Informaci贸n cultural, en la medida de las ideas. N潞 1. Marzo/Abril 2015.
Luis Salomon
Del Altillo
Mujeres en Bandada
Historia de una desobediencia
NUNCA digas NUNCA
Paraninfos
*TRIX
LA REVISTA
Staff
Dirección general Edición Redacción Community Manager Dirección de Arte y Diseño Maquetación Arte de Tapa
Podes contactarte con quienes hacemos Escribinos a revista.entropica@gmail.com, a través de Tw: @entropicamag o Fb: Entrópica Revista.
Entrópica.
Fotografía:
Ph autorizado mediante la fuente citada.
Ilustraciones:
Derechos de autor citados en pie de foto.
SOBRE ENTRÓPICA
Es una publicación cultural independiente, orientada a difundir manifestaciones artísticas que incluyan algún mérito social. A partir de artistas, personalidades o actividades culturales de la provincia y también nacionales, sus contenidos reflejan las ideas vigentes en nuestra comunidad.
S U M A R I O
03=
Del Altillo 05=
ABRAXAS 06=
Historia de Una Desobediencia 11=
“Del juicio y castigo a la sentencia” 19=
PORTADORES DE FELICIDAD
21=
Mujeres en Bandada
23=
NUNCA digas NUNCA 24=
agenda
25=
Editorial
F eria del A ltillo
“El arte y los alimentos saludables pueden apuntar a lo mismo: el bienestar pleno.”
Se trata de una idea que surgió en Santa Rosa, como alternativa que reúne arte y alimentos saludables. Ya cuenta con una segunda edición y apuesta por una invitación mensual. “Hace 6 años comenzamos con un proyecto de ‘viandas caseras’ -Ana y Gise desde el inicio, luego se su3
maron Beth y Sole-. Desde un primer momento tratamos de hacer un aporte a la cultura, siempre considerando al arte y a hacer comidas como algo relacionado entre sí.” La idea surgió luego de mudarse a la antigua casa, en donde funciona el espacio. Allí se encuentra el altillo que le
dio nombre al evento: “Es la parte más linda, mágica y representativa, y queríamos abrir las puertas para que otros puedan disfrutar como lo hacemos nosotras todos los días.” “Los espacios alternativos se construyen con gente buena onda” es su leit motiv y en él participan: -Showroom De Kuan Yin: objetos de diseño, cuadernos de discos de vinilo, monederos cassettes, budas deco, sahumerios, almoahadas con semillas, kokedamas. -Kechu Santarossa: cuadritos, mandalas y ojos huinchol. -Pajarillo Verde: productos de uso cotidiano para la higiene personal y la limpieza de la casa. -Pao Buscarini: parches bordados con hilo a mano. -CICLO LUNAR, tu luna: toallas ecológicas femeninas. -SUPER CHOLITA: afiches, imanes y postales. -Puqui Patchwork: bolsos de mano, caminos y centros de mesa, cartucheras, porta cosméticos, porta pinceles y oleos, tapices.
-Minerva Deco: bolsos, prendedores, collares, remeras estampadas, cactus, suculentas y plantas aromáticas. -Viandas Caseras: jugos orgánicos, cervezas artesanales pampeanas, panes y budines integrales, barritas veganas, alfajores sin cocción, frascos con mix de semillas, dulces caseros de Bariloche, palo santo, té en hebras. “En estos últimos años se fueron gestando nuevos espacios independientes y abiertos a diversas propuestas. No somos ajenas a eso y creemos en la importancia de nuevos lugares para encontrarse, disfrutar del arte que cada uno tiene para mostrar, comer algo rico y divertirse. El público es genial y súper afectuoso, así es mucho más simple crear propuestas porque terminan fluyendo de forma muy natural.”-
4
Ph de portada:
Luchia Arturi
*ABRAXAS: flickr.com/photos/meat_me
ENTREVISTA:
La libertad empieza por el vientre Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo fue editado por Capital Intelectual hace casi un año. Pero aún continúa su recorrido y vale –como explica su autora- a modo de “caja de herramientas para las distintas colectivas y activismos que debaten en torno a las corporalidades fijas y mutantes”.
Mabel Bellucci, activista feminista queer
y ensayista sobre la historia reciente de los movimientos sociales, formula en este libro un aporte en clave genealógica del activismo feminista y sus luchas por el aborto voluntario en Buenos Aires. Además, configura una cartografía de las colectivas de mujeres, queer y de la comunidad LGTTB comprometidas en tales pugnas a partir de los años setenta hasta 2005 con la conformación de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. “La narrativa del aborto se basa en supuestos naturalizados que de tan naturalizados no se nombra, no se conoce, no se enseña ni se transmite públicamente. Durante la década del setenta, en Buenos Aires, era más permeable a no juzgar en público, a mantener un silencio forzado. Quizás no se estilaba decir <yo aborté>, se usaban otros artilugios más velados que hacen referencia a cierta lejanía: hacérmelo, me lo saqué, el charco de sangre, vomitarlo, no lo quiero tener. Aunque las pocas activistas feministas que se comprometieron con la causa lo incorporaban al listado de sus reivindicaciones sin censura ni temor alguno cuando
eran entrevistadas por los medios gráficos. Tampoco empuñaban cifras de muertas por abortos inducidos para situar el debate y no siempre se anclaban en el dispositivo médico o de salud pública. Fugazmente manejaban estudios o experiencias comparadas con otros países centrales que se encontraban en una guerra declarada, sino que el aborto voluntario se visibilizaba junto con cuestiones relacionadas a la heterosexualidad. Se difundía puertas adentro y, a la vez, se clandestinizaba puertas afuera. Por tanto, en la cotidianeidad las mujeres hablaban del aborto entre ellas mientras era castigado en el orden público.” En concreto, significaba una solución frente al hecho consumado. Así, se convirtió en el medio más eficaz para concluir con un embarazo no deseado en la medida en que hubiera certeza de no exponer la vida o de ir presa. Otro dato para no soslayar: existían generaciones precedentes de mujeres que habían abortado y que, de alguna manera, lo verbalizaban dentro de su entorno íntimo. En líneas generales, su acogida era cuasi familiar. Dentro de los discursos de esas luchas, ¿se pueden encontrar varios debates 6
que convergen? Por supuesto. Por eso su título Historia de una desobediencia. El aborto es parte de este gran territorio que gira en torno a las desobediencias sexuales. Cuando organizo rondas de pensamiento, el aborto funciona como un paraguas a partir del cual se debaten y se visibilizan cuestiones múltiples vinculadas a otras formas de vivir los cuerpos. Entonces Historia… ubica al acontecimiento del aborto como ese momento en que una persona con posibilidad de embarazarse dice <no a la reproducción humana>. Se insiste obcecadamente en su prohibición cuando es una práctica cotidiana que se lleva a cabo desde tiempos inmemoriales y, desde que tenemos memoria, está controlada por las leyes restrictivas de los hombres, por el disciplinamiento de la violencia institucional, sea la familia, la conyugalidad, la maternidad compulsiva o el Estado. A mi entender, esa línea se ha agotado y hay que abrirse a lo no familiar, lo no racial, lo no generizado y lo no nacional, como apunta P.B. Preciado. “Mi activismo feminista, de izquierda crítica, antibelicista, autonomista, queer, asambleario, abortero se centró en Buenos Aires. Me parece una imprudencia de mi parte escribir de lo que no conozco. Además, los papeles tan necesarios y urgentes que ayudaron a componer estas memorias moran también en esta gran urbe. De allí que tomé la decisión política de no analizar a lo largo de mi trabajo a ningún grupo, colectiva por fuera de la Avenida General Paz. Como sé que es un fallo arbitrario y
7
autoriza a avivar sentimientos hostiles, invité a colectivas y personas a que me acompañen. Está Juan Marco Vaggione con el armado del prólogo. Alejandra Ciriza relata los inicios de la Campaña por el Derecho al Aborto en su provincia, Mendoza, Dahiana Belfiori ofrece una crónica sobre El tiempo de susurros al tiempo de gritos. Por último, la colectiva feminista La Revuelta, de Neuquén, narra la experiencia del Socorrismo en Red mediante el aborto medicamentoso. El aborto es el único lugar donde convergen todas las tendencias del feminismo. Sus heterogéneas constelaciones se aúnan siempre allí y no, precisamente, en la identidad fija “mujer”.
¿Desde que países elegiste contar las historias de lucha? El primer capítulo abarca la trayectoria del “Movimiento de Liberación de la Mujer” en Estados Unidos. El MLM estaba conformado por numerosas corrientes y con una complejidad de fines y métodos heterogéneos, provocando las grandes movilizaciones feministas a partir de la década de los sesenta en adelante. Sus centros operativos eran Nueva York, Boston, San Francisco, Washington y Chicago-. Con un empeño por desentrañar en sus propias opresiones, las feministas de entonces se agruparon en pequeños colectivos para testimoniar y reflexionar sobre las encerronas de lo íntimo. Descubrían el carácter común de sus experiencias que hasta ese momento no aparecían como tal, por fuera del orden privado. Así, surgieron los llamados “grupos de autoconciencia”. Fue en esos cenáculos en donde se comenzó a discutir la variedad de temas en torno a la sexualidad femenina, básicamente, la heterosexual. Sólo en ese ambiente permisivo las mujeres pudieron descubrir su cuerpo. De pensar en ronda surgieron una cantidad de premisas para definir sus malestares: la opresión machista, el placer del clítoris, mi cuerpo es mío, la libre decisión sobre su cuerpo y sobre su útero, el control reproductivo y la maternidad obligatoria fueron algunos de los grandes debates que llevó el feminismo en ese entonces. Reivindicaban, entre otras cuestiones, las políticas del cuerpo y, en particular, al aborto libre y gratuito. La creencia en la inferioridad biológica de la
mujer les hacía recordar las imágenes usadas para justificar la opresión de los negros, de los pueblos inmigrantes y del prejuicio contra los judíos. Por eso, Marlene Dixon llamaba al sexismo racismo masculino. ¿Y cómo fue que se extendieron esos grupos de reflexión? Tanto la colectiva de Mujeres Radicales de New York como la de Jane, en Chicago, y Las Medias Rojas fueron las primeras en organizar rondas públicas para plantear sus travesías abortivas. La sola mención de definir a la maternidad como la servidumbre reproductiva determinada por la biología revelaba hasta dónde querían llegar estas insobornables pensadoras/activistas. Luego la onda expansiva del feminismo con su transnacionalización influenció en las campañas en Italia y en Francia a partir de los famosos testimonios colectivos del ‘yo aborté’. De todas las magnas producciones académicas y ensayísticas de la época, la de Simone de Beauvoir, la de Carla Lonzi y la de Shulamite Firestone constituyen axiomas de una radicalidad manifiesta alrededor del aborto voluntario, que más allá de sus arengas desafiantes, no envejecen. Por ejemplo, la proclama de Beauvoir, “la libertad empieza por el vientre”, no ha perdido vigencia en este presente en que el régimen heterosexual, capitalista y racial azuza con sus garras. Y cómo esos debates viajaron para luego recalar en Buenos Aires, hacia 1970. Debido a la pluralidad de movimientos 8
presentes, ¿el libro puede ser considerado como un resultado colectivo? Sí, quiero empezar a recuperar, justamente, ya que hablamos en clave genealógica, esta tradición tan fuerte y emotiva que tuvieron los movimientos sociales en los años setenta con las producciones y prácticas colectivas. De ahí, el uso de los manifiestos como expresiones narrativas de contestación. Leyendo el panfleto del Frente de Liberación Homosexual (FLH) Sexo y Revolución, de 1973, reivindicamos ese clima. Con respecto a las autorías personales y su condición prestigiosa en ascenso se remonta hacia fines de los ochenta bajo la matriz del paper como forma de institucionalización académica de aquellos que eran debates a cielo abierto. Este libro intenta ser un relato compuesto por una polifonía de voces, de manos, de cabezas pensantes, que colaboraron en esta trama compleja de acercamientos a los documentos para tejer una historia. ¿Cómo se logra teorizar un discurso que proviene de un reclamo, de una práctica militante? El tema es buscar los cruces entre el activismo callejero con otros modos de intervención pública -política, intelectual, académica-. Los años 80 abrieron un hiato entre el mundo activista y la elaboración de pensamiento, lo cual no acontecía así en la década anterior. Por ejemplo, los principales libros de la época, en líneas generales, eran tesis académicas que luego devinieron en lecturas colectivas. La 9
La palabra como gesta política. Tal fue el caso de Política Sexual de Kate Millet. Representó la primera producción teórica de género en Occidente. Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo se inserta dentro de esta genealogía feminista que define la escritura de textos como una forma de participación política activa, como cuando en 1970 se editó “La hermandad es poderosa”, la primera antología de escritos feministas, y quien fue su compiladora Robin Morgan, lanzó una profecía: “Este libro es una acción.” O bien como lo afirma, Martha Rosenberg en su entrevista: “Teorizar a partir de nuestras propias prácticas.” Incluso, la bibliografía usada para Historia proviene, en su mayor parte, de materiales casi desechables, no vistos como una creación colectiva en pugna que expresan los distintos reclamos de los grupos feministas y de disidencia sexual junto con un sinnúmero de testimonios orales. De esta manera, logro recuperar documentaciones de archivos privados que no siempre disponen de un valor histórico por ser rudimentarios, desordena-
dos y sin sistematización. Mi materia prima consistió en volantes, panfletos, folletos, solicitadas, debates garabateados en papeles comunes, cartas, resúmenes de reuniones y de campañas callejeras o encuentros clandestinos, entrevistas, publicaciones sin año, revistas efímeras, recortes de diarios fotocopiados, libros de estrecha circulación como así también una bibliografía específica. Kekena Corvalán considera que una generosa bibliografía resulta el mejor modo de cerrar un libro, es decir, en realidad, lo abre para que cada quien siga sus caminos profundizando y confrontando con lo escrito. ¿El concepto de patriarcado le asigna a la mujer el rol de víctima? Exacto. Victimización y condición precaria son conceptos diferentes. Para mí el patriarcado fue una noción efectista, que cumplió un plazo y habría que resignificarla o bien despedirse de ella. Marca una dualidad sexual y una corporalidad heterosexual. El embate no es mujeres versus varones sino arremeter contra el orden machista y racista que organiza la realidad y los modos de ver el mundo. Hay que hacer estallar los binarismos sexo/genéricos, las identidades fijas. Relevar sexualidades no reproductivas, que fueron tan desechadas por el heterocapitalismo. Me interesa discutir más sobre la heterosexualidad como régimen político al estilo de Monique Wittig o sobre la heteronormatividad de Leticia Sabsay. Además, con el patriarcado no cuestiono los privilegios que también disponen las mujeres por ser heterosexua-
les, blancas, occidentales, citadinas, de clases medias, profesionales o universitarias. De ahí que es complejo plantear la noción de igualdad universal entre mujeres o entre colectivos disidentes. ¿Y desde donde puede proponerse la alternativa? Insisto que el llamamiento a la desobediencia interpela más en la medida que convoca a retos. Me lleva a generar incomodidades esa sujeción querida e intencionada de los muchos a los pocos. Es el tema de la servidumbre voluntaria o de las subjetividades autorreguladas. Diego Sztulwark dice algo así: “hasta qué punto la dominación política se organiza en la producción de un deseo de obediencia, condición indispensable y clave nunca explicitada del poder de mando”. En realidad, obedecemos más de lo que nosotrxs mismxs imaginamos… “Esta historia lo releva, adquiere visibilidad además de autonomía propia. Anteriormente, se hablaba siempre de aborto junto con algo más: aborto y anticoncepción, aborto y reproducción, aborto y fertilización asistida. Saber que el movimiento abortero tiene su propio recorrido e historias de luchas. Para quienes abortamos no sólo es un acto de resistencia a la ilegalidad sino también que con su práctica imponemos nuestras propias leyes.”-
10
LUIS SALOMON
G A L E R Í A
“Del juicio y castigo a la sentencia”
Fotografías de la primera y segunda causa de los juicios a los genocidas. Llevados a cabo en Bahía Blanca, del 2011 al 2013.
13
14
15
16
17
18
Ph: Leandro Fabro
PORTADORES DE FELICIDAD Con la presencia originaria de Matías y León, en el transcurso de los años se han ido dando distintas formaciones hasta llegar a la que actualmente conforma la banda.
“PROPUESTA A UN VIAJE SÓNICO Y EMOCIONAL POCO COMÚN” PARANINFOS hace indie rock, se originó en el 2009 y tiene como in-
tegrantes a Matías Fernández (en guitarra y programaciones), León Luna (en voz, guitarra y teclados), Raulo Alarcón (en bajo, coros y teclados) y Federico Luna (en batería y percusión).
19
Las influencias son de lo más variadas porque el género posee un abanico de posibilidades. Entre las principales se encuentran bandas legendarias como The Beatles, Joy Division, New Order, The Cure, Radiohead, Bloc Party, Alt J, entre otras que corresponden al plano internacional. Dentro de la música argentina las influencias de Luis Alberto Spinetta, Sumo, Soda Stereo, Cerati, Massacre, Lisando Aristimuño, Bicicletas, acompañan muy de cerca a la banda. También aparecen influencias que tienen que ver con otras disciplinas artísticas como el cine, la literatura, la fotografía, que a la hora de la composición tanto lirica como musical contribuyen de manera más que significativa.
Conscientes de lograr un estilo de
Y como registro de las demás ac-
música poco convencional para los
tividades de la banda, la fan page:
oídos más perezosos, no dejan de
https://www.facebook.com/paranin-
atraer a un público que crece día
fos.indieband o el canal de Youtu-
a día. Y ante esos nuevos espec-
be: Paraninfosmusic también se en-
tadores, avisamos que quien se in-
cuentran actualizados.
terese por ver a Paraninfos se va a encontrar con una “propuesta a un viaje sónico y emocional poco común”. Esto se debe a que la banda expresa su creatividad “de forma pura”, desde la puesta en escena hasta el repertorio de temas. Que, a propósito, son canciones propias que abordan diversos estados de ánimo y líricas, concluyendo en un “paisaje
“El nombre surgió a partir de la editorial de un libro que reposaba en los anaqueles de una biblioteca y, a pesar de que su significado es variado, el que más nos representa refiere al Paraninfo como: Portador de felicidad, es algo que transmitimos en cada una de las cosas que hacemos.”
sonoro totalmente original”.
“Paisaje sonoro totalmente original” Actualmente, la banda posee un EP. Sesiones 868 fue grabado en el estudio “La Saliya”, de Mario Cabral, y es un disco cuyo concepto parte de sesiones en vivo de la banda en el
Ph: Montiel Le Coq
mismo estudio, casi sin masterización y/o edición. El disco se puede encontrar en Bandcamp: http://paraninfos.bandcamp. com/album/sesiones-868.
En este momento, Paraninfos se encuentra labrando un nuevo disco que próximamente verá la luz.-
20
MUJERES EN BANDADA
“Un gesto contracultural”
Espacio expresivo, reflexivo y creativo en manos y voces de mujeres desde una perspectiva feminista. Tambores, voces y movimientos escénicos callejeros, así se define el taller para mujeres, donde se trabaja el empoderamiento expresivo. Silvia Palumbo es quien está al frente de la iniciativa y habló con Entrópica para contar de qué se trata.
sitar ciudades de España y continuar en el país por las provincias de Bs As y La Pampa (como Santa Rosa, General Pico y La Humada). En la mayoría de ellas el proyecto continuó a través de las bandas que se formaron y que, de manera horizontal y autogestiva, llevan adelante un El proyecto comenzó a desarrollarse en la trabajo permanente hacia el interior del ciudad de Buenos Aires en 2004, para luego vi- grupo y en interacción con la comunidad. 21
En los talleres se proponen espacios de trabajo individual con perspectiva grupal hacia una experiencia común de empoderamiento con fines de expresión, manifestación grupal, denuncia, visibilización, llamadas de atención, etc., que el colectivo de las mujeres necesita expresar ante la opresión de género. Asimismo, estas actividades pueden desembocar tanto en el armado de una banda como, simplemente, ser una experiencia personal, donde cada mujer transforme positivamente instancias internalizadas para favorecer su cotidianeidad. El trabajo consiste en un armado sobre tres ejes: teoría y práctica feminista, teoría y práctica de tambores livianos, y armado y puesta a punto del cuerpo en escena callejera. Los entrenamientos se dan con ejercicios combinados que introducen progresivamente a las participantes en esos ejes. Y se desarrollan mediante herramientas expresivas como la voz, el cuerpo expuesto y la ejecución de los tambores como prolongación del propio cuerpo. “Es el acto de presencia y existencia en los espacios públicos a través del proceso de trabajo de respiración-energía y revitalización de las propias capacidades que permite (individual y grupalmente) la toma de lugares en el mundo con diferentes sonoridades: Voz-palabra, cuerpo-gesto, tambor-ritmo.”
En cuanto a la gestión del proyecto, Silvia explicó que “según el lugar, suele ser financiado de forma total o parcial. En el caso de
Argentina, la mayoría de las bandas son autogestivas y eso les da libertad y autonomía. Pero las formaciones son más cortas y requieren mayor esfuerzo, ya que las mismas mujeres deben asumir los gastos y aportar los instrumentos”. En la última visita a La Pampa se financió la charla-taller desde el Consejo de la Mujer, como prueba piloto y en los casos de La Humada y otras oportunidades anteriores fue posible gracias a colaboraciones. De igual manera, “el proyecto está pensado para que las bandas armen su propia agenda de intervenciones, reivindicaciones etc.”, aclaró Silvia. Y, con respecto al concepto de feminismo, concluyó diciendo que las mujeres que participan provienen de realidades diferentes por lo que “algunas se dejan atravesar por la propuesta y otras simplemente lo toman como un taller de mejoramiento personal, pero todas logran un aprendizaje”. >RESONADORAS “Actualmente, sobre la misma base de taller de empoderamiento expresivo, se está poniendo en marcha esta nueva propuesta que incluye un espacio para mujeres que deseen reencontrarse con sus posibilidades expresivas/ creativas, a través de la voz hablada y cantada. El cuerpo como caja de resonancia y vehículo expresivo, la escritura de textos rítmicos y narrativos y la utilización de cotidíafonos como instrumentos musicales logran un desarrollo de energía extraordinaria y respiración consciente.”
22
Documento y estética: el relato por encima del producto Según su Manifiesto, NUNCA digas NUNCA “es posible gracias a todxs lxs que luchan por memoria, verdad y justicia”. Y ellxs, anónimxs, se encargan de hacer una diferencia entre el mensaje y la industria cultural. Compartimos algunas de las líneas que los definen y recomendamos la película. “El documental es, más allá de nosotrxs. Vivimos en una sociedad que exige la figura de un autor para ser escuchado pero ya comprendimos la funcionalidad persecutoria que le encontraron a la autoría. Elegimos el anonimato, como espacio de todxs y de nadie, de nosotrxs, aquellxs que hoy, ayer o mañana somos o seremos el enemigx internx que cree el
23
sistema. Nuestra difusión es entre pares, porque hemos visto las plazas, las casas, las calles, las okupas, los bachis, las fábricas, las asambleas transformarse en cines. Rechazamos la inmovilidad frente a las pantallas. Creemos en la potencia sensible del cine. Casi siempre, al prenderse la luz, la atención se pone en lxs realizadorxs, y se olvida lo que atravesó el cuerpo de cada unx. Nuestra propuesta es que dejemos de mirar hacia el escenario y empecemos a mirar a nuestro alrededor. Cada unx tiene algo para hacer frente a esta realidad que nos toca a todxs.” desaparecidosendemocracia.com/
a g e n d a < >Desde el Viernes 17 al Miércoles 22 de Abril. El Cine Amadeus, la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNLPam y la Subsecretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa presentan: IVº Semana de Nuevas Realizaciones Argentinas. Proyecciones aptas para mayores de 13 años: -EL PATRÓN: radiografía de un crimen (2014) Viernes 17 Abril, 20:30hs y Martes 21 Abril, 20:30hs. -VÓLEY (2014) Sábado 18, 20:30hs y Lunes 20, 20:30hs. -TUYA (2015) Domingo 19, 20:30hs y Miércoles 22, 20:30hs. >El viernes 17 de abril a las 20 hs, en la Fotogalería del CMC. Se presentará el nuevo trabajo de Hugo Cuñado: “La Ciudad Espejo”. Además, se realizará una proyección que completa la serie expuesta. > El sábado 18 de abril a las 21:00 hs, en el Auditorio Médano de la ciudad de General Pico. Se presentará la obra de Roberto Arlt “La isla desierta”. Con la dirección general y puesta en escena a cargo del Prof. Gustavo Rodríguez y mediante el impulso conjunto de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria y la Secretaría Académica –a través del Teatro La Escalera-. > El sábado 18 de abril, en la Alianza Francesa de Santa Rosa. Claudia del Río y Rosario Bléfari darán comienzo a “Ensayo”, un ciclo sobre prácticas contemporáneas del arte. > “Talleres Teatrales Populares Conjuntos: C.P.E. + A.T.T.P. 2015” Inician en abril. Inscripciones con el encargado de cada taller. -Taller Teatral Para Niños de 6 a 9 años, Días Miércoles de 18:00 a 19:30 Hs. En Salón Los Pioneros CPE y en Teatro A.T.T.P., a cargo de Norberto Tojo. -Taller Teatral Para Niños de 10 a 12 años, Días Miércoles de 19:30 a 21:00 Hs. En Salón Los Pioneros CPE y en Teatro A.T.T.P., a cargo de Ana Santa Marta y Laura Acuña. -Taller Teatral Adolescentes y Adultos Iniciados: 13 años en adelante Días Lunes de 20:00 a 22:30 Hs En Salón de La Usina CPE y en Teatro A.T.T.P, a cargo de Alejandro Arias. -Taller Teatral Adolescentes y Adultos Avanzados: 13 años en adelante Días Lunes de 19:00 a 21:30 Hs En Salón de “Arte Propio” SCLP y en Teatro A.T.T.P., a cargo de Mauro Zuliani.
24
Editorial “Hay una diferencia muy importante entre bromas musicales y las bromas ordinarias: las primeras no tienen ningún contenido semántico o representativo, mientras las segundas sí. […] lo que encontramos gracioso en una broma musical es meramente la deformación de una forma.”
Esa cita de Gerard Vilar es útil para contarles por qué nos alegra que hayas leído esta primera edición de Entrópica. La cosa es así: -siguiendo con la idea del autor- no es posible lograr una evolución musical sin antes realizar un contraste con lo ya creado.
Asumiendo la misma posibilidad para todas las formas de arte, ojalá las ideas manifiestas en la publicación inspiren y evolucionen en otras. Y para llevar esta cuestión a la práctica, pensamos en John Cage y su partitura, 4’33’’. A quien, también, le pedimos disculpas por no poder hacer silencio.
25
4 33 P o r
http://hasanapress.org/visual/img_2809/
u n a
b a n d a
d e
c a c t u s .
Publicaci贸n mensual. Edici贸n independiente. La Pampa, Argentina.