alejandra López, Joel Mateus, Karen Pérez, Paula Tatés, Jhon Bosques, Valentino Toledo.

CRÉDITOS

Con Lo Que Hay 25 - Comunidad Educativa Pumamaki

Cotacachi - Ecuador

Diseño, planificación, conceptualización, fotografía y construcción:

Taller “Con Lo Que Hay 25” 2024 - 2025

Jhon Bosques Mateo Fernández Mary Izurieta

Carmen López Leonardo Luzón Alejandra López

Kamila Martínez Joel Mateus Bryan Ochoa Karen Pérez Paula Tatés

Valentino Toledo Anthony Veloz

Tutor:

Arq. Enrique Villacís Tapia

Asesoría profesional ENSUSITIO:

Arq. Cynthia Ayarza

Asesoría estructural:

Ing. Patricio Cevallos

Taller PUCE - FADA:

Hason Boada

Carlos Patricio Fernández

Comunidad Educativa Pumamaki:

Ana Lucía Charpentier, Indira Gómez e Iván Escobar Estudiantes, Padres de familia y docentes

Diagramación y Edición Final:

Alejandra López y Joel Mateus

Quito - Ecuador

Enero 2025 Página web CLQH ‘25

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.