Abril Valeria Espino Saucedo / 8 años / EPA, Tacoaleche.
Blanca López Flores / 6 años / EPA, Tacoaleche.
Emiliano Aguilera Gónzalez / 7 años / EPA, Tacoaleche.
Isis Paoleth Pérez Bontiveros / 8 años / EPA, Tacoaleche.
Mariana Miranda Fajardo / 9 años / EPA, Tacoaleche.
Vanessa Ugalde Martínez / 9 años/ EPA, Tacoaleche.
SUPLEMENTO CULTURAL PARA NIÑOS
MARCELITO
2 ¡¡Bienvenidos!! Estamos celebrando nuevamente el Día de Muertos, una tradición muy mexicana. Bien, a disfrutar nuestras tradiciones. El Día de Muertos es una fiesta entre vivos y ausentes, yo los invito a que le pregunten a sus abuelos cómo vivían esta fiesta tan mexicana.
A mí lo que más me gusta es salir, pedir el muerto, porque el muerto al pozo y el vivo al gozo.
LOS 4 DEMONIOS César Eduardo Zapata Romero / Esc. Prim. Miguel Auza / 11 años
EL ESQUELETO RARO Yahir Yafte Zúñiga Quintero / Esc. Prim. Miguel Auza, Zac. / 11 años Había una vez un esqueleto que iba a una escuela de esqueletos. Un día los otros esqueletos le decían que no era un esqueleto normal porque no asustaba a las personas: le hacían pruebas y las reprobaba con 5.1 de calificación. Un día le dijo a su abuelo: “Abuelo, no se asustar”. “Sí sabes”, respondió el abuelo, “lo que pasa es que no gritas con fuerza. Es con fuerza. Hazlo y te sacarás un 10 de calificación”. En su examen hizo lo que le dijo el abuelo y sacó 10, se lo enseñó a su abuelo y lo felicitó, le dijo: “Sigue así”. Se graduó de la escuela y empezó a trabajar en el departamento de sustos para Esqueletolandia y luego dejó de trabajar y se puso a trabajar como maestro de una escuela de sustos enseñando a los otros esqueletos.
Carmen Lira Saade / Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas / Dir. La Jornada Zacatecas
Había una vez cuatro demonios y los cuatro se odiaban. Eran una calavera, un charro esqueleto, una diabla y la llorona. Una vez todos se juntaron: querían celebrar el Día de Muertos. La calavera que-
ría celebrar con puras calaveras, el charro con música charra, la diabla con muchas diablas y la llorona con gritos. Todos estaban molestos porque nadie quería celebrar como los otros; discutieron y se enojaron. Eran amigos, pero después de esa discusión ya no fueron amigos; después cada quien hizo su propia celebración. Un día todos los demonios se necesitaban para hacer su fiesta pero nadie quería pedirle ayuda a nadie. Una vez todos salieron a dar un paseo por la noche y ninguno podía celebrar el Día de Muertos porque no querían pedirlo; en la calle todos se encontraron en un puente con neblina, todos hablaron que se tenían que ayudar para la fiesta, hablaron e hicieron un pacto de amistad que nunca se rompería. Se juntaron y con los adornos de la calavera, el charro, la diabla y la llorona hicieron una muy buena fiesta de Día de Muertos e invitaron a todos los fantasmas y los cuatro demonios vivieron felices y nunca dejaron de ser amigos.
Luis / 5 años / Las Quintas, Gpe. Zac.
Coordinación del suplemento: Magda Collazo Fuentes / Marcelito “El niño preguntón” / Martín Letechipia Alvarado / José Antonio Sandoval Jasso /
Consejo Editorial: Jael Alvarado Jáquez / Marcelino Ángeles Tirado / José Ángel Guillermo Arias Verdín / Daniela Guadiana Lozano /
Saúl Antonio Villalpando Dávila / Diseño gráfico: Sandra Andrade /
NO. 20
3 DE NOVIEMBRE DE 2013
3 LA CALAVERITA MARINERA Andrea Hernández / Esc. Prim. Miguel Auza / 11 años Había una vez una niña llamada Clementina; su padre era un grandioso capitán y Clementina quería ser igual a él. Desgraciadamente, mientras navegaban hubo una ola y se volcó el barco y pasaron años, años, pero años y Clementina se volvió calaverita; ella se sentía débil pero no se dio por vencida y caminó hacia el pueblo calavera donde festejan siempre el Día de los Muertos. Había de todo: calaveritas de dulce, frutas, velas, también un altar del jefe de todas las calaveritas y calaveritos, pero Clementina quería hacer realidad sus sueños de navegar como su papá. Fue al muelle y encontró un barco enorme. Fue corriendo y le dijo al capitán: “Disculpe, ¿podría unirme a su tripulación?”. El capitán no podía contener la risa y le dijo: “Una niña común no puede navegar”.
Así que Clementina se fue de ahí mientras que el capitán se reía. Clementina les quería dar una lección, así que construyó su propio barco y ella sola aprendió a navegar poco a poco. Después, Clementina retó al capitán para ver quién era el mejor. “Si yo gano te unirás a mí como aprendiz, junto con tu tripulación”, dijo Clementina, “y si tú ganas limpiaré para siempre tu barco”. El capitán, sabiendo que él ganaría, fue muy despacio, pero Clementina fue súper rápido. El capitán, durmiendo, no sabía que le ganaban, y Clementina ganó la carrera. El capitán, arrodillado, le pidió disculpas por juzgarla mal. Aceptó ser su aprendiz y Clementina le enseñó muy bien y desde entonces fue admirada con el nombre de “La calaverita capitana Clementina” y fue muy feliz.
EL ORIGEN DEL CERDIN Alondra Geraldín Reyes Carreón / Esc. Primaria Severo Cosío / 10 años El origen del cerdito es que nació en un hospital embrujado y su mamá era la Llorona y se perdió. Se fue a la escuela Lucía Sosa Varela y era tan gordo que se subía arriba de alguien y lo iba a dejar como tortilla. El niño sobrevivió mucho
tiempo, pero no como humano, si no como cerdito y se casó con una cerdita cachetona que se llamaba Carolina. Se fueron a la playa, se metió el cerdito al mar, y como pesaba tanto se ahogó y vivieron felices para siempre.
FITO Y LULA Andrea Hernández López / Esc. Prim. Miguel Auza / 11 años
J. Valeria Ortíz Romero / 12 años / EPA, Las Quintas, Gpe. Zac.
Había una vez una niña llamada Clementina; su padre era un grandioso capitán y Clementina quería ser igual a él. Desgraciadamente, mientras navegaban hubo una ola y se volcó el barco y pasaron años, años, pero años y Clementina se volvió calaverita; ella se sentía débil pero no se dio por vencida y caminó hacia el pueblo calavera donde festejan siempre el Día de los Muertos. Había de todo: calaveritas de dulce, frutas, velas, también un altar del jefe de todas las calaveritas y calaveritos, pero Clementina quería hacer realidad sus sueños de navegar como su papá. Fue al muelle y encontró un barco enorme. Fue corriendo y le dijo al capitán: “Disculpe, ¿podría unirme a su tripulación?”. El capitán no podía contener la risa y le dijo: “Una niña común no puede navegar”.
Así que Clementina se fue de ahí mientras que el capitán se reía. Clementina les quería dar una lección, así que construyó su propio barco y ella sola aprendió a navegar poco a poco. Después, Clementina retó al capitán para ver quién era el mejor. “Si yo gano te unirás a mí como aprendiz, junto con tu tripulación”, dijo Clementina, “y si tú ganas limpiaré para siempre tu barco”. El capitán, sabiendo que él ganaría, fue muy despacio, pero Clementina fue súper rápido. El capitán, durmiendo, no sabía que le ganaban, y Clementina ganó la carrera. El capitán, arrodillado, le pidió disculpas por juzgarla mal. Aceptó ser su aprendiz y Clementina le enseñó muy bien y desde entonces fue admirada con el nombre de “La calaverita capitana Clementina” y fue muy feliz.
SUPLEMENTO CULTURAL PARA NIÑOS
MARCELITO
4 LA CATRINA DE LOS CALLEJONES
MARCELITO CONTRA LAS MOMIAS
Olivia Hadmin Lara Pinedo / Esc. Prim. Miguel Auza, Zac./ 11 años
Óscar Esparza Castro / Esc. Prim. Miguel Auza, Zac. / 12 años
Era una vez un niño llamado Panchito, era muy buen niño, amable y responsable. Un Día de Muertos en su escuela todos iban a ir disfrazados, cuando ya estaban en el convivio vieron que iba entrando una catrina y todos estaban sorprendidos porque decían que era muy bonito el disfraz y muy realista pero nadie sabía de qué año era. Entonces Panchito se le acercó para saber quién era. Cuando le preguntó su nombre llegó un viento muy fuerte y a todos les dio escalofríos, de repente se apagó la luz y se prendió al momento. Cuando Panchito volteó ya no estaba
Era una vez un niño que se llamaba Marcelito y vivía en Guanajuato. Cuando sus padres se fueron y Marcelito se quedó solo se salió a jugar con sus amigos en la noche; de repente salieron unas momias de todos lados y todos los niños se asustaron pero no podían correr porque los habían atrapado las momias pero Marcelito no se
la persona vestida de catrina. Todos se fueron de la escuela por el miedo que tenían. Cuando Panchito iba hacia su casa vio a la catrina en un callejón y del miedo corrió, corrió y corrió hasta llegar a su casa. Su mamá le preguntó por qué estaba tan cansado, entonces Panchito le contó todo lo que pasó. La mañana siguiente, cuando iba caminando hacia la escuela, volvió a ver a la catrina en otro callejón. Después de muchos años, la catrina se seguía apareciendo y ya nadie quería pasar por los callejones o junto a los callejones. Fin.
dejó agarrar y defendió a sus amigos. Entonces las momias soltaron a sus amigos y todas las momias se fueron contra él y él se defendió y las logró vencer. Los niños fueron corriendo a decirles a sus papás y muy asustados salieron con antorchas y asustaron a las momias y ya nunca regresaron gracias al valiente Marcelito.
LA EXTRAÑA VIDA DE JENIFER AMBER Karen A. Márquez C. / Esc. Prim. Fco. E. García / 10 años Había una vez una niña llamada Jennifer Amber. Era una niña solitaria que soñaba con ver las estrellas pero sus padres no la dejaban ir. A Jennifer en la escuela no le gustaba juntarse con nadie; tenía una amiga imaginaria y un diario donde escribía sus historias de la escuela. Sus padres trabajaban parte de la noche y del día así que no tenía a nadie hasta que un día regreso a casa y se perdió. Sus padres, al llegar del trabajo, no la encontraron; preocupados, buscan a su hija. De tanto buscar y buscar no la encontraron. Jennifer se había imaginado ver las estrellas en la noche. Sus padres llamaron a la policía y les dijeron que debían esperar unas horas. Mientras, Jennifer aprovechaba para ver las estrellas, ya
que era lo único que la consolaba, al igual que su amiga imaginaria o tal vez eso creía ella. Al día siguiente la policía la buscó por todas partes sin encontrar rastro de ella; preguntaron a conocidos y vecinos pero nadie sabía de ella. Desde ese día no se volvió a saber más de Jennifer, sólo aparecía en sueños a sus padres y les decía: “Yo estoy bien, no estoy sola y estoy feliz. Sean felices y disfruten la vida, ya que es como un sueño y quizá mañana ya no estén juntos. Los quiero mucho”. Nadie sabe dónde está Jennifer Amber. ¿Tal vez cerca de una estrella? ¿Quizás en el lugar al que pertenecía? Lo único que es cierto es que esté feliz y acompañada.
LAS AVENTURAS DE PEPE Karen A. Márquez C. / Esc. Prim. Fco. E. García / 10 años Atención: Esta historia podría causar daños cerebrales, se prohíbe su reproducción y venta. Esta historia tiene dinero, una enfermedad muy importante hasta una autoexploración. Érase una vez un niño llamado Pepe, el cual era muy curioso. Un día de muertos fue al cementerio, ya que iba a rezar a su abuelo. Estaba muy asustado: cuando salió se dio cuenta de que había un diablo gordo y mari-
guano; Pepe salió corriendo, pues el mariguano se le acercó. Su madre, Carmelita, estaba con su madre y corrió con ella, ella preguntó: “¿Quién es ese mariguano?”. “No sé”. El diablo cantaba: “¡La viuda quiere una ayuda!”. Acorralados terminaron Carmela y Pepe, y el diablo siguió cantando: “¡Si no se le cae el bigote!”. Al diablo se le cayó la máscara, entonces se dieron cuenta de que el diablo era un hombre.
Ma. Daniela Mayorga García / 10 años / EPA, Las Quintas, Gpe., Zac.
MARCELITO Y EL SANTO CONTRA LA CALAVERA Abraham Samael Cabral Reyes / Esc. Prim. Miguel Auza, Zac. / 11 años Un Día de Muertos Marcelito ganó un concurso de ver y estar con el Santo, pero el Santo le dijo: “Hoy hay una maldición de una calavera que despierta el Día de Muertos. ¿Me ayudas a detenerla?”. Marcelito le dijo: “¡Claro!”. Salieron de la ciudad y entraron a una cueva y hallaron a la calavera y Marcelito le dijo: “¡Lán-
zame!”. El santo lo lanzó y le voló el cráneo, y el Santo agarró el cráneo y lo quebró, pero no se detuvo porque tenían que quebrar el amuleto al fondo de la cueva. Fueron los dos y llegaron y el Santo le disparó un dardo tranquilizante y Marcelito quebró el amuleto y desde entonces ya no hay maldición.
NO. 20
3 DE NOVIEMBRE DE 2013
5
La muerte de las estrellas
Por Miguel García Guerrero, Grupo Quark estos choques hacen que dos átomos de hidrógeno se unan para formar un átomo de helio, un proceso de fusión nuclear que libera energía. Se necesita que millones de átomos choquen para que unos cuantos se unan y liberen energía, pero las estrellas son tan grandes —y tienen tantísimos átomos— que siempre se están llevando a cabo un gran número de fusiones que dan la energía para mantener la gran bola de plasma. Cuando se empieza a terminar el hidrógeno en las estrellas más pequeñas, como nuestro Sol, se presenta una serie de expansiones y compresiones, como si la estrella se inflara y desinflara, hasta que una explosión saca gran parte de la materia y la estrella se convierte en una enana blanca. Conforme la estrella se enfría va a dejar de emitir luz hasta apagarse por completo y terminar como una enana negra. Esta sería una “muerte” tranquila y pacífica, y es lo que le espera a nuestro Sol en unos cinco mil millones de años.
Las estrellas que tienen entre 1.4 y 3.2 veces la masa del Sol no se acaban de forma tan sencilla, aprovechan su mayor cantidad de materia para irse con una explosión memorable: una supernova. Después de la explosión queda la mayor parte de la estrella concentrada en una pequeña estrella de neutrones, con sólo 12 kilómetros de diámetro, su densidad sería tan alta que un pedazo de esta nueva estrella con el tamaño de una canica pesaría en la Tierra 100 millones de toneladas. Y hay una última forma de “morir” para las estrellas: cuando su masa es todavía más grande y se concentra en un lugar muy pequeño se produce un agujero negro. Se trata de un cuerpo con una fuerza de gravedad tan intensa que ni la luz puede escapar, una especie de remolino cósmico que se “traga” las cosas a su alrededor, con lo que gana más masa, aumenta su gravedad y cada vez se hace más poderoso.
Ma. Daniela Mayorga García / 10 años / EPA, Las Quintas, Gpe., Zac.
Es curioso pensar que una estrella pueda morir, después de todo no se puede decir que en un sentido estricto esté viva como una persona, una planta o incluso una bacteria. Lo que pasa es que las estrellas tienen procesos que nos recuerdan algunas de las fases de los seres vivos: cuando se empiezan a formar podríamos decir que nacen, luego pueden “comerse” a otros objetos estelares que les hacen tener más masa y las ayudan a crecer, finalmente llega el momento en que la estrella no puede mantenerse más y sufre una última transformación, “se muere”. Y hasta aquí llega el parecido, porque las estrellas no sienten, no piensan, no se reproducen (sería muy extraño que una estrella se juntara con otra para tener estrellitas) y no reaccionan a las condiciones que las rodean. Todo lo que pasa dentro y fuera de una estrella es consecuencia de fenómenos físicos. Una estrella es una gran bola de plasma... ¿plasma? ¿Qué es eso?
Es el cuarto estado de la materia y se produce cuando un gas tiene mucha energía, tanta que empieza a liberar calor, luz y otro tipo de rayos. En casa podemos observarlo en la flama azul del fuego de la estufa, gracias a la energía que se produce cuando el gas se quema; también se puede encontrar en los focos ahorradores, en donde la electricidad le da energía al gas que tienen dentro. Pero en una estrella no tenemos un enchufe de electricidad ni oxígeno para poder quemar los gases que la forman, entonces ¿de dónde sale la energía para convertir el gas en plasma? Proviene, indirectamente, de la fuerza de gravedad. Una estrella se forma a partir de una gran masa de gas, normalmente de hidrógeno. Entre más grande es el astro se tiene una mayor fuerza de gravedad que atrae a todo el gas al centro de la estrella; los átomos del gas se juntan mucho pero, como no pueden meterse todos al mismo lugar, empiezan a chocar entre ellos. De vez en cuando
Karla Paola Mayorga García / 10 años / EPA, Las Quintas, Gpe., Zac.
SUPLEMENTO CULTURAL PARA NIÑOS
MARCELITO
6
Mauricio Montelongo Herrera / 8 años / EPA, Las Quintas, Gpe., Zac.
Axel Mayorga García / 6 años / EPA, Las Quintas, Gpe., Zac.
Gerardo Alvarado / 10 años / EPA, Las Quintas, Gpe., Zac.
Lizeth Pereyra Esparza / 6 años / EPA, Las Quintas, Gpe., Zac.
NO. 20
3 DE NOVIEMBRE DE 2013
7
Emiliano Gallegos Rojas / 11 años / EPA, Las Quintas, Gpe. Zac.
Gema Lucero Cuéllar Lechuga / 11 años / EPA, Las Quintas, Gpe.
Emiliano Gallegos Rojas / 11 años / EPA, Las Quintas, Gpe. Zac.
Gema Lucero Cuéllar Lechuga / 11 años / EPA, Las Quintas, Gpe.
SUPLEMENTO CULTURAL PARA NIÑOS
MARCELITO
8
Melanie Solis Becerra / 9 años / EPA, TAcoaleche.
Megan Pereyra Esparza / 6 años / EPA, Las Quintas, Gpe. Zac.
Heandel Medina Lugo / 8 años / EPA, Las Quintas, Gpe. Zac.
Lizeth Pereyra Esparza / 6 años / EPA, Las Quintas, Gpe. Zac.
Mauricia Montelongo Herrera / 8 años / EPA Tacoaleche.
NO. 20
3 DE NOVIEMBRE DE 2013
9
Los wirráricas y la conmemoración indígena a los muertos por Martín Letechipía Alvarado El 7 de noviembre de 2003 la UNESCO declaró a la festividad indígena dedicada los muertos en México obra maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Para México es una gran distinción que una de sus celebraciones tradicionales más importantes y arraigadas entre nuestros pueblos haya quedado registrada en esa categoría, pero esto va acompañado de la obligación de salvaguardar, difundir y promover con dignidad la festividad. México es reconocido a nivel internacional como uno de los más importantes destinos culturales del mundo; la UNESCO reconoce 22 sitios como patrimonio mundial y dentro de todo esto la cultura popular e indígena tiene mucho que ver. Para los grupos indígenas, la conmemoración a los muertos constituye una de las costumbres más profundas y dinámicas, así como uno de los hechos sociales más representativos y trascendentes de la vida comunitaria. En el imaginario colectivo, las celebraciones anuales destinadas a los muertos representan un momento privilegiado de encuentro no sólo de los hombres con sus antepasados, sino también con los integrantes de la propia comunidad. Los grupos wirráricas conocidos también como huicholes (por una deformación lingüística originada en la época colonial) habitan la sierra madre occidental, principalmente en los estados de Jalisco, Nayarit, Durango y Zacatecas. En Zacatecas, habita una cantidad considerable de wirráricas y aunque algunos de ellos emigraron de su lugar de origen a nuestro Estado por necesidad económica, otros nacieron aquí y son parte importante de nuestra sociedad. Una característica del grupo wirrárica que habita en Zacatecas es el apego a sus costumbres, una de ellas es la conmemoración a sus muertos.
Este rito se realiza de diversas maneras según la comunidad y el arraigo pero sigue más o menos los siguientes patrones: por una parte se adoptó la costumbre católica de recordar a los difuntos el 2 de noviembre, fecha en la que se visita los panteones, se ofrecen comida, velas, flores, licor y música a los finados; por otro lado la tradición antigua del grupo es muy rica y nos recuerda la conmemoración mexica de la apoca prehispánica. Según la costumbre wirrárica, la ofrenda a sus muertos no sólo se realiza el 2 de noviembre sino que se aprovechan las fiestas y rituales de todo el año para agradar a sus difuntos. Cuando muere un wirrárica, es costumbre que sea velado al igual que en la cultura occidental; pero a los cinco días el mara’akáme tiene que buscarlo espiritualmente por los sitios sagrados en donde el difunto haya quedado con un pendiente, con alguna deuda contraída en vida; los dioses que habitan los sitios sagrados piden una
ofrenda, la cual tiene que ser colocada por los familiares en casa del finado, el alma del wirrárica, se convierte en un insecto que sólo encuentra descanso cuando los dioses queden satisfechos. Dice Santos Temai: “Después de morir un huichol, una parte de su alma (Iyari) es llevada por el roba-vidas a una gran diversidad de escenarios; recorre brevemente el plano celeste y el terrestre para finalmente efectuar un largo descenso por el inframundo, en donde se enfrenta a situaciones variadas”. Las creencias en torno a la muerte wirrárica han sido estudiadas por diversos investigadores, los resultados varían y esto puede deberse a la región estudiada y a la época, lo cierto es que existen muchas coincidencias las cuales deberían sistematizarse. Guadalupe González Ríos por ejemplo nos comparte que cuando un huichol muere, su alma viaja hacia el poniente, al país de los muertos; cinco días después de su muerte, el chamán o mara’akáme debe partir a buscarlo
para traerlo de vuelta con sus familiares. El mara’akáme tiene que seguir los pasos del alma del difunto, este último se dirige primeramente a un cerro en el cual se encuentran las almas de los muertos, el alma del difunto suena como una campana que da aviso de su llegada. Los elementos con los que se encuentra el muerto son: un chalate, árbol relacionado con las transgresiones sexuales; luego aparece el kuitemuy, un gusano que toma venganza por el maltrato recibido cuando el muerto estaba con vida; el alma sigue su camino atravesando tierras rojas, azules y amarillas. Al encontrarse con el cuervo tiene que darle una mazorca, después tiene que tomar agua de un pozo de agua sucia infestada de gusanos; en este punto el difunto se convierte en mosca, ésta llega a un río en donde pide ayuda a un perro para cruzar, a cambio de esta ayuda le ofrece las tortillas que son colocadas en sus manos cuando está siendo velado. Sigue su camino y
SUPLEMENTO CULTURAL PARA NIÑOS
MARCELITO
10 sa. La mitología revela que este mundo tiene un portón de entrada y es parecido a un paraíso lleno de vegetación y lluvias. En este mundo hay tres caminos, el tercer camino es el camino sin adornos es el que siguió una raza anterior a la huichol, la de los éawali que se transformaron en los animales y pájaros de la muerte, el zorro, la paloma, la lechuza y el pájaro metate. Los éawali son una especie de vampiros que vuelan hacia la tierra para devorar los corazones de los enfermos. Como podemos apreciar, la mitología huichol es fascinante, nuevas investigaciones podrían arrojar más datos sobre el concepto de la muerte huichol, por ahora es importante apreciar y valorar los ritos de este grupo indígena que como vimos tiene similitudes con la creencia mexica en torno a la muerte; México es un país en donde la presencia indígena aún se manifiesta de manera activa y precisamente es lo que le da una riqueza digna de consideración; México es un país diverso del cual deberíamos sentirnos orgullosos. Nuestros grupos indígenas deberían ser tratados con más respeto y admiración, en Zacatecas los wirráricas esperan a que toda la población les trate de una vez por todas con aprecio y consideración, pero sobre todo con mucha dignidad. se encuentra entre dos rocas gigantes que se golpean entre sí -nótese aquí la similitud con la creencia mexica-; después de pasar por otras penalidades finalmente llega a su casa, lugar donde la familia ha preparado una gran fiesta. Algunas de las ofrendas para esta ceremonia son un bule con tejuino de maíz, comida, mazorcas, dos velas, alcohol, plátanos y flechas; además en este rito se realiza un flechazo para que el alma baile, después el alma rescatada y limpia es soltada por el chamán y sube al cielo donde es recibida por la Madre Joven Águila, Tatei Weríka Ulmáli, la dueña del mundo superior. Una de las investigaciones más antiguas y más profundas en torno al concepto de la muerte huichol fue la de Robert M. Zingg, él plantea que los huicholes consideran el rito de la muerte como un rito de iniciación o pasaje, cuyo propósito es conseguir que las personas se marchen al otro mundo; el camino de retorno se clausura con ramas espinosas de tusú, este mismo cactus se quema y las cenizas son utilizadas pata tiznar los pies y el rostro de cadáver para que el alma no retorne. El cadáver es colocado con los pies apuntando hacia el este, el difunto recibe donativo de agua en una caña hueca y cinco tortillas; ningún
miembro de la familia come hasta después del entierro que tiene lugar al amanecer del día siguiente. El difunto se lleva consigo todas sus prendas de vestir, a los cinco días después del deceso, se celebra una fiesta en el patio de la casa. En la noche que muere un huichol, un chamán canta dirigiéndose a todos los puntos del mundo, en su canto menciona las buenas cualidades del muerto y también narra el mito huichol de la muerte. El entierro huichol es muy peculiar, el cadáver se envuelve en una manta y se coloca entre dos palos que se unen con una especia de red; los tenanches traen velas e incensarios, el tropil prepara al cadáver y se inicia la procesión. Al llegar al panteón, el tropil coloca un morral lleno de tortillas en la tumba del difunto, en el momento de echar los terrones de tierra, cada uno de los asistentes dice: “Hemos preparado todo para tu feliz viaje, ahora sigue tu camino y no regreses a causarnos ningún daño”. Según las investigaciones de Robert M Zingg se considera que los muertos huicholes viven es la sexta región del mundo, el cielo. Esta región está gobernada por la Madre Águila Tatei Weríka Ulmáli. El mundo celestial es concebido como una región montaño-
NO. 20
3 DE NOVIEMBRE DE 2013
11
SEÑORITA PAAX Sabías qué… “¡el muerto quiere camote, si no se le cae el bigote. La viuda quiere una ayuda, para su pobre criatura!” Este es el estribillo que cantan todos los niños cuando llega la celebración de Día de Muertos en Zacatecas y salen a la calle, casa por casa o negocio por negocio, a pedir dulces lo que agradecen con otra rima cantada que reza “¡esta casa está bendita, porque sí nos dieron comidita!”. ¡Ah!, pero pobre de aquél que no
les dé su dotación de golosinas porque en ese caso cantarán “esta casa está embrujada, porque no nos dieron nada! Esta es una tradición que se lleva a cabo desde hace aproximadamente 40 años, aunque tiene origen prehispánico en la cultura mexica.
5to. Festival de Día de Muertos Tacoaleche 2013
Los días 31 de octubre y 1 de noviembre Tacoaleche vivió una festividad más de día de muertos. Desde el año de 2008, año en el que nació la EPA y comenzaron a impartirse los talleres artísticos, también vió la luz la primera emisión del denominado Festival de Día de Muertos. Los arcos frontales de la bellísima Casa Grande fueron sede del concurso de altares llevado a cabo por alumnos del programa Preparatoria 11 de la UAZ, coordinado por el maestro Saúl Antonio Villalpando Dávila y en el patio interior se montó la exposición de los niñ@s del taller de Dibujo y Pintura de la EPA. A la vez, la Casa del Catecismo fue el auditorio para los recitales de música de los Talleres de Teclado, Percusiones y Guitarra. El día 31 de octubre en punto de las cinco de la tarde dio inicio el Recital de los alumnos del taller de Teclado, a cargo de la maestra Daniela Guadiana Lozano, los cuales interpretaron preciosas miniaturas a cuatro manos –ayudados por la maestra- y obras de compositores como Karl Czerny, G.F. Haendel, P.I. Tchaykovsky y J.S. Bach. Cabe destacar que uno de los principales objetivos del taller es, además del desarrollo musical, el desarrollo del espíritu en los alumnos que se ve reflejado en las insterpretaciones, lo que la maestra Guadiana ha logrado en cada uno de ellos. Por otro lado, el día 1 de noviembre loa alumnos del taller de guitarra, dirigido por el maestro J.A. Guillermo Arias Verdín, hicieron lo propio con su instrumento. Este concierto fue muy variado, desde valses del compositor venezolano Antonio Lauro hasta arreglos a tres guitarras de canciones de Gustavo Cerati (Soda Stereo), como Música Ligera. El maes-
tro Arias cultiva en sus alumnos la calidad interpretativa y el compañerismo, mismo que se ve reflejado en el escenario. Mención especial merece la intervención de los alumnos del taller de Batería y Percusiones, a cargo del maestro Eduardo Ramos Botello, en conjunto con alumnos de guitarra, quienes al ritmo de congas, maracas, panderos y claves interpretaron arreglos de The Beatles como Yesterday y Hey Jude y de Caifanes, como La Célula que explota. El maestro Botello se ha preocupado por dar un rumbo diferente a su taller integrándose en los conjuntos instrumentales y haciendo él mismo los arreglos para sus alumnos, lo cual permite un mejor desarrollo musical en sus alumnos. ¡Felicidades maestro! El cierre de los eventos culturales del festival estuvo a cargo del grupo de teatro de la EPA “Luz de luna”, coordinado por la maestra Gabriela Rosas Ponce, quienes presentaron la obra “La leyenda de la Llorona”. Estos chic@s son alumnos de las comunidades de San Ignacio y Tacoaleche. En palabras de la maestra Rosas: “preservar nuestras tradiciones a través del arte es una tarea difícil, pero a la vez la vía más rápida hacia la sensibilización del ser humano y así lograr la identidad cultural que como sociedad tanta falta nos hace”. Rosas Ponce fue invitada al Festival internacional de Títeres de Chimbote, Perú 2013 en reconocimiento a la calidad y originalidad de su propuesta escénica.
¡Hola!, chic@s que nos leen en todos los lugares a donde llega esta publicación, les saluda la siempre simpática, hermosa, inteligente, creativa, dulce y buena Señorita Paax. Pues ahora reportándoles el padrísimo festival conmemorativo de Día de muertos que organizaron alumnos y maestros de la EPA. El día de ayer hubo varios eventos culturales como obras de teatro, Exposición de altares y por supuesto, el esperadísimo Recital de Teclado de los alumnos de la EPA. Un año más que volvieron a lucirse todos y cada uno e ellos. Especial mención para María Belén Zúñiga, Jesús Emmanuel Villa Guerrero, Wendy Paola Gutiérrez, Martha Cecilia Gómez (quien se lució con su interpretación de la Sarabanda de Haendel) y los nuevos alumnos Lupita y Jesús Emmanuel Adame y Giovani. Por otra parte, extiendo mi más calurosa felicitación para el niño Jaime Antonio Cortés Yañez, por su impecable interpretación de obras de Bach, Tchaikovsky y Czerny. Como dato adicional comentaré que es la primera vez que Jaime ofrece un recital solo. ¡Felicidades Jaime! ¡Éxito! También quisiera extenderles una cordial felicitación a los alumnos que participaron en 2 de noviembre en el recital de Guitarra y Percusiones, en la casa del Catecismo en Tacoaleche. Bueno chic@s, ya no quiero echarles tanto “rollo”, me despido de ustedes y espero que disfruten de tantos eventos culturales como les sea posible. Otra cosa: ¡Escríbanme a mi correo eléctrónico! (chale, nadie me pela, jeje). Una última recomendación… por favor, por lo que más quieran, NO escuchen música de banda! ZAZ.
SUPLEMENTO CULTURAL PARA NIÑOS
MARCELITO
12
Domingo 3 12 horas Matiné Hotel Transilvania Dir. Genndy Tartakovsky EUA / 2012 / 91 minutos Desde su nacimiento, Mavis vive en el lujoso hotel Transilvania, que fue creado para proteger a los monstruos de la amenaza de los seres humanos. Cuando Mavis está a punto de cumplir la mayoría de edad (118 años), su padre, el conde Drácula, le prepara una fiesta a la que acuden los mejores amigos de la familia: desde Frankenstein hasta el Hombre Invisible o la Momia; también asiste a la celebración un hombre que se enamora de Mavis.
Presentación del Grupo: Gel Monkeys (De la EPA) el 9 de noviembre a las 5:00 pm dentro del proyecto: Más lectura, un mundo mejor.
Mándanos tus cuentos, dibujos, pinturas, recetas de cocina, fotos, chistes y fechas de felicitaciones a la dirección electrónica: marcelito.epalaluz@gmail.com, o bien a la dirección de correo postal: PEIDA-UAZ, Av. Zacatecas # 30, esquina con Av. Hidalgo, Tacoaleche, Guadalupe, Zacatecas. C.P. 98630.