Boletín No. 1

Page 1

Fortalecimiento cultural, socio-organizativo y de soberanĂ­a alimentaria de la etnia wayuu Convenio 1294 de 2016


Proyecto de articulación de acciones de diferentes agentes del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) en procesos socio-organizativos, productivos y culturales de la etnia wayuu, que contribuyan al mejoramiento de su calidad de vida y su soberanía alimentaria. Convenio 1294 de 2016

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cristina Plazas Michelsen, Directora General Margarita Barraquer Sourdis, Subdirectora General Martha Yaneth Giraldo Alfaro, Directora de Familias y Comunidades Gloria Leonor Brito Choles, Directora (e) Regional Guajira Juan David Muriel García, Equipo Técnico del Convenio Sistema Nacional de Bienestar Familiar Pedro Quijano Samper, Director Andrea Franco Correa, Subdirectora de Articulación Nacional Juan Guillermo Alba, Subdirector de Articulación Territorial María Pía Castro Carrillo, Equipo Técnico del Convenio Fundalianza Fabián Daza Ariza, Director Ejecutivo Rubiela Ramírez Gutiérrez, Subdirectora César Barrios González, Gerente de Proyectos Redacción y fotografía Diandra Pinto Gómez Diseño y diagramación Elvis A. Patiño Cabarcas

2


L

Antecedentes

a península de La Guajira es uno de los territorios colombianos que goza de una rica diversidad biológica y cultural y es el lugar de habitación y la morada de la Gran Nación Wayuu, una comunidad indígena que habita desde tiempos inmemoriales en este basto desierto que comparten Colombia y Venezuela. El Pueblo Wayuu ha visto muchas transformaciones de su territorio desde la época colonial, y ha tenido que adaptarse a los cambios y a los tiempos, logrando sobrevivir como pueblo, preservando la esencia de sus tradiciones culturales milenarias. No obstante, en los últimos 20 años, los grandes cambios políticos y económicos en el Departamento han obligado a la comunidad wayuu a modificar sus usos y costumbres, perdiendo con ello prácticas de cuidado entre los miembros de la comunidad y entre los clanes, y parte de sus medios de subsistencia. Su adaptación a la cultura occidental deja rezagadas aquellas prácticas que representan los valores sagrados e inmateriales propios de su cultura. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar a través de la Dirección del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) y de la Dirección de Familias y Comunidades,ha buscado desde hace varios años hacerle frente a esta situación, mediante el fortalecimiento familiar y socio-

organizativo de las comunidades y promoviendo la articulación interinstitucional. Es así como ha venido trabajando por mejorar las condiciones de vida de miles de familias wayuu del Departamento de La Guajira, de la mano de diversas organizaciones tanto públicas como privadas que han decidido unir esfuerzos y recursos con ese propósito fundamental. Es el caso particular de Fundalianza, organización sin ánimo de lucro que trabaja en La Guajira desde hace cerca de dos lustros, con el objetivo de contribuir al desarrollo de comunidades vulnerables mediante la reactivación económica, la seguridad alimentaria y el fortalecimiento del tejido social. En 2016 el ICBF, el SNBF y Fundalianza firman el convenio de 3


asociación 1294, que tiene como objetivo “aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para articular entre los diferentes Agentes del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, acciones dirigidas al fortalecimiento familiar y comunitario, soberanía alimentaria y fortalecimiento cultural socioorganizativo en la etnia wayuu, que contribuyan al mejoramiento de su calidad de vida”. Este convenio está dirigido a 2.500 familias indígenas de la etnia wayuu de los municipios de Manaure, Maicao y Uribia, con quienes se ha trabajado precisamentepara fortalecersu capacidad para enfrentar el cambio, promoviendo el diálogo intercultural y recuperando aquellas creencias y sistemas de valores del pueblo wayuu,que sustentan prácticas de autocuidado. De la misma manera, el convenio ha iniciado un ejercicio de reflexión sobre las formas de organización que permiten la convivencia familiar y comunitaria, el reconocimiento de la niñez y la adolescencia como miembros activos de la comunidad y el fortalecimientode los vínculos de interacción social. Paralelo a ello, ha implementado estrategias para fortalecer la cultura propia de las familias wayuu, partiendo de los usos y costumbres transmitidos de generación en generación, para reforzar conocimientos ancestrales y el empoderamiento de la lengua y la cultura. 4

En este sentido, con el propósito de desarrollar acciones integrales basadas en las costumbres ancestrales de las comunidades, se han fortalecido oficios tradicionales de la etnia wayuu como el pastoreo y la artesanía, con lo que se apunta de manera complementaria a garantizar de forma sostenible y ambiental la soberanía alimentaria y nutricional de las 2.500 familias participantes del proyecto a partir del autoconsumo y la distribución e intercambio en su interior o con otras comunidades de los productos derivados de las actividades productivas. La intervención que realizan hoy el ICBF, el SNBF y Fundalianza en 50 comunidades indígenas wayuu se articula con otras acciones que lidera la fundación junto a otros agentes del SNBF como el Departamento de Prosperidad Social (PS), mediante un programa de seguridad alimentaria con enfoque diferencial y actividades motivacionales; el Fondo de Adaptación, mediante un programa de reactivación económica para la seguridad alimentaria, y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), mediante acciones que contribuyen a la seguridad alimentaria de los participantes. Todo lo anterior ha permitido una llegada articulada e integral de varios agentes del Estado, con resultados que hoy se traducen en beneficios directos a las 50 comunidades de los tres municipios donde se desarrolla en Convenio,


tanto en lo que hace referencia al fortalecimiento familiar y comunitario y a la recuperación de su cultura propia, como aspectos de soberanía alimentaria. El diálogo intercultural también ha servido para que se refuercen prácticas de cuidado personal, relaciones interpersonales, pautas de crianza y cuidado de niñas, niños y adolescentes desde su nacimiento y otros beneficios que redundan en el fortalecimiento de la autonomía del pueblo wayuu, el respeto entre los clanes y la recuperación de oficios ancestrales.

Este documento recoge los principales aprendizajes del Convenio y sus principales logros y se constituye en el testimonio de una alianza que ha partido del respeto hacia las tradiciones culturales de la Gran Nación Wayuu, utilizando como estrategias el diálogo intercultural y la suma de esfuerzos y recursos para el logro del objetivo compartido. Esta memoria no pretende ser un registro exhaustivo de estos aprendizajes y logros, pero sí plasmar los primeros resultados de un ejercicio juicioso que deberá continuar en los años venideros.

Cobertura N°

Comunidad

Municipio

No. familias

1

Camino verde

Uribia

64

2

Wasashen

Uribia

54

3

Samutpio

Uribia

4

Jurura

Uribia

24

5

Chamain

Uribia

39

6

Coral

Maicao

63

7

Walashen

Manaure

30

8

Kasutalain

Uribia

58

9

Kasiskat

Uribia

93

10

Panchomana

Manaure

11

Ichien

Uribia

12

Betania

Uribia

34

13

Uyatpana

Maicao

43

14

Cousharapo

Manaure

15

26 57

39

5


6

9

Kasiskat

Uribia

10

Panchomana

Manaure

11

Ichien

Uribia

12

Betania

Uribia

34

13

Uyatpana

Maicao

43

14

Cousharapo

Manaure

15

Jimonumana

Maicao

16

Jamuchechon

Manaure

17

Nazareth

Manaure

60

18

Mapashira

Manaure

95

19

Media Luna

Uribia

20

Tekia

Maicao

29

21

Jisemana

Maicao

24

22

Jikaru

Maicao

23

Amarijuna

Maicao

24

Kasichi

Maicao

25

La Parcela

Maicao

26

Majayura

Maicao

27

Waitapa

Maicao

28

San Felipe

Maicao

29

Cantawamana

Maicao

30

Cochorretamana

Maicao

31

Yosuru

Maicao

32

Aranaipa

Maicao

33

Shalima’ana

Maicao

124

34

La Paz

Maicao

164

35

Wepiapa

Maicao

36

Morrocona

Maicao

37

Wimpiraren

Manaure

155

38

Sichichon

Manaure

30

39

Parcela

Maicao

60

26 57

39 18 23

50

39 50 16 22 37 76 23 35 31 59 53

23 68


164

34

La Paz

Maicao

35

Wepiapa

Maicao

36

Morrocona

Maicao

37

Wimpiraren

Manaure

155

38

Sichichon

Manaure

30

39

Parcela

Maicao

60

40

Atnamana

Maicao

61

41

Juttial

Maicao

145

42

Kalentisumana

Maicao

43

Alakat

Maicao

27

44

La Lucha

Maicao

17

45

Bandera

Maicao

16

46

Los Ángeles

Maicao

41

47

Mokumana

Maicao

23

48

Wamayao

Maicao

35

49

Ishapa

Maicao

62

50

Yawasiru

Maicao

36

23 68

34

La magia del territorio wayuu

Foto: Emilio Aparicio

E

ncontrar una cara sonriente al pronunciar un watama(“buenos días” en wayunaiki) al llegar a una comunidad wayuu, llena de

impulso al equipo del Convenio suscrito entre el Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) y Fundalianza para adentrarse a 7


trillas que conducen por infinitos laberintos del desierto guajiro, que bajo la mirada de Maleigua (Dios) ha visto asentarse a una comunidad indígena tan extensa como rica en conocimiento. El crepúsculo marca como una postal veraniega el camino a seguir. Su finura parece esconder todo aquello que guardan un sinnúmero de comunidades wayuu que entre cielo, tierra, sol y luna, han escrito por años la historia de La Guajira y de una cultura ancestral que durante siglos ha subsistido bajo sus propios usos y costumbres. El solo hecho de atravesar la península más septentrional de Suramérica para llegar hasta una comunidad wayuu, anuncia la particularidad del trabajo al lado de esta etnia; una etnia que representa la tradición cultural de La Guajira a través de valores morales, espirituales y éticos y costumbres que han sido transmitidas de generación en generación por los laulayu (mayores/viejos) o tíos, quienes han velado por preservar sus tradiciones a lo largo de la historia. Luego de recorrer un camino bordeado por tunas y cardones bajo el despejado cielo azul, al llegar a una de estas comunidades se puede encontrar a la Gran Nación Wayuu: una etnia regida por derecho consuetudinario y el valor de la palabra; una cultura representada 8

por familias enteras dispuestas a sacrificar lo poco que tienen para hacer de tu estadía en su territorioel mejor de los recuerdos. Y la tarea para los wayuu no es difícil, pues son suficientes unos cuantos minutos para que en aquel desolado paisaje de comunidades dispersas se dibuje el color humano con incontables familias que llegan desde sus viviendas para acompañar la presencia del SNBF y Fundalianza. Esos territorios sagrados, a los que paradójicamente podría llamarse un agreste paraíso, son el común de padres, hijos, hermanos, abuelos, tíos, primos, sobrinos, y toda la familia. Juntos participaron de espacios de integración familiar y comunitaria cada semana guiados por el equipo del Convenio, cuyos miembros trabajaron incansablemente para generar espacios de diálogos, encuentros, talleres, juegos, dinámicas, socializaciones y demás actividades de reflexión que incitaron a la comunidad a reconsiderar la importancia que merecen la unión familiar y comunitaria y sobre todo toda la riqueza que esconde su cultura. Y es que adentrarse en las comunidades wayuu a través delos exóticos paisajes naturales en los que habitan, permitió conocer aún más de su cultura y de aquellos usos y costumbres que han permitido preservar a través de los años valores tan importantes como el respeto.


Basta terminar el recorrido de áridas tierras en una ranchería de bahareque, para que, al sonar de una kasha —instrumento típico construido por los indígenas— ,aquel paisaje arenoso empiece a tomar color cuando una mujer lo engalana con una manta wayuu — su indumentaria típica— y el rostro marcado con el sello de su cultura. Y es precisamente la kasha la que anuncia el inicio de encuentros familiares, espacios en los cuales los

wayuu se reúnen cada semana para fortalecer sus lazos de interacción social, su cultura y oficios tradicionales. La piel se eriza mientras la majayu(joven wayuu) baila danzas típicas en su cálido territorio junto a un joven vestido con un wayuuco, mientras juntos dan la mejor muestra de cultura que poseen para abrir su territorio a propios y extraños y dar la bienvenida a su comunidad.

Fortalecimos el tejido social y comunitario

¿Qué hicimos?

E

l sonar de una kasha advierte el inicio de “Encuentros en familia”, una estrategia diseñada para generar espacios de interacción entre los miembros de una comunidad. Diálogos, dinámicas, juegos,

socializaciones y otras actividades lúdicas convergen en una lumaa o “enramada”, punto de referencia comunitario en el que cada semana los participantes se reunían para recordar y reconocer la importancia de fortalecer las relaciones interpersonales para lograr una 9


convivencia armónica. Así, encuentro tras encuentro, los participantes fueron expresando sus sentimientos y con ello el deseo de fortalecer la unión comunitaria, por medio de charlas, dibujos, dramatizaciones y dinámicas, que les permitieron dar a conocer cómo el proyecto llegó a mejorar sus relaciones en el núcleo familiar y en la comunidad. En la mayoría de las comunidades se encontró un panorama marcado por la desunión y los conflictos interclaniles, pero seis meses después, los participantes dan cuenta de cómo han mejorado las relaciones dentro del núcleo familiar y dentro de la comunidad, pues el SNBF y Fundalianza han

“Con el proyecto han dejado territorios más sanos en donde podemos convivir con armonía y amor”, Zoila Peñalver Pushaina, comunidad de Nazareth. “Las familias han empezado a hacerse cariños y eso no era costumbre entre nosotros; ahora somos más afectuosos”, Yerika Gutiérrez Fajardo, comunidad de Jururá. “Aprendí cómo se debe mostrar afecto al niño y a toda la familia y el hogar”, Luis Arturo Jusayú González, comunidad de Samutpio.

10

dejado “territorios más sanos” en donde se puede “convivir con armonía y amor”, tal como cuenta Zoila Peñalver Pushaina, joven de la comunidad de Nazareth. En un total de cinco encuentros, cada miembro de la familia: mamá, papá, tíos, hermanos y sobrinos, pudieron reflexionar en temas tan importantes para el desarrollo social de la etnia wayuu. Abordar estos puntos permitió reforzar los conocimientos de la comunidad en torno a los roles de cuidado y pautas de crianza de las familias wayuu, así como su desarrollo socio organizativo comunitario. Con esto se logró contribuir al reconocimiento del Sistema Normativo Wayuu para fortalecer los conocimientos acerca de la organización interna de las comunidades indígenas wayuu, de acuerdo a sus usos y costumbres, y mejorar las relaciones intrafamiliares. Los encuentros además permitieron sensibilizar a las familias acerca de la importancia de los valores y su significado, así como las habilidades sociales y ritos wayuu enfocados a la transmisión de saberes ancestrales en cuanto a valores formativos familiares. Este mismo proceso fue desarrollado para recordar en las comunidades la importancia de conservar la tierra sagrada en la que un día Maleiwa (Dios) vio nacer a sus ancestros.


¿Qué encontramos? Debilidades en el concepto de valores como el respeto y unidad familiar. Los jóvenes asumían compromisos de pareja a muy temprana edad. Desinterés por parte de los padres y el colectivo para que los niños y jóvenes se formen escolarmente. Poco ejemplo de los padres a los menores de edad con respecto a la vivencia de valores. Desunión a la hora de emprender trabajos comunitarios. Desconocimiento de derechos fundamentales. Alto número de conflictos interclaniles.

¿Y qué logramos? Fortalecimos el desarrollo

organizativo y el reconocimiento y goce de los derechos individuales y colectivos en el grupo familiar y el entorno comunitario.

Fortalecimos los conocimientos y prácticas ancestrales wayuu sobre pautas educativas básica y roles de cuidado.

Creamos conciencia acerca de la importancia de la unión familiar y comunitaria.

Mejoramos de manera notable

las relaciones interpersonales y la convivencia comunitaria en virtud de la interacción social con fines organizativos y económicos internos.

Sensibilizamos a los participantes acerca de la importancia que merecen el aprendizaje, la enseñanza y la práctica de las habilidades sociales y los valores formativos como claves para una convivencia sana.

Facilitamos a las comunidades

la adquisición de conocimientos y habilidades para que cuenten con las competencias necesarias para hacer un análisis de su realidad socio-económica y programar, gestionar y ejecutar proyectos de desarrollo.

Reforzamos las pautas

relacionadas con el proceso de educación, orientación y crianza de los niños y jóvenes dentro del núcleo familiar, teniendo en cuenta el rol que desempeña cada miembro de la familia.

Sensibilizamos a los participantes 11


acerca de la importancia de la educación y protección integral de la primera infancia, la infancia y la adolescencia.

Fortalecimos las costumbres

Garantizamos la debida

acerca de la importancia de conservar su territorio a partir del reconocimiento de su valor sagrado.

protección y bienestar social y comunitario de los participantes.

ancestrales relacionadas con el desarrollo socio organizativo wayuu.

Sensibilizamos a la comunidad

Fortalecimos la cultura wayuu ¿Qué hicimos? “En estos momentos muchos jóvenes se desplazan de su comunidad y las niñas ya no quieren usar manta, les da pena la cultura”, advertía hace algún tiempo con gran preocupación Tania Galván Arpushana, líder de la comunidad de Wimpiraren. Hoy su testimonio contrasta con aquellas palabras, pues luego de meses de intervención, ha percibido cómo el interés de preservar la cultura ha crecido en su comunidad, sobre todo en las nuevas generaciones, esas mismas que, asegura, “han visto cómo los alijunas (personas no wayuu) se han interesado en ayudar a rescatar la cultura y eso ha hecho que ellos (los jóvenes) se interesen en sus costumbres y le pregunten cosas a los viejos”. Y es que sostener conversaciones con un laulayu(adulto mayor) es conocer la cultura wayuu a través de relatos interminables 12

que dan cuenta de una etnia rica en sabiduría, razón por la cual la estrategia implementada en las comunidades se basó en abrir espacios que propiciaran el diálogo directo entre jóvenes y adultos para lograr una transmisión oral de saberes.


D

Diálogos de saberes

entro de las comunidades intervenidas se llevaron a caboprocesos comunicativos en los queprevalece el reconocimiento de usos y costumbres como pilares para el fortalecimiento de estructuras sociales, económicas, culturales y organizativas. Reconociendo la importancia de las culturas indígenas, en las comunidades wayuu se realizaron “Diálogos de saberes”, con el

Medicina tradicional, gobierno propio, danzas tradicionales y comidas típicas wayuu, fueron algunos de los temas tratados durante los diálogos de saberes y talleres de transmisión oral.

objetivo de propiciar espacios en los que confluyen intercambios de conocimientos y experiencias relacionados con prácticas ancestrales representativas de la cultura. Estos diálogos fueron realizados con los laulayü o adultos, pues son ellos quienes poseen los conocimientos y la experiencia que representa cada práctica cultural o tradicional de la etnia wayuu. Con estos conversatorios se contribuyó al fortalecimiento cultural y rescate de usos y costumbres, ya que en ellos se identificaron, reconocieron y resaltaron aspectos y temas esenciales para la preservación de las prácticas ancestrales que representan a los indígenas wayuu.

13


C

Transmisión oral

on los talleres de transmisión oral se busca transmitir conocimientos de forma espontánea mediante la comunicación directa entre ancianos, adultos, jóvenes y niños. La cultura wayuu se caracterizapor transmitir saberes mediante la tradición oral. La oralidad es un factor interno fundamental para esta etnia, ya que permite y propicia un enlace entre lo sagrado y lo material. A partir de la oralidad se estructura la urdimbre social como elemento fundamental en la construcción y consolidación de los modelos de vida de las comunidades wayuu. Por eso, en las comunidades se desarrollaron talleres de transmisión oral con el propósito de rescatar usos y costumbres relacionados con la cultura wayuu. De esta manera, se 14

Los laulayü (adultos mayores) fueron los protagonistas de los encuentros de transmisión de saberes, pues son ellos quienes guardan el patrimonio de la cultura wayuu dentro de sí, por lo que están llamados a formar a sus descendientes y velar por la preservación de los usos y costumbres representativos de la etnia.

generaron espacios en los cuales los laulayu (ancianos/adultos), quienes guardan dentro de sí el patrimonio de la cultura wayuu, transmitieron sus saberes y experiencias a las nuevas generaciones y, en general, a todos los miembros de la comunidad, con la firme intención de formar a sus descendientes en el empoderamiento de su cultura y velar por la preservación de los usos y costumbres representativos de la etnia.


Fortalecimos oficios ancestrales

C

on el fin de contribuir al fortalecimiento cultural por medio del mejoramiento de oficios ancestrales, en las comunidades fueron entregados insumos para la práctica de actividades tradicionales propias de

la cultura wayuu. Cada familia recibió hilos y agujas para tejer artesanías representativas de la etnia y animales ovino/caprino y avícolas, para oficios tradicionales como el pastoreo.

¿Qué encontramos? Desinterés por transmitir la cultura a las nuevas generaciones. Falta de unión y sentido de pertenencia por el territorio ancestral. Desinterés de nuevas generaciones por aprender a hablar en su lengua materna. Desinterés de jóvenes con respecto al encierro de la majayu. Gran influencia de la cultura occidental en las comunidades. Desarraigo de prácticas ancestrales de medicina tradicional. Pérdida del respeto de la palabra de los ancianos en la formación de los nietos y adolescentes de la comunidad. Poca identificación del símbolo de la casta que representa a la comunidad y su significado. En algunas comunidades no se identifican palabreros.

15


¿Y qué logramos? Fortalecimos oficios ancestrales mediante la entrega de insumos para la práctica de actividades tradicionales. Rescatamos usos y costumbres de las comunidades wayuu, enriqueciendo y fortaleciendo conocimientos ancestrales. Rescatamos usos y costumbres sobre medicina tradicional. Rescatamos usos y costumbres sobre gobierno propio. Rescatamos usos y costumbres relacionados con la práctica de danzas tradicionales. Rescatamos usos y costumbres sobre platos típicos. Rescatamos tradición ancestral relacionada con la transmisión de saberes mediante la oralidad. Inducimos a la comunidad a relatar cuentos y leyendas tradicionales.

Fortalecimos oficios tradicionales como apoyo a la soberanía alimentaria ¿Qué hicimos?

R

espondiendo a la necesidad de fortalecer la cultura wayuu y con ello la práctica de actividades tradicionales, en las comunidades fueron entregados insumos para el mejoramiento de oficios ancestrales relacionados con la avicultura, la ganadería ovino/ caprina, la pesca y la artesanía. Al tiempo en que se efectuaban las entregas, se desarrollaron jornadas comunitarias y pedagógicas con el propósito de que los participantes 16

recibieran una formación que les permitiera fortalecer conocimientosacerca de sus costumbres ancestrales, las cuales, a la postre, fueron articuladas con sus labores diarias para garantizar la seguridad alimentaria del núcleo familiar. Así, entregamos insumos para actividades de fortalecimiento cultural de oficios tradicionales y realizamos acompañamiento, visitas y asesoría en el manejo de los insumos otorgados a los participantes.


Entregamos animales

E

l reloj marca las 2:00 a. m. y la hora anuncia el inicio de una travesía.

Una labor maratónica le espera al equipo del Convenio, que desde tempranas horas de la madrugada se dispone a trabajar para mejorar las condiciones de vida de 2.500 familias wayuu que habitan de manera dispersa en zona rural del departamento de La Guajira. La tarea era entregar animales

ovino/caprinos y avícolas a los participantes como aporte al fortalecimiento de oficios ancestrales. Para ello, se dispuso una ardua logística que se complementó con el compromiso de los participantes, que desde muy temprano se disponían a recibir “a los nuevos integrantes de la familia”, como les llamaron, teniendo en cuenta las recomendaciones técnicas dadas por el equipo del Convenio para su cuidado. 17


actividades complementarias de soberanía alimentaria de 50 comunidades wayuu, razón por la que, paralelo a las entregas, los participantes recibieron insumos para la construcción de galpones para su custodia; y, asimismo, fueron capacitados en el manejo de las aves y los ovino/caprinos, con el fin de validar y preparar el área destinada a su cuidado y hacer una inspección sobre las prácticas ancestrales implementadas para su cría. “Fueron ellos (el equipo del SNBF y Fundalianza) que llegaron aquí y estamos muy contento con lo que nos trajeron”, afirmó Yerika Brito Pushaina, miembro de la comunidad de Waitapa, quien añadió: “Este es el trabajo de nosotros: estar pendiente 18


y lo vamos cuidar como siempre hemos cuidado nuestros animalitos aquí en la comunidad (sic)”. En general, los participantes fueron sensibilizados en la importancia de la extensión de las especies entregadas, la cual dependerá del compromiso e interés que dediquen a su cuidado, una labor que han practicado durante años, pues hace parte de sus actividades tradicionales. Lo cierto es que aquellos días que iniciaron en la oscuridad y el silencio de las 2 de la madrugada, terminaron con la luz de la sonrisa de miles de indígenas wayuu que hoy velan por la unión de su familia y el trabajo comunitario. 19


Oficio ancestral: pastoreo de animales ovino/caprinos y cría de gallinas

Oficio ancestral: pastoreo de animales ovino/caprinos y cría de gallinas No. gallinas entregadas x fam 5

Comunidad

Municipio

No. fam

No. ovino/caprino entregados x fam

1

Alakat

Maicao

27

1

2

Amarijuna

Maicao

50

1

5

3

Aranaipa

Maicao

53

1

5

4

Atnamana

Maicao

61

1

5

5

Bandera

Maicao

16

1

5

6

Betania

Uribia

34

1

5

7

Camino Verde

Uribia

64

1

5

8

Chamain

Maicao

39

1

5

9

Cochorretamana

Uribia

31

1

5

10

Coral

Maicao

63

1

5

11

Wamayao

Maicao

35

1

5

12

Ichen

Manaure

57

1

5

13

Ishapa

Uribia

62

1

5

14

Jamuchencho

Maicao

23

1

5

15

Jikaru

Manaure

39

1

5

16

Jimonumana

Maicao

18

1

5

17

Jisemana

Maicao

24

1

5

18

Jurura

Maicao

24

1

5

19

Juttial

Uribia

145

1

5

20

Kalentisumana

Maicao

34

1

5

20 21

Kantawamana

Maicao

35

1

5

22

Kasichi

Maicao

16

1

5

23

Kasiskat

Uribia

93

1

5

24

Kasutalain

Uribia

58

1

5


15

Jikaru

Manaure

39

1

5

16

Jimonumana

Maicao

18

1

5

17

Jisemana

Maicao

24

1

5

18

Jurura

Maicao

24

1

5

19

Juttial

Uribia

145

1

5

20

Kalentisumana

Maicao

34

1

5

21

Kantawamana

Maicao

35

1

5

22

Kasichi

Maicao

16

1

5

23

Kasiskat

Uribia

93

1

5

24

Kasutalain

Uribia

58

1

5

25

Kousharapo

Maicao

39

1

5

26

La Lucha

Maicao

17

1

5

27

La Majayura

Maicao

37

1

5

28

La Parcela

Maicao

22

1

5

29

La Paz

Maicao

164

1

5

30

Los Ángeles

Manaure

41

1

5

31

Mapashira

Uribia

95

1

5

32

Media Luna

Maicao

50

1

5

33

Mokumana

Maicao

23

1

5

34

Morrocona

Manaure

68

1

5

35

Nazareth

Manaure

60

1

5

36

Panchomana

Maicao

26

1

5

37

Parcela

Uribia

60

1

5

38

Samutpio

Maicao

15

1

5

39

San Felipe

Maicao

23

1

5

40

Shalima’ana

Manaure

124

1

5

41

Sichichon

Maicao

30

1

5

42

Tekia

Maicao

29

1

5

43

Uyatpana

Maicao

43

1

5

44

Waitapa

Manaure

76

1

5

45

Walashen

Maicao

30

1

5

46

Wasachen

Uribia

54

1

5

47

Wepiapa

Maicao

23

1

5

48

Winpiraren

Manaure

155

1

5

49

Yawasiru

Maicao

36

1

5

50

Yosuru

Maicao

59

1

5

2.500

2.500

12.500

TOTAL

¿Qué encontramos?

¿Qué encontramos?

 Falta de recursos para garantizar acceso a elementos básicos como alimentación, vestido,

Faltasalud. de recursos para garantizar acceso a elementos básicos como alimentación, salud.  Debilidad envestido, procesos de autogestión hacia las necesidades de la comunidad relacionadas Debilidad en procesos de autogestión hacia las necesidades de la con alimentación, salud, educación, etc.  Inclinación hacia un trabajo con salarial frete a actividadessalud, de economía tradicional etc. derivadas comunidad relacionadas alimentación, educación, del territorio. Inclinación hacia un trabajo salarial frete a actividades de economía  Dificultades para tener acceso a un empleo digno, a una actividad productiva rentable de tradicional derivadas del territorio. subsistencia o a una alimentación balanceada. Dificultades para tener acceso a un empleo digno, a una actividad  Falta de capacitación y asistencia técnica a los productores. productiva rentable de subsistencia o a una alimentación balanceada. ¿Y qué logramos? Falta de capacitación y asistencia técnica a los productores.     

Contribuimos al mejoramiento de las condiciones de vida de los participantes. Fortalecimos la práctica de oficios tradicionales. Fortalecimosactividades productivas complementarias de soberanía alimentaria. Realizamos acompañamiento y asesoría técnica constante. Sensibilizamos y capacitamos a la población participante en la importancia de adquirir

21


¿Qué logramos? Contribuimos al mejoramiento de las condiciones de vida de los participantes. Fortalecimos la práctica de oficios tradicionales. Fortalecimosactividades productivas complementarias de soberanía alimentaria. Realizamos acompañamiento y asesoría técnica constante. Sensibilizamos y capacitamos a la población participante en la importancia de adquirir hábitos de vida saludables para lograr mejores condiciones de vida. Realizamos capacitaciones sobre seguridad alimentaria y nutricional. Realizamos acompañamiento y asesoría social de manera constante. Generamos un cambio de actitud en las familias con respecto a su seguridad alimentaria y nutricional.

G

Acción diferencial

racias a la implementación de nuestro modelo de intervención integral y nuestro compromiso de trabajo por las familias participantes, a lo largo del proceso logramos que en las comunidades se percibieran cambios de actitud frente a diferentes

22

temas de gran importancia para su desarrollo personal, familiar y comunitario. Esto fue posible mediante la puesta en marcha de estrategias diferenciadoras en las cuales se destaca nuestro interés por el crecimiento y desarrollo sostenible de las comunidades participantes.


¿Qué logramos? • Previo a la etapa de intervención realizamos una concertación con líderes y autoridades tradicionales, a fin de que la comunidad participara dentro del proceso de formulación. • Realizamos un diagnóstico que permitió identificar las fortalezas y debilidades de las comunidades y así priorizar los temas a abordar durante el proceso de intervención. • Nuestro equipo de trabajo se destacó por su condición pluriétnica y bilingüismo y su nivel de permanencia e involucramiento con las comunidades durante todo el proceso, lo que estableció fuertes vínculos de interacción con la comunidad que permitieron lograr un mayor impacto. • Los profesionales vinculados al proceso estudiaron de manera atenta la cosmovisión de la cultura wayuu para entender su idiosincrasia y desde su perspectiva de vida facilitar el diálogo intergeneracional y la transmisión de la cultura a los jóvenes a través de oralidad. • Propiciamos diálogos intergeneracionales como instrumento para transmitir la cultura y las prácticas ancestrales que han permitido a los wayuu subsistir a lo largo de los años. • Logramos que los participantes identificaran sus castas y ubicaran en un lugar visible el símbolo correspondiente como producto del rescate de usos y costumbres y el fortalecimiento cultural. • Gracias a nuestra estrategia Comunidades Limpias hemos hecho un gran aporte al medio ambiente y hemos logrado mitigar el riesgo y minimizar el impacto del cambio climático en las comunidades. • Con Comunidades Limpias hemos sensibilizado a los participantes en la importancia de conservar su territorio y logramos crear conciencia y culturizar además a las nuevas generaciones. • Logramos que los participantes y en general todos los miembros de la familia adoptaran hábitos saludables como 23


lavarse las manos antes de ingerir o preparar alimentos. • Implementamos acciones de participación comunitaria como aportes a la fase introductoria del posconflicto por comunidades con una convivencia pacífica, mediante la representación de los logos “Sí a la paz” y jornadas de sensibilización. • Logramos que los participantes diversificaran y balancearan los productos alimenticios obtenidos por medio de los bonos entregados por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) en frutas, verduras, proteínas y carbohidratos, lo cual se tradujo en mejores hábitos de vida y alimentación saludable para una mejor nutrición. • Logramos que en las comunidades se diera prioridad a los niños a la hora de servir los alimentos, creando conciencia en la importancia de la salud y nutrición de los menores de edad sin dejar a un lado los usos y costumbres de la cultura wayuu. • Vinculamos a los niños y a todos los miembros del núcleo familiar a participar de los encuentros y demás jornadas de aprendizaje lúdico. • Rescatamos juegos tradicionales wayuu durante los encuentros y generamos reflexiones en torno a ellos y su práctica. • Articulamos nuestro trabajo con entidades como Programa Mundial de Alimentos (PMA), Prosperidad Social, Fondo de Adaptación, Hospital de Riohacha, Registraduría Nacional del Estado Civil, Corpoguajira, Alcaldía de Riohacha, entre otras, aunando esfuerzos en torno a una red de responsabilidad social que permitió lograr un mayor impacto y una intervención integral en la población. • Logramos que los procesos se realizaran de manera exitosa debido a la corresponsabilidad existente tanto de parte de nosotros como de parte de los participantes en cuanto al trabajo comunitario para lograr mejoras en el desarrollo familiar y comunitario, el fortalecimiento cultural y las prácticas ancestrales de seguridad alimentaria. • Realizamos acompañamiento social y asesoría técnica constante dentro de las comunidades. 24


Comunidades Limpias

M

ediante la estrategia Comunidades Limpias, de Fundalianza, implementamos acciones para contribuir al mejoramiento de los hábitos de vida y el entorno de las familias participantes. En este sentido, se diseñó y se implementó un Plan de Manejo Ambiental, con el cual se busca garantizar la sostenibilidad de las comunidades, mejorando las prácticas culturales para la conservación de suelos, conservación de agua y la

sostenibilidad técnica y ambiental de los sistemas agrícolas productivos. Dentro de estas acciones además se tienen en cuenta conceptos relacionados con la gestión del riesgo, orientando actividades permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito de contribuir a la seguridad y bienestar de las comunidades participantes y su desarrollo sostenible.

25


Con la estrategia Comunidades Limpias logramos generar un cambio cultural entre las comunidades frente a aspectos como: Higiene y buenas prácticas de limpieza Cuidado del medio ambiente Gestión del riesgo Plan de manejo ambiental Cambio climático y sus efectos en el medio ambiente Enfermedades ocasionadas por la contaminación Reciclaje Importancia de los recursos naturales Jornadas de limpieza Actividades de ornato y embellecimiento

Articulación interinstitucional Con el objetivo de brindar una intervención integral en las cuatro comunidades e impactar positivamente en el desarrollo de las familias, el equipo del Conveniolideró acciones complementarias con

26

distintas entidades, autoridades locales y otros cooperantes, para aunar esfuerzos en torno a una red de responsabilidad social que permitió lograr un mayor impacto en la población.


Articulación con PMA Con el fin de seguir contribuyendo a la seguridad alimentaria de las familias participantes, el equipo del Convenio articuló el trabajo hecho en las comunidades con acciones adelantadas por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), logrando mayores beneficios para las familias que participaron en el proyecto. El PMA es una agencia de las Naciones Unidas que proporciona alimentos a comunidades que habitan en situación de vulnerabilidad a cambio de su participación en proyectos que

ayuden a construir las bases de un futuro mejor. Por esto, desde el Convenio y como aporte de Fundalianza al mismo, se gestionó la entrega de bonos alimentarios para las familias de las comunidades, dada su participación en jornadas de trabajo comunitario en las cuales recibieron acompañamiento y apoyo de la fundación, como fueron la construcción de estructuras pecuarias, labores de siembra, jornadas de limpieza, ornato y embellecimiento, entre otras.

27


200 árboles donados por Corpoguajira serán plantados en las comunidades

U

no de los propósitos de Fundalianza, destacado mediante la estrategia Comunidades Limpias, es implementar acciones para preservar el territorio en el que habitan las comunidades sujetas a intervención. En este sentido se han venido ideando estrategias junto a la Corporación Autónoma Regional de La Guajira (Corporguajira), en pro de

28

la conservación y mejoramiento del entorno en las comunidades de los participantes. Por ello, Corpoguajirá donará 200 árboles que serán plantados en las 50 comunidades, aportando a la conservación, recuperación y uso sostenible del medio ambiente. Con esto además se contribuye a la flora y fauna, brindando mayores recursos ecosistémicos a las zonas en donde se establecerán las siembras.


Conclusiones El trabajo realizado en el marco del Convenio 1294 suscrito entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar a través de la Dirección del Sistema Nacional de Bienestar Familiar y Fundalianza, permite mostrar en un corto lapso resultados verificables que le apuntan al mejoramiento de la calidad y las condiciones de vida de las 2.500 familias wayuu que han participado en el proyecto. Los pasos dados, además de beneficiar a estas familias, permiten mostrar que el respeto y el reconocimiento de tradiciones y costumbres de pueblos como el wayuu, el diálogo respetuoso entre culturas y formas de ver el mundo, y el cumplimiento juicioso de un plan de trabajo, dan como resultado familias y comunidades fortalecidas, más conscientes de la importancia del cuidado y del autocuidado de sus miembros y en especial del cuidado y los derechos de niños, niñas y adolescentes. Para las entidades participantes, el aprendizaje se mide en términos de articulación e integralidad, en la medida en que muestra que aunar esfuerzos y recursos permite lograr un impacto mayor entre aquellos pueblos que son objeto de una intervención social.

Agradecimientos Para el equipo del Convenio suscrito entre el SNBF y Fundalianza un agradecimiento especial a todas las autoridades y los líderes del pueblo wayuu que permitieron el desarrollo de este proyecto en sus territorios y que han permitido así mismo que este equipo aprenda más del pueblo wayuu y de sus costumbres. Sin su colaboración, apoyo y compromiso, habría sido imposible obtener los logros que hoy se registran en esta publicación.

#JuntosCrecemos

29


30


31


En convenio con:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.