Además, el uso de la fuerza se ha empleado por los poderes dominantes para tratar de sacar ventaja sobre los menos favorecidos y así imponerles su dominio, lo que, traducido en términos financieros, se trata de someterlos a tributo. Lógicamente esa noción de tributo es diferente de la que se maneja hoy en día, sin embargo, la nota de coactividad y el sometimiento a un poder tributario está presente durante todas las épocas históricas. Este libro se dedica, por lo tanto, a realizar una serie de reflexiones acerca de diversos acontecimientos militares —o figuras relevantes en este sentido— que tuvieron —o pudieron tener— su origen en problemas de financiación, es decir, de falta de recursos, de los ejércitos enfrentados o de los pueblos o naciones afectados por la guerra. En definitiva, a lo largo de las páginas de esta monografía el lector podrá reflexionar acerca de conflictos o personalidades históricas —Alejandro Magno, Gengis Kan, Napoleón o Rommel— (por citar solo unos pocos) que tuvieron en mente no solo la teoría militar o la logística, sino también, los problemas económicos que afectaron de forma sustancial sus actuaciones en el campo de batalla.
24913_CUB_ElCosteDeLaGuerra.indd Todas las páginas
Antonio Vaquera García
EL COSTE DE LA GUERRA
El desarrollo de las diversas campañas militares a lo largo de la historia ha estado condicionado por diferentes causas y elecciones estratégicas y tácticas, pero, además, es fácil advertir que, entre esas motivaciones y los efectos obtenidos, se encuentran hechos o circunstancias de un claro matiz financiero, es decir, que están muy relacionados con las necesidades de ingreso-gasto de los ejércitos o de los pueblos y nacionalidades inmersos en el conflicto correspondiente.
Antonio Vaquera García es Profesor Titular de Derecho Financiero en la Universidad de León, por la que se Licenció en 1993 en Derecho, obteniendo el Premio Extraordinario de Fin de Carrera y por la que se Doctoró en Derecho en 1998, obteniendo también el Premio Extraordinario de Doctorado. Ha publicado varias monografías sobre temas propios de la especialidad del Derecho Financiero, entre las que destacan la fiscalidad y medio ambiente, la compensación por beneficios fiscales locales o el régimen tributario de la empresa familiar. A su vez, su actividad investigadora se ha dirigido a todo el amplio espectro de la materia Financiera, desde artículos dedicados a los principios fiscales comunitarios, la prima de riesgo, la fiscalidad de entidades de economía social y de seguros, como a la incidencia tributaria en las subvenciones, inspección de tributos, financiación autonómica, tributación municipal o diversos problemas en gravámenes concretos como el IRPF o el Impuesto sobre Sociedades. Con el presente libro inicia una nueva etapa en la que trata de demostrar la incidencia financiera en terrenos «sectoriales», como el de las decisiones militares y en otros, como el ajedrez o la filosofía, a los que pretende dedicar futuras monografías. Antonio Vaquera es asiduo jugador de club de ajedrez y de juegos de simulación histórica (wargames) y en este libro traslada su amplia experiencia como wargamer al terreno de las finanzas públicas.
29/10/15 13:08