EL VINO EN LA VIDA DE ESTEBANILLO. EL PÍCARO GALLEGO ROMANO.

Page 1

GERMÁN BARREIRO GONZÁLEZ

EL VINO EN LA VIDA

ESTEBANILLO

EL PÍCARO GALLEGO ROMANO Con otros sucesos dignos de felice recordación



GERMÁN BARREIRO GONZÁLEZ

EL VINO EN LA VIDA

ESTEBANILLO

EL PÍCARO GALLEGO ROMANO Con otros sucesos dignos de felice recordación



Obra pictテウrica de Manuel テ]gel Carreira Varela



� M ECENA ZG O �

Bodegas Regina Viarum

y A Cantina de Doade http://www.acantina.es



PRESENTACIÓN Encomendome el autor de esta Obra, “El vino en la vida de Estebanillo. El pícaro gallego romano”, que yo, quizás por haber morado durante largas estadías en la ciudadela de Monçao, próxima a Salvaterra do Miño, lugar de nacimiento de nuestro admirado y enigmático personaje, ejerciera de presentador. Ciertamente no debo referirme al protagonista puesto que él es el objeto del Ensayo, mas sí a los pilares que sustentan su vida: el vino, auténtico caldo de cultivo de su azarosa vida y ajetreados recorridos y las zonas de Galicia que con acierto providencial consagraron sus tierras al glorioso cultivo de la vid. Traemos a colación para abrir boca un soneto cuyos endecasílabos paladeará sin duda con agrado el inmortal Pícaro: Vino que sabes que sustentas, que a los tristes rescatas de la umbría, lenitivo, calor y alegría de los desheredados, los sin cuentas.


10

EL VINO EN LA VIDA DE ESTEBANILLO.

Cuando tú compareces y te exhibes inundas de contento nuestros lares, conversas, cantas e incluso escribes. Olvidas y redimes de las penas sin distingo de sexo ni de raza. A menudo indultas deudas graves como apoderado de amenas, gloriosas situaciones. Logras baza ganadora pues triunfas y te evades. Tal como estaba escrito en su destino, Estebanillo tuvo que nacer entre vides, en Salvaterra do Miño, redentora de su innata e insaciable sed a partir de vinos del Condado, fragantes, afrutados, aromáticos y nobles para no desmerecer del apelativo de los contornos que los alumbran. Siguiendo el curso del Pai Miño, en sentido ascendente, como el vino que, si bueno sube, en Ribadavia, a decir de Manuel Murguía, “la vid crece lozana y da su vino fuerte y oscuro. Ascienden los árboles y escalonan los viñedos cuyos pámpanos, opulentas guirnaldas cuelgan y serpean por entre las rocas como quien va buscando el beso de amor de las aguas que corren y del sol que las ilumina”. También los ríos Arnoia, Avia y Barbantiño, tributarios del Miño, contribuyen a engrandecer la denominación Ribeiro de blancos, de aromas afrutados, color pajizo y de tintos de roja y morada coloración.


EL PÍCARO GALLEGO ROMANO

11

Valdeorras aporta blancos de color amarillo con matices verdosos y francos e intensos aromas además de tintos color rojo cereza. Albariños del Salnés, O Rosal, Tomiño y Val do Ulla, con uvas pródigas en azúcares y en ácidos orgánicos naturales, con componentes aromáticos (loureira, treixadura en blanco y brancellao, caiño y espadeiro en tinto). En la espléndida Bodega Regina Viarum donde nos encontramos, un mensajero de la Cantina de Doade nos ha entregado uno de los múltiples testamentos que Estebanillo otorgó con el propósito post mortem de ver cumplidos sus invariables deseos a perpetuidad. Sus disposiciones fueron no de bienes, de los que carecía, sino de desiderata (santas aspiraciones). Reza así: Ben doado e decir dono Doada, plano e dominante asentamento. Estando en ti os deuses testamento autorizaron dando a metade das terras pro cultivo de uvas tintas i a outra de cepas brancas que de aromas enchen dende o río ata as lomas os pelexos redimidos i extintas declaran as condenas dos pesares, dos soldados romanos ò primeiro,


12

EL VINO EN LA VIDA DE ESTEBANILLO.

poboadores, frades, viandantes, levando as augas, que han de ir òs mares, trovas tuas, galán e feiticeiro, lugar sacro, de musas imperantes. Constituye este enclave de viticultura heroica, conocido desde 1124 como Rivoira Sacrata, para otros, la Tebaida Gallega, de origen tectónico, una enotria conformada por bancales o socalcos en las interminables “abas” o laderas abruptas. En ella brota desde hace dos mil años la phytos, vid portada por las legiones romanas hasta estas tierras de Iberia bañadas por el aurífero Sil. La influencia de Prisciliano, herético obispo de Avila, fue un acicate para que muchos anacoretas procuraran en la soledad y el ascetismo la santidad y paz anheladas. Así se pobló este tramo del medio Sil, de eremitas solitarios en un principio y en comunidades a la postre. En la ocupación musulmana éstas fueron abandonadas hasta que advinieron los monjes benedictinos. Con ellos revive la zona desde el séptimo de los siglos hasta el décimo tercero, momento de máximo esplendor. Réstame referirme, aun con brevedad, al conspícuo autor de este Libro de género no menor. Germán José María Barreiro González se licenció en Derecho por la Universidad de Santiago de


EL PÍCARO GALLEGO ROMANO

13

Compostela y se doctoró por la Universidad Complutense de Madrid; en ésta fue Profesor Titular de Derecho del Trabajo y Catedrático en la de León. Ha sido también Director del Departamento de Derecho de la Administración y Relaciones Internacionales, de la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales y Decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la susodicha Universidad. Miembro de los Comités Editoriales de varias Revistas jurídicas españolas y extranjeras, el Profesor Barreiro es autor de múltiples monografías y de más de 150 artículos sobre materia jurídico-laboral. Es autor asimismo de varios libros y artículos sobre la obra de Miguel de Cervantes y sobre la picaresca clásica española. Cabe destacar entre otras: Ius Quijotescum. Una visión literaria del Derecho en la Novela don Quijote de la Mancha (Juruá Editora, 2006); Hipócrates en el Quijote, en coautoría con Serafín de Abajo Olea (Universidad de León, 2007); Los Gremios de los Pícaros Clásicos, en coautoría con Javier San Martín (Tirant lo Blanch, 2014) y El Patio de Monipodio. La infame academia. Una visión literaria del Derecho en la Novela Ejemplar Rinconete y Cortadillo (Eolas ediciones, 2014). Está en posesión de la Orden del Mérito Judicial de Brasil en grado de Comendador; de la Orden “San José Operario” del Estado de Mato Grosso del


14

EL VINO EN LA VIDA DE ESTEBANILLO.

Norte (Brasil) y de la española Cruz Distinguida de Primera Clase de San Raimundo de Peñafort. En la actualidad es Juez del Tribunal Administrativo del Banco Interamericano de Desarrollo, con sede en Washington. Tuve la fortuna de conocerlo, compartiendo un trienio de vida, en el Colegio Mayor César Carlos en la capital del Reino (desde 1979 hasta 1981). Lucense ius sanguinis y leonés ius soli, pertenece Germán a los hombres de signo universal y de impronta enciclopédica. Bebió también en las fuentes germánicas merced al conocimiento del idioma de Kant y de Wagner en las Universidades de Colonia y Berlín. Puedo acreditar que es amante de las artes, devoto de la música, practicante antaño del deporte y hogaño del paseo, lector impenitente, usuario del Trivium y del Quadrivium y sobre todo un buen ciudadano del mundo contribuyendo a hacerlo más habitable. Para cumplir con la cortesía debida, ya que no me he presentado, si alguien quisiera saber de mí, en el Capítulo V del Ensayo figura una referencia a mi persona y condición. En el lugar de Doade, Primavera de 2015 José María Nuñez Pérez


José Rodríguez Quirós y Carlos Vázquez Herrero In Memoriam



PRÓLOGO Carísimo y atento Lector. La vida y hechos de Estevanillo González, hombre de buen humor, se publicó por primera vez en Amberes en 1646. El título de la Obra se completa con la siguiente frase: compuesto por el mesmo. Ello ha llevado a pensar que el autor es el propio Estebanillo (hijo de mis obras y padrastro de la ajenas), cuya existencia real parece no ponerse en duda, con lo que sería una novela autobiográfica que escribe, dice, por hacerme memorable. La cuestión es no obstante controvertida pues no faltan quienes atribuyen la autoría al escritor malagueño Gabriel de la Vega quien fue también “escribano público”. Se como fuere, lo cierto es que --combinando de modo magistral historia y ficción, con la cita de no pocos personajes reales-- estamos ante una de las mejores novelas del género picaresco y la última, además, de tal naturaleza. Es satírica, burlesca,


18

EL VINO EN LA VIDA DE ESTEBANILLO.

humorística y festiva, ausente de afán moralizador y cuyo principal propósito es el de entretener y divertir al lector. En esta Obra dice, entre otras cosas, hallará el amante, enredos amorosos; el alegre, diversidad de chanzas y variedad de burlas; el recogido en su albergue, las flores de la fullería [las malas artes del que hace trampa en el juego], las leyes de la gente del hampa, las astucias de los marmitones [pinches de cocina], las cautelas [artimañas] de los vivanderos [los que venden alimentos y bebidas a los militares en campaña], y, finalmente, los prodigios de mi vida, que ha tenido más vueltas y revueltas que el laberinto de Creta [construido por Dédalo por encargo del rey Minos; en él moraba el famoso Minotauro]. Donde, después de haberla leído y héchote más cruces que si hubieras visto a el Demonio, la tendrás por digna y merecedora de haber salido a la luz. Dios te saque de las tinieblas della con bien, para que tú quedes contento y yo pagado [satisfecho] y libre de tu censura. ****** Estebanillo no presenta antecedentes familiares de pobreza, delincuencia o marginación como suele ser habitual en los pícaros. Nacido en Galicia y criado y educado en Roma, es hijo de Lorenzo, hidalgo (según su hijo), pintor y jugador: hacía


EL PÍCARO GALLEGO ROMANO

19

pinturas con pinceles y encajes con las cartas, y lo que se ahorraba en la pasa se perdía en el higo [lo que ganaba pintando, lo perdía jugando]. Es un Pícaro viajero y aventurero en la Europa de la absurda Guerra de los Treinta Años. Siendo todavía muy joven, abandona la casa familiar, recorre casi todo el Viejo Continente por tierra y mar y experimenta un sin fin de episodios, peripecias, bromas, batallas y picardías ligado todo a su experiencia en el mundo del hampa y de la rufianesca y ligado asimismo al desempeño de trabajos, oficios y servicios muy variados, entre otros: aguador, aprendiz de barbero (rapador de molleras), ayudante de fulleros, buhonero, bufón (gentilhombre de la bufa), cabrero, casamentero a medias, cirujano (falso), cocinero, correo diplomático, criado entretenido y recadero de nobles, militares y grandes personajes, destilador, enfermero, mandil de toda hermosura [criado de prostituta], padre de damas y zurcidor de ajenos gustos [alcahuete], pinche de cocina, peregrino singular, poeta, sirviente de la comedia, soldado y vivandero. Pero como el mismo dice: mi oficio es el de buscón y mi arte el de la bufa, autoproclamándose flor [de lo mejor] de la jacarandina. ******


20

EL VINO EN LA VIDA DE ESTEBANILLO.

El vino suele estar ligado a la literatura picaresca de modo indisoluble, con independencia de si sus pícaros protagonistas, son en mayor o en menor medida aficionados al vino: en Lazarillo de Tormes juega un papel muy destacado para comprender los importantes cambios que se van sucediendo en la vida de Lázaro. En Guzmán de Alfarache el vino está presente en múltiples ocasiones y circunstancias y en no pocos episodios. En La Pícara Justina se cuentan entretenidas y jocosas historias y sucesos que guardan estrecha relación con el mundo del vino. En Marcos de Obregón hay algunos episodios interesantes, graciosos e ingeniosos que tienen al vino como actor distinguido. Finalmente en El Buscón es estrictamente necesario para comprender la estructura narrativa y su sentido último. En ninguna otra novela picaresca aparece el vino con tanta frecuencia ligado al protagonista. A Estebanillo le gusta mucho el vino y no pierde ocasión de beberlo con extrema generosidad. Dice Bertolt Brecht que “un hombre debe tener por lo menos dos vicios; uno solo es demasiado”. Pues bien, junto al vicio del juego, tiene como vicio principal la bebida o, dicho más crudamente, quizás el alcoholismo: más gustaba de morir bebiendo que vivir sin beber.


EL PÍCARO GALLEGO ROMANO

21

Dice Góngora que beber es más propio de bufones que de pícaros: “Bufones son los estanques y en qué lo son lo diré: ... en el pedir, y no agua, que no es de agua su interés ni piden lo que no beben por siempre jamás amén”. La omnipresencia del vino en la Obra con la inseparable compañía de nuestro Pícaro lleva a contar la estrecha relación entre ambos, aunque como en su momento veremos, es consciente de los males que su abuso le puede acarrear: el vino, dice, es el que me mata y da vida, sobre todo porque le aliviaba, quitaba y desarraigaba toda la melancolía. Pero todo ello, no sin antes hacer una referencia a Galicia y a la “galleguidad” de Estebanillo, obligada dado su origen y finalizar con dos divertidos episodios muy propios de la vida pícara. ****** Para la realización de este Ensayo he manejado el magnífico texto preparado por Enrique Suárez Figaredo (Lemir 13, Barcelona 2009). Me ha sido de gran utilidad para comprender vocablos, términos


22

EL VINO EN LA VIDA DE ESTEBANILLO.

y expresiones en su sentido histórico y actual; muchas de las explicaciones que en él aparecen las traigo a colación para facilitar la lectura así como un mejor entendimiento de este Libro. Con igual finalidad y cuando sea conveniente, se resumen, acortan o reducen los textos o se sustituyen palabras conservando en lo posible su cita literal. En itálica se pone el título de la Obra, así como los textos literales, palabras, expresiones o vocablos que en ella aparecen y el nombre de nuestro protagonista y otros pícaros y personajes célebres; así mismo los títulos de otros escritos y obras que se citan, aunque no sus textos, que van entrecomillados. San Cosme de Barreiros en la Mariña Lucense, Primavera del año 2015.


INDICE PRÓLOGO 17 I LA PRESENCIA E INFLUENCIA DE GALICIA 23 II BEBITOR BEBITORIS 35 III LAS VIRTUDES SANATORIAS DEL VINO 53 IV LA CONDENA A LA HORCA 65 V VIAJERO Y PEREGRINO: CON VINO SE ANDA EL CAMINO 71


186

EL VINO EN LA VIDA DE ESTEBANILLO.

VI LOS DUELOS CON VINO SON MENOS 101 VII LA TAZA PENADA Y LA SILLA AL REVÉS 109 VIII LA GRASERÍA 115 IX GUARDADAMAS DE UN PRINCIPE MÚSICO EN UNA CAPILLA REAL O PRIVADO DE UN SULTÁN 119 X UN CAÑONAZO A UNA LEGUA DE DISTANCIA 125 XI TIEMPO DE LAS CARNESTOLENDAS 129 XII EL MAL DE VINOS Y LA COSCOLINA 141


EL PÍCARO GALLEGO ROMANO

XIII EL VINO SIN SU VOCAL 153 XIV DOS HERMOSOS ORNATOS DE LA JACARANDINA 155 EPÍLOGO 181

187


«Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)» © de los textos: Germán Barreiro González © de la edición: EOLAS EDICIONES Portada y maquetación: contactovisual.es Obra de portada: Manuel Ángel Carreira Varela ISBN: 978-84-15603-82-5 Deposito legal: LE-191-2015 Impreso en España - Printed in Spain



La vida y hechos de Estebanillo González, hombre de buen humor (1646), representa una de las grandes novelas del género picaresco de la “Literatura de Oro” de los siglos XVI y XVII, siendo además la última de tal naturaleza. El vino en la vida de Estebanillo, el pícaro gallego romano, es un Ensayo que trata principalmente sobre el destacado protagonismo que aquél tiene en la vida y andanzas de este peculiar e irrepetible Pícaro a través de múltiples aventuras y sucesos, dada su propensión a la vinolencia. A ello se añaden dos significativos episodios de nuestra creativa y original “jacarandina”. Estamos ante una Obra muy amena no exenta de sorna, en la que lo real y lo ficticio se mezclan, escrita para el entretenimiento y la diversión que sin duda hará pasar ratos muy agradables con su lectura.

ISBN: 978-84-15603-82-5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.