ASPECTOS JURÍDICOS DE LA SALUD MENTAL DE LOS TRABAJADORES EN CASTILLA Y LEÓN

Page 1

Aspectos jurídicos de la salud mental de los trabajadores en Castilla y León

Henar Álvarez Cuesta Directora

Roberto Fernández Fernández Coordinador



ASPECTOS JURÍDICOS DE LA SALUD MENTAL DE LOS TRABAJADORES EN CASTILLA Y LEÓN

Henar Álvarez Cuesta Directora

Roberto Fernández Fernández Coordinador

Agra Viforcos, Beatriz Álvarez Cuesta, Henar Fernández Domínguez, Juan José Fernández Fernández, Roberto González Vidales, Cristina Martínez Barroso, María de los Reyes Prieto Padín, Patricia Quirós Hidalgo, José Gustavo Rodríguez Escanciano, Susana Tascón López, Rodrigo



Esta monografía ha sido realizada y financiada en el marco del Proyecto LE091U14, titulado “Salud mental de los trabajadores en el tejido empresarial de Castilla y León: estrategias preventivas y tutela reparadora”, concedido por Orden EDU/956/2014, de 7 de noviembre, por la que se resuelve la convocatoria de subvenciones del programa de apoyo a proyectos de investigación, a iniciar en el año 2014.



Sumario

CAPÍTULO I LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN RELACIÓN CON LAS CIRCUNSTANCIAS DE LA ACTIVIDAD. (ESPECIAL ATENCIÓN A DETERMINADOS SECTORES DE IMPORTANCIA EN CASTILLA Y LEÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Rodrigo Tascón López Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad de León I.- Riesgos Psicosociales, nuevas y viejas formas de empleo y prácticas laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 II.- Factores de relevancia en la presencia y/o materialización de los riesgos psicosociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 1.- Contenido de las tareas: sobrecarga o falta de cometidos . . . . . . 17 2.- Irregularidad, flexibilidad y presión en el tiempo de trabajo . . 20 3.- Ambigüedad y conflicto en el papel a asumir en el trabajo . . . . 21 4.- Trabajo emocional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 5.- Fatiga, aislamiento y carácter rutinario o repetitivo . . . . . . . . . . . 24 III.- Análisis de algunos sectores de especial relevancia en Castilla y León a partir de las previsiones contenidas en la negociación colectiva . . . 26

CAPÍTULO II LA FALTA DE ADAPTACIÓN AL PUESTO DE TRABAJO COMO FACTOR DE RIESGO: INCIDENCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Susana Rodríguez Escanciano Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad de León

7


I.- Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 II.- El lado oscuro de la innovación técnica desde el punto de vista de la salud laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 III.- El recurso a los adelantos tecnológicos para supervisar intensivamente a los trabajadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 IV.- El “tecno-estres” como riesgo psicosocial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 1.- Concepto y clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 2.- El teletrabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 V.- La implementación de un nuevo diseño en el modo de organizar el uso de las nuevas tecnologías en las organizaciones empresariales. Especial referencia a los convenios colectivos de Castilla y León . 50 VI.- La preocupación ante el fracaso de las medidas preventivas . . . . 57 VII.- Conclusión: la búsqueda de un necesario equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

CAPÍTULO III CARACTERÍSTICAS PERSONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Juan José Fernández Domínguez Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad de León Patricia Prieto Padín Investigadora Contratada Predoctoral FPU (MECD). Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad de León I.- Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 II.- Las características y circunstancias personales con relieve específico en el ordenamiento laboral. Y un apunte sobre algunas cuestiones pendientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 III.- Las características personales menos accesibles y los rasgos de la personalidad como futuros desafíos del Derecho del Trabajo: estado de la cuestión y un esbozo de los fundamentos para su articulación jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

8


CAPÍTULO IV CONDICIONES AMBIENTALES DE CARÁCTER FÍSICO Y SOCIAL CAPACES DE INFLUIR EN LA SALUD MENTAL DEL TRABAJADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Beatriz Agra Viforcos TU Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad de León I.- Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 II.- Entorno social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 1.- La violencia “interna” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 1.1.- Identificación legal y doctrinal de las distintas manifestaciones de violencia………………………………………… 109 1.1.1.- Violencia física e intimidación…………………………… 109 1.1.2.- Acoso discriminatorio, por razón de sexo, sexual y moral…………………………………………………………………… 111 1.2.- Papel de la negociación colectiva…………………………………… 121 2.- La violencia “externa” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 III. Entorno físico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

CAPÍTULO V LA DIFICULTAD DE LUCHAR CONTRA LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Y UNA CONDICIÓN PARA EL ÉXITO. LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES Y/O SUS REPRESENTANTES EN EL PROCESO A TRAVÉS DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y LOS CÓDIGOS ÉTICOS DE BUENAS PRÁCTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 Henar Álvarez Cuesta TU Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad de León I.- La poco explorada participación de los trabajadores en materia de protección de la salud mental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

9


1.- El derecho a la información sobre los riesgos para la salud mental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 2.- El derecho a ser consultados en materia de riesgos psicosociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 II.- La participación de los trabajadores en materia preventiva. Especial referencia a la protección de la salud mental . . . . . . . . . . . 151 1.- Los delegados de prevención: competencias y facultades en materia de riesgos psicosociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 2.- La protección dispensada por el comité de seguridad y salud . . . 159 3.- Medios y formación proporcionada a los representantes . . . . 164 III.- Medidas innovadoras propuestas por la negociación colectiva para la protección de la salud mental de los trabajadores . . . . . . . . . . . . . 166 IV.- Las escasas previsiones sobre riesgos psicosociales en las memorias de responsabilidad social y los planes de igualdad en Castilla y León . 175

CAPÍTULO VI ANÁLISIS DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA AUTONÓMICA DE CASTILLA Y LEÓN FRENTE A DETERMINADOS RIESGOS PSICOSOCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 Roberto Fernández Fernández Profesor Titular de Universidad. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad de León I.- Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 II.- La protección frente a determinados riesgos psicosociales . . . . . . . 182 1.- Nuevas tecnologías y tecnoestrés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 2.- Trabajo nocturno y a turnos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 3.- Violencia e intimidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 4.- Acoso laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 5.- Acoso sexual y por razón de sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 III.- Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

10


CAPÍTULO VII LA REPARACIÓN DE LOS DAÑOS PSICOFÍSICOS A TRAVÉS DE LAS PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL . . . . . . . 201 Mª de los Reyes Martínez Barroso Profesora Titular (Acreditada para catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social) Universidad de León I.- Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 II.- La tutela reparadora de la Seguridad Social frente a riesgos de carácter psicosocial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 III.- La dinámica reparadora como condicionante de la propia acción preventiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 IV.- La consideración del daño psico-físico como accidente de trabajo: análisis de la relación causa-efecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 V.- Exigencias probatorias del daño psicofísico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 VI.- Aplicabilidad de la presunción de laboralidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 VII.- Su efecto incapacitante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

CAPÍTULO VIII REQUISITOS PARA LA IMPOSICIÓN DEL RECARGO DE PRESTACIONES EN LOS SUPUESTOS DE RIESGOS PSICOSOCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 José Gustavo Quirós Hidalgo Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad de León

I.- El recargo de prestaciones y los requisitos para su imposición. . 247 II.- La valoración específica de los requisitos del recargo de prestaciones derivadas de riesgos psicosociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 1.- Consideración de la actualización del riesgo psicosocial como contingencia profesional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252

11


2.- Existencia de infracción empresarial en materia preventiva. . . 258 3.- Relación de causalidad entre el incumplimiento empresarial y el daño derivado del accidente psicosocial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

CAPÍTULO IX PROBLEMAS DE CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL. UN FACTOR DE RIESGO PSICOSOCIAL . . . . . . 271 Cristina González Vidales Becaria de colaboración Alumna 4º Curso Grado Relaciones Laborales y Recursos Humanos Universidad de León I.- Metodología de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 II.- Tratamiento de la problemática de la conciliación familiar y laboral en los convenios colectivos de Castilla y León . . . . . . . . . . 274 III.- Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282

12


CAPÍTULO I.- LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN RELACIÓN CON LAS CIRCUNSTANCIAS DE LA ACTIVIDAD. (ESPECIAL ATENCIÓN A DETERMINADOS SECTORES DE IMPORTANCIA EN CASTILLA Y LEÓN) Rodrigo Tascón López Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad de León

SUMARIO: I.- Riesgos Psicosociales, nuevas y viejas formas de empleo y prácticas laborales. II.- Factores de relevancia en la presencia y/o materialización de los riesgos psicosociales. 1.- Contenido de las tareas: sobrecarga o falta de cometidos. 2.- Irregularidad, flexibilidad y presión en el tiempo de trabajo. 3.- Ambigüedad y conflicto en el papel a asumir en el trabajo. 4.- Trabajo emocional. 5.- Fatiga, aislamiento y carácter rutinario o repetitivo. III.- Análisis de algunos sectores de especial relevancia en Castilla y León a partir de las previsiones contenidas en la negociación colectiva



I.- Riesgos Psicosociales, nuevas y viejas formas de empleo y prácticas laborales Aun cuando los riesgos profesionales de naturaleza psicosocial han existido desde siempre, en lógica consecuencia con el desarrollo de actividad profesional humana inserta en estructuras productivas más o menos complejas, es cierto que no es sino en las últimas décadas cuando han podido ser identificados con mucha mayor precisión y analizadas sus consecuencias en detalle1. Lo cierto es que tales riesgos aparecen como un problema de salud laboral de primera magnitud en el actual contexto productivo de las sociedades occidentales desarrolladas2 y que, sin duda, han de estar presentes en la reflexión —jurídica y sociológica— constante que ha de llevarse a cabo para minimizar, en lo posible, los impactos para la salud de los trabajadores como consecuencia de su actividad productiva por cuenta ajena3. La literatura existente sobre el particular, abundante hasta lo abrumador, ha mostrado cómo la existencia de tales riesgos resulta estadísticamente mayor en algunos sectores y en ciertas actividades (Administración 1 Por todos, y entre una ingente literatura jurídica, QUIRÓS HIDALGO, J.G.: “Precisiones conceptuales sobre riesgos psicosociales”, en AA.VV.: La tutela reparadora de los riesgos psicosociales, Lisboa (Juruá), 2007, págs. 25 y ss. 2 No en vano, la V Encuesta Europea sobre condiciones de Trabajo muestra a las claras cómo los problemas de salud más claramente percibidos por los trabajadores como consecuencia del desarrollo de su actividad están, en mayor o menor medida, relacionados con la presencia y materialización de los riesgos psicosociales: estrés (22,3%), ansiedad (18%) o problemas de sueño (7%). 3 VALLEJO DACOSTA, R.: Riesgos psicosociales: prevención, reparación y tutela sancionadora, Cizur Menor (Aranzadi), 2005, págs. 13 y ss. 15


Pública, Actividad docente, Banca…), por las propias características inherentes a tales profesiones4; si bien, no es posible obviar que cualquier sector es potencialmente susceptible de albergar, en un caso concreto (y por mor de características personales ciertas de los sujetos involucrados), situaciones en las que concurran riesgos psicosociales, lo que hace del fenómeno de estudio una cuestión escurridiza y difícil de aquilatar5. Con todo, es posible afirmar que la modernización de las relaciones laborales que ha experimentado nuestro país (y nuestra comunidad) en los últimos tiempos, con la transición de una economía predominantemente agraria e industrial a otra volcada en los servicios y el turismo, ha supuesto la aparición de nuevos escenarios que, en buena medida, favorecen la presencia y desarrollo de nuevas situaciones de riesgo psicosocial que no conviene obviar y que el presente discurso tratará de afrontar con el requerido rigor6.

II.- Factores de relevancia en la presencia y/o materialización de los riesgos psicosociales Si bien la presencia de tales riesgos es debida a múltiples factores (desde los medios concretos utilizados en el proceso productivo hasta factores relacionales de difícil control), el presente ensayo tratará de profundizar en el estudio de las circunstancias de la actividad en la gestación del riesgo concreto, pues, como han puesto de manifiesto diversos trabajos técnicos, las mismas constituyen un factor difícilmente soslayable, sino decisivo, en la presencia y subsiguiente materialización del riesgo psicosocial7. 4 AYUSO MARENTE, J.A.: “Profesión docente y estrés laboral: una aproximación”, Revista Iberoamericana de Educación, núm. 3, 2006, págs. 9 y ss. 5 ORÓS MURUZÁBAL, M.: “Riesgos psicosociales”, en AA.VV. (RIVAS VALLEJO, P., Dir.): Tratado médico legal sobre incapacidades laborales, Cizur Menor (Aranzadi), 2006, pág. 638. 6 MARTÍN CHAPARRO, M.; VERA MARTÍNEZ, J.; CANO LOZANO, M.C. y MOLINA NAVARRETE, C.: “Nuevos retos de las políticas de salud laboral en las organizaciones de trabajo”, Temas Laborales, núm. 75, 2004, pág. 196. 7 NTP 604: Riesgo Psicosocial: modelo demanda-control-apoyo social, 2003. 16


1.- Contenido de las tareas: sobrecarga o falta de cometidos El desequilibrio en la asignación de tareas profesionales a los trabajadores es una de las causas de mayor impacto en la aparición de los riesgos psicosociales. Ahora bien, es importante resaltar que tal desequilibrio puede venir producido tanto por defecto (esto es, la falta de asignación de tareas), como, más frecuentemente, por el exceso en la atribución de cometidos (esto es, la asignación de una carga de trabajo ingente e inasumible). En cuanto a la primera situación (falta de tareas) es menester poner de manifesto cómo (al margen de situaciones anómalas de problemas productivos que puedan llegar a paralizar la actividad de la empresa8), los pronunciamientos de los tribunales revelan cómo, si bien suelen resultar estadísticamente menos frecuente, cuando acaecen quedan asociadas a un plan más amplio de acoso laboral, como una forma a través de la cual se concreta en el supuesto concreto el acoso laboral9. En las situaciones, más frecuentes, en las que el problema viene dado por exceso, cabe dar cuentá de cómo dicha situación suele ser el punto de salida para aquel otro de arribada en el que el estrés laboral (riesgo de especial relevancia entre los psicosociales) llegue a producirse10.

8 En cuyo caso entraría en juego el art. 21 ET, conservando el trabajador el derecho a su retribución aun cuando no se produjera prestación de servicios, FERNÁNDEZCOSTALES MUÑIZ, J.: La imposibilidad de la prestación de servicios del trabajador por causas imputables al empresario, León (Universidad de León), 2001, págs. 12 y ss. 9 Al respecto, AGRA VIFORCOS, B.; FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, R. y TASCON LÓPEZ, R.: La respuesta jurídico-laboral frente al acoso moral en el trabajo, Murcia (Laborum), 2004, págs. 17 y ss.; CORREA CARRASCO, M.: Acoso moral en el trabajo. Concepto, prevención, tutela procesal y reparación de daños, Cizur Menos (Aranzadi), 2006, págs. 56 y ss. o ESCUDERO MORATALLA, J.F.: “Acoso moral: análisis de urgencia tras las reformas producidas por la Ley 62/2003, de 30 de diciembre”, Revista General del Derecho, núm. 1, 2004, pág. 7. 10 MORÁN ASTORGA, C.: Estrés, burn out y mobbing, Salamanca (Amarú), 2005, pág. 39. 17


En una previa y necesaria delimitación, cabría distinguir entre eustress (o estrés bueno), necesario para la vida cotidiana, pues protege al organismo y permite el adecuado desarrollo de una actividad al mejorar los niveles de concentración y rendimiento11; y distress (o estrés malo) producido por la excesiva reacción manifestada ante una demanda muy intensa o prolongada de actividad, capaz de afectar física y psicológicamente al individuo12. Esta última acepción, que será a la que el presente discurso preste atención en cuanto determinante de la aparición del riesgo psicosocial, permite definir el estrés como un mecanismo mediante el cual el organismo activa una respuesta para superar aquellas situaciones caracterizadas por la necesidad de afrontar exigencias profesionales desproporcionadas o de difícil respuesta13. Desde este punto de vista, el fenómeno sería el resultado de una relación entre las exigencias o demandas existentes en el ámbito laboral y la capacidad del trabajador concreto para dar respuesta a las mismas, en atención a sus condiciones, formación y medios, derivando, por hipótesis, en la aparición de riesgos psicosociales y, en el peor de los casos, en daños concretos para la salud de quien los padece14. Aun cuando, en buena medida, la forma en que el estrés se manifiesta reviste un claro carácter subjetivo (y, por tanto, es difícil de encorsetar en un esquema conceptual concreto), no existen dudas sobre los efectos perniciosos que su presencia causa, a medio y largo plazo, sobre la salud de 11 QUIRÓS HIDALGO, J.G.: “Precisiones conceptuales sobre riesgos psicosociales”, cit., pág. 27. 12 DEL HOYO DELGADO, M.A.: Estrés laboral, Madrid (INSHT), 1997, pág. 5. 13 MORÁN ASTORGA, C.: Estrés, burn out y mobbing, cit., pág. 40. 14 VELÁZQUEZ FERNÁNDEZ, M.: Impacto laboral del estrés, Bilbao (Lettera), 2006, págs. 19 y ss. En palabras del máximo órgano jurisdiccional “constituye un trastorno adaptativo con alteración mixta de las emociones y de la conducta, lo que implica el reconocimiento de estresores objetivos en su entorno, que superan la capacidad del sujeto para un afrontamiento eficiente, produciéndose aparición de síntomas en las esferas afectiva y volitiva, así como en la conducta”, STS 18 enero 2005 (RJ 2005/1157). 18


los sujetos afectados: enfermedades cardiovasculares (infarto y accidente cerebrovascular), trastornos gastrointestinales severos (dispepsia, úlcera, enfermedad de Chron…), trastornos musculoesqueléticos (dolores articulares, lumbalgias…), enfermedades psíquicas (depresión, ansiedad…), disfunciones sexuales (impotencia, eyaculación precoz, alteraciones del alibido…) o, en fin, y por no seguir, predisposición a sufrir adicciones (tabaquismo, alcoholismo, drogadicción…)15. Desde luego, un cuadro tan demoledor como el escuetamente descrito en los párrafos precedentes, ha de llevar a los diversos sujetos implicados en el juego de las relaciones laborales a un esfuerzo máximo por prevenir una de las formas de riesgo laboral más devastadoras para quien, en el contexto de su actividad profesional, se ve sujeto a él. Con todo, procede reconocer sin ambages que los nuevos contextos productivos no sólo alejan el fantasma, sino que lo potencian hasta el paroxismo. Las nuevas formas de trabajo, intensivas en el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TICs), si bien presentan innumerables ventajas, no dejan de presentar el contexto adecuado para el surgimiento del riesgo de estrés, acrecentado por el carácter sedentario y aislado de la actividad16, en lo que ha dado en conocerse como un subtipo cualificado: el tecnoestrés17. Item más, la experiencia revela con abrumadora precisión que una estructura laboral como la brevemente descrita a grandes trazos es el caldo de cultivo idóneo para que aparezcan nuevas formas de daño laboral (más intensas y definitivas), derivadas (entre otros factores y muy principalmente) del estrés, como la que viene dada por el conocido síndrome del quemado 15 RIVAS VALLEJO, P.: “Riesgos psicosociales”, en AA.VV. (RIVAS VALLEJO, P., Dir.): Tratado médico legal sobre incapacidades laborales, cit., pág. 657. 16 SALANOVA, M.: “Trabajando con tecnologías y afrontando el tecnoestrés: el rol de las creencias de eficacia”, Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, núm. 19, 2003, págs. 225 y ss. 17 NTP 730: Technostress: concepto, media e intervención psicosocial, 2007. 19


(burn out), capaz de producir una sensación duradera de agotamiento emocional, falta de realización personal y, en definitiva, incapacidad para trabajar y aún para desarrollar algunos de los actos más elementales de la vida personal18. 2.- Irregularidad, flexibilidad y presión en el tiempo de trabajo Como bien es sabido, las últimas reformas laborales han potenciado la flexibilidad interna, como recurso (quizá tardío) para tratar de combatir la más temida flexibilidad externa (extinción del contrato de trabajo)19. Las instituciones a través de las cuales se ha tratado de fomentar esta flexibilidad interna son variadas (contratos de apoyo a emprendedores, contrato a tiempo parcial, reducciones de jornada…)20, pero coinciden muchas de ellas en tratar de dotar a la jornada de trabajo de unos contornos imprecisos (elásticos) que permitan recortarla o ampliarla en función de las necesidades productivas concretas21. Esta situación, que quizá sea lógica desde objetivos de fomento y mantenimiento del empleo, puede llevar, empero, a otra forma de estrés laboral, provocada, no ya por el exceso en la atribución de tareas, sino por la incertidumbre en la asignación e irregularidad en la realización de las mismas, lo 18 MARTÍNEZ BARROSO, M.R.: “Sobre las enfermedades profesionales no listadas. A propósito de un supuesto de síndrome de desgaste personal o burn out”, Revista de Derecho Social, núm. 10, 2000, págs. 187 y ss. o MARTÍNEZ DE VIERGOL, A.: “La consideración del síndrome del burn out como constitutivo de contingencia profesional del accidente de trabajo origen de la declaración de la incapacidad permanente absoluta”, Revista Técnico Laboral, núm. 104, 2005, págs. 219 y ss. 19 RODRÍGUEZ-PIÑERO Y BRAVO FERRER, M. y CASAS BAAMONDE, Mª.E.: “La nueva reforma laboral”, Relaciones Laborales, núm. 5, 2012, pág. 7 o SEMPERE NAVARRO, A.V. y MARTÍN JIMÉNEZ, R.: Claves de la reforma laboral de 2012, Pamplona (Aranzadi), 2012, pág. 16. 20 Por todos, VALDÉS DAL-RE, F.: “Flexibilidad interna”, en AA.VV.: Especial Reforma Laboral 2012. El RDL 3/2012 de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral a examen, Madrid (La Ley), 2012, págs. 35 y ss. 21 ARUFE VARELA, A.: “Los minijobs alemanes. Un estudio de su régimen jurídico, laboral y de Seguridad Social, comparado con el del trabajo marginal español”, Revista Española de Derecho del Trabajo, núm. 155, 2012, págs. 17 y ss. 20


cual provoca en el sujeto una desazón obvia ante la imposibilidad de organizar mínimamente los aspectos más elementales y básicos de la existencia para cohonestarlos con el desempeño profesional incierto e intermitente22. Quien siente así ordenada su prestación de servicios, de forma precaria y siempre provisional, pierde las más elementales motivaciones profesionales y, poco a poco (y siempre de forma subjetiva) puede ir cayendo en aquellos trastornos de salud que afectan al ánimo del individuo que trabaja (ansiedad, depresión…), hasta el punto de generar trastornos de igual gravedad a los provocados por estrés ante un exceso de tareas inasumible23. 3.- Ambigüedad y conflicto en el papel a asumir en el trabajo La ambigüedad y conflicto de rol hace referencia a la expectativa que, en ciertas profesiones resulta imperativa, de incorporar al desempeño laboral una serie de actitudes y patrones de comportamiento que se supone que van asociadas al puesto, independientemente de la personalidad o gustos del trabajador que así se ve constreñido a actuar y que, precisamente cuando entran en conflicto con las actitudes y valores propios de la persona del trabajador, pueden llegar a suponer un evidente riesgo de naturaleza psicosocial24. Además, no cabe perder de vista que ese rol no es algo aislado, sino que aparece definido conjuntamente en la interacción con otras personas, bien que lo potencian (superiores), bien que se ven abocados a desarrollarlo (compañeros) quizá con iguales o similares conflictos internos25.

22 MONCADA I LLUIS, S. y LLORENS SERRANO, C.: “Aproximación a los riegos psicosociales y a los métodos de evaluación e intervención preventiva”, en AA.VV. (AGUSTÍ JULIÁ, J., Dir.): Riesgos psicosociales y su incidencia en las relaciones laborales y de seguridad social, Madrid (CGPJ), 2005, págs. 19 y ss. 23 MARTÍNEZ BARROSO, M.R.: “Reflexiones en torno al Acuerdo Marco Europeo sobre Estrés en el Trabajo”, Aranzadi Social, núm. 22, 2005, pág. 78. 24 NTP 388: Ambigüedad y conflicto de rol, 2005. 25 MELIÁ, J.L.: El conflicto y la ambigüedad de rol en las organizaciones laborales, Valencia (Tirant lo Blanch), 1987, págs. 34 y ss. 21


La monografía pretende profundizar en el análisis de los distintos mecanismos para lograr un mayor conocimiento de los factores que influyen en los riesgos psicosociales. Al tiempo, ofrece nuevas vías para prevenir y alcanzar una mejor protección (con un menor coste empresarial) de la salud mental de los trabajadores, atendiendo, sobre todo al ámbito y a la industria castellano y leonesa y a sus especiales circunstancias y características. A tal fin, los autores han tomado como referente de estudio los convenios colectivos firmados en los últimos años en Castilla y León, con el objetivo de testar el tratamiento de cuantos pueden alterar la salud mental de los trabajadores en la realidad paccionada autonómica. El provecho no puede ser mayor en un sector del conocimiento vinculado a la protección de la salud de los trabajadores, pero también a la correlativa de la competitividad de la empresa, a su responsabilidad social y al bienestar, en definitiva, de toda la sociedad castellano y leonesa. Este campo del conocimiento, muchas veces postergado, está necesitado de estudio y reflexión, y también de difusión y conocimiento para el conjunto de la sociedad castellano y leonesa, de especial interés resultará esta monografía para los profesionales jurídicos, los especialistas en materia preventiva, los agentes sociales, las Administraciones Públicas y los investigadores.

ISBN: 978-84-290-1928-5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.