Revista Entorilados Numero 1

Page 1

ABRIL 2021 - Número 1

Primor Taurino David Meneses Gómez.

FAENÓN Ahora lo Recuerdo Arturo González Alvarez.

EL TOREO, ESA “BESTIALIDAD” A ABATIR El Cole Taurino Isabel Torres.

Los Monosabios CHIQUILLADAS TAURINAS Laberinto Sopa de Letras


EDI TO RIAL

Primor Taurino

3-4 5 12 20

El Gato Montes Becerro Faenón Olé, Olé, Olé

6-7

El Toreo, es “Bestialidad” a Abatir

Ahora lo Recuerdo

Cristóbal Arenas “El Maletilla” 15 - 16 Javier Pachón Rodríguez 21 - 24 Toros para Niños, Un Legado Generacional 6-7

Perfiles Al Natural El Cole Taurino CHIQUILLADAS TAURINAS

13 - 14 Humanismo en los Toros 17 - 19 Los Monosabios

25 26

Laberinto Sopa de Letras

ÍN DI CE


EDI TO RIAL La revista Entorilados, surge de la necesidad de expresar nuestro sentir sobre la fiesta de los toros, con la ilusión de aportar nuestro granito de arena, para apoyar en la reactivación de la tauromaquia en nuestro México y poco a poco en todo el mundo taurino. Estamos llenos de ilusión por presentarle a usted público lector, el primer número de nuestra gaceta que será de publicación mensual, en donde podrá encontrar artículos y aportaciones de carácter cultural, artístico, de opinión y de identidad, que refieren y fundamentan la importancia de la fiesta brava en nuestro contexto histórico y social. En este primer número, rendimos un merecido homenaje a todos los niños y niñas que llevan en el corazón la pasión por el toreo, que disfrutan de una tarde de toros o que están encontrando la vocación de enfundarse con respeto el terno de luces, es por eso, que Entorilados, celebra con cariño el día del niño, próximo a festejarse el 30 de abril.

Karina Chapa Oliver Directora / Editora


Primor Taurino

“EL GATO MONTÉS” 104 ANIVERSARIO DEL PASODOBLE Guadalupe Beatriz Herrera

La Ópera y el Toreo desde siempre han ido de la mano una de la otra, sorpresivamente el pasodoble “el Gato Montés”, pertenece a la ópera escrita y compuesta en Valencia el 22 de febrero de 1917 por el escritor y compositor valenciano Manuel Penella Moreno, dicha obra cuenta con tres actos y se va desarrollando en cuatro lugares diferentes: La cueva del bandolero Juanillo quien es apodado “el Gato Montes”, El patio de caballos de la Maestranza, un cortijo andaluz y una hacienda en Sevilla. 3


“EL GATO MONTÉS” 104 ANIVERSARIO DEL PASODOBLE

Su trama surge de la rivalidad entre el torero Rafael Ruiz y el bandolero Juanillo “el Gato Montes” por el amor de una gitana de nombre Soleá. La tragedia como en toda ópera, se suscita con la muerte del torero en brazos de Soleá, después de sufrir una grave cornada en Sevilla, y ella, al ver morir a su amor, muere al mismo tiempo de pena. “El Gato Montés“ al ver morir a su amada, se lleva el cuerpo a su guarida. La suerte de Juanillo no es diferente, ya que prefirió que uno de sus hombres le disparara y lo matara, antes de verse preso por la justicia. Es así como, el toreo y la ópera, son dos artes que se fusionan y te hacen sentir diferentes emociones como: Alegría o tristeza: en el toreo al escuchar un pasodoble, en la ópera sus piezas musicales. Angustia: en el toreo al surgir un percance, en la ópera en algunos de los actos ante desenlaces fatales ó situaciones de peligro. Admiración: en el toreo con la belleza de una faena, en la ópera una magnífica actuación. Y así, un sinfín de sentimientos inolvidables, pero sobretodo el ingrediente como único denominador, la pasión que nos hace seguir adelante y sentirnos vivos.

4


Primor Taurino

Un travieso becerrito en el campo está jugando, embistiendo y brincando feliz de ser un toro bravo.

BE CE RRO David Meneses Gómez.

Pequeño príncipe de la lidia, futuro rey de la ganadería. Su pequeña colita a las moscas ataca, tranquilo macho que no es un trapo. Muge con ternura Sabiendo que su bravura espanta a los pajaritos y algunas lagartijitas.

5


Ahora lo Recuerdo

Arturo González Alvarez.

EL TOREO, ESA “BESTIALIDAD” A ABATIR

Es interesante cuando alguien pelea El toreo es esa “bestialidad” de nuestra época contemporánea a abatir. En una época donde se busca de manera arrogante e ignorante la igualdad de condiciones para todo ser humano y ser viviente que nos pueda producir lastima, el toreo es una bestialidad ante estos ojos inquisidores, unos ojos y mentalidad que ante todo buscaran la igualdad cueste lo que cueste. El toreo es una bestialidad anacrónica para mucha gente, y no dudo que mucha gente lo vea así, yo he llegado a verlo de esta forma, pero no solo una bestialidad que tiene que irse

6


EL TOREO, ESA “BESTIALIDAD” A ABATIR

y que le estorba al progreso y a la apisonadora de la civilización recalcitrante, sino que nos deja mal ante a alguna deidad imaginativa, ya sea la humanidad, nuestros seres queridos, nuestra nación, o nuestra persona, es algo que roza lo vergonzoso. El toreo es una bestialidad porque nos tira a la cara la realidad del ser humano y la regla de oro de este planeta tierra: La Ley del Mas Fuerte, Comer Y No Ser Comido, La Supervivencia Del Más Fuerte…tiene muchas variantes, pero la regla es igual, el fuerte encima del débil...lo que faltaba, además de no ser igualitarios con el animal, ahora también humillamos al débil…es un escándalo, como diría Rubén Amón. La tauromaquia es un escándalo…un escándalo que tenemos que rescatar, como también diría Amón. El toreo primero, después vendrán las tientas, pica, las banderillas, el estoque y el puñal, después los rejones, los lanceros (a no, esos ya), y tal vez queden los forcados, los recortadores y algunos encierros, siempre y cuando estos estén en línea con las reglas de ética, moral y filosofía que se tengan que seguir para ser una buena persona y hacer sufrir lo menos al pobre animalito indefenso.

El toreo una bestialidad, y hay que festejar que es una bestialidad, tal vez no sea una pelea justa, hablando en términos neutrales y comunes, y habrá que resolver problemas, desde el limado de cuernos, el peso, la bravura, la entrega de el/la actor/a principal, y el dinero (aunque dudo que este último se resuelva en totalidad, el dinero siempre es problema…) Diré una última cosa, sin darme un ánimo de superioridad, pero sí de hacer frente a la apisonadora “civilizadora”, hay algo que no estoy dispuesto a ceder, y sin tirar ni reprimir a los pueblos, comunidades, ciudades o festejos que no lo practican o a quienes estamos involucrados de manera directa, indirecta o escrita (como es mi caso) con la lidia de toros, no estoy dispuesto a ceder la muerte del animal en público. Negar la muerte y esconderla detrás de unas puertas es empezar a negar toda la vida. Como humanos tod@s nacemos, crecemos y morimos, pero nacemos entre millones de espermatozoides, pero lo común y normal, es que tod@ moriremos algún día. Nacemos y morimos, así de simple es la vida, pero le tratamos de dar sabor a esta mientras podamos. Eso no se lo discuto o se lo reprimo a nadie, que cada un@ haga lo que le venga en gana, pero sin joder a la persona de al lado. Al final el toreo, esa “bestialidad”, es a lo que me recuerda. ¿Y usted qué opina?

7


Perfiles Al Natural

CRISTÓBAL ARENAS “EL MALETILLA” Karina Chapa Oliver Cristóbal Arenas, un joven torero que ha nacido con el toque divino, de grandes cualidades a su corta edad, vive con el toro y para el toro, lleno de ilusión, amor a su profesión y gran entrega. Platicó a la distancia, vía zoom con Entorilados. 8

¿De dónde viene tu afición a los toros y el querer ser torero tan pequeñito? La afición me viene desde muy chiquito, mis papas son aficionados a los toros y me llevaban a la plaza, al asistir a los toros me empezó a atrapar el ambiente, la sensación que el torero provocaba en el publico y querer ser como ellos, lograr provocar esas sensaciones y emociones en la gente fue lo que me motivo para entrar a la escuela taurina y ser torero.


CRISTÓBAL ARENAS “EL MALETILLA”

Cuando les dijiste a tus papas que querías ser torero, ¿Qué te dijeron? Mis papas siempre me apoyaron mucho, aunque la pasan mal de repente. Hice algunas cosas antes de entrar a la escuela taurina, mi papa era aficionado y le gustaba jugar al beisbol e intente jugar, pero no me llamo la atención y como me emocionaba mucho ir a los toros pues dijeron, vamos a apoyarlo. Mis hermanas también me apoyan y lo disfrutan conmigo. ¿Qué te enseñan en la escuela taurina? Llegué a la escuela a la edad de 7 años, mis primeros pasos los di con el matador Luis Gallardo, quien es el que dirige la escuela Jorge Gutiérrez de aquí de Pachuca, yo veía a mis compañeros muy avanzados, lo primero que te enseñan en la escuela taurina es el respeto profundo al toro, luego a los matadores por la jerarquía y a todos los mayores. Yo empecé a hacer un ejercicio pegado a la pared con el capote, solo te enseñaban a abrir los brazos, me tardé un buen tiempo, es un poco tedioso, sobre todo porque ya quieres pegar verónicas, chicuelinas y aprender otras cosas, pero sin duda hay que ir progresando

con la teoría y los valores. La escuela taurina más allá de formar toreros, quiere formar buenos seres humanos. También, es muy estricta, nos piden promedio excelente en la escuela, nos refuerzan los valores de casa, como el respeto, la tolerancia, la disciplina, la responsabilidad, el amor a tu profesión, la solidaridad, para ayudar a las demás personas, yo he toreado festivales a beneficio de instituciones, así, nos forman para ser personas de bien. ¿Como ha sido tu caminar en esta carrera tan complicada? Desde que entras a esta profesión, te dicen que es muy difícil pero a la vez es muy bonita, hay que ser muy constante, hay que dar mucho sin tener que recibir nada a cambio, yo estoy muy agradecido con Dios, porque de niño torero he tenido la oportunidad de torear en muchos lados y que mi nombre suene bastante, en otros casos no es así, ahí entra la vocación y la raza de torero, tras los parones, como ahora con la pandemia, lo que me mantiene es la ilusión y la vocación.

9


“CRISTÓBAL ARENAS “EL MALETILLA” ¿Como te preparas desde lo espiritual, emocional y mental? En lo personal, mi familia me ha inculcado la religión, el tener la fe en los santos, yo les pido mucho que me acompañen, que me permitan expresarme, que me permitan triunfar. Me gusta leer mucho, libros taurinos, sobre todo, ver videos para aprender de los otros matadores, ya que en esta vida nunca se deja de aprender. ¿Cuál es tu libro favorito? El de “Más cornadas da el hambre”, me parece una novela extraordinaria de cómo vivían los maletillas y como se las arreglaban en la legua. Mi otro libro es el de “Mañana seré Libre”, del maestro Iván Fandiño, de cómo se abrió paso, todo lo que lucho, para convertirse en un torero importantísimo. ¿Qué significa el toro para ti? Es el animal al que le debo muchas cosas en mi vida, es un animal muy bonito, muy importante para mí, es aquel por el que todos los días intento dar mi mayor esfuerzo para poder conseguir mi sueño, que es estar en las más grandes ferias, tener una finca, vivir en España y en México y ser figura del toreo. ¿Cómo fue tu vivencia en España? Tuve la oportunidad de estar en Madrid en la escuela del maestro Juli, en la fundación el Juli, eso surgió en mayo de 2015, Don Julián López padre, me vio torear en Aguascalientes en la feria de San Marcos y de ahí me beco por tres meses. Fue una experiencia muy bonita y muy fuerte, salir del país sin mi familia fue complicado, aunque ahí recibí mucho apoyo tanto personal como profesional y emocional del matador Luis Gallardo, que se fue conmigo como mi maestro. Disfrute mucho las enseñanzas de los maestros, las tientas en las 10

ganaderías, el tratar con compañeros que tienen otra cultura, todo eso me ayudo a crecer como torero. Un sueño hecho realidad, ya que el maestro Juli es uno de los toreros que me cautivaba, cuando lo iba a ver torear. ¿Tienes pensado debutar como novillero? Si, aun no hay un plan en concreto, yo me estoy preparando para eso con la ilusión a tope, para cuando Dios me permita dar ese paso. Me encantaría que fuera lo más pronto posible. ¿Cómo es tu día a día? Me levanto muy temprano, no duermo tanto, primero que nada, mis clases, estoy en tercero de secundaria y eso es fundamental. Termino mis clases a la 1:00 de tarde, me pongo hacer ejercicio, corro, hago rutina de fuerza; luego hago algunas cosas en la casa, ya que mi papa siempre me ha inculcado ser hacendoso, por ahí de las 3:00 o 4:00 de tarde, comemos en familia y ya que se me baja la comida, como a las 6:00 de tarde empiezo a torear de salón, luego leo un libro, veo una corrida de toros o un documental y a eso de las 10:00 de la noche me dispongo a descansar. ¿Tus amigos como toman tu profesión y que no salgas con ellos? Me considero una persona con mucha suerte, siempre he tenido compañeros que respetan mi profesión, nunca he tenido una agresión ni violencia por parte de ellos. También, hay veces que se puede salir y otras muchas que no, el toreo es una profesión sacrificada, hay que dejar de ir a fiestas, convivios, porque puede salir una oportunidad de torear y hay que estar listo para no dejarla ir. Yo no lo tomo como sacrificio, porque es lo


CRISTÓBAL ARENAS “EL MALETILLA” que me gusta, me apasiona y para eso estoy, para el toro. ¿Cuál es tu sentir respecto a las prohibiciones de los niños? Estas ideas de prohibición no me parecen correctas, cada quien tiene su opinión por el tema, yo he conocido muchos niños, en ningún momento he percibido violencia con ellos, no son violentos, ni agresivos al contrario siempre personas de bien. Las personas que tienen la facultad de prohibirnos son nuestros padres, ellos deciden que inculcarles a sus hijos.

Propondría que las personas que no conocen invitarlas para que conozcan, si tienen la oportunidad de ir a una ganadería pues que vivan la experiencia y así, cada quien tendrá su opinión y es respetable, respetar la expresión de cada persona. ¿Te gustan los animales? Me encantan los animales tengo 3 perros en mi casa, son pequeños pero muy bravos y defensores.

Muchas gracias por tu tiempo El agradecido soy yo, por darme este espacio, y por esa iniciativa de apoyar a los niños y a los jóvenes toreros.


Primor Taurino

FAE NÓN David Meneses Gómez. Un pequeño torero ha convertido su guardería en una ganadería. Otros becerritos bebés le miran con desdén, mientras las majitas le gritan ¡Olé, olé, olé! Él quiere torear antes de caminar, brinda con sus biberón para dar un faenón. Toma su cobijita como capote y gatea con porte a los brazos de mamita.

12


El Cole Taurino

Humanismo en los Toros

La fiesta de los toros está rodeada de arte, amistad, lealtad, entrega y pasión.

Héctor Hugo Morales Ramírez

No estamos en este mundo para vivir nuestra vida, sino la de los otros. Las mayores alegrías, por otra parte, no son las que nosotros mismos gozamos, sino las que procuramos a los demás Barón Pierre de Coubertin

Las bellas artes también giran alrededor de la tauromaquia. La pintura, la escultura, la danza, el cine, la poesía toman a la fiesta como sujeto de trabajo y ello la enaltece profunda y grandemente. En fin, podríamos decir que la fiesta de los toros se alimenta de arte y valores, los cuales son los que le proporcionan belleza a la misma. Las personas que integran a la comunidad taurina se contagian de estos valores y los comparten, los transmiten al exterior, prueba de ello son todas las fundaciones de carácter altruista que varios personajes importantes como son los toreros, han creado en favor y en apoyo de causas nobles hacia los infantes. Así también, dentro del mundo del toro, se han hecho campañas en favor de asociaciones de diversos tipos que apoyan a niños, un ejemplo 13


HUMANISMO EN LOS TOROS.

Dentro de las muchas acciones que esta organización ha realizado, han sido una serie de festivales taurinos a través de un proyecto denominado “el toreo se viste de azul”. En estos festivales han participado figuras del toreo, matadores en activo, novilleros y matadores en retiro. Todo, con la finalidad de visibilizar la condición del espectro autista (TEA).

de ello, lo vimos en España con el niño valenciano llamado Adrián, quien soñaba con ser torero, pero un enemigo mortal se lo impidió, un adversario más peligroso que “el de las patas negras”, una enfermedad llamada cáncer. Así en ese tenor, el mundo del toro se volcó en ayuda de un chiquillo cuyo único sueño era convertirse en figura del toreo. Cuando la sociedad ha necesitado de ayuda, los primeros en tender la mano han sido los toreros y más cuando se ve envuelta la figura de los niños. Esta ayuda se ha demostrado en diferentes formas, desde visitas a hospitales de niños con alguna enfermedad, aportaciones económicas a diferentes fundaciones, toreando festivales benéficos u organizando corridas en beneficio de la sociedad de la que forman parte. El mismo ejemplo lo podemos observar en México. El matador de toros Gerardo Gaya, desde hace varios años representa a la Organización “Iluminemos de Azul”, una asociación civil, que tiene como misión, realizar acciones de impacto social que incrementen la calidad de vida de las personas con autismo y sus familias. (Iluminemos de Azul, s.f.) 14

Como breviario cultural, cabe señalar que el 2 de abril se conmemora el día mundial de concientización sobre el autismo. Por lo que esta organización, estará sumamente activa. Otro ejemplo que podemos destacar es la fundación creada por la figura del toreo, Eulalio López “El Zotoluco”, llamada Fundación Zotoluco, A.C., la cual está dedicada a la atención de niños y adolescentes con debilidad visual. Y podríamos nombrar a otras fundaciones creadas por figuras del toreo, como la Fundación Juli y Fundación José Tomás por citar algunas, las cuales siempre han actuado en apoyo y beneficio de los niños. No cabe duda que el contacto permanente que viven los toreros con la muerte, los hace más sensibles, más humanos y amantes de la vida. Para concluir la fiesta de los toros no sólo es bella por su arte, estética y colores, sino también por sus valores, su humanismo y altruismo, resaltando siempre lo mejor y más bello del ser humano que es la ayuda al prójimo, especialmente de nuestros niños.


Perfiles Al Natural

JAVIER PACHÓN RODRÍGUEZ. Diana Estrada .


JAVIER PACHÓN REDRÍGUEZ.

Nació el 09 de agosto del año 2013 en Alcalá de Henares, Madrid, España. Desde niño soñaba con vestirse de luces y ser Torero. Un 26 de marzo del año 2016, a su corta edad de 3 años fue a presenciar por primera vez una Corrida de Toros al lado de su señor padre, donde ambos disfrutaron de la gesta encerrona de 6 Toros 6 de diversas ganaderías para el Maestro Iván Fandiño. En el año 2017, exactamente en el mes de Julio, asistió como público a una clase de toreo de salón, llevada a cabo en la localidad de Yebra, Guadalajara, España, por el Centro de Alto Rendimiento (C.I.T.A.R). Del cual pasaría a formar parte de él, en su delegación de Madrid, denominado, Escuela Taurina de Anchuelo, en septiembre del año 2017. En septiembre de 2018 realiza su primer paseíllo con sus compañeros de Escuela en Fuentelencina, Guadalajara, repitiendo experiencia en Anchuelo, Madrid y Cifuentes, Guadalajara en el año 2019. Durante el mes de enero del año en curso, Javier tuvo el honor de colocarse delante de su primer becerro en la Finca “La Morera”, en Fuentelencina, Guadalajara, donde pudo sentir por primera vez la sensación de tener un animal frente a sus ojos. Actualmente continúa con su preparación física para cuando vuelva a presentarse una nueva oportunidad él cuente con el conocimiento previo en teoría y práctica. El pequeño Javier, mantiene la ilusión y la afición a este mundo tan bonito y a la vez tan difícil como es “LA TAUROMAQUIA”.

16


El Cole Taurino

LOS MONOSABIOS. Isabel Torres. Otro día más adentrándome en la México, esta vez fue el turno de los monosabios, que muy amablemente me concedieron esta entrevista. Mario, Carlos, Fernando y Jimmy, nos compartieron sus sentimientos, anécdotas y algunos datos acerca de su trabajo en la Plaza México. La presente nota está dedicada a todos los monosabios de todas las plazas del mundo, por su valor, su destreza y por hacer de la fiesta brava algo maravilloso. Mario Contreras- Monosabio rojo. Mario relata que, a pesar de no vestir de luces, siente una gran satisfacción al pertenecer a la fiesta brava. Considera que el valor de tan impresionante de los monosabios viene de salvaguardar la integridad física de un semejante y que una de las emociones que están presentes durante las corridas es cuando el toro pasa demasiado rápido y que a su vez no alcance a frenar, por lo que tenga la necesidad de saltar la valla. El recuerdo más especial que tiene de esta profesión es la satisfacción de haber auxiliado a un torero tras haber sufrido una cornada, después de un tiempo fue a la plaza como espectador y le dio las gracias por haberlo ayudado. Carlos Cadena-Monosabio rojo Nos cuenta que la vocación de ser monosabio viene de la afición, el amor y sobre todo el


LOS MONOSABIOS.

respeto a la fiesta taurina, eligió ser monosabio porque le gusta estar cerca de lo que le apasiona, los sentimientos que se experimentan son variados y dependen de la circunstancia, pero cuando se están llevando a cabo las labores, estos sentimientos se unifican y solo predomina el del servicio y ayuda a los demás. Con sus palabras nos relata el sentimiento al hacer el paseíllo: “La mayoría de Monosabios de nuestro grupo, hemos tenido la oportunidad de hacer el pasillo, tanto en plazas del interior de la República, como en la misma Plaza de Toros México y la experiencia es indescriptible, el poder escuchar esas voces y sentir todas esas sensaciones que emiten los demás protagonistas” Preguntamos si considera que la tauromaquia tiene futuro, a lo que responde: “El futuro de la Tauromaquia está en todos nosotros los taurinos, ya que debemos de difundir y transmitir a los nuevos aficionados, así como a las nuevas generaciones, los valores y lo grandiosa que es la tauromaquia, pero todo a través de honestidad y mucha verdad.” Por último, nos habló de lo que más recuerda a lo largo de su profesión: “Los recuerdos son muchos y especiales. Nunca se olvida la primera vez que laboramos en la puerta del callejón y nos brincó un Toro (en lo personal, el día que labore por primera vez me brincaron 4 toros), el primer pasillo y una corrida en especial, la del 28 de diciembre del 2014, ya que en esa corrida hubo muchos heridos, entre ellos 2 compañeros nuestros.” Jimmy Adrian- Monosabio Azul El legado desde su abuelo que fue un gran aficionado y su padre que lo llevaba a la plaza desde muy pequeño, hizo que a él le surgiera el

18

interés por ser parte de la Unión Mexicana de Monosabios, así también como su amor por esta hermosa fiesta. Jimmy nos describe de esta forma el sentimiento al hacer el paseíllo: “Es una emoción que no te puedo describir, escuchar el ole de la plaza de toros México es maravilloso, creo que el monosabio es el único que ha partido plaza con todas las grandes figuras de todos los tiempos, así como de las promesas como los becerristas y novilleros.” El recuerdo que más tiene presente es el siguiente: “Cuando brinco un toro de Pablo Hermoso y me lesiono el hombro, así como varios golpes, y de una tarde muy recordada la despedida del maestro Manolo Arruza.” Su respuesta acerca de lo que piensa sobre el futuro de la tauromaquia y los toreros que el público prefiere: “Creo que estamos viviendo tiempos muy difíciles de una fiesta tan hermosa y tan golpeada, pero creo en lo personal que aún hay muchos años de fiesta. En México estamos atravesando una crisis de toreros taquilleros,


LOS MONOSABIOS.

Enrique Ponce, Joselito Adame, Talavante, por mencionar algunos.” Para concluir, nos deja esta emotiva frase: “El reconocimiento más fuerte es de la afición que nos cobija con un gran cariño.” Fernando Vázquez-Monosabio portero Fernando comienza relatando su sentir al escuchar “Cielo Andaluz” al partir plaza y al escuchar los miles de “ole”, comenta que en ese momento se le pone la piel chinita y le agradece a Dios por permitirle partir plaza junto a sus compañeros. Hace su trabajo por amor a la tauromaquia, el motivo para escoger esta profesión tan

necesaria fue la valentía y la humildad de los monosabios y no considera que estén infravalorados respecto a otros que interactúan en la corrida, pues cada uno tiene su valor dentro de la corrida. Comenta que en la situación actual es muy difícil que la tauromaquia tenga futuro, pero afirma que está en nuestras manos que la tauromaquia dure muchos años más. La última pregunta fue acerca del torero que considera que le apetece ver al público, a lo que él reconoció que Enrique Ponce es el torero que transmite mucho arte a la hora de torear. 19


Primor Taurino

OLÉ, OLÉ, OLÉ. David Meneses Gómez.

Olé, olé, olé que un becerrito va a nacer. En el campo bravo se ha mirado un toro bragado y un papá muy animado. La mamá vaquilla espera la llegada del bebé a la familia de casta bravía. El hijo del toro rey está por nacer y ya se escuchan los primeros olé, olé, olé. Un toro de lidia que fuerte va a ser dando mucha alegría a la ganadería. Olé, olé, olé que el rey va a nacer. La madre luz ha dado un becerro negro y con sus primero pasos las embestidas han comenzado. Ha llegado al mundo un príncipe taurino y con la fuerzas de astas ya cuerna piñatas.


Perfiles Al Natural

TOROS PARA NIÑOS, UN LEGADO GENERACIONAL. Karina Chapa Oliver.


TOROS PARA NIÑOS, UN LEGADO GENERACIONAL. Juan Iranzo Soler es originario de Cella, Teruel, Aragón, España, es diseñador gráfico, pintor, escultor, cartelista y director de la editorial Palomo. Como escultor tiene la colección de El toro imaginario y Toros, Flamenco y Minotauro. Así mismo, se encarga de la imagen corporativa del matador Sebastián Castella y ha editado varios libros ilustrados relacionados con la tauromaquia, como: toros para niños, la vida del toro, un día de toros y una historia contra la intolerancia, entre otros. De manera virtual, el autor platicó con Entorilados, sobre sus obras mas recientes de ilustración y literatura taurina. ¿De dónde nace su afición a los toros? Desde pequeño me he criado en mi pueblo, que es un pueblo muy taurino, en el que se dan todo tipo de festejos, novilladas, rejones, toros embolados de fuego, encierros, toros ensogados, encierros en el campo a caballo, suelta de vaquillas, etc. Además, viví mi niñez en casa de mis abuelos que tenían vacas lecheras y su casa está en la calle en la que se hacen los encierros y el toro embolado con fuego. Esto hizo que despertara mucho amor y afición hacia los animales, que el toro de lidia y la ganadería me apasionaran. Después empezó mi afición por el toreo. Primero me enamoré del toro como animal y después nació mi afición por el toreo. ¿Como surge la idea de crear un libro taurino para niños? En el año 2009 puse en marcha el proyecto “Toros para niños”. Es un proyecto multidisciplinar que abarca muchas acciones. Entendí que el mayor reto de la tauromaquia era adecuarse a la sociedad en la que vivimos y lograr que no hubiera una brecha generacional y 22

se asegurase que las nuevas generaciones tuvieran opción de conocer al toro y la tauromaquia desde niños. Los aficionados de hoy, lo somos, porque los que nos han precedido, de manera directa o indirecta, nos inculcaron su afición. Si los abuelos o los padres de hoy no son aficionados y por ello no trasmiten su afición a sus hijos o nietos, evidentemente esto se extinguirá. Y si encima la propia sociedad a través de corrientes ideológicas o económicas vician la imagen del toreo y su entorno, aún se complica más que los niños y jóvenes puedan acercarse a este rito. Dicho esto, en el año 2016 se me ocurrió lanzar el libro Toros para niños para acercar la tauromaquia a los más pequeños de la casa. Luego puse en marcha una editorial y ya se han editado más de 15 libros en esa línea. Hay un libro que en especial me llama la atención “una historia contra la intolerancia” ¿De qué trata esta obra? De que el torero Juan Belmonte salva al mundo del "monstruo de la intolerancia". ¿Qué opina de las prohibiciones que se les han impuesto a los niños, que quieren ir a la plaza o que les gusta a asistir a la escuela taurina? La verdad es que no estoy muy puesto en dónde se dan esas prohibiciones. En España no existe ninguna ley que lo prohíba. Evidentemente quien quiere prohibir algo es porque es una persona con una calidad moral cuestionable. Quien pretende imponer sus ideas a costa de la libertad de los demás, es porque atesora la peor condición humana, sea en el ámbito que sea. Nadie tenemos derecho a condicionar la vida de nadie.


TOROS PARA NIÑOS, UN LEGADO GENERACIONAL.

¿Qué aprendizaje les ha dejado sus libros a los niños? Básicamente lo único que busco es enseñar la vida del toro como animal y en qué consisten los diferentes y ricos ritos taurinos. Enseñarlo todo y hacerlo de la manera más neutra y objetiva posible, adecuada a la edad de cada público, para que luego ellos decidan si les gusta o no. Vivimos en un mundo que tiene como herramienta el “adoctrinar” para llevarse la voluntad de la gente a sus intereses. Yo prefiero mostrar y que luego cada uno elija en libertad. Sobre todo, que, tras elegir en libertad, cada quien respete el que los demás también lo hagan. Tan mal me hace sentir que alguien pretenda convencer a alguien de que no le tiene que gustar el toreo, como que alguien pretenda convencer a otro de que le tiene que gustar. Cada uno tenemos nuestra cultura y sensibilidad que nos hace únicos y especiales. Siempre desde el respeto.

¿Podría mencionarme algunos valores que se practican en la tauromaquia? La palabra valores es una palabra bastante denostada, porque hay valores buenos y valores malos. Siendo crítico y respondiéndole a la pregunta desde mi más absoluto respeto, le diría que la tauromaquia tiene tanto de los buenos como de los malos. Mejor dicho, los que viven de ella, tienen valores como la responsabilidad, honestidad, humildad, respeto, trabajo… pero también hay arrogancia, cierta esclavitud, irresponsabilidad, soberbia.

deshonestidad,

¿Qué obstáculos ha tenido que solventar para cumplir el objetivo de publicar sus libros? Los obstáculos típicos de sacar adelante un proyecto que se sale un poco de lo “normal”. Sí

23


TOROS PARA NIÑOS, UN LEGADO GENERACIONAL.

que hubo una campaña en change.org para “prohibirme sacar el libro” pero no fue más que una anécdota ¿Cuál ha sido su trayectoria en el mundo del toro? Sí. Dentro de mi profesión he ilustrado los carteles de las ferias más relevantes de España e incluso de Acho. También realicé el cartel de la Corrida de Beneficencia de Madrid del año 2015 y los carteles de varias tardes de José Tomás. En el último san Isidro de 2019, realicé 65 obras para ilustrar cada uno de los festejos de la temporada en Las Ventas. Hice la imagen corporativa del torero Sebastián Castella hace

24

unos años y la escultura con la que se premiaba a los triunfadores de la temporada en la gala del Foro de la Juventud Taurina en Madrid. La verdad es que me siento muy afortunado por todo ello. ¿Qué proyectos tiene en puerta? Seguir ampliando el catálogo de la editorial. Me gustaría seguir publicando temática taurina.


CHIQUILLADAS TAURINAS


CHIQUILLADAS TAURINAS


#Soy

Entorilado @entorilados


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.