Revista 11

Page 1

skapate Revista

El ‘Chorro’ de San Luis en Tubará

Recorrer los caminos de la vereda de San Luis en Tubará, Atlántico, es toda una aventura ecoturística y un disdfrute visual cuando llegamos al mágico lugar.

1


skapate Revista

Nace de la necesidad de los viajeros, para mostrarles que tienen el deseo de descubrir e inspirarse con lugares y culturas específicas de Colombia y el mundo. Aventureros que están buscando una manera de vivir más autentica. Está orientada a destacar todo lo positivo del turismo en la Región, expresado en los maravillosos sitios, la belleza de nuestros paisajes, comidas y bailes típicos para degustar o disfrutar. Se trata de una publicación de altos estándares, tanto por su contenido editorial como por el concepto. En la Revista skapate hay espacio para la fotografía y la crónica; en su fresco y moderno diseño queda plasmada la excelente calidad de impresión.

Gerente Comercial David Coba

Editor Joaquín Medina

Diagramación y Diseño Elvis Patiño

Colaboradores Óscar López Lobo Alberto Mario Coronado Sandra Guerrero Dina Fernández Andrea García

Fotógrafos Carlos Julio Rincón José Esteban Rolong María José Echeverri Carlos Correa

2


skapate

Cronos

Al fondo se observa la antigua y deteriorada torre de control. La mayoría de las personas que pasan por este sector desconocen que allí funcionaba un aeropuerto.

El Boulevard donde aterrizaban aviones Por Dina Herrera Fernández Más de 50 aviones de LANSA aterrizaban diariamente en el lugar.

“Allá fue donde llevé a mi hermano el doctor cuando se fue para Cali”. Son los recuerdos que quedan en la memoria de Víctor Fernández, de 93 años, que, con completa lucidez, narra los días en que la gente no se despedía en la plataforma del Ernesto Cortissoz sino en ‘La Lansa’, hoy el boulevard del barrio Simón Bolívar, en el sur de Barranquilla. Víctor despide cada mañana a su

nieto cuando se va a la universidad. El joven cruza el boulevard y toma el bus que lo lleva a clase. Lo que su nieto hoy ve como columpios, juegos y ventas de comidas, su abuelo lo recuerda como una pasarela sin fin que recibía flamantes y llamativos aviones.

Esta era la torre de control de la desparecida pista.

La primera Escuela de Policía, la huerta ‘No Te Pases’, el bar de la 12 y un camino que llevaba al río Magdalena, era lo que rodeaba al lugar donde aterrizaban los aviones 50 años atrás. “Yo he vivido aquí desde que se fundó Simón Bolívar y esto antes era solo la pista”, relata Víctor. Conocida como ‘La Lansa’, fue la que en 1945 suplantó el aero-

3


puerto de Veranillo para dar paso a máquinas más grandes y potentes en los nuevos 1.400 metros de longitud. Las familias Obregón y la Del Corral, con ayuda de inversionistas bogotanos instalaron la competencia de la SCADTA, formando su propia aerolínea y aeropuerto. Originalmente llamado Aeropuerto de las Nieves, nombrado así por la finca sobre la cual fue construido, fue creado y manejado por Limitada Nacional de Servicio Aéreo, LANSA, y consistía de una pista auxiliar con una caseta de madera que daba la bienvenida a avionetas bimotores y cuatrimotores de Aerocondor, Pan Am y otras líneas aéreas. Por poseer un terreno plano, además de su cercanía al río Magdalena, el área baldía era indicada para la construcción de una pista que sirviera para recibir los aviones que llegaran del interior del país, y más adelante, el mundo. Además de transportar mercancía, la llegada de la aviación trajo rutas de viajes más cortas para quienes querían trasladarse de un lugar a otro. Fue Barranquilla la primera ciudad que experimentó esta industria, y la que por los siguientes 20 años, disfrutaría de la llegada de sueños, paquetes, ideas y cambios, antes que toda Colombia.

4

Toma aérea de los talleres de manteniemiento de la antigua LANSA.

“Eso iba y venía gente a cada rato”, recuerda Víctor cuando camina entre los niños que juegan fútbol en el parque del boulevard después de clase. Los gritos de gol, las palmadas del arquero y las discusiones de si fue o no falta, evocan el sonido de motores, turbinas y hélices alistándose para despegar. Tanta era la gente y la mercancía que iba y venía, que ‘La Lansa’ le quedó pequeña a la región, por lo que 17 de abril de 1981 se funda el Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz. Esto, sumado a malos negocios y conflictos internos, transformó lo que en un tiempo se mantenía lleno de viajeros y maletas, como una tierra sin uso. El polvo que dejaban las llantas de los pájaros fabricados por el hombre desapareció para dar paso a la arenilla, que poco a

Este era un afiche de las promociones de los vuelos.

en aquel entonces, con ayuda del Instituto de Crédito Territorial, decide hacer uso del espacio y crear un barrio planificado con casas prefabricas de madera traídas de Finlandia, que serían vendidas a bajos precios con cómodas cuotas bajo su plan de obras públicas”, comenta Adlai Stevenson, periodista e historiador.

Este folleto hacía parte de la publicidad de LANSA.

poco, empezaba a maquillar el suelo del lugar, mostrando que el Aeropuerto de las Nieves era cosa del pasado. “Por las grandes deudas pendientes con el Estado, el general Rojas Pinilla, presidente de Colombia

Este era el antiguo Aeropuerto de LANSA, ubicado en lo que hoy conocemos como Simón Bolívar.

‘Las Nieves’ sería transformado y tendría un nuevo apodo: Simón Bolívar. La pista pasó a ser un boulevard y sus alrededores casas, tiendas, edificios y apartamentos. Ya no recibiría viajeros sino el futuro de cientos de personas que empezaron a habitar el lugar. Hoy, algunas de las pequeñas casas de colores siguen intactas a pesar del paso del tiempo, que además son la envidia de los habitantes de los Barrios Simón Bolívar y parte de Las Nieves.


skapate

Tricolor

Tour por la Alta Guajira, un recorrido mítico y exuberante Por Sandra Guerrero / Fotos: Jorge Mario Saade Ferrucho

L

a Alta Guajira es considerado un territorio mítico, misterioso, agreste y aunque distante, bastante visitado por turistas extranjeros. Es la región de mayor trascendencia histórica y para la comunidad indígena wayuu es su tierra ancestral, donde están los lugares sagrados. Para realizar un recorrido por estas tierras, son necesarios ocho días porque los viajes son largos y a través de difíciles caminos, pero la recompensa son los más extraordinarios paisajes naturales. El recorrido inicia en Riohacha, sigue por la troncal del Caribe, hasta Cuatro Vías, pasando por Manaure y Uribia. De allí se sigue por la frontera hasta el puesto de control de Castilletes y las bahías

un complejo construido para experimentar con la fuerza producida por los vientos como fuente de energía. Punta Gallinas, la más visitada por extranjeros, según un estudio realizado por Solera Travels, está compuesta por un impresion

fgdfgdgd

de Tukacas y Cocinetas, encontramos a Puerto López, una parada obligada para disfrutar de sus refrescantes aguas tropicales. Más adelante, la Serranía de Macuira, Puerto Estrella, Punta Gallinas, Bahía Honda, Bahía Hondita y El Cabo de la Vela, son las estaciones complementarias de este

viaje con escenarios naturales incomparables. En Bahía Portete se encuentra Puerto Bolívar, donde se exporta el carbón del Cerrejón, la mina a cielo abierto más grande del mundo. Cerca de Puerto Bolívar está el parque eólico Jepirrachi,

“Para realizar un completo recorrido, son necesarios ocho días. Los viajes son largos, pero la belleza de los paisajes naturales lo recompensa”.

5


ante escenario natural de mesetas, dunas y acantilados rocosos, que emergen del mar y que abrazan la bella Bahía Hondita. Tiene exóticas playas y cinturones de mangle, que guardan el encanto del paraje virgen y solitario propios de esta región. En el Cabo de la Vela los atardeceres son un espectáculo extraordinario, que brindan una exhibición de colores y tonalidades únicas. Los lugares de interés aquí son playa del Cabo, playas del ojo de agua, playas del Pilón de Azúcar y el cerro del faro. Los planes para llegar a la Alta Guajira incluyen transporte en camionetas o camperos climatizados, con disponibilidad completa, servicio de guía, alojamiento en posadas y rancherías, alimentación típica (chivo, pescados, mariscos, etc.), refrigerios e hidratación durante el recorrido. Los precios oscilan entre 600 mil y un millón quinientos mil pesos por persona con todo incluido para cuatro días y tres noches.

6

Una vista al atardecer desde los acantilados rocosos se convierte en el plan predilecto para los turistas que visitan la Alta Guajira.


Paute aquĂ­

7


skapate

Famosos

Barack Obama, en tierra de Faraones

E

l presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, en su paso reciente por Egipto visitó una de las Siete Maravillas del Mundo: la Gran Pirámide de Guiza, situada en la meseta que lleva el mismo nombre, a 18 kilómetros de El Cairo. Esta imponente joya arquitectónica, con 140 metros de altura y 230 metros de base (casi 1 kilómetros de perímetro), es la mayor de todas las pirámides del país árabe. Su fecha de construcción

8

data aproximadamente del año 2500 A. C. y su gran artífice fue Hemiunu, uno de los arquitectos que estaba bajo las ordenes del faraón de la cuarta dinastía del Antiguo Egipto Keops. El mandatario norteamericano, que estuvo acompañado por el arqueólogo de ese país, Zahi Hawass, recorrió los estrechos y claustrofóbicos pasillos de la enorme construcción hasta llegar a la Gran Galería y luego la Cámara del Rey.


9


skapate

Tricolor

Esta es la vía Bajo La Habana. Por este trayecto nos topamos con el viejo letrero que nos indica la entrada al Corral de San Luis.

Caminar por San Luis, toda una aventura ecoturística

E

n el corazón de Tubará, Atlántico, región de indígenas Mocaná, existe un pequeño paraíso terrenal llamado el ‘Chorro’ de San Luis, ubicado en la vereda que lleva su mismo nombre. Para llegar hasta ese mágico lugar debemos tomar la autopista al mar (carrera 46) entre Barranquilla y Cartagena, pasamos por Playa Mendoza y un kilómetro después tomamos la vía Bajo La Habana. Luego de ese recorrido nos topamos con un pequeño letrero que indica que hemos llegado a la entrada del Corral de San Luis. El trayecto a pie es el predilecto

10


Saturnino González, habitante de la vereda, relata algunas anécdotas sobre turistas.

si se quiere pasar un rato diferente, pues mientras nos ejercitamos un poco, disfrutamos de la naturaleza y de sus bellos paisajes. El camino es un tanto pedregoso pero no inaccesible. Unas buenas botas y jeans nos servirán para afrontar esta aventura ecoturística, donde es indispensable que llevemos agua para hidratarnos durante el camino. (Solo a la mitad del recorrido encontramos una tienda) Por la vía nos podemos encontrar con los habitantes de la vereda, quienes realizan este trayecto en muchas ocasiones para realizar sus labores en las distintas fincas de la localidad.

“Si se quiere hacer ecoturismo, debemos realizar el trayecto a pie. De esta manera nos ejercitamos y disfrutamos de los pasajes del lugar. ”

La vegetación es uno de los atracttivos de este lugar situado en Tubará, Atlántico.

11


12


Cuando por fin se llega al sitio, se disfruta de una espectacular vista. Luego hay que bajar por las rocas hasta llegar a la laguna.

13


Podemos saber que estamos cerca de nuestro destino cuando nos topemos en cuatro ocasiones con un arroyo que pasa por el lugar. No es que tengamos que atravesarlo, ni mucho menos, si no, que en la vía hacia el ‘Chorro’ de San Luis, veremos parte de esa corriente por nuestro andar. Después de caminar unos 20 o 25 minutos, a un paso moderado, nos topamos por fin con nuestro lugar de destino. Para quienes lo observan por primera vez, es un disfrute visual. Inmensas rocas que se tornan imponentes sobre una espesa vegetación y en el fondo se puede observar una corriente de agua cristalina que desciende por todo este mítico lugar. La aventura se torna aún más excitante cuando descendemos por las estructuras rocosas y una a una vamos pasando hasta llegar a una especie de caverna. Allí se forma una espectacular laguna que es aprovechada por muchos visitantes para pegarse un buen chapuzón. El lugar es atrapante y su entorno es propicio para alejarse del ruido de la ciudad. Es el verdadero encuentro del hombre con la naturaleza. Puedes llegar a este espacio con un grupo de amigos o con alguien especial y disfrutar un momento gratificante.

14


15


16


En el sitio se respira una paz y un ambiente ecológico insuperable. Llegar y disfrutar del ‘Chorro’ de San Luis es una anetura y disfrute.

17


18


Las maravillas de la naturaleza se hacen presentes. Esta imagen nos demuestra que solo la ‘arquitectura’ de la madre tierra es perfecta.

Naturaleza pura y viva se respira en el lugar. El verde de los ĂĄrboles se conjuga bajo el azul del agua y el color terracota de las rocas.

19


skapate

Tricolor Alique sunt oditatemquidOluptam nos quiam fugitae. Lendeli Se nobit laborpos mi, temodiam et est, quia doluptur?

Una playa al este del Edén A 45 minutos de Santa Marta se encuentra la Playa del amor. Descubra por qué, más que un destino turístico, este lugar es la versión caribeña del paraíso terrenal. Por Alberto M. Coronado / Fotos: Carlos Correa

E

n el corazón del parque Tayrona reposa una pequeña franja de arena amarilla envuelta por tupidas montañas y bañada por el azul luminoso del Mar Caribe, conocida con el sugestivo nombre de la Playa del amor. Y aunque la vista de este paraíso marino y terrenal dista de las

20

imágenes de tarjeta postal de otros parajes caribeños con sus kilómetros de arena de azúcar y aguas cristalinas, esta playa brinda a aquellos que se atrevan a romper la rutina para bañarse en sus aguas, la fuerza real de una maravillosa experiencia natural. Para llegar hasta este sereno re-

manso blindado contra vendedores ambulantes, ruidosas multitudes y bronceador flotando en el mar, se debe salir de Santa Marta por la carretera Troncal del Caribe en dirección a La Guajira y tomar, 1 km antes del peaje de Neguanje, la desviación que conduce al sector de Palangana, lugar donde se ingresa al parque Tayrona.

Una vez dentro se asciende por un camino que serpentea por las estribaciones de la Sierra Nevada, capaz de sorprender a quienes lo recorren por su espesa vegetación y su clima, que se torna templado. De repente la vista y el olor de la montaña da paso al aire impregnado de sal, anunciando


¿Qué hacer en el edén? Además de su exótico paisaje, que por momentos se asemeja más a la vista de un paraje lacustre con sus montañas verdes y aguas mansas, una de las sorpresas que depara la Playa del amor, especialmente en temporada baja, es el reducido número de visitantes que hasta aquí llegan, por eso no es raro encontrarla completamente sola, sin más compañía que el murmullo de las olas y la brisa marina. Una vez instalado en su propio paraíso personal, las opciones para el día van desde tenderse en una hamaca para disfrutar de una buena lectura mientras contempla la vista de la ensenada de Gayraca, pasando por una merecida sesión de bronceado contemplativo, hasta actividades subacuáticas como el snorkeling, pues uno de los principales atractivos de la Playa del amor son sus paisaje submarinos. Por tal razón, no olvide llevar una buena careta y un par de aletas para contemplar corales vivos y peces vistosos a pocos metros de la orilla. Si desea ver peces más grandes como barracudas o peces loro, puede nadar mar adentro, siguiendo la línea izquierda de la ensenada.

que el mar está cerca. 6 kilómetros antes de la ensenada de Neguanje, en uno de los recodos del camino, un aviso indica la entrada a la ensenada de Gayraca, punto desde donde salen las lanchas que en un corto recorrido en el que podrá apreciar la belleza de este paisaje de mar y montaña, lo llevaran a la Playa del amor.

L

a del a Play

Amor

es un

tod

nal.

o terre

araís o un p

Entre las actividades que se practican en la Playa del amor se encuentra el Yoga. Grupos de adeptos de esta milenaria práctica hindú llegan hasta aquí para realizar retiros en los que se renuncian por varios días de la rutina de la ciudad y experimentan la libertad de la naturaleza con ejercicios de meditación, rutinas de Yoga, preparación de alimentos vegetarianos, así como caminatas por los cerros y buceo a pulmón. Grupos como Getaway Colombia (http://www.getawaycolombia.com) realizan retiros semanales en diversas épocas del año. Si su plan es pasar un día en la Playa del amor le recomenda-

21


Entre las actividades que se practican en la Playa del amor se encuentra el Yoga.

En este maravilloso lugar podrá disfrutar de un bello momento de su vida solo o con una grata compañia.

mos llevar agua y comida fácil de preparar ya que hacer asados está prohibido. Y aunque en el lugar no hay restaurantes, puede optar por almorzar en la playa de Gayraca, donde además de baños y zona de camping, podrá encontrar establecimientos en los que preparan pescado fresco (pargo, sierra, mero), patacón y bebidas frías.

22

Sea que desee pasar una tarde tranquila en esta gema del parque Tayrona, o que prefiera acampar varios días alejado del mundanal ruido para dedicarse a conocer las diferentes playas del sector -repartidas en las ensenadas de Negunaje, Gayraca y Chengue-, la Playa del amor es el umbral perfecto para entrar al universo de playa y montaña del parque Tayrona.

¿CUÁNTO?: El precio aproximado (saliendo de Santa Marta) por persona para llegar a este destino es 30.000 pesos (12.000 pesos p/p para ingresar al parque, otros 15.000 por el vehículo y 12.000 por el transporte en lancha ida y vuelta). ¿CUÁNDO?: En general cualquier época del año es buena para visitar la Playa del amor. Se recomienda los meses de temporada baja (febrero – mayo) (agosto – noviembre) y, si está en vacaciones, los días entre semana. ¿CÓMO?: La forma más económica de llegar a la Playa del amor es tomar las chivas que salen al amanecer del mercado de Santa Marta (desde el Edificio Petecuy) con destino a Neguanje. El precio oscila entre 4.000 y 6.000 pesos y lo llevan justo a la entrada de la ensenada de Gayraca.


Paute aquĂ­

23


skapate

Buen Gusto Perfil del chef Andrea García es una chef barranquillera de 22 años que desde pequeña amó viajar y conocer otras culturas. Al graduarse del colegio viajó a Israel donde tuvo la oportunidad de trabajar en una cocina dentro de un kibbutz para 800 comensales. Allí estaba encargada de las ensaladas. En el viaje a Oriente Próximo reafirmó su pasión por la cocina. Luego decidió viajar a Buenos Aires, Argentina, a estudiar la técnicatura en gastronomía en el IAG (Instituto Argentino de Gastronomía). Actualmente es la directora de la Costa del Casa Magna Studio.

24


Paella de quinua con mejillones y pulpos baby Por Andrea García / Fotos: Carlos Rincón

D

ecidí realizar este plato por que me encanta comer saludable, la nutrición cambió mi estilo de vida. Al estudiarla dentro de la carrera me dí cuenta que como cocinera tenía una labor que iba mas allá de realizar preparaciones sabrosas con apariencia estética. Al cocinar tenía que brindar bienestar, por eso decidí hacer una preparación rica nutricionalmente. Escogí la quinua como mi ingrediente principal porque se ha masificado actualmente alrededor del mundo y por ser un cereal con alto contenido en proteínas. Además de contener hierro, magnesio y fibra, es muy versátil y se puede comer con una gran variedad de alimentos (vegetales, carnes, etc), reemplazando las pastas y el arroz. También es usado como suplemento nutricional para vegetarianos. Preparación Picamos todas las verduras del mojo en pequeños cubos, luego rehogamos una parte del mojo en una sartén grande o en una paellera con el achiote. Reservamos. En un caldero salteamos el resto del mojo. Cuando esté bien cocido agregamos los mejillones, la taza de vino blanco y el agua. Después cocinamos hasta que se abran, de lo contrario descartémoslos enseguida. Reservamos el jugo de cocción. Lavamos la quinua y la dejamos

Ingredientes Mojo 2 cebolla blanca 1 pimentón rojo 1 pimentón verde 1/2 pimentón amarillo 2 cebolla morada 2 dientes de ajo 100 cc de aceite neutro 1 taza de vino blanco 2 taza de agua 2 tazas de quinua 10 mejillones con valva 6 pulpos baby 4 tazas de caldo de mejillones Cdita de achiote en polvo Perejil picado Sal y pimienta al gusto

escurrir. En una sartén caliente evaporamos todos los líquidos hasta que quede seca. Llevamos las verduras rehogadas a la sartén con la quinua y el caldo de mejillones. Seguido salpimentamos y tapamos. Dejamos hasta evaporar todo el líquido y que la quinua quede tierna. Por último salteamos los pulpos baby con un poco de ajo y una pizca de achiote, sal y pimienta al gusto. Servimos la quinua con los pulpos y los mejillones. Decoramos con un poco de perejil picado.

25


skapate

Visual

El azul cristal y el blanco arena de las Islas del Rosario

26

A

solo 46 kilómetros de Cartagena, Colombia, se encuentra el maravilloso archipiélago de las Islas del Rosario. Dotada de toda la belleza posible, es sin duda uno de los lugares predilectos para los turistas en la zona norte del país cafetero. Teniendo al mar como su principal aliado, su arena blanca y la espectacular brisa, puedes disfrutar de maravillosos días de descanso y esparcimiento. Uno de sus sitios de interés es el Oceanario, cuyo principal atractivo son los delfines.


27


skapate

Solo aquí Iglesia Alexander Nevsky Memorial, sin duda el símbolo por excelencia de Sofía.

Caminar por Sofía comiendo dulce de rosas

L

as rosas las usamos para regalar, adornar, hacer aceites y cremas. Pero, ¿para comerlas?, en Bulgaria, sí. En ese país europeo las utilizan para preparar dulce de rosas, producto emblemático de la nación. El enigmático país europeo, quizá uno de los menos conocidos por

28

los turistas, representa la unión entre la cultura oriental y occidental. Sofía, su capital, es una de las ciudades más antiguas de Europa, que posee grandes joyas arquitectónicas que resultan de la mezcla de ruinas romanas e influencias comunistas del siglo diecinueve. Algunos de los sitios que no pu-

Estos dulces son netamente caseros y su preparación suele ocurrir durante la celebración de la cosecha.

eden pasar por alto durante la estadía en Sofía, mientras se deleitan con un dulce de rosas, son: La plaza Sveta Nedelya. En el centro se destaca la Cat-

edral Sveta Nedelya, una iglesia construida en la segunda mitad del siglo XIX, con atractivos murales en su interior. En el lado oriental de la plaza está el imponente edificio del Sheraton Sofía Hotel Balkan.


Baños minerales o baños turcos. La costumbre de cientos de personas que llegan allí es de llenar botellas y recipientes de plástico con el agua mineral caliente que emana de las fuentes. Jardín de la Ciudad Un bonito parque urbano en el que suelen haber presentaciones de mujeres vestidas con ropas tradicionales, a lo Voces Búlgaras, cantando canciones del folclor del país en plena calle. Iglesia rusa de San Nicolás Su mayor atractivo son las 5 cúpulas doradas de estilo ruso, además de sus maravillosos mu-

“En la época de de la recolección de las rosas las escuelas cierran, pues niños y adulto se dedican a esta tradicional labor en Sofía”.

rales y mosaicos. Junto a la iglesia hay un jardín lleno de flores que enmarca la edificación. Iglesia Alexander Nevsky Memorial Sin duda el símbolo por excelencia de Sofía. Esta iglesia ocupa un gigantesco edificio blanco coronado por enormes cúpulas, visibles desde cualquier rincón

de la ciudad, sobre todo en un día soleado. Mientras se da un paseo por estos lugares, se aprende sobre las costumbres y tradiciones búlgaras. Una de ellas es la época de recolección de las rosas, pues las escuelas cierran y tanto adultos como niños se dedican a recoger rosas desde la madrugada hasta ya entrada la maña-

na. Cuando se ha recogido una cantidad suficiente, las familias hacen dulce casero en medio de la celebración de la cosecha. Prepararlo es sencillo y no lleva mucho tiempo. Solo se necesita agua, azúcar, limón, y por supuesto, pétalos de rosa. Un manjar que solo se encuentra en este país, es la cuota dulce de la tradicional nación europea.

Preparar el dulce de rosas es muy fácil. Sólo se necesita agua, azúcar y limón.

29


skapate

Lugares

Feria de San Telmo: donde la cultura y la bohemia te obliga a recorrerla Por Óscar López Lobo / Fotos: María José Echeverri

Cerca de 300 puestos fijos con infinidades de souvenires están instalados en la Feria de San Telmo, que desde 1970 es una tradición en este sec

30


B

uenos Aires Argentina, capital gaucha, ciudad puerto y uno de los epicentros culturales más importantes de Latinoamérica. Hoy recorreremos unos de los barrios porteños más visitados por el turismo nacional e internacional donde la bohemia es el oxígeno que recorre sus calles, cuyos pulmones aun conservan sus tejidos de 196 años en su suelo empedrado.

ctor de Buenos Aires, capital de Argentina.

San Telmo es uno de los 32 barrios porteños de la capital del tango reconocido por su constante apertura para el intercambio cultural en el que por sus calles desfilan diariamente cientos de propios y curiosos buscando reencontrarse con esa identidad de barrio, con ese vecindario que huele a museos diversos, que sabe a café y se deja desear por sus restaurantes con asados, choripanes, bondiolas, vinos y cervezas que puedes encontrar

en cualquier esquina, como la sensual elegancia de la mujer argentina. Desde 1970 cuando un grupo de artesanos decidieron reunirse y utilizar el espacio público para crear un espacio de encuentro, entre las calles Humberto Primero entre Bolívar y la Avenida del Paseo Colón, y convertir los fines de semana en una experiencia sideral. Compuesta por esa argentinidad que siempre tiene sus puertas abiertas para que los visitantes disfruten de un domingo en el que recorrer las calles mirando de un lado a otro, es sinónimo de no poder cerrar la boca ante las innumerables y siempre sorprendentes vitrinas callejeras cuyas variedades y reliquias para el exigente o novato coleccionista no pasan desapercibidas.

“Recorrer San Telmo es una aventura sobre adoquines de casi dos siglos de existencia. Estos sirven de alfombra y engalanan la arquitectura”.

Recorrer San Telmo es una aventura que sobre adoquines de casi dos siglos de existencia sirven de alfombra y engalanan la arquitectura europea antigua de hileras de edificaciones que por lo general superan los dos pisos de altura. Faroles a los lados de los andenes que iluminan con nostalgia, casonas con aljibes en sus patios, rejas en las ventanas y techos altos albergando, muchas de ellas en su interior, pequeñas ferias de artesanías, museos, iglesias, ropa, telas, juguetes antiguos restaurados, vinos y cervezas extendiendo la sensación de tranquilidad y satisfacción que te brinda lo novedoso, lo descubierto. Las sonrisas que cubren los rostros de los transeúntes que recorren las seis cuadras aproximadas del recorrido son inocultables ante el retumbar de los cueros que pueden sorprenderte, como un mini carnaval, aparecen intérpretes del candombe uruguayo, la samba brasilera o los rasgados pero técnicos acordes de guitarras flamencas o bandoneones acompañadas por las imponentes voces de quienes amenizan el entrecruzamiento fino y sensual de las parejas bailadoras de tango. Sin importar la estación climática que se cierna sobre la ciudad y

El comercio informal se convierte no sólo en un negocio, sino en la principal atracción de la feria.

31


desde 1970 la Feria de San Telmo viene abriendo sus puertas todos los domingos con sus cerca de 300 puestos fijos que engalanan las calles con sus suvenires donde son comunes todo lo relacionado con la máxima pasión Argentina: el fútbol. Y no olvide sentarse al lado de una de las caricaturas más populares en nuestro continente Mafalda, cuya estatua de 80 centímetros permanece sentada en una banca entre las calles Chile y Defensa con sus manos sobre su vestido y la inolvidable sonrisa inocente y mirada siempre crítica.

32


San Telmo es uno de los 32 barrios porte単os de Buenos Aires, donde el intercambio cultural es una de sus principales costumbres.

33


skapate 34

Butaca Viajera


Before Midnight, amor en en la bella bahía de Pilos

P

Before Midnight (Antes de Media Noche) cierra la triolgía de Richard Linklater, luego de las ya aclamadas Before Sunset (Antes del Atardecer) y Before Sunrise (Antes del Amanecer). En este film veremos que ocurre con la historia de amor entre Jesse y Celine, pero sobre todo disfrutaremos de un maravilloso lugar en Grecia, la bahía de Pilos, antiguamente conocida como Navarino.

pie, se dejan atrapar por el arte impregnado de la ciudad y poco a poco crece un romance entre esas almas solitarias. Años más tarde, en la segunda película, Jesse, convertido en un escritor famoso, y Celine, transformada en una activista de los derechos humanos, se vuelven a encontrar en París, Francia, el escenario perfecto para que dos enamorados se reencuentren y revivan momentos únicos de su vida.

Esta trilogía se desarrolló en locaciones llenas de romanticismo, arte y cultura, teniendo al amanecer, el atardecer y la noche como los grandes aliados. Todo esto se conjuga y da como resultado una de las grandes historias de amor del cine moderno. Estas cintas fueron aclamadas durante toda una década en todos los festivales internacionales de cine, además de ser acreedoras de premios como el Oso de Plata y una nominación al Oscar.

Las locaciones escogidas para la película son excelentes. El hotel Costa Navarino será testigo de este idilio, y mientras se desarrolla la trama entre estos dos personajes, interpretados por Ethan Hawke (Día de Entrenamiento) y July Delpy, nos deleitamos con la fotografía y los hermosos paisajes que nos ofrece esta mágica bahía griega. En las cintas predecesoras, Linklater, su director, escogió como locación para la primera a la mítica Viena, capital de Austria. Allí los dos personajes, mientras recorren las calles a

Los actores Ethan Hawke y July Delpy dan vida a los personajes de Jesse y Celine. Ambos vuelven a juntarse este año en Before Midnight para concluir con la bella historia de amor que comenzó hace varios años en la mítica ciudad de Viena, capital de Austria.

35


skapate

Vidas

Phillippe Petit:

L

un criminal de los aires

a gran hazaña de Phillipe Petit fue considerada el ‘crimen artístico del siglo’. Este equilibrista francés, nacido en 1949, ‘caminó’ por los aires al atravesar las torres gemelas del World Trade Center el 7 de agosto de 1974.

como burló a la seguridad del edificio para poder subir y realizar su show. El largometraje también hace un recuento de su vida artística y de sus otras hazañas a principios de los 70, en la catedral de Notre Dame en París (1971), el puente del puerto de Sydney (1973) y un par de escenarios más.

Su acto, considerado ilegal, duró 45 minutos. Usó tres cuerdas para poder realizar el espectáculo que atrajo a una gran muchedumbre de gente, quienes sintieron pánico por lo peligrosidad que representaba. Petit se encontraba a más de 400 pies de altura, pero de igual forma cumplió su cometido, aquel que llevó planificando por 6 años. “Es un sueño cumplido y porqué no hacerlo”, dijo el equilibrista mientras era detenido por la Policía de Nueva York luego de terminar su presentación.

Ese reconocimiento y fama dio pie a que Philippe no cesara de realizar espectáculos de equilibrio a través de todo el mundo. Están recogidas actuaciones desde 1970 hasta el año 2002 en países como Francia, Estados Unidos, Australia, Israel, Japón, entre otros.

En el documental ganador del Oscar, ‘Man on Wire’, y dirigido por el director inglés, James Marsh, Petit explica

36

La revista ‘The New Yorker’ dedicó a Philippe Petit una portada especial el 11 de septiembre de 2011, tras el 5º aniversario del atentado y la destrucción del World Trade Center, donde podemos observar a un alambrista caminando literalmente sobre el aire.


37


Paute aquĂ­

38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.