braganza
CĂŠsar Gavela braganza
Para Lauro RodrĂguez GonzĂĄlez, amigo y hermano
Índice
Eduardo ��������������������������������������������������������������� 13 Un comerciante ��������������������������������������������������� 25 Calle �������������������������������������������������������������������� 27 La cola de la trucha ���������������������������������������������� 29 El pasado ������������������������������������������������������������� 37 La misión ������������������������������������������������������������� 39 Las escaleras �������������������������������������������������������� 47 El revés de la vida no es la muerte ����������������������� 49 De muchacho se inventó un mundo ��������������������� 51 Soy un mendigo, todos lo somos �������������������������� 53 Las afueras ����������������������������������������������������������� 55 Guerra ����������������������������������������������������������������� 57 Le fascinaba la pérdida ���������������������������������������� 59 Braganza �������������������������������������������������������������� 61 Abilene ���������������������������������������������������������������� 75 Área de servicio ��������������������������������������������������� 77 Segunda parte ������������������������������������������������������ 79
El aviador ������������������������������������������������������������������ 83 El futuro �������������������������������������������������������������������� 85 Marina y su padre ����������������������������������������������������� 87 Los muertos �������������������������������������������������������������� 89 La vizcondesa ����������������������������������������������������������� 91 Estos son mis hijos ���������������������������������������������������� 97 La playa �������������������������������������������������������������������� 99 Lo vio irse, calle abajo �������������������������������������������� 103 En los montes ���������������������������������������������������������� 107 Un hombre ������������������������������������������������������������� 111 El acantilado ����������������������������������������������������������� 113 Ella vive para mí ����������������������������������������������������� 117 El deshielo �������������������������������������������������������������� 119 Sala de ensayo �������������������������������������������������������� 121 Los tiempos ������������������������������������������������������������� 125 Si Manuel supiera �������������������������������������������������� 127 París ����������������������������������������������������������������������� 129 Ellos ������������������������������������������������������������������������ 135 Unas vacaciones ����������������������������������������������������� 137 Esos paisajes que surgen cuando cerramos los ojos 143 Todo empieza ahora ����������������������������������������������� 145
braganza
EDUARDO
M
ario se acordaba cada día de la muerte de su hijo: los primeros síntomas de la meningitis, la llamada del director, la carrera de su mujer hasta el colegio, el niño desplomado en la enfermería, la tarde de junio, el rumor de la calle y la mirada de las personas que se cruzaron con él y que todas le parecían ya inmortales, todas petrificadas en sus gestos rutinarios, en sus rostros conocidos. Todas vivas aunque alguna hubiera muerto como el abogado Pereda, con quien coincidió en la plaza Norte, y que tal vez fue quien mejor supo leer su mirada inquieta y su prisa trágica. Pero hubo una mañana en la que Mario no recordó a Eduardo. Ni tampoco al mediodía, ni a la tarde. Estaba en Oviedo, donde había viajado para ver un solar en venta. Eran las doce de la noche y llevaba una hora larga a solas en el bar del hotel, saboreando un vaso de whisky a sorbos muy lentos, sin pensar en nada ni en nadie. 13
Poco después, cuando apuraba el último trago, sintió que una espada de fuego frío le atravesaba el pecho. Era Eduardo. Mario, abrumado, subió a la habitación. Iba a desnudarse y meterse en la cama, pero justo antes de quitarse los zapatos decidió emprender un viaje. Porque sintió que tenía que contrarrestar con un comportamiento excepcional aquella fecha rara del olvido. Era una noche de lluvia y su automóvil avanzaba muy despacio por el valle del río Caudal. Tanto que tardó casi dos horas en llegar a la cumbre del puerto. Luego se detuvo en varias ocasiones a tomar café en bares de carretera, también a comer algo. Ya al amanecer aparcó el coche en la explanada del cementerio. Abatió el asiento y aguardó a que abrieran la verja. A las nueve y diez estaba delante de la tumba de Eduardo. Fúnebre y severo, permaneció allí un largo rato sin pensar en nada, sin decirse nada a sí mismo ni a los restos mortales de su hijo. Todo era silencio y un mundo plano donde los contornos no se distinguían y donde el tiempo era pasado, presente y futuro, todo junto y desvaído. Mario no movía un músculo. Era como si la inminencia de la muerte difuminara todos los signos de la vida en su cerebro agotado por la noche en vela, y por la fiebre de la memoria. La vida es lo falso. Por eso no me acuerdo de ti las veces que debo, Eduardo. Y tampoco me acuerdo porque eres muy fuerte, hijo, como todos los muertos. Una roca de orgullo que está en el centro de un imperio que no termina. Por eso te da lo mismo que nadie sepa que estás ahí. Ni los hombres, ni la historia, ni el agua, ni el viento. Te da lo mismo el olvido porque eres infinito, y yo, en cambio, tu padre, solo soy un hombre cualquiera que tiene un oficio como tantos, que duda y que pelea, que es bueno y malo, según se mire. 14
Tú ya superaste todo esto, y muchas otras cosas, sin conocerlas siquiera. Ganaste el futuro tan pronto. Casi te veía nacer cuando te vi morir. Y ahora recuerdo el día en que creo que tu madre quedó embarazada de ti. Es la primera vez que lo recuerdo: hoy, ahora, aquí, en ti. Aquel día, Eduardo, no eras nada, ni siquiera un punto de líquido en medio del océano, y al atardecer eras una civilización en miniatura. Sé cómo empezaste y sé cómo te volviste eterno. Lo que no sé es por qué te digo estas cosas que nunca te dije. Pero debes saber que desde tu muerte te convertiste en mi pasión, en mi dios que está muy lejos. Por eso ahora me miras como a un hijo pequeño, como a un instante de luz que pasa. Pero yo necesito un poco de ese poder tranquilo que tú tienes, de esa serenidad que no termina nunca. Mario no se acercó a su casa, entendió que no debía hacerlo. Regresó a Oviedo, almorzó en el hotel y se retiró a su cuarto, donde durmió doce horas sin interrupción. Al día siguiente, ya en el automóvil, comenzó a sentir la voz de Eduardo. El sonido niño que no había oído en el camposanto la mañana anterior. A partir de entonces, ya no hubo ningún viaje en que no le acompañara Eduardo, que aparecía puntual a los diez o quince kilómetros de la marcha. Surgía el niño a la derecha de la carretera, recortado en el campo, a veces en el atrio de una iglesia o a la orilla de un río. Si el viaje era bordeando la costa, Eduardo brotaba en medio de una playa grande, como un punto malva sobre la arena, un punto rosa pálido luego, blanco después, casi invisible cuando estaba más cerca. Pero Mario lo sabía reconstruir siempre: al niño con las manos llenas de conchas marinas y caracolas, y alguna vez también con unos condones amarillecidos. Tira eso inmediatamente, hijo mío. Eduardo tiene ahora catorce años, recapituló Mario unos 15