Número 4 - Páginas 8 - Enero de 2014
Periódico del Programa de Compensación Forestal en la Serranía del Perijá.
Intenso Verano en la Serranía
La época seca se prolongó en comparación con años anteriores, (IDEAM, boletines climatológicos mensuales). Por ello las actividades de mantenimiento de las áreas de restauración activa se iniciaron hacia el final del primer trimestre del 2013 debido a que las lluvias se retrasaron y no era conveniente someter las plantas a un mayor estrés. Pág. 4
Protectores Ambientales Tejiendo Red
Pensando en el Futuro
Visita a la Serranía Como parte de las iniciativas del componente Otras Acciones, en el marco del PCF Serranía del Perijá, se organizó recientemente la actividad denominada “Un Encuentro con la Serranía” con el ánimo dar a conocer los avances y logros del Programa. Pág. 8
Desde el Programa de Compensación se promueve la vinculación de manera directa de los pobladores en la construcción colectiva de su proceso de desarrollo humano integral sostenible, visto como una oportunidad para que unidos trabajen por una vida más digna, propicien la solidaridad y la equidad en toda la Serranía. Pág. 6
Recordemos que el PCF tiene como objetivo en el componente productivo, orientar la implementación de Sistemas Agroforestales (SAF´s) en los predios que participan en la compensación, con la finalidad de hacerlos compatibles con la conservación de los bosques y más sostenibles. Pág. 6
Editorial
Periódico del Programa de Compensación Forestal en la Serranía del Perijá
Editorial EL PAPEL DEL PCF SERRANíA DEL PERIJÁ PARA EL FUTURO DE LAS COMPENSACIONES FORESTALES EN COLOMBIA
C
olombia atraviesa una coyuntura especial y cada vez con mayor intensidad, la opinión pública exige que se evalúen a fondo los potenciales impactos ambientales generados por la industria extractiva ya sea minera o de hidrocarburos, principalmente. En este sentido, lo que la comunidad espera es que se tenga total claridad sobre las áreas donde deben estar vetadas estas actividades, entre ellas, podemos citar el caso de los páramos, donde hemos sido testigos de todos los movimientos sociales que se han generado buscando la delimitación, protección y el blindaje de estas zonas.
En el caso de las áreas donde se ha permitido y generado licencias ambientales para la explotación minera o de hidrocarburos, la opinión pública y las comunidades esperan que los impactos o efectos negativos sobre la gente, hábitats y ecosistemas sean mitigados y/o compensados.
evaluación de la compensación por la pérdida de hábitats e impactos a las comunidades. En tal sentido, la fase que inicia a partir del año 2014 (fase de monitoreo) reviste gran importancia. Las áreas en conservación (4666 has) y las áreas en proceso de restauración (140 has) deberán ser monitoreadas en las dos subcuencas para documentar el proceso de recuperación y ojalá, su papel en el mejoramiento de aspectos claves como la conservación de la biodiversidad y la regulación hídrica. Además, de lo anterior, el impacto de las 363,5 has de sistemas agroforestales establecidos deben contar con un esquema de seguimiento que
En este sentido, el Programa de Compensación Forestal en la Serranía del Perijá, compromiso de las Empresas Mineras Prodeco, La Jagua, Drummond Ltd, CNR I, CNR III y Norcarbón, con la supervisión y seguimiento de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y la Corporación Autónoma Regional del Cesar (Corpocesar) se convierte en uno de los principales referentes para el seguimiento y
aporte información frente al mejoramiento de las condiciones socioeconómicas del territorio para los Protectores Ambientales. Son entonces importantes retos los que asume el PCF para esta nueva fase, y el éxito del mismo dependerá en gran medida, en que se mantenga e incremente el compromiso de las Empresas Mineras y las autoridades ambientales, pues hasta la fecha los Protectores Ambientales han demostrado su responsabilidad como actores claves en la compensación para la conservación y recuperación de servicios ambientales en el Departamento del Cesar.
El PCF Serranía del Perijá en el III Congreso Iberoamericano y del Caribe de Restauración Ecológica La Red Iberoamericana y del Caribe de Restauración (RIACRE) y La Red Colombiana de Restauración Ecológica (REDCRE), organizaron el III Congreso Iberoamericano y del Caribe de Restauración Ecológica, II Congreso Colombiano de Restauración Ecológica y III Simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica. Los propósitos de este evento, que se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá, fueron el encuentro de la comunidad Iberoamericana y del Caribe para compartir sus avances en restauración ecológi-
ca, la conformación y fortalecimiento de redes locales de restauración ecológica en cada uno de los países de Iberoamérica y del Caribe y la creación de la Sociedad Iberoamericana de Restauración Ecológica. La Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta representada por el Coordinador del Programa de Compensación Forestal Serranía del Perijá, participó del evento con las ponencias orales “Compensación forestal y herramientas de manejo del paisaje en la Serranía del Perijá” y “Herramientas de manejo del paisaje:
Estrategia para priorizar la conservación y la restauración en paisajes rurales” con las cuales compartimos con todos los asistentes, nuestra propuesta novedosa de compensación forestal para Colombia,
más justa en términos sociales y que ofrece mayor eficacia en términos de recuperación de hábitats, conectividad, conservación y mejoramiento de la regulación hídrica en las subcuencas.
Créditos: Director Ejecutivo: Armando Calvano Zúñiga / Coordinador PCF: Fabio Lozano / Otras Acciones: Vivian Arbezú / Colaboraron en esta edición: Ilda Mary Padierna / Helman Cuadrado / Gheyner Lobatón / Sandra Sánchez / Hernando Barliza / Rildo Amaya / Rogelio Gutiérrez / Jeison Hernández / Erika Cardona / Fotografías, mapas e Ilustraciones: Equipo Técnico del PCF / Edición y Diseño: Isabel Rodríguez Melo. Impresión y Diagramación: Gamez Editores. Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta Enero 2014 Tel.: 431 0551 - 52 email: prosierra@ prosierra.org www. prosierra.org.
2
Periódico del Programa de Compensación Forestal en la Serranía del Perijá
El Corredor
VIVERO CENTRAL ALIADO DE LA RESTAURACIÓN ACTIVA En la ejecución del Programa de Compensación Forestal en la Serranía del Perijá, el Vivero Central ha jugado un papel fundamental en el proceso de restauración, hace parte de los pilares esenciales de la restauración activa y de la implementación de las Herramientas de Manejo del Paisaje (HMP). Se destaca por ser el proveedor más importante de plántulas embolsadas y a raíz desnuda para las siembras en las diferentes HMP, viveros satélites y el mayor receptor de semillas; lugar donde se procesan y luego se siembran y/o se distribuyen dependiendo de las necesidades del momento. En éste se realizan actividades de medida, peso y conteo de semillas recolectadas en las veredas y sitios aledaños, adicionalmente se coordinan las actividades de siembra y mantenimiento.
la fecha se han producido más de 75000 plántulas embolsadas, más de 171000 plántulas trasplantadas a raíz desnuda y se ha trabajado con más de 30 kilos de semillas para los núcleos de colonización. Todas las especies manejadas provienen de los alrededores y de la zona alta de la Serranía, y en este proceso participan técnicos, estudiantes y familias protectoras. Cabe resaltar, que la información de las fechas de fructificación permite saber cuándo visitar los árboles para cosechar una cantidad de semillas y frutos, en ningún momento se recoge la totalidad de semillas de un mismo árbol, se hace parcial y de diferentes individuos, para que cierta cantidad, quede disponible y cumpla su papel dentro de la dinámica del bosque.
Aspecto del vivero central.
Además funciona como laboratorio experimental en el conocimiento de épocas de fructificación, cantidades disponibles, formas de tratamiento, métodos de procesamiento y conocimiento sobre la dinámica en general de las especies forestales existentes en la región. Inició su funcionamiento el 26 de mayo del año 2010 y hasta
Camas de germinación.
Zona de crecimiento.
En la Serranía habita el Oso de Anteojos Foto: google.com
Es un mamífero de gran tamaño, excelente nadador y emblema de los bosques de montaña. Se calcula que actualmente su población se encuentra por debajo de 2.500 individuos distribuidos en los diferentes países.
Desde el Programa de Compensación Forestal hacemos esta invitación: no intente cazarlo, agredirlo y/o atraparlo, es muy escaso verlo en su hábitat, en el momento en que se sienta observado correrá y se ocultará.
Requiere de una gran área para subsistir y es una especie muy vulnerable debido a que no es frecuente ver dos individuos juntos, a no ser que sea época reproductiva o a una madre con su osezno (cachorro). El oso Tremarctos ornatus (Cuvier 1825), clasificado como especie “vulnerable” según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza –UICN. Habita entre los 200 y 4800 m.s.n.m., reconocido principalmente en los bosques de niebla y páramos. Su distribución va desde Venezuela, pasando por Co-
dio en las veredas Zumbador, Nueva Granada y Argentina Sur donde varios testigos lo confirman; igualmente en la vereda Guarumera, se han encontrado huellas, sitios de alimentación y desechos fecales.
Protejamos el oso de anteojos, el bosque de la Serranía también es su hogar!
lombia, Ecuador, Perú, hasta el norte de Argentina. Este peludo mamífero recorre bosques secos espinosos, montanos, páramos y húmedos, siendo estos últimos los preferidos por la especie.
Los avistamientos en la Serranía del Perijá anuncian una mejora de los habitas y una disminución de las amenazas para esta especie. El
3
privilegio de observarlo se
En sintonía con el campo y la conservación Viernes por Energía Becerril 96.7 F.M de 7:00 a 7:30 a. m. Domingos (Repetición) Energía Becerril 96.7 F.M de 2:00 a 2:30 p. m.
El Corredor
José del Carmen Tamayo.
T
Periódico del Programa de Compensación Forestal en la Serranía del Perijá
Labores de riego vereda La Esperanza.
Intenso Verano en la Serranía Que vengan tiempos mejores piden los Protectores
iene más de 40 años de vivir en la Serranía y no recuerda una temporada seca tan intensa, refiriéndose al fuerte verano de finales del 2012 y a que durante el año 2013 las lluvias fueron muy escasas, lo que generó una considerable mortalidad de especies de flora en áreas en conservación, restauración y sistemas productivos. Don José del Carmen Tamayo comenta que cuando llegó a estas tierras el clima era más fresco: “En aquellos tiempos antes se contaba con el invierno desde el mes de marzo para seguir las siembras, luego el veranito de los meses de julio-agosto y más tarde desde el mes de septiembre en adelante”, argumentó, además aseguró que para esta época el comportamiento de los cultivos es bastante grave; el café prácticamente está saliendo a la mitad por la sequedad del suelo y el aguacate está comenzando a cosechar, “pero por causa del verano hay unas pepas que se están cayendo y lo peor de todo, es que las fuen-
tes de agua están mermadas, tuve que dejarlas quieta, lo que sale es para el gasto de la casa” añadió.
del año anterior fueron menores y las lluvias finalizaron antes de lo esperado. Con el retraso en el inicio de las lluvias sólo fue posible realizar las resiembras a partir del mes de mayo de 2013.
Por ello este agricultor espera tener los recursos para instalar un sistema de riego por goteo, porque para los cultivos no hay agua suficiente. Extraña los viejos tiempos donde las lluvias eran más abundantes e incluso se presentaban muchas tormentas y todos a la espera de la época invernal que ayudaba a preparar la tierra para sembrar.
En las áreas destinadas a restauración pasiva se observó el efecto de la sequía incluso desde los meses de noviembre y diciembre de 2012, sobre todo en las partes más bajas de la Serranía, donde la mayoría de las especies pierden su follaje para disminuir la probabilidad de desecación.
No obstante, en esta época, el factor climático representó la mayor adversidad para el normal desarrollo de los cultivos, debido a que fuertes vientos, sumados a la ausencia de lluvias tuvieron un impacto negativo sobre las especies cultivadas en los sistemas agroforestales, siendo el cacao, el aguacate y el tomate de árbol, los componentes productivos más afectados.
La supervivencia de las plantas y muchas de las actividades de sostenimiento están condicionadas a la disponibilidad de agua en el suelo y en el ambiente, con este panorama, había que orientar las recomendaciones hacia la protección de los cultivos mediante el suministro de riego y el mantenimiento de la cobertura del suelo, con la limitante de que algunos predios no contaban con fuentes de agua disponible para suplir las necesidades hídricas de los culti-
En las áreas de restauración activa se aumentaron las tasas de mortalidad, las precipitaciones
4
vos, quedando expuestos a la inclemencia del intenso verano. Muchos sistemas agroforestales lograron mantenerse en buen estado gracias a la aplicación de riego, el impacto del verano en las zonas cálidas fue más agresivo sobre cultivos en primeras fases de desarrollo vegetativo (zonas altas con cultivos en fase productiva) y se evidencia una mayor afectación y mortalidad en las plantas más jóvenes. La sequía afectó un importante número de áreas y fue detonante para que se presentaran varios incendios forestales que arrasaron por fortuna, un número bajo de hectáreas que hacen parte del PCF. A la sequía se suma el efecto de los vientos que alcanzan sus mayores velocidades durante esta época, agudizando el estrés hídrico al que está sometida la vegetación; trayendo consigo pérdida de material vegetal y en las áreas de restauración activa aumento de las tasas de mortalidad.
Periódico del Programa de Compensación Forestal en la Serranía del Perijá
Protectores ambientales
Líderes y Multiplicadores rurales para la Serranía
Marcellys Peña, (Asojuntas) compartiendo con líderes de JAC al cierre del ciclo 6.
Grupo de líderes comunitarios.
Disfrutando un rato de recreo
Al final de los ciclos de capacitación dirigidos a líderes de Junta de Acción Comunal y Multiplicadores Rurales capacitados en el marco del PCF, los participantes tuvieron la oportunidad de compartir momentos especiales en la ciudad de Santa Marta. Como lo demuestran las fotografías, luego de la parte académica, disfrutaron de un merecido espacio para la recreación y el sano esparcimiento.
Charla con facilitador de PBA.
El grupo de Multiplicadores camino a Bahía Concha.
A bordo de una chiva y con pinta playera, los Multiplicadores recorrieron la ciudad.
Sembrando para un Mejor Futuro
Los Protectores ambientales se preparan para un mañana más próspero Recordemos que el Programa de Compensación Forestal tiene como objetivo en el componente productivo, orientar la implementación de Sistemas Agroforestales (SAF´s) en los predios que participan en la compensación, con la finalidad de hacerlos compatibles con la conservación de los bosques y más sostenibles. En la actualidad, un número importante de áreas de SAF´s están en producción, lo cual significa que están aportando a la diversificación económica en el predio. Se agotan los pagos de incentivos por conservación, pero surgieron los sistemas productivos que se establecieron como una alternativa para la obtención de ingresos a partir de la venta de café, cacao, aguacate, tomate de árbol y plátano. Es necesario mencionar, que en esta etapa del Programa se ha considerado que los Protectores cuenten con áreas productivas que les generen ingresos y sobretodo vistas como mod-
no solo se limitan a aplicar en las áreas contratadas y concertadas, sino que las han hecho extensivas en áreas libres de compensación donde intentan aumentar el capital agrícola. Es común y satisfactorio encontrar lotes en proceso de tumba y pudre, trazados en curvas de nivel para futuros cultivos, sin que haya sido una directriz del equipo técnico de la Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta. Abimael Bonilla en su plantación de cacao. elo agroecológico, con mejores técnicas y prácticas que le aporten a la conservación de la Serranía, es decir, sistemas productivos establecidos, con capacidad para sostenerlos en el tiempo, acompañados con los que ya existían en los predios de las Familias Protectoras, que se convertirán en un futuro cercano, en la principal fuente de ingresos. Este es uno de los
objetivos importantes al cierre del proceso. Cerrando actividades éste sería uno de los logros a mostrar, porque en cierto modo el PCF ha ejercido un cambio favorable sobre las cualidades y capacidades de la mayoría de los Protectores quienes han tenido la oportunidad de aportar, conocer y experimentar formas de producción que hoy
5
El establecimiento y cuidado de los sistemas agroforestales se convirtió en una de las principales ocupaciones de los Protectores, se puede inferir que a través del componente de Sistemas Productivos, se ha favorecido el arraigo y poblamiento continuo en al menos 85% de los predios participantes, en la medida que han contado con los insumos, materiales y el reconocimiento de jornales para trabajar en sus predios, disminuyendo las necesidades de tener que salir a desempeñar labores diferentes a las agrícolas o a trabajar en otros predios para subsistir mientras sus cultivos producen.
Protectores Ambientales
Periódico del Programa de Compensación Forestal en la Serranía del Perijá
Protectores Ambientales Tejiendo Red Los Protectores Ambientales no están solos en los territorios que habitan, actúan y se articulan a procesos locales de autoridad, planeación y organización, por ello el tema de enrutar el fortalecimiento organizacional, como un aliado a la permanencia de lo local, para facilitar el acompañamiento de las organizaciones, buscando propiciar espacios de participación y apropiación dentro del territorio. Capacitación, organización, autonomía, participación democrática y economía solidaria son fines de la acción comunal y en la evolución de este proceso formativo el Programa agradece el acompañamiento permanente de la Asociación de Juntas de Acción Comunal del Municipio de La Jagua de Ibirico- ASOJUNTAS- sus aportes permiten dar una mirada diferente a la organización para conocer debilidades de la participación comunitaria y las potencialidades que genera en una región la ejecución de Programas como el PCF. Se trabaja en la capacitación de los dignatarios y para ello se refuerzan temas alusivos a roles, funciones, procesos operativos y administrativos de las juntas, porque la debilidad en el plano organizacional entorpece y causa diferencias al interior de estas instancias. El Plan Modular de Formación incluye seis ciclos: -Autoestima y Liderazgo; -Generalidades sobre Acción Comunal -Legislación Comunal, Inducción, Resolución de Conflictos y Trabajo en Equipo y Manejo Contable y Reflexiones sobre el Territorio (Logros PCF) con espacios didácticos participativos; cabe destacar el apoyo de la Institución Educativa Agropecuaria de La Victoria y el Hogar de Paso,
pedagógicas adquiridas en el marco de la Estrategia de Innovación Rural Participativa.
Reunión de JAC en la Biblioteca de la IE Agropecuaria La Victoria I ciclo de Fortalecimiento.
Hobey González de PBA en taller réplica II vereda Guarumera.
sedes de estos encuentros; se espera que los participantes mantengan en alto el interés y la motivación para continuar con éxito el proceso de formación.
dinamizar y enriquecer las apuestas de mejoramiento y apropiación del territorio. Los grupos de Multiplicadores de las subcuencas Tucuy y Sororia seleccionados para participar, están integrados por pobladores que permanecen en el territorio la mayor parte del tiempo y entre otras, tienen disponibilidad de aprender y enseñar y una vez cumplan los ciclos de formación hacer las réplicas comunitarias con base en las competencias
Además, con el apoyo de la Corporación PBA se llevó a cabo la Segunda Sesión de Formación de Multiplicadores Rurales como parte del proceso educativo que contempla actividades compartidas de conocimientos y aprendizajes para identificar fortalezas,
En igual sentido, los Protectores reconocen en este intercambio de saberes que los sueños deben convertirse en realidades pujantes, porque el verdadero motor del progreso proviene del esfuerzo colectivo y por ello se toman en serio consolidarse como Promotores Ambientales Comunitarios, en Multiplicadores Rurales, en generadores de proyectos y como gente que trabaja la tierra, comprenden el valor del trabajo asociativo, se insiste desde el PCF, en la necesidad de fomentar la organización para hacer frente a los retos de la conservación, al manejo de los sistemas productivos, el mejoramiento de la producción en la búsqueda de una comercialización justa para cultivar productos de excelente calidad y en cantidades suficientes para abastecer la demanda y aseguren un mercado permanente. Los Multiplicadores trabajan en la consolidación de la Asociación de Técnicos y Profesionales en pro de la Serranía del Perijá (Asotecpros) ya fueron revisados los estatutos y eligieron una junta administradora con sus diferentes comités. El PCF le apuesta a que el Protector se convierta en un líder permanente y comprometido con la dinamización de su localidad, que demuestre compromiso y participe en representación de su grupo social. El equipo quiere dejar su granito de arena para que sigan tejiendo redes, trabajen en la consolidación de su organización y construyan unidos una mejor comunidad para hacer de éste un mejor territorio.
Intercambio de Experiencias en Prácticas Sostenibles cacao tecnificado, la Hacienda Maquencal (Las Palmitas, La Victoria de San Isidro) fue sede del evento donde vivieron una práctica a manera de día de campo y contó con el acompañamiento de la Promotora Agrotropical. El grupo recibió conocimientos para propagar plántulas de cacao mediante la técnica de enjertación denominada “parche y aproximación”.
El Programa de Compensación transfiere a los Protectores Ambientales técnicas y prácticas que puedan ser aplicadas en el manejo de sus cultivos para mejorar condiciones sanitarias y productivas. Esta vez las jornadas teóricoprácticas la experimentaron Protectores de Tucuy y Sororia que dentro de sus sistemas productivos implementan el Saf2 cacao y el manejo integral de este cultivo. Práctica de injertación
Tuvieron la oportunidad de intercambiar conocimientos con otros productores y hoy cuentan con la
Cultivada con 500 hectáreas de
6
formación en el reconocimiento de las condiciones agroecológicas adecuadas para el desarrollo del cacao e identifican los procesos que éste demanda, desde la producción del material vegetal hasta la fase de cosecha y post cosecha. Con la visita, los Protectores pudieron evidenciar que se deben apropiar de sus cultivos y ahorasueñan con tener buenos resultados, ya que cuentan con la formación para darle un manejo técnico más apropiado.
Generales
Periódico del Programa de Compensación Forestal en la Serranía del Perijá
Los Protectores Comparten Experiencias de Integración Regional Pobladores de la Serranía del Perijá participaron en la ciudad de Valledupar del Encuentro de Programas Regionales de Desarrollo y Paz (PDPs) del Caribe colombiano que hacen parte de la Red de Programas Regionales de Desarrollo y Paz (RedProdepaz), con el fin de seguir trabajando en una iniciativa de integración para apoyar la paz, la construcción de identidad territorial, el desarrollo rural y establecer puntos de convergencia para el trabajo en red. Ilba Rosa Bonet de la vereda la
Esperanza, esposa del Protector Marín Arenas, del predio Porvenir, junto con Diego Arias de la Victoria de San Isidro (equipo técnico del PCF), hicieron parte del grupo de pobladores que integraron las diferentes mesas de trabajo con el propósito de fortalecer el reconocimiento de iniciativas de los PDPs, de la Red de pobladores y de otras iniciativas de sociedad civil que se emprenden en el Caribe. La idea es construir una agenda conjunta para dinamizar y articular los temas de interés re-
gional y aportar insumos para la construcción de una estrategia de comunicación al servicio de esta integración.
Diego e Ilba ilustan acerca de la experiencia en la Serranía a otros pobladores.
Ilba Bonet manifestó sus expectativas del taller.
En este encuentro además participaron la Red de Pobladores y Pobladoras, Pastoral Social, entre otros. Como invitados asistieron habitantes de la Sierra Nevada de Santa Marta, el Bajo Magdalena, Córdoba, Urabá, Taganga, los Montes de María, Canal del Dique y la Zona Costera, entre otros.
Experiencia y Futuro Yobanni en compañía del Director de la Fundación durante un espacio del evento.
Protectores en la Semana de Reflexión de la Redprodepaz La Red de Programas Regionales de Desarrollo y Paz –Redprodepaz en medio de la actual coyuntura política del país planteó la necesidad de establecer un momento de análisis y autocrítica y propició un espacio de construcción colectiva denominado Semana de la Reflexión, que tuvo como objetivo conocer las experiencias del territorio, los proyectos emblemáticos según las líneas estratégicas, y a los pobladores como sujetos de construcción de escenarios de paz y desarrollo. En el municipio de Cajicá, Cundinamarca se reunieron pobladores de diversas regiones del país y tuvieron la oportunidad de compartir lo que han experimentado en
cada región. Junto con el Director de la Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta, Armando Calvano, viajó Yobanny Chona Pedroza, Protector Ambiental de la vereda Guarumera, subcuenca Sororia, quien compartió la experiencia de la Serranía del Perijá enmarcada en el Programa de Compensación Forestal, en el panel denominado Pactos de Cuenca. Los invitados observaron el vídeo del Programa y recibieron información de todo el proceso formativo experimentado en el PCF y de como los campesinos de la Serranía se vincularon al Programa y cuál es el rol que juegan en la ejecución del mismo.
7
Así como la Serranía es una hermosa reserva forestal de muchos contrastes en toda su geografía, el Programa de Compensación Forestal también tiene lo suyo dentro del grupo de Protectores ambientales; el señor Luis Antonio Arenas Vaca en los predios El Progreso y El Descanso, Vereda Argentina Norte, nació en Abrego Norte de Santander en agosto de 1924 y por otro lado, Elián Pérez Chinchilla del predio Santa Elena, vereda La Esperanza, un joven jagüero que nació en febrero
de 1985, ellos representan la experiencia del hombre que con 89 años sabe que labrando la tierra, cuidando el suelo y el entorno puede brindar un mejor futuro a la generación de aquellos jóvenes como Elián que toman conciencia ambiental desde temprano. Juntos saben que vale la pena el sacrificio de levantarse apenas despunta el sol por entre las montañas para ver los frutos del trabajo, el verde de la Serranía y escuchar el sonido del agua que corre entre sus cañadas.
Don Luis A. Arenas.
Elian Pérez.
Generales
N
Periódico del Programa de Compensación Forestal en la Serranía del Perijá
Un Encuentro con la Serranía
oticias Caracol presentó en su emisión central una nota acerca del Programa de Compensación, El Periódico El Pilón tituló en primera página: “Los Protectores de la Serranía del Perijá”, El Tiempo por su parte: “El verde vuelve a cubrir laderas de la Serranía del Perijá” y periodistas de la radio han manifestado su agradecimiento por hacer posible este recorrido. Como parte de las iniciativas del componente Otras Acciones, la Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta, en el marco del PCF organizó recientemente la actividad denominada “Un Encuentro con la Serranía” con el ánimo de dar a conocer los avances y logros del Programa. En este marco, profesionales de diferentes medios de comunicación local, regional y nacional conocieron los encantos de la Serranía y detalles de la ejecución del Programa. El alcalde del Municipio de La Jagua de Ibirico, Didier Lobo Chinquilla, dio la bienvenida al grupo de periodistas, en el auditorio del hospital local, donde se desarrolló un desayuno de encuadre, en el cual el Director de la Fundación, Armando Calvano Zúñiga, presentó a los medios el PCF, con el apoyo de José Raúl Suárez del Área de Seguimiento Ambiental de Corpocesar y el Secretario de Minas, Orlando Saavedra, las proyecciones de la minería en el departamento. El grupo de periodistas preparados con grabadoras, cámaras y libreta de apuntes, iniciaron un recorrido hacia esta maravillosa
reserva forestal, donde comprendieron que este tipo de Programa se convierte en un instrumento para promover acciones de conservación, recuperación de los ecosistemas, mejorar la regulación hídrica y mitigar el impacto ambiental.
Armando Calvano Zúñiga, Director de la Fundación presentó en contexto el PCF.
El equipo de Caracol TV y RPT en acción
El grupo de comunicadores en un paisaje de la Vereda Guarumera.
Paola Benjumea (El Tiempo), Freddy Oñate (El Pilón) Martín Mendoza (Noticias Caracol), Mary Rosado (RCN TV), Yohomar Navarro y Albert Castilla (RPT Noticias), Renato Laino (Voz del Cañaguate), Andrés Molina y Oscar Arzuaga (Radio Guatapurí), Alberto Tolosa (Prensa Alcaldía La Jagua), Franklin Cuentas (Energía Becerril) Germán Albor (Sintraminercol), Joaquín Emilio Bulding (Valledupar Noticias) y los amigos de la Oficina de Comunicaciones de Corpocesar, se deleitaron con el paisaje y tuvieron la oportunidad de estar en contacto directo con los Protectores Ambientales. De camino pudieron observar diversos cultivos de café, frutales, viveros y otros sistemas como plátanos y áreas de guamos, descubrieron el gran potencial biodiverso que encierra la Serranía y reconocen que el trabajo por su recuperación y protección apenas comienza y dan todo el reconocimiento a los protectores, porque ellos seguirán siendo los protagonistas de todo este proceso. Este fue Un Encuentro con La Serranía para que mucha más gente conozca todo el esfuerzo que hacen 127 familias Protectoras en la Serranía del Perijá.
Andrés Molina de Radio Guatapurí entrevista a uno de los profesionales del PCF
Martín Mendoza entrevista a un protector en el recorrido.
8