Savoir - Faire II La cooperación descentralizada entre Francia y América Latina Año 10, Número especial | ISSN: 1853-9939
Trabajos de Investigación en Paradiplomacia, Año 10, Número especial. Buenos Aires, Argentina, Diciembre 2021. ISSN: 1853-9939. 1. Relaciones Internacionales 2. Gobiernos Subnacionales 3. Francia 4. América Latina.
Equipo TIP (Trabajos de Investigación en Paradiplomacia). Revista académica de acceso libre y gratuito. Disponible en: www.paradiplomacia.org. Los trabajos incluidos en este número fueron seleccionados y revisados por el Equipo Editorial TIP. Las opiniones expresadas en los mismos son responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con aquellas de los integrantes de TIP. Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión de material contenido en esta revista para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción del material contenido en esta revista para reventa u otros fines comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorización deben dirigirse a la editora por correo a tip@paradiplomacia.org.
Copyright © 2021. Paradiplomacia.org Buenos Aires, Argentina
Director: Nicolás Mancini
Editora: Jolie Guzmán
Equipo editorial: Grecia Renatha Salcedo, Jolie Guzmán, Adriana Huerta, Jeanne Pince.
Traductora: Sylvie Moulin sylvie.r.moulin@gmail.com
Grafista: Fernanda Ulloa fernanda.ulloab@gmail.com
Artista: Llohaly Strada llohalystradailustradora@gmail.com
Índice 8
La acción internacional de las colectividades locales, entre su reconocimiento político-normativo y la realidad territorial
42
Por Ángel Tuirán Sarmiento
12
La Aict francesa en América Latina: una práctica institucionalizada desafiada por las mutaciones políticas y socio-económicas
Por Anne - Claire Gaudru
50
Por Santiago Betancur, Anne-Claire Gaudru y Braulio Díaz
24
28
Entrevista a Christine Moro Por Equipo TIP
Cooperación descentralizada franco-argentina: una historia sostenida de sinergias en acción Por Alicia San Nicolás y María Inés Rosas
La Acción Exterior de las Entidades entre los desafíos y la realidad local: regreso a la experiencia del terreno
Entrevista con Gabriel VoisinFradin vicepresidente ARRICOD y gerente de proyectos de relaciones económicas internacionales @Grenoble Alpes Métropole Por Equipo TIP
54
Cachi y Espelette: dos territorios con un producto en común Por Solana Cornejo y María de la Paz Ibáñez
62
Las mujeres en la AICT: hallazgos y pistas para el futuro Por Anne - Claire Gaudru
34
Una nueva dinámica en América Latina y el Caribe dentro de Cités Unies France
66
Por Zoé Courboin
38
Internacionalización universitaria: El caso del Centro FrancoArgentino de la Universidad Nacional de Rosario Por Equipo Técnico del Centro Franco Argentino de Altos Estudios de la Universidad Nacional de Rosario
ARRICOD: red de profesionales de acción internacional de las entidades territoriales francesas Por ARRICOD
74
Santa fe y Grand Poitiers: cooperación descentralizada para la valorización del patrimonio arquitectónico y el desarrollo de capital humano Por Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior y la Secretaría de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Santa Fe
La Embajada de Francia en Chile y la Delegación regional de cooperación para América del Sur están felices y honrados de apoyar la publicación de Paradiplomacia.org. Desde 2014, Paradiplomacia.org es un socio privilegiado para desarrollar la cooperación descentralizada entre América latina y Francia. Juntas y juntos, arrojamos luz sobre herramientas, métodos y buenas prácticas de nuestras regiones en favor del desarrollo. La cooperación descentralizada da cuenta también de la diversidad de nuestras regiones y gobiernos locales, los cuales, una vez en contacto, se complementan y asocian para responder a los desafíos globales de la actualidad. Sabemos que este número permitirá acercar aún más nuestras regiones francesas con las de América latina. Finalmente, esperamos que este número permita a todos los chilenos, francés, nuestros países vecinos y todas las instituciones de nuestros países, crear contactos más accesibles, amplios y útiles.
Sr Julien Chauvet, Agregado de cooperación regional y oficial de cooperación descentralizada.
4
Esta obra, y todas las que ilustran la revista, nacen de la inspiración de Llohaly Estrada, artista a cuyo talento y generosidad debemos el arte de este número de Revista TIP. Contacto: llohalystradailustradora@gmail.com iG: @llohalystrada yohalistrada.bigcartel.com
5
Editorial
H
ace poco empezamos a preguntarnos sobre el nombre que debería llevar este nuevo número de TIP. Pensamos en varios adjetivos, verbos y combinaciones, tuvimos un par de opciones, pero no nos tomó mucho tiempo decidir que queríamos conservar el “SavoirFaire”. Ese “saber hacer” que involucra conocimiento detallado y de calidad, pero que se materializa a través de acciones concretas y transformadoras. Ese fue el sello de nuestro primer número en 2014 y queremos que siga siendo de aquí en adelante.
cos, representantes diplomáticos e institucionales y equipos de gobiernos locales. Intercambios con hombres y mujeres que han decidido contarnos este saber hacer desde un rincón de América Latina o desde un beau coin francés. Así, en este número nos encontramos con interesantes debates, desde la academia, sobre el rol de los gobiernos locales en América Latina. Ángel Tuirán nos ha compartido un análisis que involucra el marco jurídico, las dinámicas políticas y los desafíos institucionales para el desarrollo de acciones internacionales desde los territorios colombianos. Desde esta misma perspectiva, Santiago Betancur, Anne-Claire Gaudru y Braulio Díaz, nos han contado cómo se ha construido la experiencia de cooperación descentralizada desde Francia. Su mirada nos permite reconocer componentes históricos, también actuales, mirar con atención los retos que presenta y proyectar escenarios futuros en el marco de esta cooperación.
Entender las lógicas de la cooperación descentralizada entre Francia y América Latina ha sido un enorme desafío, pero, sobre todo, una gran experiencia. En 2014 apenas empezábamos a descubrirlo: nos acercamos para conocer sus dinámicas, comprender las formas de relacionamiento y sus lógicas de vinculación, descubrir sus principales actores, interpretarlo desde la teoría y construir un muy buen mapeo. Dimos un primer paso en compañía de autores y aliados de la mejor calidad. Gracias a esa publicación nos dimos cuenta de lo amplia y colorida que es esta práctica; nos dimos cuenta también de que iba a ser necesario dar varios pasos más para poder abarcarla.
Miradas institucionales también se fueron sumando a este número y en conversaciones muy enriquecedoras pudimos conocer el trabajo de la Délégation pour l’action extérieure des collectivités territoriales (DAECT) en palabras de quien ha liderado este equipo por muchos años: Madame Christine Moro. A su voz, se unieron las de Alicia San Nicolás y María Inés Rosas; voces experimentadas y profesionales de las que escuchamos cómo ha evolucionado la relación
Hoy, siete años después, decidimos dar un nuevo paso más para seguir conociendo de qué se trata este savoir-faire. Esto nos llevó a tener días, meses, de intercambios muy valiosos con profesionales, académi6
editorial |
entre Argentina y Francia desde la cooperación descentralizada. Su visión es detallada, integral, sólida desde los componentes históricos y analítica de cara a los escenarios futuros.
Unos kilómetros más al norte, desde el Valle Calchaquí, Solana Cornejo y María Paz Ibáñez, nos relatan cómo el pimiento para pimentón se ha convertido en motor de un proyecto de cooperación descentralizada con la comuna de Espelette en Francia. Un caso que reúne una pluralidad de actores, articula intereses y moviliza voluntades para añadir valor a los territorios y contribuir al desarrollo local desde la tradición y la experiencia.
La mirada institucional se fue fortaleciendo gracias a la contribución de Zoé Courboin, quien a través de generosas conversaciones nos ha mostrado el rol de Cités Unies France (C.U.F) como actor clave en la cooperación descentralizada entre Francia y América Latina. Su contribución evidencia una constante renovación desde C.U.F sobre las prioridades y dinámicas de relacionamiento para lograr experiencias de cooperación más efectivas y de mayor impacto.
El Grand Poitiers y la municipalidad de Santa Fe, conocidos por sus joyas arquitectónicas y su alto valor histórico, se han unido en un proyecto que busca valorizar el patrimonio y desarrollar el capital humano. La Municipalidad de Santa Fe comparte con nosotros una iniciativa que genera capacidad instalada a través del intercambio de saberes, produce desarrollo económico y busca recuperar el significado identitario del patrimonio arquitectónico santafesino.
Estos esfuerzos colectivos, institucionales y en red, se ven reflejados en este número también gracias a los profesionales de L’ARRICOD. Su aporte ilustra el funcionamiento de esta red, sus beneficios y utilidad para fortalecer la internacionalización desde las colectividades territoriales francesas, haciendo énfasis en el intercambio de experiencias y la coconstrucción del conocimiento. Uno de sus vicepresidentes, Gabriel Voisin-Fradin, nos acompañó también con una contribución personal, en la que, desde sus vivencias y conocimiento técnico, nos mostró los pilares de la internacionalización desde los territorios franceses y las similitudes que puede tener con América Latina.
A ellos, a ellas, a cada autor y autora, infinitas gracias por su generoso trabajo y excelentes contribuciones. A la Embajada de Francia en Chile y la Delegación regional de cooperación para América del Sur; a Julien, Jeanne y Verónica: gracias por creer desde el principio y acompañarnos en este proyecto que ha superado todas nuestras expectativas y que, esperamos, supere también las de todos ustedes que hoy han decidido leerlo.
A esta contribución, se suma la de Anne-Claire Gaudru. Su recorrido y actual posición dentro de un gobierno local francés se unieron para compartir en esta edición dos reflexiones muy valiosas. La primera, dedicada a los desafíos y realidades locales para la acción exterior de las colectividades francesas. Y la segunda, resaltando el papel de la mujer dentro de la internacionalización de los gobiernos locales. El recuento, proyección y análisis que nos entrega, son insumos fundamentales para las discusiones de nuestros días.
Estamos seguros de que faltan pasos, varios más, para abarcar la totalidad de este mundo tan grande que es la cooperación descentralizada entre Francia y América Latina, y seguramente ya están conformando la futura agenda de Savoir-Faire III (¡sabemos el nombre!), pero también estamos seguros de que con esta publicación contribuimos, desde Paradiplomacia.org, a mostrar una práctica que se piensa e interpreta desde la academia, se articula desde las instituciones, se ejecuta desde los gobiernos locales e impacta y transforma a las comunidades, a las personas.
Nuestro recorrido cierra, por ahora, con casos prácticos en los que vemos el impacto de las relaciones de cooperación desde lo local. Desde el Centro Franco Argentino de Altos Estudios de la Universidad Nacional de Rosario, su equipo nos comparte cómo se ha consolidado una experiencia exitosa de internacionalización universitaria. Han encontrado en la internacionalización un elemento estratégico para mejorar la calidad de la Universidad y posicionarla en el escenario global.
Por Jolie Guzmán y Nicolás Mancini 7
La acción internacional de las colectividades locales, entre su reconocimiento político-normativo y la realidad territorial Por Ángel Tuirán Sarmiento
La acción internacional de las colectividades locales, entre su reconocimiento político-normativo y la realidad territorial |
La acción internacional de las colectividades locales, entre su reconocimiento político-normativo y la realidad territorial1 Por Ángel Tuirán Sarmiento2
este ámbito, las entidades sub-estatales han comenzado a establecer contactos entre sí, a organizarse y a tratar de tener una presencia en el sistema internacional que les permita encontrar instrumentos y recursos para la elaboración de políticas públicas y el desarrollo de su territorio5.
Introducción Las colectividades territoriales son cada vez más activas en el escenario internacional. El surgimiento de la acción internacional de las administraciones locales, especialmente en los últimos años, se manifiesta en un contexto marcado por una serie de dinámicas económicas, sociales y políticas, que contribuyen conjuntamente a fortalecer las instituciones locales3.
Condiciones para la acción internacional descentralizada
Por otro lado, los procesos de descentralización y la globalización, han ayudado a reducir las distancias entre lo local y lo global, presionando a las colectividades locales a intervenir en la escena internacional; es decir, en un espacio reservado tradicionalmente a la actuación de los Estados nacionales4.
La lógica Estado céntrica, ha sido doblemente impactada por la existencia de instancias de poder extra e intra-Estado. Por un lado, ceden parte de su soberanía al asociarse en bloques económicos que pueden interferir en su economía y burocracia. Por otro lado, pierden exclusividad del control político-constitucional, en la medida que sus unidades sub-estatales pueden eventualmente establecer acuerdos directamente con unidades sub-estatales extranjeras o así mismo, con otras instancias externas6.
Sin embargo, la acción internacional desde el contexto local, se desarrolla en algunos casos, con poca o ninguna regulación normativa, y en ausencia de marcos institucionales. Esta situación dificulta el análisis y estudio de este fenómeno, y al mismo tiempo, representa un reto para los investigadores, en la medida que el fenómeno necesita un marco teórico-conceptual y normativo.
No obstante, es necesario mencionar, que la importancia del fenómeno de la acción internacional descentralizada, “reside en la diversificación cuantitativa y cualitativa de los sujetos que participan en la escena internacional, y no en la existencia de otros actores que
Este proceso se enmarca en una política de inserción internacional de las administraciones locales. En
1
Este artículo hace parte de un trabajo de investigación más amplio realizado en el marco de la tesis doctoral del autor, titulada: L’action internationale des collectivités territoriales en Colombie. Contribution à l’analyse de l’action internationale décentralisée dans les États à faible structuration administrative et politique locale. 2 Doctor en Derecho Público Université Grenoble-Alpes (Francia). Profesor e investigador del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia). Director Académico del Instituto de Desarrollo Político e Institucional (IDEPI). Miembro del Grupo de Investigación “Política y Región” de la Universidad del Norte. Correo electrónico: angelt@uninorte.edu.co. 3 Proyecto AL-LAs. Marco Legal e Institucional para la Acción Internacional de las Ciudades. Diagnóstico y Prospectiva Euro - Latinoamericana. Cuadernos para las Internacionalización de las Ciudades No 1. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F, 2013, p. 20 4 Ibídem. 5 RODRÍGUEZ GELFENSTEIN, Sergio (Coordinador). La Paradiplomacia: Las relaciones internacionales de los gobiernos locales. Editorial Porrúa. México D.F, 2006, p. 6. 6 VIGEVANI, Tullo. «El marco jurídico e institucional para la gestión internacional de los actores sub-nacionales gubernamentales en Brasil» Buenos Aires: Revista Integración & Comercio, N° 21. 2004, p.4.
9
Savoir-faire II. La cooperación descentralizada entre Francia y América Latina
talezas institucionales, han diseñado estrategias para relacionarse con colectividades territoriales extranjeras, Estados, organizaciones supranacionales y entes multilaterales, con el objetivo de encontrar respuestas a las dinámicas que enfrentan en la cotidianidad de sus responsabilidades9.
“Las condiciones para que una determinada colectividad territorial desarrolle acciones de contenido internacional, están relacionadas con aspectos políticos y jurídicos-formales”.
“Como resultado de todas estas dinámicas complejas y entrelazadas, los gobiernos locales ven la necesidad de tener mayor autonomía y más margen de maniobra a escala internacional para intercambiar experiencias, ejercer mejor sus competencias en términos de gestión de los servicios locales, promover su territorio, atraer recursos y oportunidades, proyectar la imagen de la ciudad o abrir la ciudadanía a los temas internacionales que condicionan cada vez más su vida cotidiana10”.
habrían arrebatado al Estado-nación el monopolio de las relaciones internacionales”7. En general, se ha constatado que las condiciones para que una determinada colectividad territorial desarrolle acciones de contenido internacional, están relacionadas con aspectos políticos y jurídicos-formales. Así, los aspectos considerados para definir estas condiciones son fundamentalmente los siguientes: a) el grado de autonomía territorial; b) la capacidad para celebrar acuerdos con colectividades territoriales extranjeras; y c) la importancia de las competencias y funciones efectivamente desarrolladas por el nivel local.
De aquí, surge un conjunto de iniciativas y actuaciones que se agrupan bajo el término de acción internacional de las colectividades locales, y que pueden estar basadas en la necesidad de competir entre territorios en el espacio internacional o por la voluntad de la colectividades territoriales de cooperar y reforzarse mutuamente11.
De esta forma, las colectividades locales han comenzado a tener la libertad creciente de comunicarse y cooperar entre ellas, o con diversos actores internacionales, en ocasiones más allá de contar o no con el apoyo de los Estados, y a menudo articulándose en forma de redes8.
Por otro lado, para aquellas administraciones territoriales con debilidades institucionales, adelantar acciones de contenido internacional es mucho más difícil o imposible. Y esto se debe, entre otros factores, a carencias en términos de recursos (humano, técnico, financiero), y al conflicto armado que se vive en algunas zonas del país. En ese sentido, en Colombia, la entrega de competencias internacionales a las autoridades locales, se enfrenta a los intereses de organizaciones ilegales que cooptan el nivel local, y en algunos casos intentan deslegitimar al Estado colombiano en el escenario internacional.
Ahora bien, en Colombia, recientemente se ha venido discutiendo e investigando sobre las condiciones, los alcances, las facultades y las competencias en materia internacional de las colectividades y autoridades locales. Hoy día son visibles algunas prácticas de cooperación transfronteriza y la participación en el escenario internacional, de administraciones locales con mayor capacidad institucional.
Capacidad institucional y realidad territorial en Colombia
Esta realidad es utilizada muchas veces para soportar argumentos que favorecen la centralización del poder, y al mismo tiempo, frenan el reconocimiento
En el caso administraciones locales con mayores for7
RUSSELL, Roberto. El Estado-nación y los actores gubernamentales no centrales: su lugar y relación en el debate teórico dentro de la disciplina de las relaciones internacionales: In RODRÍGUEZ GELFENSTEIN, Sergio (Coordinador). La Paradiplomacia: Las relaciones internacionales de los gobiernos locales. Editorial Porrúa. México D.F, 2006, p.17. 8 AUBY, Jean-Bernard. Globalización y Descentralización. Revista de Administración Pública, No 156, septiembre-diciembre. Madrid. 2001. p.15. 9 Ibíd. pp.5-6. 10 Proyecto AL-LAs. Cuadernos para las Internacionalización de las Ciudades No 1, p.23. 11 Ibídem.
10
La acción internacional de las colectividades locales, entre su reconocimiento político-normativo y la realidad territorial |
de competencias en materia internacional a las colectividades locales.
Los mencionados factores, en conjunto, han influido seriamente en la configuración de instituciones formales e informales, que desde el nivel local, han tenido la capacidad de afectar progresivamente la consolidación de la unidad y poder soberano del Estado13.
Este aspecto no es de menor importancia en el análisis de la acción internacional de las colectividades territoriales colombianas, por cuanto se debe tener en cuenta: 1. La dificultad conceptual y práctica de conciliar la acción internacional descentralizada con el principio de soberanía y unidad estatal en Colombia; y 2. La presencia de actores en el territorio, asociados a la criminalidad y con capacidad de incidir de diferentes formas en las decisiones de las administraciones locales.
Por esto, las acciones internacionales adelantadas por las colectividades territoriales colombianas, no son el resultado de una competencia atribuida, sino, que se han abierto camino en el marco del modelo de Estado unitario, como una competencia complementaria, vinculada al desarrollo de sus funciones y competencias señaladas en la Constitución y diferentes Leyes. Es importante entonces, para el fortalecimiento de la acción internacional descentralizada, superar la falsa dicotomía entre centralización o descentralización, lo que hay que debatir y definir es cuáles serían la modalidad, el grado, el ritmo de transición, la corresponsabilidad y subsidiaridad entre lo local, lo regional y lo estatal. Igualmente, la fiscalización y ajuste del proceso de descentralización y desconcentración de la función pública, teniendo en cuenta las condiciones políticas, económicas, sociales, culturales e institucionales de los diversos territorios constitutivos del Estado14.
Reflexiones finales Es clara la relación entre la acción internacional descentralizada y la estructura territorial del Estado. Pero, en el caso colombiano, en el proceso de distribución de competencias entre niveles territoriales, se identificaron fallas o debilidades político-administrativas que a la fecha no han sido superadas12. Estas fallas han sido producto, entre otros factores, de la puesta en marcha de un proceso de descentralización en los que no se consideraron debidamente : 1. Las falencias en la capacidad institucional y administrativa de las colectividades territoriales, y la debilidad del Estado en el ejercicio de funciones como la provisión de seguridad y la aplicación de la ley, sobre todo en las periferias del territorio; 2. La fragilidad de la democracia tanto a nivel nacional como local; y 3. La presencia y la actividad de grupos ilegales poderosos.
Esto quiere decir, que, para estudiar la acción internacional desde el contexto local en Colombia, hay que dejar de lado el análisis cien por ciento jurídico y hacerlo desde un enfoque funcional, es decir, de las actividades y responsabilidades de las colectividades territoriales con sus habitantes y el territorio.
Ángel Tuirán:
Docente e investigador. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte. Colombia. Director académico del Instituto de Desarrollo Político e Institucional-IDEPI. Con más de 15 años de experiencia profesional como docente, investigador y consultor en gobernabilidad local, derecho público y administración pública. Actualmente está trabajando en investigaciones relacionadas con los temas del gobierno local, el ordenamiento territorial y el clientelismo sub-nacional
12 GARAY SALAMANCA, Luis Jorge et SALCEDO-ALBARÁN, Eduardo. «Crimen, captura y reconfiguración cooptada del Estado: cuando la descentralización no contribuye a profundizar la democracia». In 25 años de la descentralización en Colombia. Konrad Adenauer Stiftung, Bogotá, 2010. p.90. 13 Ibíd. p.132 14 Ibíd. p.95.
11
La Aict francesa en América Latina: una práctica institucionalizada desafiada por las mutaciones políticas y socio-económicas Por Santiago Betancur, Braulio Diaz y Anne-Claire Gaudru
LA AICT FRANCESA EN AMéRICA LATINA: UNA PRáCTICA INSTITUCIONALIZADA DESAFIADA POR LAS MUTACIONES POLÍTICAS Y SOCIO-ECONóMICAS |
La Aict francesa en América Latina: una práctica institucionalizada desafiada por las mutaciones políticas y socio-económicas Por Santiago Betancur, Braulio Díaz y Anne-Claire Gaudru Resumen Las entidades territoriales francesas se han convertido en actores importantes de la cooperación internacional y de la influencia francesa y europea en el extranjero. Según sus objetivos y estrategias, usan diferentes modalidades para su internacionalización e intervienen en diferentes zonas geográficas, entre las cuales América latina. La acción internacional de las entidades territoriales francesas en América tiene sus propias características y ciclos, y experimentó varias situaciones de orden político, económico y social que dieron una tonalidad o un ritmo a esas relaciones. Palabras claves: Acción internacional de las entidades territoriales (AICT), cooperación descentralizada, América latina, diplomacia territorial.
L
locales de los dos continentes. Desde la mitad de los años 90, Francia reforzó sus relaciones políticas, económicas y culturales con América latina, uno de los ejes prioritarios de su diplomacia. Eso siguió el proceso de democratización de toda la región latinoamericana en la década de los 80 y 90. Así, a partir de los años 80 se desarrolló una cooperación descentralizada con América central y particularmente Nicaragua después del triunfo de la revolución sandinista y El Salvador después del proceso de paz.
a acción internacional de las entidades territoriales francesas, de la cual la cooperación descentralizada es una modalidad de implementación, se constituyó como una iniciativa que se despliega no solo en el continente europeo (como herramienta de integración por abajo) sino también en otras zonas geográficas de interés de la Unión y de sus miembros, como África, Europa del Este, Asia o América latina. Las entidades territoriales francesas revelan hoy un desarrollo creciente de su acción internacional al hacerse actores importantes de la cooperación internacional y de la influencia francesa y europea en el extranjero.
En este artículo trataremos de entender ciertas características de esa práctica en Francia, en particular en sus relaciones con América latina (I), y los distintos elementos que moldean esas relaciones (II).
La acción internacional de las entidades territoriales (AICT) en Francia nació del primer hermanamiento de comunas, al final de la segunda guerra mundial, firmado en 1949 entre Montbéliard y Ludwigsburg (Alemania). Algunos años después, en 1963, 120 hermanamientos de comunas francoalemanas se firmaron con el Traité de l’Elysée. Esa acción de cooperación descentralizada francesa se encuentra sobre todo hoy día en África subsahariana, por razones ligadas con la colonización. Pero desde los años noventa, va también hacia Asia y América latina.
I. Algunas características y vectores de la Aict francesa en América Latina I.I La evolución de campo geográfico de acciones de la AICT francesa Según Cités Unies France (CUF), red de entidades locales francesas actuando internacionalmente (fuera de Europa), la cooperación descentralizada francesa se concentra en África subsahariana y en el Mediterráneo.
Así, en los años 80 y 90, algunos países de América latina suscitaron el interés de algunas entidades territoriales francesas, afinidades políticas que produjeron los primeros acercamientos entre gobiernos
Sin embargo, la cooperación descentralizada con América latina posee sus propias características. Se trata de cooperación de intercambio de pericia, económico y técnico muy ligado a las competencias territo13
Savoir-faire II. La cooperación descentralizada entre Francia y América Latina
riales, con temas como los polos de competitividad, el desarrollo agrícola y vitícola, el urbanismo, la formación profesional, la cooperación universitaria, el turismo, el desarrollo sostenible, el agua, los transportes, los desechos, la biodiversidad, la juventud, etc.1
para Ecuador”, en 2016, y unas diez entidades francesas y contribuyeron2. El tema del agua (restablecimiento de las redes de agua potable) así como la reconstrucción de casas aparecen también. Finalmente, encontramos motivaciones ideológicas. La voluntad de traer un apoyo en una interpretación más política, en los años 80, fue una de las principales razones de iniciar acercamientos con América central (Nicaragua y Salvador) y Cuba. Ese factor queda importante hoy, pero menos que entonces.
I.II Una visión de las principales causas de intervención de la AICT francesa en ALC Los factores que motivan la creación de relaciones entre dos entidades son distintas y específicas a cada caso. Su conocimiento detallado necesitaría un análisis fino de cada relación, y no es el objeto de este artículo. Sin embargo, algunas características globales ayudan a juntarlas alrededor de motivaciones recurrentes.
Como lo subrayó Felicia Medina, (ex encargada de misión de la cooperación descentralizada entre Francia y América Latina de 2003 a 2019 para CUF) desde la mitad de los años 90, Francia quiso reforzar sus relaciones diplomáticas con América latina. Ese interés surgió gracias al proceso de democratización de la región latinoamericana en los años 80 y 90. En paralelo, ese proceso se acompañó de una descentralización que permitió crear relaciones entre las entidades territoriales francesas y sus homólogos latinoamericanos.
Primero, los gobiernos locales franceses son susceptibles de movilizarse en una región para propagar un conocimiento específico propio a la entidad y de contribuir a ayudar el desarrollo y la cooperación internacional. Por ejemplo, las ciudades de París y México se dedicaron a compartir buenas prácticas sobre la innovación cívica y la creatividad. En segundo lugar, las relaciones con América latina se pueden estimular con intereses económicos, con el fin de desarrollar asociaciones de negocios con posibles efectos financieros para los territorios franceses.
En los años 2000, las relaciones entre Francia y América latina se desarrollaron gracias a factores tales como la emergencia económica de ciertos países del continente, la llegada al poder, a escala nacional y local, de gobiernos progresistas, la evolución del proceso de descentralización de los países latinoamericanos, así como un mejor conocimiento de la cooperación descentralizada.
Además, motivaciones más humanitarias pueden justificar el interés por la región. La lucha contra la pobreza y la solidaridad son otras razones para establecer una cooperación. El deseo de solidaridad hacia los más desfavorecidos es seguramente uno de los motivos que estimula las autoridades locales a iniciar proyectos de cooperación descentralizada, ya que gran parte de la población de la región vive todavía en extrema pobreza. CUF, por ejemplo, abrió un fondo de solidaridad de las entidades locales francesas para ayudar a la rehabilitación de las ciudades afectadas por catástrofes naturales.
I.III Una visión de las principales distribuciones geográficas de las acciones en ALC Según las informaciones de Cités Unies France (CUF) y de la CNCD, pudimos inventariar unas sesenta asociaciones activas en los ocho países mencionados en este artículo en la región latinoamericana. Según las cifras de la CNCD (informe 2016), la cooperación con esta región representa 11% de las cooperaciones internacionales de las entidades locales francesas. En cuanto a África, que representa solo 65% de las relaciones de cooperación
En Ecuador, por ejemplo, se creó una cuenta para el “Fondo de emergencia de las entidades territoriales 1
MEDINA Felicia, GAUDRU Anne Claire. Estado actual y nuevas tendencias de la cooperación descentralizada entre Francia y América del Sur en la revista Pericia. La cooperación descentralizada entre Francia y América latina. Número especial de la Revista TIP por Paradiplomacia. org y por la Delegación Regional de Cooperación Francesa para América del Sur. Trabajos de investigación en paradiplomacia, Año 3, Número especial Buenos Aires, Argentina, 2014, p. 60. 2 Ecuador sufrió un sismo de magnitud 7,8 que causó por lo menos 300 muertos y 1500 heridos, más importantes daños en la costa oeste. Fue el peor terremoto desde 1979. Los daños fueron cerca del epicentro en Manta así como en Guayaquil.
14
LA AICT FRANCESA EN AMéRICA LATINA: UNA PRáCTICA INSTITUCIONALIZADA DESAFIADA POR LAS MUTACIONES POLÍTICAS Y SOCIO-ECONóMICAS |
descentralizada francesa, la región ALC está lejos de ser una zona geográfica prioritaria. Sin embargo, es el segundo destino de las cooperaciones descentralizadas francesas, antes que Asia, Europa o el Medio Oriente (sin considerar la ayuda a los refugiados)3. En cuanto a la intervención de la AICT, cuatro zonas geográficas de intervención se pueden distinguir en la región ALC: el México del Caribe con Cuba y Haití, los países andinos (Colombia, Ecuador y Perú) y los países del Cono Sur (Argentina y Brasil).
I.IV Una visión de las principales distribuciones temáticas de las acciones en ALC Las acciones de cooperación descentralizada en ALC se concentran en cuatro temáticas (según la distinción de la CNCD): cultura y patrimonio; economía sostenible; educación, social e investigación; medio ambiente, clima y energía. La mayoría de las acciones intervienen en el sector de la economía sostenible, en particular los sectores de atractividad de los territorios, agricultura y desarrollo rural, planificación territorial, transporte y tecnologías de la información y de la comunicación. Muchas asociaciones, particularmente en el sector de la planificación territorial, consisten en intercambios de pericia donde la colectividad territorial francesa detiene un conocimiento específico que pone a disposición del socio.
sector del urbanismo, la planificación territorial y la movilidad sostenible (las ciudades de Paris y México trabajan juntas desde 2015 en esos temas, intercambios de expertos y agenda incluyendo varias acciones fueron establecidas). Todas estas acciones encuentran su financiamiento esencialmente en cinco fuentes: fondos propios de las entidades, abundados en los dispositivos 1% (desechos, agua4, transporte); el ministerio de las Relaciones Exteriores (CNCD)5, la AFD6 y la Unión
Por ejemplo, Brest metrópolis había enfatizado el sector científico y económico, particularmente el desarrollo sostenible marítimo. Paris se concentró en el
3 Comisión nacional de la cooperación descentralizada (CNCD). Ministerio de Europa y las Relaciones Exteriores. Informe: Ayuda pública al desarrollo (APD) 2016 de las entidades territoriales francesas. Paris, octubre 2017 p.10. 4 La ley Oudin-Santini autoriza a las entidades territoriales francesas, los establecimientos públicos intercomunales y los sindicatos de aguas y/o saneamiento a movilizar hasta 1% de su presupuesto agua y saneamiento para financiar acciones de cooperación internacional en esos sectores. Artículo 1 (L. 1115-1-1 del código general de las entidades territoriales): “Las comunas, los establecimientos públicos de cooperación intercomunal y los sindicatos mixtos encargados de los servicios públicos de distribución de agua potable y saneamiento pueden, en el límite de 1 % de los recursos afectados a los presupuestos de esos servicios, llevar acciones de cooperación con las entidades territoriales extranjeras y sus grupos, dentro de las convenciones previstas en el artículo L. 1115-1, de las acciones de ayuda de emergencia al beneficio de esos entidades y grupos, así como acciones de solidaridad internacional en el sector de agua y saneamiento". 5 El MEAE sostiene la cooperación descentralizada entre entidades francesas y autoridades locales extranjeras, ligadas por convención, en la base de orientaciones geográficas y temáticas de la política de cooperación del Estado. La DAECT apoya los proyectos de entidades territoriales, así como las redes nacionales y estructuras de concertación o de coordinación regional, dentro de llamadas a proyectos anuales y trianuales, de fondos específicos de apoyo a las cooperaciones descentralizadas o a proyectos conjuntos entre Estados. 6 La AFD estableció financiamientos destinados a entidades francesas, para acompañar en peritaje técnico a los países en desarrollo. La FICOL se dirige a todas las entidades francesas (regiones, departamentos, metrópolis, comunas) y sus grupos (sindicatos mixtos, etc.), actuando dentro de una cooperación descentralizada con autoridades locales de países en desarrollo. Los proyectos propuestos deben favorecer el diálogo sobre temas de desarrollo común (salud, educación, formación, desarrollo urbano, lucha contra el cambio climático, transición digital de los territorios, etc.), en la óptica de los Objetivos de desarrollo sostenible. Deben ser coherentes con las orientaciones generales de la AFD y sus estrategias sectoriales y geográficas. El monto del financiamiento unitario acordado por la AFD está entre 200 000 y 1 millón de euros.
15
Savoir-faire II. La cooperación descentralizada entre Francia y América Latina
contaba con 19 asociaciones activas, pero identificamos solo 13 en 2019.
« Los años dos mil vieron desarrollarse las relaciones entre Francia y América latina, por la emergencia económica de algunos Estados latinoamericanos y la llegada al poder central y descentralizado de gobiernos progresistas ».
Esa retirada de entidades locales francesas podría explicarse, entre otras razones, no solo por un cambio de contexto político y administrativo en algunos países de América latina, sino también por el contexto francés, tanto financiero, político y administrativo que de elección estratégica. Según Christophe Katsahian, ex delegado adjunto de la Delegación por la acción exterior de las entidades territoriales (DAECT), la AICT hacia América latina va decreciendo, aunque el Estado francés colabore con las entidades y trate de apoyar sus iniciativas con llamadas a proyectos temáticos y generales8. Las causas de este retroceso son múltiples y pueden coexistir.
europea7. La participación del MAE puede ser más importante que la de la AFD en número de proyectos, pero la de la AFD más importante en monto financiero total.
II.II Los cambios administrativos, territoriales, estratégicos y políticos en Francia y la reordenación de la AICT
II. Las mutaciones políticas, administrativas, territoriales y financieras en los territorios frente a la Aict
Francia conoció estos últimos años evoluciones diversas que afectaron la AICT de una manera u otra. En primer lugar, la ley sobre la Nueva Organización Territorial de la República (NOTRe), promulgada el 7 de agosto de 2015, que dio nuevas competencias a las regiones y redefinió claramente las competencias atribuidas a cada entidad territorial, interrogó varias de ésas sobre el mantenimiento de sus competencias en acción internacional.
II.I Cambios políticos y económicos en América latina y sus efectos en la AICT Como lo indicamos, los años dos mil vieron desarrollarse las relaciones entre Francia y América latina, por la emergencia económica de algunos Estados latinoamericanos y la llegada al poder central y descentralizado de gobiernos progresistas. La consolidación del proceso de democratización, de descentralización en los países latinoamericanos y un mejor conocimiento de la cooperación descentralizada también favorecieron esa evolución.
En todo caso, el legislador no quiso designar un líder en temas de cooperación internacional, ni sacar esa competencia a uno de los niveles de las entidades locales. Resulta una margen de acción para las entidades locales, pero también situaciones muy diversas según los territorios.
En los años que siguieron, sin embargo, una degradación de la actividad económica y los cambios políticos y administrativos, podrían haber disminuido el interés de las entidades territoriales francesas por los países latinoamericanos. En esas condiciones, ciertas cooperaciones iniciadas al principio de los años 2000 no siguieron. Por ejemplo, en 2016, la cooperación descentralizada entre Brasil y Francia
En segundo lugar, otro factor con posible consecuencia sobre el comportamiento de la AICT se puede atribuir a la ley n° 2015-29 del 16 de enero de 2015 sobre la delimitación de las regiones, en las elecciones regionales y departamentales, y modificando el calendario electoral, a partir del 1 de enero de 2016,
7 Si los financiamientos de la Unión Europea abiertos para las entidades parecen muchos, son recientes. La creación del programa “actores no estatales y autoridades locales en el desarrollo” (ANE & AL) en 2007, es la traducción concreta del reconocimiento por la Comisión Europea de las autoridades locales como actores de la cooperación al desarrollo. 8 Conversación telefónica con Christophe Katsahian, delegado adjunto de la Delegación por la acción exterior de las entidades territoriales (DAECT) del MAE. Realizada el 18 de septiembre de 2018.
16
LA AICT FRANCESA EN AMéRICA LATINA: UNA PRáCTICA INSTITUCIONALIZADA DESAFIADA POR LAS MUTACIONES POLÍTICAS Y SOCIO-ECONóMICAS |
substituye (artículo 1) a las 22 regiones metropolitanas existentes 13 regiones, sin modificar los departamentos que las componen. Ese nuevo reparto territorial busca constituir regiones más fuertes para crear cooperaciones interregionales en Europa y realizar ganancias de eficiencia.
la Comisión nacional de la cooperación descentralizada (CNCD) publicado a fines de octubre de 2017. En último lugar, otro factor identificado sería la cartografía electoral resultando de las elecciones municipales10 de 2014, así como de las elecciones departamentales11 y regionales12 de marzo y diciembre 2015. Fueron marcadas por un cambio político y de prioridades. Las nuevas administraciones presentaron una desenvoltura hacia América latina, y sus prioridades geográficas y temáticas fueron redefinidas.
Esa reforma reconfiguró los mapas. Las regiones desean extender su influencia internacional, en particular en el sector económico. La redistribución de los roles entre entidades provocó reorganizaciones en los servicios locales y una recomposición de las redes regionales multi actores. Finalmente, las regiones debieron, en ese contexto de mutación y de fusión, encontrar una nueva coherencia y redefinir su estrategia en la escena internacional.
Para ciertos electos y políticos, la cooperación descentralizada genera pocos efectos para los territorios franceses. Eso podría ser una razón por la cual ciertas entidades locales terminaron sus relaciones de cooperación descentralizada o privilegiaron acciones en el sector económico y de la atractividad territorial.
Para Felicia Medina, en el caso de la cooperación de las regiones con América latina, ciertas relaciones fueron interrumpidas por fusión de éstas. Según ella, el cese de las asociaciones está ligado a un cambio de identificación de los sectores de intervención, o a una reorientación hacia otras zonas geográficas.9
Finalmente, podemos concluir que en este contexto de mutaciones no hay una causa única respondiendo a las orientaciones que ciertas entidades territoriales dieron a su acción internacional. Es posible afirmar que estamos frente a una fase de transición (hasta de repliegue para la zona América latina) donde ciertos gobiernos locales franceses reordenan su acción internacional según los últimos cambios evocados.
Un tercer factor susceptible de haber influenciado la acción internacional de las entidades territoriales francesas podría ser la crisis económica de ciertos gobiernos locales franceses. El efecto de tijera del presupuesto obliga a las entidades involucradas a nivel internacional a interrogarse sobre el interés de conservar una competencia opcional. La crisis financiera llegó como una oportunidad de cuestionar, incluso de reconsiderar, el rol de la acción internacional de las entidades.
Los cuatro factores mencionados son elementos que llegaron casi al mismo momento en Francia e impactaron la AICT. Esos elementos cohabitan y están imbricados, quizás con la existencia de la preponderancia de un factor sobre otro en función de los procesos de cada territorio. Es normal que la AICT se reoriente, incluso si está en contra de una temática o zonas geográficas, como en Brasil.
La baja de la ayuda pública al desarrollo vía la cooperación descentralizada es una constatación y la crisis financiera de las entidades territoriales es parte de las causas. La ayuda pública al desarrollo de los gobiernos locales franceses registró una baja de 19,5% en 2016, comparado con 2015. Así lo indica el informe anual de
Conclusiones Durante el periodo de evolución de la AICT, cambios intensos afectaron el sector de la cooperación y del
9 Conversación telefónica con Felicia Medina, responsable del polo América latina de Cité Unies France. Realizada el 13 de septiembre de 2018. 10 Con ese voto, la derecha tiene mayoría en las ciudades de más de 10 000 habitantes: 572 contra 349 a la izquierda. Esas elecciones marcan un fracaso de la izquierda, que pierde 121 ciudades de más de 15 000 habitantes. La ultraderecha gana 14 ciudades, un nivel jamás alcanzado en la Va República. 11 Después de la segunda vuelta, la izquierda, que tenía hasta entonces la mayoría de los departamentos, solo es mayoritaria en 30. La derecha gana 27 nuevos departamentos y pierde solo uno: es mayoritaria en 67. Frente nacional logra hacer elegir a 62 consejeros departamentales, pero no gana ningún departamento. 12 Front nacional no gana ninguna región, pero la derecha lidera ocho regiones y la izquierda guarda siete.
17
Savoir-faire II. La cooperación descentralizada entre Francia y América Latina
to, gestión de los desechos, atractividad territorial, protección del medio ambiente, cambio climático o turismo. La promoción de la pericia y del savoir-faire nacional en este sector en el extranjero es uno de los instrumentos del poder de influencia francesa en el mundo. Es también un recurso de fuerte potencial para el desarrollo de los gobiernos locales franceses involucrados. La AICT permite así a las entidades promover su atractividad económica y su pericia técnica. En ese contexto, la pericia es obviamente un desafío mayor tanto a la diplomacia de influencia como a la diplomacia económica, dos orientaciones estratégicas que tomar en consideración cuando se inicia el estudio y análisis de las políticas de cooperación.13 Las entidades francesas buscan en sus asociaciones una reciprocidad de enseñanzas. Quieren no solo traer su pericia sino también reforzar sus propias capacidades a través de las experiencias de las ciudades latinoamericanas. desarrollo. Las formas de asociación y de representación se caracterizan por relaciones más horizontales y reticulares, la elección de contrapartidas o socios se extendió a nuevas zonas geográficas y socios con diferentes niveles de desarrollo económico fueron privilegiados, dejando atrás las fórmulas clásicas de donante y beneficiario o de relaciones sumamente verticales (lógicas de beneficio mutuo e intercambio de experiencias, más allá de las prácticas de asistencia o de solidaridad, emergieron). Esas lógicas tocaron también las relaciones de cooperación llevadas por entidades territoriales francesas, muy presentes en el mundo entero, y como lo vimos en América latina.
Sin embargo, observamos hoy una disminución de esa cooperación en comparación con el principio de los años 2000. Los factores que identificamos son la crisis financiera de las entidades locales francesas y latinoamericanas, las elecciones territoriales francesas de 2014 y 2015, la reorganización territorial de Francia y los últimos cambios políticos y económicos de la región latinoamericana. Esos cambios afectaron sobre todo las cooperaciones realizadas por las regiones, por sus fusiones. Las acciones fueron reorientadas geográficamente, América latina ya no siendo considerada como zona prioritaria, y temáticamente, a favor de cooperaciones de tipo económico (para los tres tipos de entidades territoriales francesas). Pero sería difícil atribuir a un factor particular las elecciones de continuidad ya que dependen de su orientación geográfica y temática.14
La AICT y en particular la cooperación descentralizada es actualmente considerada como una herramienta fundamental del soft power francés, en sectores como urbanismo, transporte, saneamien-
13 Desde 2011, la DAECT estableció un programa innovador que permite a las entidades territoriales de movilizar su pericia para el desarrollo de las asociaciones de cooperaciones descentralizadas. Apoya autoridades locales francesas que no tienen todavía programa de cooperación en un país-meta y desean desarrollar uno (todos los países son “eligibles” como destinación incluso los países de la UE). El programa contempla la certificación de las entidades territoriales para competencias o pericias específicas que quieren ver reconocidas. 14 Considerando las principales temáticas de acción, la cooperación en América latina, salvo en el caso de Haití, responde a un tipo de cooperación llevado por muchos gobiernos locales franceses en países emergentes. Así como lo describió Garcia, “la cooperación en dirección de los países europeos o emergentes se ejerce de manera distinta. Es más fácil reconocerla como una herramienta de desarrollo local y se articula alrededor de desafíos territoriales encontrados por cada socio implicado. La reciprocidad es más o menos efectiva según los territorios considerados por la AICT, igual que las asociaciones, los objetivos, temas y resultados buscados de las cuales son más o menos ‘mutuos’”. GARCIA Elise. La acción internacional de las entidades territoriales: ¿una herramienta de desarrollo de los territorios franceses? Geografía. Université de Cergy Pontoise, 2013. Francés. P309.
18
LA AICT FRANCESA EN AMéRICA LATINA: UNA PRáCTICA INSTITUCIONALIZADA DESAFIADA POR LAS MUTACIONES POLÍTICAS Y SOCIO-ECONóMICAS |
En la misma lógica, la fuerte intención de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la responsabilidad de las entidades locales puede haber desempeñado un rol en los últimos años, favoreciendo el establecimiento de acciones con socios y aliados extranjeros. La concordancia de temáticas prioritarias en los grandes financiadores (Estados, AFD, UE) dirige también los esfuerzos de las entidades.
Finalmente, habría que preguntarse cuáles serían los desafíos que enfrentar y las oportunidades que explotar en el contexto sanitario actual en términos de AICT entre Francia y América latina. ¿Qué futuro tendrán esas relaciones en un contexto tan cambiante e incierto?.
Santiago Betancur:
Actualmente es oficial de relaciones internacionales de la Universidad de Strasbourg (Unistra). Ha trabajado en la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín (ACI), en la dirección de relaciones internacionales de la Burgundy School of Business, la dirección de relaciones internacionales de la región Provence-Alpes-Cote-d’Azur y ha colaborado en publicaciones del Proyecto AL-LAs. Es Doctor en Administración Pública (Universidad de los Alpes-Grenoble), Máster en Ciencias Políticas (París 1 Panthéon Sorbonne) y egresado de la Escuela Nacional de Administración Pública de Francia (ENA). Contacto: santiagobetancur00@gmail.com
Braulio Díaz:
Experto en políticas públicas, relaciones internacionales y redes de conocimiento a nivel local. Actualmente, trabaja en International Council for Local Environmental Initiatives (ICLEI - América del Sur) como Gerente Regional de Relaciones Institucionales y advocacy. Ha colaborado con la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas, UCCI y por varios años con gobiernos locales de América Latina y Europa, entre los que destacan el Gobierno de la Ciudad de México y el Ayuntamiento de Madrid; y con la Alianza AL-LAs en la que fui subdirector de gestión de conocimiento. Además, es consultor para entidades y organismos internacionales como PNUD Art; GIZ; la Diputación de Barcelona, Ciudades y Gobiernos Locales Unidos y el programa IUC de la Comisión Europea. Licenciado en Relaciones Internacionales, maestro en desarrollo municipal, con posgrados en análisis político-estratégico, participación ciudadana y cooperación internacional. Profesor invitado en diversas universidades y centros de investigación de América Latina. Contacto: brauliodica@gmail.com
Anne-Claire Gaudru:
Con formación universitaria en planificación regional, especialización en desarrollo turístico, además de contar con 10 años de experiencia en la red Cités Unies France, a cargo de la animación de varios países y temáticas, Interesada en temas como influencia y atractivo del territorio; en 2016 siguió el M2 Atractivo y Nuevo Marketing Territorial (Universidad de Aix Marsella). Actualmente trabaja en un puesto colectivo y es responsable del proyecto” Europa e Internacional” en Toulouse.
19
Savoir-faire II. La cooperación descentralizada entre Francia y América Latina
Bibliografía Trabajos generales • ARRICOD. L’action internationale des collectivités territoriales. Le Cavalier bleu, Paris, 2012. • BATISTA, Sinoel; FREIRE LIMA, Maria Fernanda; FRONZAGLIA, Maurício. Redes de ciudades. Observatorio de Cooperación Descentralizada Unión Europea-América Latina. Barcelona, 2006. • BATISTA, Sinoel; JAKOBSEN, Kjeld; EVANGELISTA, Ana Carolina. La apertura al exterior de las ciudades latinoamericanas y la cooperación descentralizada. Observatorio de Cooperación Descentralizada Unión Europea-América Latina /Colección de Estudios de Investigación, Número 3. Ayuntamiento de Barcelona, 1998. • DÍAZ ABRAHAM, Leonardo. La Cooperación Oficial Descentralizada. Cambio y resistencia en las Relaciones Internacionales Contemporáneas. Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación, Universidad Complutense de Madrid. Madrid, 2008. • JAKOBSEN, Kjeld; EVANGELISTA, Ana Carolina; BATISTA Sinoel. La apertura al exterior de las ciudades Latinoamericanas y la cooperación descentralizada. Colección de Estudios de Investigación, No. 3, Observatorio de Cooperación Descentralizada Unión Europea-América Latina. Montevideo, 2008. • MALE Jean Pierre ; CORS Carla. Cuadernos para la Internacionalización de las Ciudades, número 1 Marco legal e institucional para la acción internacional de las ciudades: Diagnóstico y prospectiva euro-latino; Alianza euro-latinoamericana de cooperación entre ciudades. Mexico, 2013. • MANCINI Nicolás. Una aproximación a las relaciones internacionales subnacionales Trabajos de Investigación en Paradiplomacia, Paradiplomacia.org. Buenos Aires, 2011. • PASQUIER Romain et MÉNY Yves, La capacité politique des régions, Presses universitaires de Rennes, 2004. • PASQUIER Romain, Le pouvoir régional. Mobilisations, décentralisation et gouvernance en France, Les Presses de Sciences Po, 2012 • PRECEDO LEDO, Andrés. Nuevas realidades territoriales para el siglo XXI. Desarrollo local, identidad territorial y ciudad difusa. Editorial Síntesis, Madrid, 2004. • QUINTANA CARRETERO, Juan Pedro. Globalización y principio de autonomía local. Centro de Documentación Judicial, Consejo General del Poder Judicial. Madrid, 2008. • Savoir-Faire. La coopération décentralisée entre la France et l’Amérique latine. Numéro spécial de la Revue Travaux de Recherche en Paradiplomatie. Année 3, Numéro spécial Buenos Aires, Argentine, novembre 2014. • ZAPATA GARESCHE Eugène. « Internationalisation des villes et coopération décentralisée entre l’Union Européenne et l’Amérique latine, Manuel pratique ». Paris : Observatoire de la coopération décentralisée entre l’Union Européenne et l’Amérique latine, 2008.
Trabajos especiales y tesis • CHICOT Pierre Yves. Université des Antilles La paradiplomatie dans le droit de l’action publique internationale des collectivités infraétatiques : exemple de la Caraïbe Thèse Doctorale en droit. Martinique 2017. • CORDAL RODRÍGUEZ Constantino. La participación de las regiones en el proceso de toma de decisiones de la Unión Europea: caminos posibles para las comunidades autónomas españolas. Thèse Doctorale en sciences politiques et sociologie. Université Complutense de Madrid. Madrid, 2004.
20
LA AICT FRANCESA EN AMéRICA LATINA: UNA PRáCTICA INSTITUCIONALIZADA DESAFIADA POR LAS MUTACIONES POLÍTICAS Y SOCIO-ECONóMICAS |
• GARCIA Elise. L’action internationale des collectivités territoriales : un outil de développement des territoires français? Thèse Doctorale en Géographie. Université de Cergy Pontoise, 2013. • LEMERCIER Elise. L’action internationale des collectivités territoriales à l’épreuve de la Métropole. Cas d’étude à Grenoble. Mémoire de Master en urbanisme. Institut d’Urbanisme de Grenoble, Université Pierre Mendès France Ville de Grenoble, 2014 • MARIN, Anaïs, « Sanit-Petesbourg, ville-frontière d’Europe. Extraversion, paradiplomatie et influence de la « capital du Nord » sur la politique étrangère de la Fédération de Russie (1990-2003) ». Thèse dirigée par Madame le Professeur Anne de Tinguy. Institut d’Etudes Politiques de Paris. Doctorat en Sciences Politiques. Date de soutenance 1er décembre 2006. • MARRE Anissa. L’action internationale des collectivités territoriales françaises : La construction d’une coopération interterritoriale et interrégionale dans l’Arc latin et le Maghreb. Thèse Doctorale en Droit. Université Montpellier, 2016. • MASSART-PIERARD Françoise, « Introduction à l'analyse de l'action extérieure des collectivités décentralisées et de ses répercussions », Revue internationale de politique comparée, vol.12, n°2, 2005, p.123-128. • OGANDAGA NTYANGO Gwenaëlle Catherine. La coopération décentralisée entre collectivités territoriales françaises et africaines. Les leviers de l’implication et de la réciprocité. Thèse Doctorale en sciences de gestion. Université de Lille I, Lille 2014. • PREVOST Benoît. L’Etat régalien et les pratiques diplomatiques décentralisées : l’action extérieure des collectivités territoriales françaises. Mémoire de science politique. Institut d’Etudes Politiques de Paris, Paris 2017.
Artículos publicados en revistas científicas • BEZES Philippe, « Construire des bureaucraties wébériennes à l'ère de New Public Management ? », Critique internationale, vol.2, n°35, 2007, p.9-29 • BEZES Philippe, « The 'steering state' model: The emergence of a new organizational form in the French Public Administration », Sociologie du Travail, vol.49, n°2, décembre 2007, p.67-89 • CARDARELLO Antonio; RODRÍGUEZ, Jorge. « Las redes de ciudades como herramienta privilegiada para la gestión de cooperación descentralizada ». Anuario de la cooperación descentralizada (2006). Observatorio de Cooperación Descentralizada Unión Europea-América Latina. Montevideo, 2007. • GALLET, Bertrand, « Les enjeux de la coopération décentralisée », Revue internationale et stratégique, vol.1, n°57, 2005, p. 61-70. • GARCIA Elise. « Les collectivités territoriales dans la coopération française : origines, spécificités et perspectives » dans Pour mémoire : Habitat III et la coopération urbaine. Revue du Comité d’histoire du Ministère de la Transition écologique et solidaire. Numéro HS Automne, Paris, 2017 . p.71-75. • GUTIERREZ CAMPS, Arnau. « Una aproximación a las relaciones de cooperación descentralizada entre la UE y América Latina ». Anuario de la cooperación descentralizada (2006). Observatorio de Cooperación Descentralizada Unión Europea-América Latina. Montevideo, 2007. • HILDENBRAND SCHEID Andreas. Les xarxes de ciutats; un instrument emergent de cooperació intermunicipal a Europa. Revue Síntesi, No. 10. Barcelona: Diputació de Barcelona, 2005. • LECHEVALLIER Yannick. Historique de l’engagement à l’international des collectivités locales. Centre National de la Fonction Publique Territoriale. Paris, 2017. P.3.
21
Savoir-faire II. La cooperación descentralizada entre Francia y América Latina
• MAISETTI Nicolas. L’internationalisation des villes, entre action publique intégrée et nouvelle étape dans la production urbaine. Revue des ministères de la transition écologique et solidaire et de la cohésion des territoires. Numéro hors-série automne 2017. • MARTIN LOPEZ, Miguel Ángel ; ODDONE, Carlos Nahuel. “Las ciudades y los poderes locales en las relaciones internacionales contemporáneas” Unión Iberoamericana de Municipalistas. Grenade, 2010. • MEDINA Felicia, GAUDRU Anne Claire. Etat actuel et nouvelles tendances de la coopération décentralisée entre la France et l’Amérique du sud dans la revue Savoir-Faire. La coopération décentralisée entre la France et l’Amérique latine. Numéro spécial de la Revue TIP par Paradiplomacia.org et par la Délégation Régionale de Coopération française pour l’Amérique du Sud. Travaux de recherche en Paradiplomatie, Année 3, Numéro spécial Buenos Aires, Argentine, 2014, p. 60. • PASQUIER Romain, « The end of a Europe of the Regions? », Politique européenne, vol.50, n°1, 2015, p.150-159 • PASQUIER Romain, « The Europeanisation of French regions », French Politics, vol.7, n°2, 2009, p.123-144 • PASQUIER Romain, Regional Governance and Power in France, French Politics, Society and Culture, 2015 • RUIZ ALANIS, Leobardo. Las relaciones internacionales de los municipios. Convergencia [online]. Mexique, 2009, vol.16, n.49, pp.253-275. • SOLDATOS Panayotis, « An Explanatory Framework for the Study of Federated States as Foreign-Policy Actors », in MICHELMANN H. J. and SOLDATOS • Panayotis, Federalism and International Relations. The Role of Subnational Units, Oxford Press, 1990 • VILTARD Yves, « Diplomatie des villes : collectivités territoriales et relations internationales », Politique étrangère, n°3, automne 2010 • VION, Antoine. « L’invention de la tradition des jumelages (1951-1956) : mobilisations pour un droit », Revue française de science politique, n°53 (2003/4)
Documentos e informes diversos • Commission nationale de la coopération décentralisée (CNCD). Ministère de l'Europe et des Affaires étrangères. Coopération décentralisée et action extérieure des collectivités locales : état des lieux, ministère des Affaires étrangères et européennes, Direction générale de la mondialisation, du développement et des partenariats, Paris, avril 2011. • Commission nationale de la coopération décentralisée (CNCD). Ministère de l'Europe et des Affaires étrangères. Rapport: L’Aide publique au développement (APD) 2016 des collectivités territoriales françaises. Paris, Octobre 2017. • DASQUE, Jean Michel. Coopération Décentralisée avec l’Amérique latine. Etude rédigée à la demande du Délégué pour l'Action Extérieure des Collectivités Locales avec l'accord du Secrétaire Général et du Directeur Général de l'Administration, avec le concours de la Direction Générale de la Coopération Internationale et du Développement (Mission pour la Coopération Non Gouvernementale), de la Direction d'Amérique et de la Direction d'Europe. France, non daté. • FABIUS Laurent, Discours lu par Pascal CANFIN lors de la séance plénière de la Commission nationale de la coopération décentralisée, 29 janvier 2013 • LAIGNEL André. Rapport sur l’action extérieure des collectivités territoriales françaises nouvelles approches… nouvelles ambitions. Direction générale de la mondialisation, du développement et des partenariats, Ministère des Affaires étrangères. 23 janvier 2013.
22
LA AICT FRANCESA EN AMéRICA LATINA: UNA PRáCTICA INSTITUCIONALIZADA DESAFIADA POR LAS MUTACIONES POLÍTICAS Y SOCIO-ECONóMICAS |
• MESTRE Christophe, PIÑOL PUIG Gemma. Coopération décentralisée : Quelques leçons du terrain sur les pratiques des autorités locales en matière de développement Rapport de synthèse. Lyon-Barcelone, Septembre 2015. • Ministère des Affaires étrangères et du Développement international, Commission nationale de la coopération décentralisée. Diplomatie et territoires Pour une action extérieure démultipliée La documentation Française 21 propositions pour un nouveau partenariat MAEDI/Collectivités territoriales. La documentation Française. Paris, 2017. • MORIN-DESAILLY Catherine, PAPON Monique, BODIN. Yannick, FOURNIER Bernard, HUMBERT JeanFrançois et BOURZAI Bernadette au nom de la commission de la culture. La France et le Brésil, terres de cultures (rapport d’information). 7 juillet 2010. • Rapport fait au nom de la commission des lois constitutionnelles, de la législation et de l’administration générale de la république sur la proposition de loi (n° 3023) relative à l’action extérieure des collectivités territoriales et à la coopération de l’outre-mer dans son environnement régional. Par M. Serge LETCHIMY, Député. En ligne, consulté le 18 juin 2018. http://www.assembleenationale. fr/14/rapports/r3581.asp. • Réponse à la question écrite n°97532 au Journal officiel de l'assemblé nationale, 31 janvier 2017. http:// questions.assemblee-nationale.fr/q14/14-97532QE.htm • Syndicat Mixte des Transports de Clermont Ferrand. Session plénière, délibération No. 2. 8 février 2013.
Sitios internet • Observatorio de Cooperación Descentralizada Unión Europea -América Latina http://www.observ-ocd.org/Actualidad.asp • Cités et Gouvernements Locaux Unis (CGLU) http://www.citieslocalgovernments. org/ • Comité de Régions de l’Union Européen (CdR) http://cor.europa.eu/fr/Pages/home.aspx • Revue en ligne « Paradiplomacia » http://paradiplomacia.org/ • Cites Unies France http://www.cites-unies-france.org/index.php • Commission nationale de la coopération décentralisée (CNCD) https://www.diplomatie.gouv.fr/fr/politique-etrangere-de-la-france/actionexterieure-des-collectivites-territoriales/presentation-et-activites-de-la-cncdet-de-la-daect/ • Ministère de l'Europe et des Affaires étrangères https://www.diplomatie.gouv.fr/fr/
23
Entrevista a Christine Moro Por Equipo TIP
Entrevista a Christine Moro |
Entrevista a Christine Moro Por Equipo TIP
E
l embajador Moro dirige la Delegación de Acción Exterior de las Entidades locales (DAECT), un área del Ministerio Francés de Europa y Asuntos Exteriores dedicado a apoyar la cooperación descentralizada y que anima a las entidades locales francesas a proyectarse internacionalmente.
“La cooperación descentralizada depende de la voluntad de las entidades locales, del proyecto que desea desarrollar con una entidad extranjera”.
La DAECT puede ser contactada por correo electrónico (secretariat.dgm-aect@diplomatie.gouv.fr) y puede ser consultada en el sitio web https://www.diplomatie.gouv.fr/fr/politique-etrangere-de-la-france/action-exterieure-des-collectivites-territoriales/
En el 2011, el senado francés ha creado un “día de América Latina” para revitalizar los lazos entre Francia y el continente. El entusiasmo en Francia fue tal que el día se convirtió en el 2014 en una semana. La “Semana de América Latina y el Caribe “, por supuesto sufrió la pandemia en 2020 y 2021, pero vale la pena señalar que en 2019 conto con más de 500 eventos repartidos por toda Francia. Las entidades francesas vinculadas a América Latina están muy involucradas, comparten sus experiencias positivas y entusiasmo y trabajan por el desarrollo de relaciones, como fue el caso, por ejemplo, de los Encuentros de Cooperación Descentralizada Franco-Argentina en mayo de 2019, liderados por el Ayuntamiento de Chartres, con un fuerte compromiso de la Embajada de Francia en Argentina y la Embajada de Argentina en Francia. Pero debemos seguir siendo modestos: todavía hay un gran margen de mejora y la pandemia ha dificultado los intercambios esto dos últimos años.
1. En los últimos años, ha ocurrido una evolución significativa en las relaciones de cooperación descentralizada entre las entidades locales francesas y sus homólogos latinoamericanos. En base a su opinión, ¿Cuáles son los principales factores que han contribuido a este desarrollo? ¿Qué pasos puede identificar para fortalecer estas relaciones en los últimos años?
Es un conjunto de factores. Se trata de un redescubrimiento, por parte de los franceses, de un continente un poco alejado de nuestros circuitos tradicionales, pero con el que tenemos muchos vínculos y donde se juegan muchas cosas en materia de globalización, innovación económica y sistemas políticos. Los franceses están redescubriendo todo lo que nos une a América Latina: la latinidad, el compartir de la cultura francesa que ha sido un puente desde el siglo XIX, la fama de grandes escritores en Francia como Borges, García Márquez, Vargas Llosa, quien vive en Paris… para citar solo algunos; la diversificación de los destinos turísticos, por ejemplo, cada vez más franceses están visitando Costa Rica o Colombia. A veces hay historias particulares que crean fuertes lazos, por ejemplo, el patrimonio arquitectónico francés de Santa Fe en Argentina, Lujan vinculado a Chartres por la arquitectura compartida de la basílica de una ciudad construida sobre el mismo plano que la catedral de la otra… o la emigración de vascos a Argentina, que dio lugar a la cooperación entre Espelette y Cachi.
2. Según usted, ¿Cuál es el futuro de las relaciones entre las entidades locales francesas y latinoamericanas? ¿Cuáles son las proyecciones y tendencias para los próximos años en cuanto a temáticas, actores y proyectos?
La cooperación descentralizada depende de la voluntad de las entidades locales, del proyecto que desea desarrollar con una entidad extranjera. El rol del Estado, cuando quiere favorecer su desarrollo, como es el caso de Francia, es crear condiciones favorables: explicaciones, alegatos, asesoramiento operativo y posiblemente cofinanciamiento. Esto es lo que estamos haciendo, uniendo nuestros esfuerzos con los de las asociaciones de entidades francesas y basándonos en ejemplos de buenas prácticas propor25
Savoir-faire II. La cooperación descentralizada entre Francia y América Latina
Un Estado como Francia lidera una política publica proactiva a favor de la igualdad de género. La ley establece un porcentaje mínimo de mujeres entre los candidatos a cargos electos. No todo funciona a la perfección, pero el número de mujeres representantes electas es ahora significativo y sobre todo estas mujeres están muy decididas a mejorar la situación.
“Más allá de la capacitación que se debe brindar a los profesionales, es necesaria la sensibilización de los funcionarios electos, porque de ellos depende la decisión política de emprender la cooperación internacional.”.
Estas funcionarias electas son particularmente activas en la cooperación descentralizada. Por supuesto, no solo están preocupados por el tema del género, pero ésta va ganando impulso y esto es solo el comienzo. La asociación de CUF ha creado un grupo de trabajo sobre el tema. El Foro Generación Igualdad, organizado por la ONU Mujeres y realizado este año en alianza entre Ciudad de México y Paris, permitió movilizar energías y organizar eventos de sensibilización, en particular a iniciativa de asociaciones y entidades locales.
cionados por las entidades locales que ya participan en esta cooperación. También hay que subrayar el apoyo de las embajadas de Francia en los países interesados, así como de las embajadas de los países latinoamericanos en Francia.
En la DAECT, estamos implementando la “diplomacia feminista”, adoptada oficialmente por el ministerio francés de Europa y Relaciones Exteriores del que formamos parte. Desde hace varios años, hemos impuesto un “marcador de género” en los proyectos que se nos presentan para cofinanciamiento, animamos a las entidades locales a diseñar proyectos, específicamente dedicados a la igualdad y mantenemos el mapeo. Sin embargo, no estamos muy contentos con los resultados. Además, para crear una dinámica más potente, decidimos organizar en 2022 una convocatoria de proyectos específicamente dedicados a la igualdad de género.
Lo que estamos viendo actualmente, es la tendencia de las entidades locales a agruparse con otros actores para cooperar. Pueden ser otras entidades de la misma región o que quieran trabajar en un tema idéntico; esta “mutualización“ permite realizar proyectos más ambiciosos y por lo tanto más visibles, con mayor impacto. Otra tendencia consiste, para la entidad territorial, en reunir a su alrededor a actores en su territorio, por ejemplo, la universidad, la cámara de comercio o empresas, una o más asociaciones. De esta forma, juega el papel de líder en la unión de las energías del territorio y la realización de un proyecto común que tiene todas las posibilidades de motivar aún más a la ciudadanía.
4. En términos de profesionalización ¿Considera usted que es necesaria una formación profesional específica para atender los asuntos de internacionalización dentro de la administración de una ciudad? ¿Cómo evalúa las formaciones existentes en Francia para quienes decidan trabajar en este aspecto?
Los temas de la cooperación reflejan tanto esta expansión de socios como las preocupaciones del momento. Junto a los espacios culturales y patrimonios tradicionales, todas lo relacionado con el desarrollo económico y turístico sostenible, la lucha contra el cambio climático, la preservación del medio ambiente y la biodiversidad, adquieren una importancia cada vez mayor en las discusiones entre las entidades locales, sus actividades de networking y los proyectos de cooperación que deseen realizar.
Las herramientas de capacitación están disponibles tanto para los funcionarios electos como para los funcionarios territoriales, a través de instituciones como el INET (Instituto Nacional de Estudios Territoriales) y el CNFPT (Centro Nacional de Servicio Público Territorial). Además, hay muchos cursos de formación “entre pares”, impartidos por asociaciones como la AFCCRE (Asociación Francesa del Consejo de Municipios y Regiones de Europa), la ARRICOD,
3. ¿Cree que ha cobrado importancia el papel de la mujer en la dinámica de la paradiplomacia? ¿Como considera que se ha abordado el tema de género en las agendas de cooperación descentralizada? 26
Entrevista a Christine Moro |
cooperación descentralizada con su contraparte latinoamericana y viceversa?
En general y salvo en casos puntuales, el primer paso será identificar el tema sobre el que la entidad territorial quiera trabajar. En efecto, este tema estará vinculado a sus propias preocupaciones y prioridades, la cooperación debe ayudarlo a avanzar en la comprensión de un problema y la búsqueda de soluciones. Luego, elige un país socio, por razones que también le son propias: vínculos históricos, cultural, lingüístico, afinidad económica, “imagen” del país. Para estas dos primeras etapas, la autoridad local no está sola: puede dialogar con todo un ecosistema de asociaciones que se ocupan de la cooperación descentralizada; puede solicitar el asesoramiento de DAECT.
asociación de profesionales de la acción europea e internacional de las entidades locales, que conocen bien porque trabaja con la red AI-LAs (Alianza Euro latinoamericana de Cooperación entre Ciudades), y asociaciones temáticas.
Entonces se tratará de encontrar la entidad territorial asociada adecuada, con motivaciones y temas de interés que sean similares. Luego se iniciará una discusión más técnica para el montaje del proyecto. No debemos olvidar planificar los recursos a movilizar en las dos entidades, en términos de personal a involucrar y también de presupuesto; de hecho, si existe una posible de cofinanciación, siempre debe haber una inversión inicial de la autoridad local.
Sin embargo, más allá de la capacitación que se debe brindar a los profesionales, es necesaria la sensibilización de los funcionarios electos, porque de ellos depende la decisión política de emprender la cooperación internacional. Esto implica explicarles todos los beneficios directos e indirectos que su comunidad puede sacar de la cooperación y como puede contribuir al logro de los objetivos que se han marcado y por ende, al éxito de su mandato político.
La Comisión Nacional de Cooperación Descentralizada (CNCD) publicó en septiembre de 2020 una “guía operativa para la cooperación descentralizada” descargable en https://www.diplomatie.gouv.fr/ IMG/pdf/cncd-guide_operationnel_v4g_interactive_ cle87d351.pdf ). Esta guía describe paso a paso las etapas que seguir, con consejos para cada una de ellas.
5. ¿Cuáles son los 4 pasos que debería seguir una comunidad francesa para iniciar un proceso de
Christine Moro:
La Sra. Christine Moro, como Ministra Plenipotenciaria, es Embajadora de Acción Exterior de los Gobiernos Locales dentro del Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores de Francia desde 2017. Como tal, también es Secretaria General de la Comisión Nacional de Cooperación Descentralizada presidida por el Primer Ministro. En los últimos cuarenta años, trabajó para el ministerio francés de Europa y Asuntos Exteriores en varios puestos y roles.
27
Cooperación descentralizada franco-argentina: una historia sostenida de sinergias en acción Por Alicia San Nicolás y María Inés Rosas
Cooperación descentralizada franco-argentina: una historia sostenida de sinergias en acción |
Cooperación descentralizada franco-argentina: una historia sostenida de sinergias en acción Por Alicia San Nicolás y María Inés Rosas
La cooperación descentralizada franco-argentina toma impulso desde 2008 con la organización de los Primeros Encuentros, puntapié inicial para una rica historia de intercambios que han evolucionado a lo largo de los años. Las Cancillerías y Embajadas de ambos países han generado un trabajo conjunto y herramientas en apoyo a los gobiernos locales para impulsar y sostener los vínculos.
gentina y el Gobierno de la República Francesa”. La Declaración constituyó un hito ya que se incorporó como un nuevo instrumento a la cooperación descentralizada (CD), en la que ambos Estados se comprometieron a promover el acompañamiento y apoyo a las entidades territoriales en el marco de las políticas nacionales de cooperación para el intercambio de experiencias y conocimientos en diversos ámbitos.
Francia – Argentina, una relación de amistad y cooperación La relación de Argentina y Francia data de principios del siglo XIX a partir de la influencia de la revolución francesa en el movimiento de Independencia de 1810. Entre 1880 y 1910 los vínculos entre ambos países se reforzaron con la llegada de una importante oleada de inmigrantes franceses; se calcula que unas 250.000 personas se instalaron en Argentina, principalmente vascos, bearneses y averoneses. Pigüé, en la Provincia de Buenos Aires, es un ejemplo de una ciudad fundada por inmigrantes del Aveyron, cuyos descendientes mantienen hasta hoy tradiciones y costumbres de su región de origen.
Una red de soporte y el trabajo comprometido de los gobiernos locales
Argentina y Francia han construido una historia de amistad, valores e ideales compartidos, lazos históricos y culturales profundos que marcan un estrecho y permanente vínculo. Son dos naciones libres, con una mutua tradición diplomática, que declaran una pasión recíproca por su cultura, literatura, gastronomía, patrimonio, lenguas, naturaleza y savoir-vivre.
Desde el punto de vista normativo, en Francia las Leyes de Orientación de febrero de 1992 y la Ley sobre la acción exterior de los gobiernos locales y sus agrupaciones, conocida como “Ley Thiollière” aprobada en febrero de 2007, dotaron a estas instancias territoriales de una base jurídica para la actuación en el ámbito de las acciones de CD, y en la República Argentina es la Constitución Nacional en su reforma de 1994 en el art. 124 CN la que da el marco posibilitando a las provincias celebrar convenios internacionales sujetos a determinadas condiciones.
La cooperación entre ambos países se encuadra el Convenio de Cooperación Cultural, Científica y Técnica, primer instrumento internacional en la materia firmado en 1964 en ocasión de la visita del General de Gaulle a la Argentina. En este marco se desarrollan una importante cantidad de colaboraciones y proyectos en los ámbitos cultural, artístico, audiovisual, universitario, educativo, lingüístico y científico.
Más allá de las diferentes formas de gobierno y organización territorial de los dos países, esto no ha sido obstáculo para que los gobiernos locales pudieran cooperar. Se utiliza la expresión “gobiernos locales” para referir a todos los niveles de gobierno subnacional de ambos países: regiones, provincias, departamentos, municipios, metrópolis, comunas, comunidades de aglomeración e intercomunalidades.
Posteriormente, en 2016, en ocasión de la visita del Presidente François Hollande a la Argentina, esta cooperación fue renovada a través de la “Declaración Conjunta sobre Cooperación Cultural, Científica y Tecnológica entre el Gobierno de la República Ar-
La cooperación descentralizada franco-argentina impulsada por los gobiernos locales busca el intercambio de experiencias y conocimientos para contribuir al desarrollo local, que en un enfoque integrado comprende el desarrollo económico-productivo, ins29
Savoir-faire II. La cooperación descentralizada entre Francia y América Latina
titucional, sociocultural, ambiental y humano de los territorios. La horizontalidad de los vínculos, el logro de beneficios mutuos y la responsabilidad compartida son alguna de sus características.
vel y multiactor están presentes y son valoradas por la CD de ambos países, ya que colaboran en el enriquecimiento de los intercambios y en las dinámicas y apoyos para la sostenibilidad de las acciones.
Desde 2008 las Cancillerías y Embajadas han acompañado las agendas de CD e incrementado el apoyo brindado como respuesta a la complejidad y riqueza de posibilidades que se han abierto.
Argentina a través la Dirección General de Cooperación Internacional (DGCIN) que depende de la Secretaría de Relaciones Exteriores del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio internacional y Culto es quien define las políticas y estrategias nacionales de cooperación, y desde donde se coordina el accionar con las provincias y municipios en el ámbito de la CD.
A lo largo de estos años han sido muchos los logros compartidos. Entre 2010 y 2021, se ejecutaron 46 proyectos, en el marco de 11 convocatorias consecutivas de las cuales 6 fueron bilaterales.
La DGCIN implementa las acciones con el “Programa Federal de Cooperación”. Este Programa permite trabajar articuladamente en el ámbito de la cooperación internacional con las provincias y municipios a través de la Red de Responsables de Cooperación Internacional, que está constituida por funcionarios designados por los gobernadores y Jefes de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y facilita, entre otras cosas, conocer los intereses y potencialidades para que los gobiernos locales puedan establecer alianzas de cooperación con gobiernos locales extranjeros.
A través de tres grandes Encuentros Franco-Argentinos estuvieron presentes representantes de provincias, regiones, departamentos y municipios argentinos y franceses. Los mismos se llevaron a cabo en 2008 en Buenos Aires-La Plata (Argentina), en 2012 en Biarritz y Pau (Francia) y en 2019 en la Ciudad de Santa Fe (Argentina). Fueron ocasiones privilegiadas de encuentro, diálogo y conocimiento recíproco de las autoridades locales así como también de expertos y representantes del mundo económico, académico y de la cultura. Un espacio en el que nacieron y se consolidaron nuevas colaboraciones.
En Francia, la Comisión Nacional de Cooperación Descentralizada es la primera instancia de diálogo y de coordinación entre el Estado y las autoridades locales en la esfera de la acción exterior. El Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores (MEAE), a través de la delegación para la acción exterior de las autoridades locales (DAECT), dependiente de la Dirección General de Globalización, Cultura, Educación y Desarrollo Internacional, define y aplica la estrategia de apoyo a la CD del gobierno francés. La DAECT provee consultoría a las instancias locales, favorece la coherencia y puesta en común de las acciones y aporta financiación a través de diferentes programas de apoyo.
Quiénes hacen y apoyan la CD franco-argentina La cooperación descentralizada está liderada, ejecutada e implementada por los “gobiernos locales” de Argentina y Francia. Los gobiernos locales como articuladores del territorio pueden establecer alianzas para la cooperación con otros actores locales como las universidades, centros de investigación, fundaciones, redes regionales y asociaciones, organizaciones de la sociedad civil y del sector privado. La incorporación de alianzas multini-
Un actor clave para la vinculación internacional de los gobiernos locales franceses es Ciudades Unidas de Francia (CUF), una importante red de autoridades locales que brinda apoyo en la identificación de socios y elaboración y ejecución de proyectos. A través de la animación de los “grupos de países” como el grupo-país Argentina, CUF reúne a los gobiernos locales que trabajan en un mismo país y les permite impulsar iniciativas, apoyarse mutuamente y coordinar acciones.
“Más allá de las diferentes formas de gobierno y organización territorial de los dos países, esto no ha sido obstáculo para que los gobiernos locales pudieran cooperar”.
También existen en Francia 12 redes multiactores de cooperaciones y solidaridades internacionales que 30
Cooperación descentralizada franco-argentina: una historia sostenida de sinergias en acción |
actúan como referentes regionales, y una serie de asociaciones de gobiernos locales y grupos de electos, que por su parte, juegan un importante papel federando los intereses de los miembros que representan y coordinando la acción colectiva. Algunas instancias de nivel nacional apoyan la CD, tales como la red francesa de consejeros diplomáticos, que son profesionales de la acción internacional que asisten desde los territorios y junto a las prefecturas de región, o la red de corresponsales de CD en las Embajadas, que realiza a este nivel soporte y coordinación.
Investigaciones para identificar posibles contrapartes en base a las temáticas que proponen los gobiernos locales.
Principales acciones y herramientas en apoyo a la CD franco-argentina
Convocatorias a proyectos propuestas por la DAECT a los gobiernos locales franceses en apoyo a sus iniciativas de CD con socios extranjeros. Las convocatorias pueden ser generalistas (anuales, bianuales o trianuales), o temáticas, por ejemplo sobre “Juventud”, que se centra en la educación y participación de los jóvenes, o sobre “Deportes y cooperación descentralizada” cuyo fin es apoyar y fomentar las prácticas deportivas como palancas para el desarrollo. En general incluyen los temas prioritarios de la agenda 2030 para el desarrollo sustentable de las Naciones Unidas así como los 17 objetivos de desarrollo sostenible y el acuerdo de Paris sobre el clima. Los gobiernos locales de ambos países comprometen recursos propios para el montaje de estos proyectos, ya sea monetarios o en especie, y a su vez la Cancillería Argentina contribuye en los casos en los que los proyectos son aprobados.
Acompañamiento en las misiones de cooperación dirigidas a dar apoyo a las delegaciones que en el marco de las acciones de cooperación se desplazan a los territorios.
Las Cancillerías a través de sus organismos de cooperación junto con las Embajadas, apoyan a los gobiernos locales en sus iniciativas, trabajan coordinadamente para difundir esta modalidad, colaboran en la identificación de socios y estimulan la concreción de nuevas alianzas. La asistencia se despliega a través de diferentes acciones y herramientas: Encuentros bilaterales que posibilitan el intercambio directo entre los actores locales de ambos países, la concreción de nuevas alianzas, el conocimiento de las diferentes experiencias de trabajo conjunto y el tratamiento de temas de interés, ya sea a través de reuniones o exposiciones. Seminarios temáticos que cuentan con la participación de expertos argentinos y franceses, tanto dentro del marco de proyectos específicos como en talleres de capacitación e intercambio de experiencias.
El Programa EXPE-CT de la DAECT, aunque no es una herramienta específica de la cooperación descentralizada, permite a los gobiernos locales franceses (GLF) valorizar sus competencias en el ámbito internacional y responder a solicitudes de autoridades locales extranjeras en temas puntuales mediante intervenciones acotadas. Para esto los GLF participan definiendo sus áreas de excelencia de conocimiento y experiencia y mediante un proceso interno obtienen la
Apoyo para la formulación de proyectos disponiendo de equipos de especialistas para asesorarlos y acompañarlos, tanto en la formulación, seguimiento y evaluación de proyectos como en el apoyo coordinado en función de las áreas temáticas y sectoriales involucradas. 31
Savoir-faire II. La cooperación descentralizada entre Francia y América Latina
bién lo hicieron las localidades entrerrianas de San José y Villa Elisa y la Asociación local Centro Saboyano con el consejo departamental de Alta Saboya a partir de la inmigración saboyana.
“Nunca como en la actualidad se vio tan claramente la relevancia del rol de los gobiernos locales para dar respuestas desde los territorios a los desafíos globales”.
Algunas alianzas se destacan por la continuidad a lo largo del tiempo. Es el caso de Luján y Chartres, ciudades peregrinas que afrontaron el desafío de realizar un Centro Internacional de vitrales, escuela de oficio única en Latinoamérica, y a lo largo de los años intercambiaron experiencias sobre turismo religioso, cultural, patrimonio, gastronomía, enseñanza del español y del francés y actualmente sobre centros tecnológicos. Otro ejemplo se da entre la Provincia de Jujuy asociada al consejo departamental de La Vienne quienes desde el año 2011 ininterrumpidamente han mantenido vínculos y realizado diferentes proyectos, en las áreas de salud y turismo, y actualmente en gestión de crisis y prevención de incendios. Buenos Aires y París también han desarrollado un diálogo metropolitano profundo a lo largo de más de 20 años en temas culturales, así como en desarrollo urbano, políticas de promoción del diseño e intercambios de start-ups e innovación entre otros.
“certificación de experticia” en un tema determinado. Existe un listado de gobiernos locales con la identificación de esas certificaciones que se va actualizando.
Otros dispositivos de apoyo FICOL ‘Facilidades de financiamiento a las colectividades territoriales francesas” que propone la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y están dirigidas a las autoridades locales francesas para que puedan realizar proyectos con sus contrapartes de países en desarrollo y también obtener asesoramiento técnico para el montaje de proyectos. La “Bolsa de Asociaciones”, disponible en la plataforma de la Comisión Nacional de Cooperación Descentralizada de Francia, facilita el acercamiento y la puesta en relación de potenciales socios. Tanto las autoridades locales francesas como extranjeras pueden presentar sus perfiles y proyectos precisos a través de un formulario de candidatura.
Otras vinculaciones basaron su experiencia de cooperación en los intercambios de conocimientos sobre sus producciones locales, como es el caso de Los Antiguos e Itxassou, municipios pequeños productores de cerezas, que llevaron adelante un proyecto para mejorar la producción y poner en valor los productos regionales, intercambiando además conocimientos en relación al proceso de obtención de denominación de origen; también la Provincia de Salta con la Ciudad de Cachi y el Municipio de Espelette desarrollan actualmente un proyecto para la transferencia de conocimientos (agronómico, de transformación y puesta en valor, y vínculo patrimonial pimiento/territorio) e implementación de estrategias locales de desarrollo en relación al pimiento, tradicional cultivo en ambas localidades.
El Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM), cuya misión es proteger el medio ambiente mundial en países en desarrollo, por su parte, financia proyectos sobre 5 ejes temáticos entre los cuales están la preservación de la biodiversidad y el clima. Estas herramientas están disponibles para distintas instancias entre las cuales se encuentran los gobiernos locales.
Las Alianzas- Los Proyectos Los proyectos ejecutados y en desarrollo en el marco de las alianzas territoriales son realmente vastos. A continuación se indican algunos de ellos para resaltar que las motivaciones en cada caso han sido diversas y que se alienta la participación de todos los gobiernos locales sin importar la escala de su territorio.
Nuevas alianzas en materia deportiva se llevan a cabo para la capacitación técnica de entrenadores, clínica para árbitros y formación de jugadores de Handball entre la Municipalidad de General Alvear con Chambéry a través del Club Chambéry Savoie, Otras se caracterizan por haber diversificado temáticas y fuentes de financiación, como es el caso de la ciudad de Santa Fe con la comunidad de Gran Poitiers sobre in-
Las primeras cooperaciones como las de Saavedra Pigüe y el Consejo departamental del Aveyron desarrollaron proyectos culturales y de valorización histórica a partir de la inmigración averonesa, como tam32
Cooperación descentralizada franco-argentina: una historia sostenida de sinergias en acción |
que llevaban en curso y no detener la tarea. Habiendo atravesado lo peor de la crisis podemos verificar que vuelven a intensificarse los intercambios y una de las lecciones aprendidas durante este período parece ser la confirmación de la importancia de no aislarse y de fortalecer los vínculos. Las herramientas informáticas han sido en este período esenciales para mantener operativos los intercambios.
tercambios científicos, universitarios y de innovación y posteriormente sobre patrimonio arquitectónico con ayudas de la DAECT y de la AFD alternativamente. Finalmente el intercambio en materia de enología y enoturismo de la Provincia de Tucumán con la Comunidad de Saumur Val de Loire tiene un interesante modelo multi-actor que involucra no solamente a las autoridades locales sino también a universidades, liceos agrícolas y bodegas.
El próximo desafío conjunto será la realización del IV Encuentro Argentina- Francia 2023. Una oportunidad para renovar los dispositivos de apoyo y acompañar a los gobiernos locales para fortalecer las cooperaciones existentes y promover nuevos vínculos, impulsando otras formas de asociación como la cooperación triangular o las alianzas para generar redes de trabajo en temáticas de interés común, alentando también la incorporación de actores de la sociedad civil, la ciencia, la tecnología y la academia que pueden introducir complementariedades beneficiosas.
Estos y muchos más son los grandes protagonistas y el mejor testimonio que podemos ofrecer como ejemplos de la cooperación descentralizada franco-argentina.
Perspectivas camino al IV Encuentro Franco-Argentino Nunca como en la actualidad se vio tan claramente la relevancia del rol de los gobiernos locales para dar respuestas desde los territorios a los desafíos globales. Su protagonismo en el ámbito internacional es innegable y los convierte en actores fundamentales en la construcción del mundo del mañana.
En esta fase fundamental de recuperación es importante volver a dar vitalidad a los territorios y compartir conocimientos y experiencias que apunten a un desarrollo sustentable. Aprender del otro y trabajar con el otro sigue siendo la apuesta y el motor para continuar apoyando la cooperación descentralizada franco-argentina.
Durante la pandemia de Covid los gobiernos locales de ambos países lograron en numerosos casos, además de obrar en la urgencia local, adaptar las acciones
Alicia San Nicolás:
Abogada, Especialista en Cooperación Descentralizada y Diplomada en Cooperación Internacional. Docente en formulación, monitoreo y evaluación de proyectos. Desde 2003 coordina el Programa Federal de Cooperación y es Responsable de Cooperación descentralizada en la Dirección General de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina. Mail: asn@mrecic.gov.ar
María Inés Rosas:
es adjunta de cooperación científica y descentralizada en el Instituto Francés de Argentina. De nacionalidad franco-argentina y en el cruce de ambas culturas, se desempeña desde hace 20 años en cooperación bilateral en la Embajada de Francia en Argentina. Ha coordinando múltiples proyectos de cooperación técnica en diferentes áreas. Además de la cooperación descentralizada se ocupa de la gestión de proyectos ambientales y de programas de divulgación de las ciencias con especial interés en la vinculación de la red científica franco-argentina. Es corresponsal para la cooperación no gubernamental de la Embajada de Francia en Argentina para el Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores de Francia. Mail: maria-ines.rosas@diplomatie.gouv.fr
33
Una nueva dinámica en América Latina y el Caribe dentro de Cités Unies France Por Céline Papin y Zoé Courboin
Una nueva dinámica en América Latina y el Caribe dentro de Cités Unies France |
Una nueva dinámica en América Latina y el Caribe dentro de Cités Unies France Por Céline Papin y Zoé Courboin
Contexto • En noviembre 2014, CUF contribuyó al número especial Saber-hacer. La cooperación descentralizada entre Francia y América Latina de la revisión TIP de Paradiplomacia y de la Delegación Regional de Cooperación Francesa para América del Sur, en particular a través de un artículo escrito por el personal de CUF a cargo del área y un cuadro de presentación de CUF (Ver anexo, páginas 59-61 y 83). • En octubre 2021, Paradiplomacia se contactó con CUF para contribuir al próximo numero de la revista TIP. Se acordó actualizar la presentación de CUF y escribir un nuevo artículo, enfocándose en la nueva dinámica de CUF América Latina y Caribe que se ha establecido este año. La siguiente propuesta utiliza el mismo formato que la revista de 2014. Desde el 2000 hasta el 2014, la cooperación descentralizada entre Francia y los países de América Latina y el Caribe experimentó un auge muy significativo. Sin embargo, a raíz de diversos acontecimientos políticos, administrativos y económicos a ambos lados de estos territorios, las entidades locales francesas se retiraron gradualmente poniendo así fin a su cooperación. Ante este nuevo fenómeno, solo los “grupos de países” de Cités Unies France en Argentina, Haití y México han mantenido activamente sus actividades. Desde el 2020, Cités Unies France está trabajando en una nueva estrategia para poder apoyar a todos sus miembros en su cooperación descentralizada con esta área geográfica (incluyendo Brasil, Perú, Cuba, etc.), a través de la “Dinámica América Latina y el Caribe”.
“Esta iniciativa desarrolla y profundiza los vínculos entre Francia, América Latina y el Caribe”.
Los grupos-países de Cités Unies France, autentica “marcade fábrica” de la red, agrupan a las entidades francesas que así lo deseen, que trabajan en un mismo país, sin distinción de tamaño, afiliación política o incluso ubicación geográfica en el territorio. Cada grupo -países está presidido por una autoridad local francesa comprometida en el país en cuestión y un miembro de Cités Unies France. Su objetivo es contribuir a una mejor información recíproca sobre la cooperación descentralizada y la acción internacional de las entidades locales, unificar y promover la puesta en común de acciones y procesos de los actores de la cooperación descentralizada, así como ayudar a innovar prácticas de cooperación descentralizada.
E
n septiembre de 2020, Cités Unies France lanzó su reflexión en los Encuentros de acción internacional de las entidades locales (RAICT) para comprender las necesidades de las entidades involucradas en América Latina y el Caribe, en particular para las huérfanas de “grupos de países” (ver recuadro de costado derecho). Una segunda reunión, en noviembre de 2020 permitió definir tres prioridades temáticas de la cooperación descentralizada franco-latinoamericana, desde el punto de vista de las comunidades francesas. Quieren dialogar y trabajar con sus contrapartes latinoamericanas en los sectores de salud, participación ciudadana y medio ambiente, biodiversidad y cambio climático. 35
Savoir-faire II. La cooperación descentralizada entre Francia y América Latina
“Desde el 2020, Cités Unies France está trabajando en una nueva estrategia para poder apoyar a todos sus miembros en su cooperación descentralizada”. Actualización de la presentación de Cités Unies France
En 2021, Cités Unies France celebraró la semana de América Latina y el Caribe (SALC), evento anual organizado por el Ministerio de Europa y Relaciones Exteriores. Inicialmente programada para junio, la jornada de cooperación descentralizada FranciaAmérica Latina-Caribe se pospuso para octubre.
CUF: Cités Unies France es la red de entidades locales francesas implicadas en la acción internacional.
Mientras tanto, la ciudad de Burdeos fue designada para presidir la dinámica de América Latina y el Caribe. Durante un periodo de 3 años, Celine Papin, teniente de alcalde encargada de la cooperación territorial, europea e internacional en la ciudad, liderará el trabajo de este nuevo grupo para que las comunidades francesas involucradas en estos países se beneficien del intercambio de experiencias, información sobre cooperación descentralizada y visibilidad dentro de Cités Unies France y a un nivel superior.
Nuestras ideas claves : • Animación y coordinación: 28 grupos de países (África, América, Asia, Europa) y grupos temáticos (clima, crisis, genero, juventud, ODS) permiten asociar, estimular y capitalizar la acción internacional de los gobiernos locales. Estas acciones concertadas también permiten fortalecer los vínculos con las instituciones y embajadas del país. • Relaciones de asociaciones: acuerdos con diversas instituciones (ministerio de Europa y asuntos exteriores, agencia francesa de desarrollo, etc.), representación de las comunidades francesas en redes de entidades (Plataforma, CGLU, AFCCRE, etc.) y vínculos con profesionales de la acción internacional (ARRICOD, multiactores regional de redes, MEDEF internacional…).
El 19 de octubre se inauguró oficialmente la Dinámica de América Latina y el Caribe de Cités Unies France, en las salas del ayuntamiento de Burdeos, a través de una jornada de discusiones entre actores de la cooperación descentralizada. Esta iniciativa desarrolla y profundiza los vínculos entre Francia, América Latina y el Caribe, que no solo son históricos, sino que de reciprocidad y responsabilidad social y ecológica. La videoconferencia permitió a los gobiernos locales latinoamericanos, a través de la presencia de las redes FLACMA, Mercociudades y Paradiplomacia, presentar su punto de vista sobre la cooperación descentralizada con Francia y sus prioridades temáticas.
• Información y asesoramiento: organización anual de “Encuentros de acción internacional de entidades locales” en Paris, publicación de un boletín bimestral, distribución de “Crónicas geopolíticas” para descifrar noticias internacionales, producción de repertorios de la cooperación descentralizada entre Francia y los países extranjeros y diversos trabajos de reflexión.
En 2022, la Dinámica de América Latina y el Caribe definirá su hoja de ruta con el fin de determinar las acciones a emprender por y para los miembros del grupo, bajo la presidencia de la ciudad de Burdeos. Para satisfacer las expectativas de las comunidades francesas, se organizarán tres reuniones temáticas (definidas como prioritarias) durante el año. Finalmente, se elaborará un directorio de cooperación descentralizada franco-latinoamericana que permita identificar los proyectos de cooperación en curso entre estos territorios.
• Abogacía: Apoyo a los procesos de descentralización, la democracia, el buen gobierno, el desarrollo de capacidades de las entidades locales para el desarrollo territorial, la no discriminación y la igualdad. • Contacto para América Latina y el Caribe: Zoé Courboin, z.courboin@cites-unies-france.org • Más información: http://www.cites-unies-france.org 36
Una nueva dinámica en América Latina y el Caribe dentro de Cités Unies France |
Céline Papin:
Es teniente de alcalde a cargo de la cooperación territorial, europea e internacional de la ciudad de Burdeos. Tras una estancia en el Instituto de Estudios políticos de Burdeos y dos años de estudios internacionales (Finlandia y España), trabajó como colaboradora política durante 12 años con el grupo de medioambiente del “Bordeaux Métropole”. Con orientación internacional y miembro de Cités Unies France desde hace mucho tiempo, la ciudad de Burdeos preside ahora la dinámica de América Latina y el Caribe de la red.
Zoé Courboin:
Lidera los grupos-países de Argentina, Haití y Madagascar, la dinámica de América Latina y el Caribe, así como el grupo temático de género, dentro del departamento de animación geográfica y temática de Cités Unies France. Tiene una maestría en Estudios del Desarrollo del Instituto de Estudios de Desarrollo Económico y Social (IEDES) de la Universidad Sorbonne I Panthéon Paris.
37
Arricod: red de profesionales de acción internacional de las entidades territoriales francesas Por ARRICOD
ARRICOD: red de profesionales de acción internacional de las entidades territoriales francesas |
ARRICOD: red de profesionales de acción internacional de las entidades territoriales francesas Por ARRICOD
A
RRICOD es una asociación de red de profesionales de la acción internacional de las entidades territoriales francesas. Hay pocos equivalentes en Europa y en todo el mundo. Se diferencia de las redes de entidades territoriales especializadas, como Cités Unies France, CGLU o Mercociudades, en ese sentido que no representa a ninguna ciudad o territorio.
“Sus miembros participan a título personal, con el fin de intercambiar con sus pares sobre sus condiciones de trabajo y las dificultades que encuentran, pero también para establecer vínculos personales”.
Sus miembros participan a título personal, con el fin de intercambiar con sus pares sobre sus condiciones de trabajo y las dificultades que encuentran, pero también para establecer vínculos personales entre pares y desarrollar sus habilidades y conocimientos. También se diferencia de los sindicatos profesionales porque no pretende defender una categoría de agentes frente a los empleadores.
Finalmente, es una gran herramienta para difundir información, anuncios, eventos, a través de su página web, su blog, su boletín informativo enviado a más de mil profesionales y las redes sociales (entre 500 y 800 suscriptores según las redes). Su funcionamiento incluye interacciones con organismos especializados como el Centro Nacional del Servicio Público Territorial (CNFPT), organizador principal de la formación profesional para los agentes de las entidades territoriales o el F3E, especializado en la evaluación de proyectos internacionales, durante talleres conjuntos, intervenciones, conferencias, etc., o por el contrario con la participación de socios en las acciones de ARRICOD, organización de talleres específicos, temáticos o geográficos, webinarios y organización de una reunión anual. Las universidades ARRICOS permiten encontrar los miembros, simpatizantes y partidarios en una ciudad de Francia (Montpellier (2014), Strasbourg (2015), Dunkerque (2016), Grenoble (2017), Angoulême (2018), Brest (2019), y pronto Tours (2021)).
La red, que pretende ser desfasada y discente, también actúa como think-thank y es reconocida como tal por instituciones activas en el sector, como el Ministerio de Relaciones Exteriores (dirección general de la acción exterior de las entidades territoriales) o la Agencia Francesa de Desarrollo (principal financiador de la Ayuda Pública al Desarrollo en Francia), que la apoyan desde hace varios años y le solicitan que contribuya a sus acciones. Así, participa regularmente en reflexiones y debates sobre la acción internacional de las entidades o la internacionalización de las ciudades, como el seminario liderado por el Centro Internacional de Estudios y Desarrollo Local (CIEDEL) con diversas aportaciones de sus miembros. De hecho, hay varios trabajos publicados por sus miembros en las referencias del sector, recordado en el sitio de la red.
Este libre funcionamiento de los pesos institucionales y políticos permite estar a la vanguardia de las reflexiones sobre la acción internacional y europea de las entidades. Estas mismas reflexiones se encuentran a menudo desfasadas (en el tiempo) dentro de las instancias de sus socios. También la red, además de su apoyo a sus miembros y su producción de herramientas (libros, videos) sirve como lugar de reflexión.
Además de los intercambios permanentes, puntuales o cíclicos entre miembros, simples miembros o administradores, proporciona a sus miembros una caja de herramientas, que incluye una treintena de fichas practicas destinadas a profesionales y una videoteca con retratos de agentes, que sean miembros o socios extranjeros. 39
Savoir-faire II. La cooperación descentralizada entre Francia y América Latina
“ARRICOD es portador de una visión que desea compartir y promover: la de una acción internacional y europea de las entidades de amplio espectro”. ARRICOD es portador de una visión que desea compartir y promover: la de una acción internacional y europea de las entidades de amplio espectro, impactando directamente en los territorios de las entidades que llevan estas acciones, asociando sus actores y poblaciones y sus socios extranjeros en el desarrollo e implementación. De ahí la búsqueda de evaluación de impacto impulsada constantemente por la asociación, pero también el deseo de ir más allá del campo de la solidaridad humanitaria norte-sur.
Colaboración con América Latina Más específicamente, ARRICOD ha colaborado con América Latina dentro de la red ALLAs (Alianza Euro Latinoamericana de Cooperación entre Ciudades, https://www.proyectoallas.net/), red de entidades locales latinoamericanas financiada por el programa europeo ANE-AL, especialmente en el periodo de 2013 a 2018. Liderada por la Ciudad de México, reunió a las ciudades de Lima (Perú), Quito (Ecuador), Montevideo (Uruguay), Morón (Argentina), Belo Horizonte (Brasil), Medellín (Colombia), así como Citées Unies France y el FAMSI, el Fondo Andaluz de Municipios. ARRICOD, como su contraparte mexicana AMAIE o la Universidad Rosario de Bogotá, ha sido colaboradora. En particular, esto dio lugar a la traducción de su obra al español “Acción internacional de las comunidades” que detalla en particular la visión de ARRICOD sobre la AICT (https://proyectoallas.net/wp-content/ uploads/2018/01/EBOOK-AI-AmLat_FR.pdf). Su participación en el proyecto ALLAs tuvo como objetivo precisamente intercambiar con otras redes de profesionales, confrontar nuestros puntos de vista, inspirarse en las experiencias (…) y hacer avanzar juntas dos cuestiones principales, que son • El posicionamiento de la acción internacional como tema de pleno derecho de la acción pública de las entidades territoriales. 40
ARRICOD: red de profesionales de acción internacional de las entidades territoriales francesas |
• La profesionalización de la AICT y el fortalecimiento de oficinas o departamentos específicos de las comunidades dedicadas a la AIECT.
“La red ha desarrollado toda una metodología para adoptar e implementar una política internacional a nivel local”.
Las reflexiones resultantes de los trabajos de ALLAS, utilizando metodologías altamente participativas y abiertas, facilitando los intercambios, han enriquecido enormemente las prácticas de ambos lados del Atlántico.
De hecho, la Asociación Mexicana de Oficinas Estatales de Asuntos Internacionales (AMAIE) renovó su asociación (¿iniciada en 2012?) con ARRICOD en 2017.
ARRICOD ha beneficiado así de las experiencias de participación ciudadana llevadas a cabo en determinadas ciudades latinoamericanas. La publicación de los “cuadernos” temáticos de ALLAS también reforzó la visión de ARRICOD sobre la importancia de tomar en cuenta lo local y el impacto de la AIECT en los territorios, del trabajo con varios socios que implica. Y ARRICOD seguramente reforzó la idea de la indispensable profesionalización de las oficinas o departamentos de Asuntos Internacionales en las entidades latinoamericanas.
La red ha desarrollado toda una metodología para adoptar e implementar una política internacional a nivel local, que se puede encontrar en su libro “La guía de la acción económica internacional de las entidades territoriales” (https://www.arricod.fr/actioninternationaleeconomiquedescollectivitesterritoriales/ pp 15-35). En particular, se especifican las habilidades y conocimientos necesarios para el ejercicio de la profesión (p.34) y para desarrollar proyectos internacionales desde los territorios. 41
La acción Exterior de las Entidades entre los desafíos y la realidad local: regreso a la experiencia del terreno Por Anne-Claire Gaudru
La Acción Exterior de las Entidades entre los desafíos y la realidad local: regreso a la experiencia del terreno |
La Acción Exterior de las Entidades entre los desafíos y la realidad local: regreso a la experiencia del terreno Por Anne-Claire Gaudru
*Este artículo es una perspectiva técnica del desafío y el oficio de la AEC y saber sobre la traducción de una visión política sea cual sea. Los temas no comprometen la opinión del autor.
C
on unas 4700 entidades francesas entabladas en 134 países, la Acción Exterior de las Entidades Territoriales es utilizada por el conjunto de niveles de entidades (regiones, departamentos, metrópolis y ciudades grandes y medianas. hasta pueblos). Fruto de un largo recorrido legislativo, últimamente la ley de orientación y de programación relacionada a la política de desarrollo y de solidaridad internacional agrandó las áreas de aplicación hasta las “acciones unilaterales de las entidades (prospección y promoción, feria…)”
“De la teoría a la práctica, aún existen muchos desafíos para la internacionalización de los territorios en Francia”. la acción pública y afirmar las metrópolis, las entidades enfrentan importantes responsabilidades. A menudo relegada a las cuestiones humanitarias, la AECT se convierte en una herramienta de diálogo con sus homólogos, coordinación de respuestas a nivel europeo o incluso difusión de conocimientos.
En un contexto de globalización desenfrenada, esta política pública es una nueva cuerda al arco de las entidades, autorizada a entablar diferentes tipos de acciones con las entidades extranjeras, respetando los compromisos diplomáticos del Estado. Estas acciones tienen geografías, diversas formas y temáticas, en función de las elecciones mantenidas por el ejecutivo local. Más allá del hermanamiento heredado de la reconciliación francoalemana, las oportunidades de acción internacional de las entidades son aún desconocidas por los ciudadanos.
Este artículo empírico proporciona una descripción general en tres partes, de la práctica de profesiones de agentes de entidades, responsable de proyectos europeos o director de relaciones internacionales. De su marco legal (teórico) a su realidad en términos de uso (práctico) y algunas vías para la internacionalización integrada y perspectivas de cooperación innovadoras.
1. Teoría lo que el Estado permite: Un marco en evolución basado en actos descentralizadores.
Sin embargo, en vanguardia de las crisis, las entidades son actores clave y parecen estar ganando su lugar en la escena internacional junto a los Estados. De la teoría a la práctica, aún existen muchos desafíos para la internacionalización de los territorios en Francia. Igual que el cuestionamiento del título del famoso ensayo de Benjamín Barber “¿Y si los alcaldes gobernaran el mundo?”, el ministro de Europa y Asuntos Exteriores (MEAE) y muchas redes de ciudades evocan la nueva era de la cooperación, fomentando la necesaria internacionalización de las autoridades locales.
En Francia, el concepto ha evolucionado con la descentralización otorgada por el Estado, contribuyendo hoy a la apertura y a nuevas herramientas de influencia, pero también de atractividad de los territorios. Desde 1992, la ley de administración territorial de la República consagra la cooperación descentralizada como una política pública – no obligatoria – para todos los niveles de entidades. Esto les permite acceder a una gama de asociaciones de diferente naturaleza de la ayuda humanitaria, al fortalecimiento de la experiencia y las políticas públicas, en torno a intercambios de buenas prácticas o proyectos de aplicación.
En Francia, en un contexto de descentralización creciente, reforzado por leyes recientes para modernizar 43
Savoir-faire II. La cooperación descentralizada entre Francia y América Latina
disponen de su savoir-faire, del ecosistema local para comprometer proyectos en torno a varios desafíos importantes enumerados en la guía operacional de la cooperación descentralizada, producido por la Delegación a la acción externa de las entidades territoriales (DAECT): “trabajar en la transformación durable de nuestras sociedades, permitir a la población de implicarse en su diversidad, responder a un deber de solidaridad internacional y de ayuda al desarrollo o bien seguir valorizando la pericia de los electos y de los agentes territoriales”.
“La AICT se ha consolidado como una competencia y una herramienta verdadera al servicio de la actuación del territorio”. Se comprometen con sus propios fondos, cobrando dispositivos estatales, convocando proyectos de la Unión Europea o dispositivos de la Agencia de desarrollo principalmente.
Por ejemplo, un proyecto europeo como lo es el proyecto “4citiesfordev”, que une cuatro ciudades intérpretes de las políticas locales y cooperación descentralizada, Riga, Tours, Bilbao y Turín) y 7 “entidades de la alimentación” en África (grupos de productores, ganaderos…) alrededor del enfoque Slow food es una buena ilustración de asuntos globales y locales gestionados por las autoridades locales, hacia ciudadanos y cambios en los patrones de consumo, particularmente en términos de alimentación.
A lo largo del tiempo, el AICT, en función de los desafíos que enfrentan las entidades se convierte en una herramienta de solidaridad y de búsqueda de paz, de innovación, de búsqueda de visibilidad o de oportunidades económicas. En este sentido, la reciente promulgación de la ley “desarrollo inclusivo y lucha contra las desigualdades” - 4 de agosto 2021 – reconoce la contribución de la acción internacional de las autoridades locales (AICT), como una inversión y promoción a la participación internacional de las entidades a través de cuatro oportunidades:
Hay que tener en cuenta que algunas redes como Eurocities permiten reuniones periódicas de entidades miembros y reúne comités temáticos para promover el intercambio de conocimientos, hacer visibles sus prioridades y fortalecer su experiencia en contacto con otras entidades europeas.
• Inversión en bienes públicos mundiales para prevenir crisis globales en todos los continentes. • Revisión de la política de desarrollo basada en una lógica de asociación y una responsabilidad compartida con los países socios.
Además, Cités Unies France, red francesa de funcionarios electos que participan en la acción internacional, apoya a las entidades francesas colaborando con la redacción de su estrategia de cooperación (dispositivo Dcol), reúne a grupos-países para entidades activas en un mismo país y forma parte de la comisión nacional de cooperación descentralizada (CNCD), foro nacional de diálogo entre el Estado y todos los actores de la AICT.
• Fortalecimiento de la gestión de la política de desarrollo, pilar completo de la política de Francia. • Garantía de la efectividad de su acción, gracias a nuevos mecanismos de evaluación y rendición de cuentas y la búsqueda de un impacto real. Bajo la égida del Estado y en virtud del principio de autonomía, la cooperación descentralizada – fracción de la AICT - se divulga.
Con esta herramienta, las entidades benefician del reconocimiento de su experiencia y la de sus satélites en la escena internacional. Para el Estado, son socios en su estrategia de influencia (softpower) y al mismo tiempo, según la expresión consagrada, multiplican y territorializan los beneficios. Allí están respaldadas por numerosas redes y sistemas.
Preocupados por supervisar y apoyar a las entidades, el ministerio de Europa y de Asuntos Exteriores y sus agencias producen manuales que describen los tipos de operaciones, el alcance de los impactos directos e indirectos resultantes de dicho compromiso.
En la práctica, ¿Cuál es la realidad del trabajo y la naturaleza de los intercambios en términos de cooperación? ¿Qué conocimientos y habilidades se movilizan en el trabajo de los
En efecto, esta política pública complementa las misiones diplomáticas del Estado. Las entidades 44
La Acción Exterior de las Entidades entre los desafíos y la realidad local: regreso a la experiencia del terreno |
la gestión de ciertos equipos (CHU, escuela secundaria…) son oscuros. Es importante que la dinámica territorial de la entidad se plasme bajo un banner único, para facilitar la identificación de oportunidades laborales y la aportación de todos los conocimientos técnicos.
agentes comunitarios, qué garantiza la calidad de la acción internacional de una entidad? ¿Qué es la cooperación del siglo XXI, detrás de estos grandes principios, en la práctica?
2. Práctica, lo que hacen las entidades “del símbolo a la búsqueda del impacto local”
Por esto, tempranamente, un trabajo transversal de estudio de las programaciones y estrategias que rigen la entidad permite consolidar determinadas líneas de trabajo definidas. Por ejemplo, una comunidad cuyo plan de recuperación incluye un eje en el buen vivir en la ciudad a partir de la comida y los viajes sobrios, verá los departamentos comerciales y el departamento de relaciones internacionales, para establecer criterios de búsqueda de un territorio ejemplar en este sector, o crear un consorcio exitoso con motivo de una convocatoria europea sobre este tema o unirse a un cluster o grupo de trabajo que divulgue buenas prácticas, por ejemplo.
Pasada en unos años de los hermanamientos poco exigentes basados en el intercambio o la configuración de eventos comunes, a una cooperación “estratégica”, en torno a los principales proyectos y desafíos de la región (medio ambiente, desarrollo local, movilidad…), la AICT se ha consolidado como una competencia y una herramienta verdadera al servicio de la actuación del territorio. A menudo presentado bajo la metáfora del matrimonio, este calificador se ha vuelto usado en exceso. En efecto, lejos de una simple unión, inscrita en una voluntad política recíproca, esta relación debe su éxito a la satisfacción de necesidades identificadas y medibles al servicio de los intereses del territorio y de sus ciudadanos.
La internacionalización a menudo se ve como una política sobre el terreno, con bajos impactos y costos significativos asociados con viajes y viajes de estudio. El encuentro entre pares es la riqueza de la AICT, y como tal, influencia de intercambios y enriquecimiento para superar dificultades, formación casi continua para los agentes de los departamentos de profesiones y valoración de la experiencia.
Sin embargo, la internacionalización del territorio se puede percibir como un abandono del local. De este modo, el éxito de cualquier acción exterior, sea cual sea su naturaleza, se basa en la capacidad de conciliar el interés general, principio fundacional de los servicios públicos, y ser transparente sobre los objetivos identificados para los territorios.
La crisis sanitaria fue un ejemplo de la utilidad de la retroalimentación. Las alianzas sirvieron como canales de intercambio y apoyo entre los territorios, desde la donación de máscaras hasta el intercambio de técnicas para mantener seguros los servicios de transporte en plena crisis sanitaria. Además de formar parte de las principales prioridades locales, la respuesta a los desafíos globales, como los objetivos del desarrollo sostenible, son un activo para sensibilizar a los ciudadanos sobre los problemas globales y demostrar los impactos de un dialogo internacional.
Así, descifraremos dos puntos de rigor para todas las acciones internacionales coordinadas por una comunidad: reunir problemas locales y globales y perfeccionar las profesiones de las relaciones internacionales.
Problemas locales e internacionales, consagrados en el principio de interés general
Frente a restricciones de presupuesto, la acción internacional debe evaluarse en términos de su contribución al interés general. Para quitar toda sospecha, una estrategia de comunicación garantiza la confianza y participa en la promoción y difusión de acciones.
Impulsado por la voluntad política, la cooperación compromete la responsabilidad de la entidad, que es el líder de todo el ecosistema del territorio. Una AICT cualitativa es consensual, coordina e integra las inquietudes de los actores involucrados en beneficio de los territorios.
Varias entidades utilizan una carta de acción internacional, que explica la complementariedad de lo local y lo internacional, su funcionamiento, los actores
Desde el extranjero, la multiplicidad de niveles territoriales franceses, la distribución de habilidades o 45
Savoir-faire II. La cooperación descentralizada entre Francia y América Latina
menos apertura internacional a los países con los que trabajan. Si el dominio de idiomas extranjeros es una base fundamental, no sería de extrañar ver perfiles con una cultura dual ser encargados de las relaciones con determinados territorios cuyo dominio del idioma y los usos profesionales permiten una mayor fluidez, como Asia. Cada vez más entidades francesas envían agentes al sitio, responsables de representar el territorio e identificar oportunidades – en temas de economía – o para coordinar proyectos y hacer más fluida la relación.
“Es fundamental trabajar en la sensibilización de la ciudadanía sobre la acción internacional”. que pueden unirse e incluso difundir presupuestos y fuentes de financiación. Por ejemplo, a través de una convocatoria de proyectos a asociaciones regionales, algunas ciudades apoyan la cooperación solidaria internacional sobre un tema o región geográfica elegida. Algunos realizan presupuestos participativos en torno a la ciudadanía global, como la región de Occitania, para concienciar a los ciudadanos sobre los problemas locales y globales.
En segundo lugar, la ventaja de la adaptabilidad. Si una mayor vigilancia se centra en la inclusión de temas en las prioridades de los territorios, depende de los agentes asesorar ante las numerosas solicitudes de colaboración.
Por otro lado, varias organizaciones y proyectos se han esforzado por producir argumentos en torno a buenas prácticas fomentando una mejor movilización del tejido local e insistiendo en la valoración de los impactos locales a través de indicadores precisos.
Con la territorialización de los problemas globales, los diagramas directores y otros programas de inversión plurianuales, son la brújula de la acción internacional. La AICT encaja perfectamente en la búsqueda de desafíos globales que enfrentan todos los territorios: buen vivir en su territorio, igualdad hombre-mujer, problemas de la movilidad, etc.
Respecto al interés general, no debe desviarse de la política internacional. Sin embargo, es fundamental trabajar en la sensibilización de la ciudadanía sobre la acción internacional.
Los agentes deben ser generalistas y dominar la historia del territorio, de la realidad presente y sus ambiciones futuras. De este modo, desde hace algunos años, algunas autoridades locales están creando departamentos comerciales (medio ambiente, patrimonio, cultura…), poseedores de experiencia, de referentes “Europa-internacional” capaces de hacer el vínculo entre los proyectos locales en curso, y oportunidades para experimentar o coordinar respuestas a convocatorias de proyectos europeos, por ejemplo.
Las personas y la profesionalización de las relaciones internacionales Servicio de soporte genuino, la dirección de Europa e Internacional está al servicio de otras políticas públicas. Conocedores de los oficios y prioridades de su entidad, rápidos para identificar iniciativas y objetivos a alcanzar, son el engranaje para la correcta conducción de los proyectos. Recientemente, las relaciones internacionales aun están aisladas, ya sea directamente adscritas al ejecutivo (alcaldía o presidente) o incrustadas en el organigrama de las direcciones de la entidad, víctimas de cierta organización en silos. De este modo, debe esforzarse por dar a conocer su acción y sus servicios. Los oficiales de relaciones internacionales son estas herramientas facilitadoras en su propia entidad y con otros territorios. Son tres ventajas, la apertura intercultural, conocimientos generales sobre las competencias y ser coordinador y administrador de proyectos.
Al final, en una globalización generalizada, la crisis sanitaria ha revalorizado los circuitos cortos, la oferta de proximidad. En las relaciones internacionales, el desafío es territorializar la problemática global e iniciar un fenómeno de formación en acción local. Por ejemplo, sobre temas globales como el cambio climático - cuyos impactos son diferentes de un territorio a otro, pero el problema de la mitigación del calentamiento global es común-, la respuesta debe ser colectiva y local.
Primero que todo, ser el agente encargado de implementar la cooperación requiere una curiosidad natural por las practicas públicas en el mundo, al
Como tal, los responsables de relaciones internacionales deben ser capaces de gestionar proyectos sobre temas tan especializados como la gestión del patri46
La Acción Exterior de las Entidades entre los desafíos y la realidad local: regreso a la experiencia del terreno |
monio o la movilidad blanda, mediante la gestión rigurosa de las contribuciones técnicas y financieras de las entidades en diferentes países, ansiosas por asegurar la transformación de su territorio. Ante diversos desastres naturales, industriales o humanos, la cooperación descentralizada permite una contribución humanitaria, quien puede registrarse en el tiempo, y seguir aprovechando al máximo la experiencia local. Como tal, la etiqueta EXPECT del MEAE identifica las especialidades de las entidades y apoya misiones de expertos en países afectados por un problema específico. Durante la crisis del COVID, las entidades han jugado su papel de proximidad, en primera línea frente a los ciudadanos. Su capacidad para actuar con urgencia, a ser territorios resilientes adaptando sus habilidades y confiando en la solidaridad de su ecosistema, reafirmó a las entidades como coordinadoras líderes de asuntos locales y globales. El principio de globalización evoca la interdependencia de los países, pero también de las entidades locales. La cooperación nos recuerda que existe un interés colectivo (interés general local internacional), que depende de ellos experimentar como cooperación o competencia.
“Reunir problemas locales y globales y perfeccionar las profesiones de las relaciones internacionales”.
3. Hacia la internacionalización integrada: la sistematización y transversalidad ideales: Charles Josselin, exministro francés de asuntos exteriores y entonces presidente de la red Cités Unies France, indicaba en ese sentido que “Nuestra cooperación (francesa) busca hacer más humana la globalización, a domarla”. Estas palabras en el contexto actual son tanto más verdaderas que la AICT, en general, está al servicio de la solidaridad durante las múltiples crisis que atraviesan los territorios, que tiene la opción de crear nuevas oportunidades de innovación. En efecto, el vasto campo de la AICT se está transformando en una verdadera herramienta de “soft power” en el sentido que le da Joseph Nye Jr, creador de este término.
permite tener una visión amplia. El desafío es construir un equipo capaz de encontrar la convocatoria adecuada para los proyectos, los fondos, la idea o identificar la necesidad de ser preciso, y ser eficiente para actuar colectivamente en una asociación equilibrada. Luchando entre los asuntos y prioridades europeas y las medidas cautelares de los ciudadanos para satisfacer sus necesidades, las entidades deben desarrollar proyectos internacionales que integren las necesidades locales y muestren impactos concretos, de acuerdo con prioridades esenciales del territorio.
Esta última parte desarrolla dos ejemplos de coordinación, ilustrando la constante evolución de la cooperación y el potencial de sus usos, como respuesta a los desafíos de un mundo cada vez más complejo.
El concepto de ciudades gemelas climáticas Frente a los compromisos asumidos por las naciones de reducir las emisiones de CO2 para el 2050, apoyados por los acuerdos de París, los territorios se están
La elección de una internacionalización de territorios integrados en las políticas públicas locales 47
Savoir-faire II. La cooperación descentralizada entre Francia y América Latina
las de frescura). Por otro lado, herramienta real para la representación concreta del cambio climático en los hechos, esa relación se puede aprovechar para trabajar en el acercamiento de los jóvenes de estos territorios con destinos vinculados. Por ejemplo, a través de una convocatoria de proyectos de la OFAG (oficina de la juventud francoalemana) facilitar la movilidad de los jóvenes de estos países durante eventos culturales y estudios prácticos en torno a temas como la igualdad de género, el clima.
“Se trata más comúnmente de dejar de oponer la solidaridad a la diplomacia económica, y más bien de innovar reconociendo todos los matices e iniciativas y pactando una ética común, en torno a los intereses en una vida mejor para los ciudadanos y el desarrollo mundial”.
Este concepto es, por tanto, una nueva oportunidad para trabajar con anticipación y acercarse a los actores científicos, que tienen una fuerte legitimidad para asociarse con acciones y discursos para llevar al público en general.
movilizando a su propio ritmo en torno a este importante problema del cambio climático. Tema global y en el centro del desarrollo del territorio y las preocupaciones de los ciudadanos, las entidades ya están involucradas en el desarrollo de una mejor gestión de sus servicios de transporte más limpios, compra responsable de sus suministros y sensibilización de los ciudadanos sobre los circuitos cortos y la gestión de residuos. La cooperación descentralizada, del simple intercambio de conocimientos técnicos hasta el financiamiento de una planta de tratamiento de lodos, es una palanca para actuar a escala mundial, contribuyendo a la calidad de vida, dignidad y salud, y por tanto a la paz.
Hacia la herramienta de marketing territorial Como se mencionó en la primera parte, la descentralización y el papel de las entidades ocupan un lugar central en la estrategia del “soft power”. Esta contribución a la influencia de Francia en el exterior, se basa en la capacidad de los territorios para tomar conciencia de sus fortalezas y promoverlas dentro de proyectos de solidaridad, de estrategia de desarrollo económico o hacia un objetivo mixto. Con la reorganización territorial francesa en torno a regiones rediseñadas y grandes metrópolis, las entidades han visto cómo se desarrollan cuestiones de promoción y atractivo, concomitantemente con las de su influencia local, nacional e internacional. Entonces, asistimos al surgimiento de agencias de atracción, cuyos estatutos difieren de un territorio a otro, a veces en el modelo público-privado, para implementar una estrategia de marketing territorial.
Dentro de la investigación científica iniciada por la Universidad de Ginebra (Instituto de Ciencias y Medio Ambiente), un trabajo multidisciplinario ha hecho posible interpretar datos científicos mediante el establecimiento de modelos climáticos, comprensibles y explotables. Observando la evolución del clima desde la década de 1950, se ha demostrado que la velocidad y la dirección del cambio climático va de las ciudades del norte hacia el sur de Europa, creando la noción de la “ciudad gemela climática”.
La imagen o especificidad de un territorio es un marcador fuerte y que diferencia en un contexto de feroz competencia internacional. Se trata de apostar por especificidades de la historia económica, humana, cultural o incluso geográfica susceptibles de dar credibilidad al posicionamiento deseado. Las autoridades locales elaboran libros de tendencias que muestran una identidad global (y transversal) del territorio, susceptible de atraer a las perspectivas deseadas, interesadas en sus activos y prioridades a corto, mediano y largo plazo. El desafío es acercar la oferta y la demanda y atraer a los socios adecuados,
Aprovechando este enfoque, Toulouse descubrió que su clima actual sería el de Hamburgo, en 2050 y por proyección que heredaría el clima actual de Túnez. Este veredicto, simbólicamente cerca de la interdependencia de las entidades comprometidas en la cooperación, refuerza esta noción de interés global. Este enfoque implica un diálogo específico en torno a la adaptación de territorios y la anticipación del efecto espejo (gestión del agua en zonas urbanas, is48
La Acción Exterior de las Entidades entre los desafíos y la realidad local: regreso a la experiencia del terreno |
las manos de obra adaptadas a las necesidades del territorio, los actores económicos en sintonía con la realidad de las necesidades del territorio.
Desde el avión verde hasta la revitalización de la red aeropostal, la historia se va escribiendo gracias a las dinámicas locales, pero también gracias a la influencia internacional, se trata de involucrarse colectivamente, sean los intereses directos o indirectos. De hecho, finalmente, la AICT da la posibilidad de crear una comunidad de proyectos, útil para atraer a turistas, estudiantes, proyectos innovadores para la dinámica de desarrollo del territorio, en una lógica de “coopetencia”, inteligente combinación de competencia y cooperación.
Si el marketing territorial es una herramienta, puede desempeñar un papel interesante dentro de la AICT, donde la elección del socio es el punto de partida para una cooperación de calidad. Basado en la construcción de un perfil, puede ser una forma de afirmar la propia identidad, mostrar una historia y registrar problemas heredados como ventajas, y buscar soluciones para liderar discusiones con las personas adecuadas.
Conclusión
Por ejemplo, la ciudad de Toulouse está asociada a la historia de la aviación. Ha dejado una huella duradera en su territorio, que se materializa hoy en la instalación de la sede de Airbus, una empresa aeronáutica europea, caldo de cultivo para las escuelas superiores de formación excelente en profesiones aeronáuticas y espaciales, y es un centro neurálgico de pericia industrial, investigación e innovación en observación del cielo.
De la solidaridad internacional a la diplomacia territorial, la AICT ha pasado de una relación de apoyo humanitario a la de una herramienta de competencia entre territorios. Esta división de los roles de la diplomacia de influencia entre el Estado y las entidades sigue siendo compleja. De hecho, la estructuración de un equipo de Francia a nivel internacional a veces se contradice con el principio de autonomía de la cooperación descentralizada basada en los objetivos locales de cada territorio.
Internacionalmente conocida por su condición de capital de la aeronáutica, la ciudad ayuda a dar vida a esta historia en su territorio. Un trabajo de memoria con la apertura de un sitio dedicado al “vuelo de los pioneros”, la recalificación de los hangares donde nació la aventura aeropostal, en un espacio dedicado a la innovación, son todas iniciativas locales que continúan desarrollando la imagen del territorio hoy.
Con menos de un siglo de existencia, la fuerza de la AICT se mide por su capacidad para superar crisis (políticas, diplomáticas, financieras, etc.) desplegando una fuerza diplomática humana y reinventándose al servicio de un mundo compartido. Como hemos visto, en el día a día fuertes reticencias oponen todavía lo local y lo internacional, la sensibilización de la ciudadanía a estas formas de cooperación, y su integración en las prioridades locales como herramienta de apoyo al desarrollo del territorio es una prioridad. Se trata más comúnmente de dejar de oponer la solidaridad a la diplomacia económica, y más bien de innovar reconociendo todos los matices e iniciativas y pactando una ética común, en torno a los intereses en una vida mejor para los ciudadanos y el desarrollo mundial.
En ciertos aspectos, al trabajar a través de su acción internacional con redes preexistentes (asociaciones de memoria, alianza de ciudades de correo aéreo, etc...), una ciudad contribuye a apoyar la ambición local y a co-construir y promover esta historia a nivel internacional, y por qué no, comprometerse a nuevas perspectivas.
Anne-Claire Gaudru:
Con formación universitaria en planificación regional, especialización en desarrollo turístico, además de contar con 10 años de experiencia en la red Cités Unies France, a cargo de la animación de varios países y temáticas, Interesada en temas como influencia y atractivo del territorio; en 2016 siguió el M2 Atractivo y Nuevo Marketing Territorial (Universidad de Aix Marsella). Actualmente trabaja en un puesto colectivo y es responsable del proyecto” Europa e Internacional” en Toulouse.
49
Entrevista con Gabriel Voisin-Fradin vicepresidente ARRICOD y gerente de proyectos de relaciones económicas internacionales @Grenoble Alpes Métropole
Por Equipo TIP
Entrevista con Gabriel Voisin-Fradin |
Entrevista con Gabriel Voisin-Fradin vicepresidente ARRICOD y gerente de proyectos de relaciones económicas internacionales @Grenoble Alpes Métropole Por Equipo TIP
1. Los procesos de descentralización tienen un impacto importante en el desarrollo de las acciones internacionales de los gobiernos locales. De hecho, gracias a la descentralización, se han delegado importantes poderes a las entidades locales lo que les da un mayor margen de maniobra. ¿Cree usted que el proceso de descentralización en Francia refuerza la acción internacional de las entidades locales? ¿En qué medida?
“La AICT contribuye al fortalecimiento institucional de las entidades –y descentralización– mediante el intercambio de experiencias y el lobby a nivel europeo e internacional”.
El proceso de descentralización en Francia ha experimentado varias olas, acompañadas de un proceso de desconcentración que no se debe olvidar.
– mediante el intercambio de experiencias y el lobby a nivel europeo e internacional. A las entidades también se les pide a menudo que implementen acciones de apoyo institucional organizado por el propio estado, a través de la pericia en Francia, por ejemplo, por mencionar solo el sistema francés.
Sin lugar a duda, ha fortalecido la acción internacional de las entidades locales (AICT) a través de una seguridad jurídica progresiva desde 1992 hasta 2014, en particular, evitando cuestionamientos basados en una visión estrecha de interés local1, para luego transformar la AICT en una habilidad estrictamente hablando, que ahora se ve más como una extensión internacional de habilidades locales; y otorga a las entidades locales más responsabilidades para ser desplegadas en la implementación operativa de acciones de cooperación, asociación o lobby. Por lo tanto, las entidades fueron reconocidas como “agentes del desarrollo” por la Comisión Europea en 2008.2
Sin embargo, también debe tenerse en cuenta otros factores al considerar el desarrollo de la AICT en Francia, como el apoyo estatal a las acciones internacionales de las entidades, que siempre puede ser analizado por algunos como un freno a la libre autonomía de las entidades.
Más allá del enfoque legal, también es el impacto local de los fenómenos globalizados (medio ambiente, migraciones, globalización económica...) que ha llevado a las entidades locales a posicionarse internacionalmente dentro de un marco legislativo que ha ido evolucionando.
Sin embargo, la descentralización ciertamente no está completa, a veces pueden surgir preguntas sobre la competencia legal de agrupaciones de entidades para actuar al nivel internacional; hay límites establecidos, con un marco que a veces puede parecer restrictivo, con sentencias recientes que especifican los límites de la autonomía local en términos de acción internacional con respecto a la diplomacia y en particular el no reconocimientos de ciertos territorios (ver Nagorno Karabaj, Crimea…)3 que prohíben a las entidades establecer asociaciones con esas entidades no reconocidas.
Por otro lado, también hay que darle vuelta a la pregunta, ya que la AICT contribuye al fortalecimiento institucional de las entidades – y descentralización
Por último, pero no menos importante, este es el límite de la autonomía financiera, incluso fiscal, la centralización del debate político en materia de di-
1 Consejo de estado del 28 de julio 1995 (Municipio de Villeneuve d'Ascq). 2 «Entidades locales: actores a favor del desarrollo» [COM(2008) 626 final de 8.10.2008] http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ. do?uri=COM:2008:0626:FIN:FR:PDF 3 Circulaire du MAEDI et Intérieur, 2 de julio de 2015, recuerdo del cuadro jurídico de la cooperación descentralizada y AECT
51
Savoir-faire II. La cooperación descentralizada entre Francia y América Latina
contexto de la guerra fría o la descolonización, muy marcados de manera política o ideológica, a acciones más complejas, proteiformes, multiactores, y más equilibradas, saliendo del esquema de ayuda o de hermanamientos, para abordar temas globales, intereses recíprocos, intercambios de experiencias para los territorios más maduros. Algunos programas europeos han aportado una importante contribución (en particular URBAL). Por supuesto, dependiendo de las orientaciones políticas del momento, se favorecerá tal enfoque (cooperación económica, asociaciones de transición y bienestar, etc.).
plomacia, la escasa visibilidad local de la AICT que constituyen frenos a su desarrollo con in fine la priorización de las acciones realizadas localmente en función de su impacto local. En mi opinión, la situación es casi la misma en América Latica con importantes disparidades entre países (algunos son Estados federales) con un proceso de descentralización que de facto fortalece y se nutre al mismo tiempo de la AICT. 2. Históricamente, Francia se ha convertido en un referente de la cooperación descentralizada. El desarrollo jurídico, constitucional y político de las capacidades de las entidades locales francesas ha inspirado a las entidades locales de otras regiones. En base a su opinión, ¿Cuáles son los principales factores que han contribuido al éxito de la experiencia francesa?
Cabe destacar el caso particular de la cooperación regional en el Caribe o transfronteriza con la Guayana Francesa, con características legales específicas que permiten considerar una gama más amplia de acciones, además apoyadas por Europa. Sin embargo, las relaciones entre las entidades “metropolitanas” y América Latina todavía tienen un buen margen de avance en términos de intensidad, muchas administraciones locales escapan a cualquier apertura internacional y es bastante posible dar marcha atrás.
Los debates de carácter político que llevaron a la necesidad de seguridad jurídica de la AICT en Francia son probablemente la causa de una codificación temprana, en comparación con otros sistemas políticos nacionales. Luego, la influencia legislativa de Francia en Europa y en todo el mundo ha sido un hecho histórico desde la revolución francesa. Marcó los territorios colonizados e indirectamente los territorios colonizados por los propios países europeos, influenciados por los sistemas constitucionales, legislativos, legales y políticos franceses. Por lo tanto, parece casi “natural” que su modelo de cooperación haya influido sobre todo en América Latina. También es una constante de la diplomacia francesa perseguir un soft power que implica una influencia normativa, la promoción del multilateralismo, de la democracia y por ende, lógicamente, la movilización de sus entidades.
4. Con respecto al mismo punto, en su opinión, ¿Podrían mejorarse o fortalecerse estas relaciones? ¿Qué acciones deberían tomarse para consolidar las relaciones entre los gobiernos locales de Francia y América Latina?
La motivación de una entidad local para actuar en el extranjero puede ser múltiple: intercambio de experiencias, reputación (medida primero a nivel local y luego a nivel nacional), atractividad (de estudiantes, turistas, inversionistas), participación en el escenario global, lobby… cuando las entidades responden a una u otra de estas motivaciones, se pueden desarrollar relaciones. Hay muchos obstáculos entre Francia y América Latina, comenzando por el idioma, la falta de historia común, la distancia y la debilidad de los intercambios económicos. La cultura y la educación superior parecen ser los ámbitos más propicios para los intercambios.
3. En lo que hace referencia específicamente a las relaciones entre las entidades francesas y sus homólogos en Latino América, en su opinión ¿Cuál ha sido la tendencia de estas relaciones en los últimos años? ¿Ha habido un cambio en cuanto a los actores involucrados y las agendas abordadas?
Además, es en este último campo donde se impulsa un proyecto de espacio común4. En mi opinión, solo los acuerdos interestatales como él firmado con Alemania (Tratado del Eliseo)5 pueden consolidar aún más la cooperación institucional, acompañado de
En mi opinión, las relaciones entre las entidades locales francesas y las de América Latina, han seguido el desarrollo global de la AICT, de asociaciones bilaterales en el
4 TERCERA CUMBRE ACADEMICA DE AMERICA LATICA, CARIBE Y UNION EUROPEA, INTERVENCION DE CORDOBA, Declaración de la entidad universitaria de América Latina, el Caribe y la Unión europea para la construcción del Espacio Común de Enseñanza superior, Ciencias, Tecnología e Innovación. 5 22/10/1963
52
Entrevista con Gabriel Voisin-Fradin |
medidas de apoyo como un fondo (posiblemente común) para apoyar la cooperación descentralizada. Por supuesto, una continuación del proceso de descentralización en cada país también conducirá a un fortalecimiento de los intercambios internacionales entre territorios y administraciones locales.
diferencias son menos entre continentes o estados que entre territorios con diferentes capacidades institucionales o conciencia diferentes. La visión de los responsables políticos tiene mucho que ver son eso. En cuanto a la formación de los agentes, me emocionó mucho la generalización del spoil system con equipos administrativos totalmente nuevos, llegando a locales vacíos, falta de entidad en la gestión de proyectos – Las ONGs locales o extranjeras a veces son las únicas que garantizan esta continuidad de un periodo a otro – así como la baja fluidez y transversalidad – que a veces también encontramos en Francia o en muchos otros países donde el formalismo prevalece sobre la modernización. Así, la formación de los agentes es difícil de evaluar, en la medida en que las carreras no siempre están aseguradas por un marco normativo nacional que garantice su sostenibilidad.
5. En base a su experiencia de trabajo en diferentes países de América Latina en el tema de la cooperación internacional de asociaciones especializadas y gobiernos locales, ¿Pudo identificar diferencias y/o similitudes en relación con la dinámica de trabajo en Europa? ¿Cuáles?
*Nos referimos aquí a aspectos como: la visión de la cooperación internacional, la organización interna en las oficinas, la formación de los agentes locales y el trabajo en red con otros actores. Una reserva en primer lugar: mi experiencia en América Latina es antigua y corta. Estos intercambios de impresiones no merecen un estudio comparativo.
6. En su opinión ¿Cuál ha sido la principal contribución de ARRICOD a la acción internacional de las entidades locales francesas? ¿Cree que tal organización contribuye a la consolidación de la internacionalización de las entidades locales en determinados países de América Latina?
Me sorprendió mucho la aprehensión de la cooperación internacional por parte de asociaciones y entidades locales en América Latina. De hecho, muy a menudo la cooperación se considera principalmente –o incluso únicamente– como una fuente de financiación. Tanto es así que el origen de la financiación es irrelevante y tiene poca influencia en la naturaleza del proyecto. El enfoque europeo de la cooperación descentralizada (que combina la cooperación entre las AICT y las ONG) contribuye a este enfoque. Es así como una agencia de atracción de inversiones también puede encargarse de la cooperación (ver Medellin).
ARRICOD es una gran herramienta para la reflexión, el intercambio y la creación de redes de profesionales, haciendo posible no solo sentirse menos solo en administraciones generalmente poco orientadas hacia lo internacional, para intercambiar información, conocimientos y habilidades, promover la profesión con organizaciones donantes, socios y el Estado. A su nivel, contribuye a los dos principales retos de profesionalizar los agentes e integrar la AICT en el panel de políticas publicas locales.
Sin embargo, este enfoque es aproximadamente el mismo si consideramos las políticas europeas vistas por las entidades locales francesas (o europeas): muy a menudo, Europa se considera en primer lugar como una fuente de financiación, y la acción internacional como una palanca de atractividad. Las principales
La constitución de tales redes en los países de América Latina donde ya no existen constituiría sin duda un interesante avance para la internacionalización de las administraciones y territorios locales.
Gabriel Voisin: Vicepresidente de ARRICOD y responsable de seguimiento y cooperación económica internacional en Grenoble-Alpes Métropole, donde se encarga de la aplicación y gestión de la política de relaciones internacionales. También dirige asociaciones, programas y proyectos internacionales y ha dirigido la realización de importantes eventos internacionales dentro de la Métropole. Se destaca por su amplia experiencia en estos temas y su trayectoria en países de América latina y el Caribe. Contacto: arricodgvf@gmail.com
53
Cachi y Espelette: dos territorios con un producto en común Por Solana Cornejo y María de la Paz Ibañez
Cachi y Espelette: dos territorios con un producto en común |
Cachi y Espelette: dos territorios con un producto en común Por Solana Cornejo y María de la Paz Ibañez
L
os primeros pasos de vinculación entre Cachi y Espelette surgen a través del conocimiento por parte del territorio salteño y sus pobladores de un lugar en “la otra parte del mundo” con el cual se “tenía” en común la producción de pimiento para pimentón. A partir de esta novedad, en el año 2013 se genera el primer contacto entre la Comuna de Espelette, Francia y el Municipio de Cachi en Salta, Argentina a través de una serie de intercambios epistolares entre los intendentes y alcaldes de ambas regiones, no siendo casual la utilización de la forma plural para referirnos a dichas autoridades ya que el intercambio de notas institucionales entre ellas continuó no obstante los cambios políticos registrados en los territorios a lo largo de estos años hasta la actualidad. La voluntad institucional que existe por parte de estos gobiernos locales de continuar con el proceso de cooperación descentralizada iniciada por gestiones predecesoras es fuerte y aspira a generar intercambios y profundizar en el acercamiento de ambos pueblos, hecho que refuerza la idea de que el camino de la cooperación se manifiesta como una acción que debe sostenerse en el tiempo atravesando diferentes etapas políticas, sociales y económicas y solo puede llegar a ser exitosa si trasciende intereses particulares y se funda en esfuerzos colectivos emanados del territorio y de sus actores.
En octubre de ese mismo año el proyecto es seleccionado por el Ministerio de Europa y de Asuntos Extranjeros de Francia con un plazo de ejecución de veinticuatro meses. Previamente ya habían tenido lugar acercamientos entre Salta y Francia surgidos de los encuentros Franco-Argentinos de Cooperación Descentralizada llevados a cabo en los años 2008 y 2012 donde se definieron lo que a futuro serían los grandes ejes de trabajo en común entre ambos países: turismo, medio ambiente, áreas protegidas, patrimonio cultural y natural del territorio, desarrollo socioeconómico y producciones locales. En la actualidad la Embajada de Francia en Argentina se encuentra involucrada en la asistencia y seguimiento del presente proyecto a los fines de acercar a los socios cooperantes. En el mismo sentido Cancillería de la Nación Argentina acompaña su desarrollo en un ámbito de trabajo mancomunado que incluye a los gobiernos nacionales, al gobierno de la provincia de Salta a través de la Representación de Relaciones Internacionales y a los gobiernos municipales. Ahora bien, aún siendo estas instituciones las que colaboran en la sostenibilidad del proyecto, los verdaderos actores del mismo son los pobladores locales de ambas regiones los cuales poseen el conocimiento de su tierra y del producto en cuestión.
Impulsando los lazos de cooperación en torno al pimentón
La cooperación como camino de ida y vuelta
En el año 2019 se lleva a cabo en la ciudad de Santa Fé, Argentina el 3º Encuentro Franco-Argentino de Cooperación Descentralizada. Es allí donde se reactivan los lazos de cooperación con el país europeo y se decide darle fuerza a la iniciativa de intercambios sobre la producción de pimiento para pimentón entre la Comuna de Espelette y el Municipio de Cachi, comenzando un trabajo conjunto entre ambos gobiernos locales que tiene como resultado la elaboración del mencionado proyecto. La instancia de presentación ante la Convocatoria Generalista Bienal Francesa es llevada adelante por Espelet ten en el año 2020.
El pimiento para pimentón es un producto emblemático de Cachi y de Espelette. En la localidad vallista representa un legado ancestral de enorme valor inmaterial que se transmite de generación en generación, basado en técnicas de producción tradicional y en una agricultura respetuosa del territorio y del medio ambiente. En Espelette el pimiento es actualmente algo más que una especia, representa asimismo una cultura, un compromiso con el medio ambiente y una historia que se muestra con orgullo. 55
Savoir-faire II. La cooperación descentralizada entre Francia y América Latina
de esas labores ancestrales que se han ido trasmitiendo de generación en generación, tornándose la misma un eje estructurador de la economía de subsistencia regional y constituyendo parte fundamental de su paisaje biocultural. El pimiento, como cultivo tradicional del Valle Calchaquí, es una de las principales actividades agrícolas de la región, agrupando principalmente a pequeños productores, los cuales pertenecen al perfil de agricultura familiar. El área es de cultivo de bajo riego integral el cual se realiza sobre las terrazas vecinas a los ríos o aprovechando algunos conos aluviales y utilizando el agua de los arroyos en un sistema propio de la cultura agrícola andina.
“Tanto en Espelette como en Cachi la producción del pimiento agrupa a productores locales y es fundamental para el mantenimiento de las explotaciones familiares y para la creación de empleo”. Tanto en Espelette como en Cachi la producción del pimiento agrupa a productores locales y es fundamental para el mantenimiento de las explotaciones familiares y para la creación de empleo del mundo campesino, favoreciendo también al sector turístico, a través de la organización de eventos culturales, gastronómicos y folklóricos, como lo es la fiesta del pimentón.
El pimiento de Espelette, resultado de una producción altamente tecnificada, se puede encontrar en el mercado de diferentes formas: fresco, en ristra, en polvo. El “Piment d’Espelette” es de color rojo brillante y posee un sabor único con toques agridulces que producen una sensación de calor no invasiva. En Cachi el pimiento característico es el llamado redondo, que se cultiva en las zonas que tienen acceso al “agua dulce”, siendo su fruto no pungente por lo que es muy buscado por los compradores. Producto de un área de cultivo con factores agroecológicos excelentes, se obtiene un pimentón de alta calidad. La diferencia de temperatura diurna/nocturna y una apropiada, luminosidad y humedad relativa del ambiente favorecen su secado natural. Su aroma y sabor dulce característicos junto con su color rojo intenso visual y extractable, el prolongado período libre de heladas, la elevada amplitud térmica diaria, el bajo número de plagas, las áreas edafológicamente apropiadas, las agua de riego de ríos y arroyos de deshielo, subsuelo o de diques y embalses y la escasa utilización de insumos para la deshidratación hacen del pimiento de los Valles Calchaquíes uno de los productos emblemáticos de la región, constituyéndose esta zona en el territorio más importante de Argentina en relación a la producción de pimentón.
El municipio de Cachi, con una población de 2.616 habitantes, se encuentra en el departamento homónimo ubicado al oeste de la parte central de la Provincia de Salta, en el denominado “Valle Calchaquí”; un sistema de valles y montañas del noroeste de Argentina que por 520 km se extiende a través de varias provincias. El mismo está considerado entre los sitios más notables y bellos de la Argentina donde se asentaron los nativos calchaquíes, una alta cultura indígena precolombina, de los cuales la región recibe su nombre. Su riqueza paisajística y su importante diversidad cultural, ligada a las civilizaciones originarias y a la cultura colonial da como resultado un lugar único que sorprende a quien lo conoce. Por su parte Espelette es una comuna y localidad francesa situada en el departamento de Pirineos Atlánticos, en la región de Aquitania y en el territorio histórico vascofrancés de Labort, siendo una de las peculiaridades de este lugar la producción de pimientos rojos de calidad, los cuales reciben el nombre de “Piment d’Espelette”. Es la única especia francesa que tiene una denominación de origen protegida (AOP por sus siglas en francés), obtenida en el año 2000, constituyendo la misma el premio a un trabajo colectivo de un grupo de productores entregados a la tarea de dar a conocer este excepcional condimento y que ha venido a consagrar un producto considerablemente identitario.
Para los pobladores locales de Espelette y de Cachi el pimiento para el pimentón no solo es un modo de subsistencia y una fuente de ingresos, sino que determina su forma de vida, sus costumbres, sus valores y la forma de mirar el mundo que los rodea, visión que heredarán a sus hijos también. En el Alto Valle Calchaquí, resulta fundamental la cosmovisión andina y la integralidad de su sistema agricultor donde asimismo existe una complementariedad de género, siendo el rol de la mujer fundamental en dicho sistema.
Cachi, emplazado en el altiplano salteño, mantiene viva sus tradiciones, ritos y costumbres. Labrar la tierra por el cultivo de pimiento para pimentón es una 56
Cachi y Espelette: dos territorios con un producto en común |
Las palabras de América, mujer campesina, es el testimonio de un camino recorrido y por recorrer, que deja entrever lo que significa la cultura del trabajo de la tierra y el respeto por los frutos que ella nos regala.
minar se lo hace temprano, no se lo hace a cualquier hora. Antes de que llegue el sol ya tenemos que estar caminando porque aprovechamos el rocío de la mañana, cosa que el pimiento no esté tan seco. En el mes de abril los paisajes se ven todos rojos, los campos donde están los canchones se ven todos de ese color, cubiertos por el pimiento. Antes de los veinte días ya se pone seco y los tenemos que ir levantando, uno por uno, y metiendo todo en bolsones. A veces los vecinos me ven que estoy trabajando a la par de mi marido, porque ellos mucho que no las sacan a sus señoras, ellas de vez en cuando van. Yo les digo que a mí me gusta trabajar y por eso lo hago, porque siento cariño por las plantas, veo que van creciendo y me gusta, me encanta eso, trabajar” (fuente: la ruta de las especies, canal Encuentro).
” …Mi nombre es América Vásquez, soy de Cachi, del Departamento y el lugar en el que estoy viviendo ahora es el Paraje Las Pailas. Nosotros somos varios hermanos…ellos se fueron a la ciudad todos y yo decidí quedarme con mis papás…porque para mí esto era vida, quedarme a trabajar en la agricultura. Yo me acostumbre acá y siento tranquilidad en la zona. Mi papá comenzó a trabajar con el pimiento, y nosotros éramos chicos, a partir de los once años ya ayudábamos y colaborábamos con él. Levantarse a la mañana a las siete y salir al rastrojo para la mujer, y. A las doce venir y cocinar rápido y salir de nuevo a las tres de la tarde hasta que entra el sol. El ciclo del pimiento comienza en el mes de junio. Comenzamos por el almacigo y la preparación de la tierra y después ya comienzan a crecer los frutos en verde que dé a poquito van pintando…necesitamos el calor, mientras más calor hay en febrero, más rojos se vuelven. Entonces en abril comenzamos a juntarlo para llevarlo al cerro, al secado, en el lugar más plano y donde de más calor extendemos ahí el pimiento. Ahí tarda como quince días en secarse, al caminar por el medio, caminando no corriendo y sin pisotearlos, los damos vuelta. Yo empecé a caminar desde chica, desde los diez años. Ya mi papá me decía, tenés que caminar así…despacio. Él me enseñaba y caminábamos por ahí. Ca-
Por otro lado, la característica identitaria del pimiento para ambos territorios se traduce en imágenes visuales propias de cada región. En Cachi al pensar en pimiento aparece en nuestra memoria colectiva esa postal única del alto Valle Calchaquí y sus “canchones” de secado que pintan las laderas de los cerros con un color rojo vibrante, inconfundible del pimiento recién cosechado. Mientras que, en Espelette, el recuerdo no puede ser desvinculado de esa imagen de finales del verano europeo cuando empieza a secarse el pimiento y se ven las fachadas y balcones de sus casas adornados con la tradicional cuerda de donde cuelgan los pimientos de la zona. 57
Logrando un espacio sinérgico de transferencia de experiencias Se aspira mediante la generación de vínculos entre Cachi y Espelette y canalizados a través de este proyecto, alcanzar la creación de un espacio sinérgico de transferencia de conocimientos que genere estrategias de revalorización, asociativismo local y de promoción que permitan asociar formación, asistencia y capacitación en torno a la producción del pimiento para pimentón. Para ambos territorios la iniciativa llega para potenciar lo que cada uno ha desarrollado en torno a este producto. Se vislumbra a través del mismo el intercambio de saberes y prácticas entre productores a partir de la movilización de los recursos del patrimonio biocultural, todo esto en a fin de contribuir al desarrollo sostenibles socio-económico de la región y la mejora de la calidad de vida de sus pobladores, lo cual contribuye al alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Cuando Blas, productor del Alto Valle Calchaquí nos cuenta parte de su historia personal y la relación que la misma reviste con el pimiento y sus familia, nos deja ver que el cultivo de este producto andino es para él una oportunidad de mejorar y una oportunidad de progreso para sus hijos; le otorga de esta manera un papel fundamental en su vida, depositando su confianza en producto. “…Yo tengo mi hijo que tiene ocho años, que también le gusta, que también me acompaña mucho, tiene siempre esas ganas de hacer algo y de ayudarme, siempre va, no se queda. Tengo una hija mujer que estudia en el colegio, y un varón que es más chiquito y está en la escuela. Ella también sabe de pimientos, de vez en cuando va. Yo le digo te voy a enseñar porque algún día puede ser que yo no esté y que te guste a vos trabajar y así ya vas aprendiendo. Mis padres de chico me han enseñado, trabajo en esto y me ha gusta. Yo ahora a mi hijo veo que a él le gusta también…De aquí a diez años me gustaría que haya gente nueva, gente joven, que es por lo que algunos de nosotros estamos trabajando con la esperanza de que nuestros hijos también que están estudiando agronomía puedan venir al pueblo, volcar sus conocimientos a los otros socios, integrar la cooperativa. Hay muy pocos que quedamos aquí en la finca y si yo no los incentivo a ellos no sé qué va a ser de mi hijo de aquí a diez años. Eso es lo que yo a mis sobrinos siempre trato de hablarlos y a mi hijo de, bueno, el día de mañana va a ser para ellos. Que sea algo, que estudie, que haga su terciario, pero
Cachi y Espelette: dos territorios con un producto en común |
se en el contexto de la modalidad virtual, realizándose semanarios e intercambios técnicos desde ambos lugares en el mundo con el propósito de visualizar las fortalezas y debilidades de ambas regiones respecto a sus modelos de producción local de pimiento para pimentón.
que de estas tierras no se deshaga. Gracias a la venta del pimiento, del poroto, nosotros entonces ya tenemos como decirle bueno que estudie, estudien porque ustedes tienen esa posibilidad que antes nosotros no la teníamos…” (fuente: la ruta de las especies, canal Encuentro). Para Cachi las fortalezas de su socio francés en cuanto a protocolos, denominación de origen, calidad del producto, promoción del mismo son valiosas herramientas de las cuales aprender. El asociativismo local y el fortalecimiento de la Confederación de pimenteros de Espelette sumado a la obtención de la denominación de origen del producto que logró posicionar al pimiento de Espelette como un pimiento de alta calidad a nivel mundial, son temas claves en el proyecto.
En el primer seminario técnico se han dado a conocer por parte de Espelette cuáles son las herramientas de proteccionismo que la Comuna Francesa, junto a la Confederación Campesina Vasca, y como se han consolidado, desde hace veinte años, a través de su apelación de origen, permitiendo que el producto, así como los campesinos que impulsaron su desarrollo, construyan un sistema de garantías participativa que validan al pimiento de Espelette como único en el mundo.
Para Cachi y sus pobladores vislumbrar estas realidades resulta fundamental, conociendo el camino recorrido por Espelette en estos últimos veinte años y las herramientas desarrolladas en el territorio en torno a este producto, tales como la generación de políticas de protección, los procesos organizativos, las normativas, los protocolos de calidad. Entre otros.
Actualmente, dado que ya resulta posible la realización de misiones a los territorios in situ se prevé la realización de visitas estratégicas de productores y facilitadores a ambos países con la finalidad de redescubrir y reactivar los conocimientos, las producciones y las prácticas que promueven la transmisión y sostenibilidad del cultivo del pimiento. Así como reactivar y promover modelos económicos que estimulen los circuitos cortos para la difusión, valorización, comercialización y trueque de sus productos entre consumidores, tanto locales como remotos, con consciencia de las peculiaridades locales que los vuelven merecedores de su patrimonialización.
Al mismo tiempo, Cachi busca transmitir sus conocimientos en cuestiones que hacen al manejo agro ecológico del producto y los bio-insumos que los mismos pobladores producen que tornan al producto orgánico y natural, como así también la revalorización de los saberes ancestrales y métodos de cultivo tradicional, arraigados fuertemente en la comunidad y vinculados a la cultura de la tierra. Es decir la patrimonialización del producto, el cual cuenta con una caracterización geográfica demarcada y donde se valorizan las prácticas culturales que hacen que el pimiento para pimentón de la región se constituya como parte de la identidad territorial.
Ahora bien, sabemos también que existen en muchos casos desequilibrios en los territorios que participan de las acciones de cooperación descentralizada. En el caso de Cachi y respecto a la producción de pimiento para pimentón en los Valles Calchaquíes se hace necesario para el fortalecimiento de este cultivo la implementación de innovación tecnológica en la región que mejore los rendimientos y volumen productivo por hectárea, generado una mayor competitividad en el sector de los pequeños productores, tecnologías con las cuales sus socios en Espelette cuentan y han desarrollado para incrementar y lograr la mejora de su producción. Es así como mediante las acciones propuestas en el proyecto esta programado un intercambio de productores de Cachi que viajarán a Espelette en una misión a fin de visualizar y conocer “in situ” las herramientas e infraestructura implementadas por sus socios franceses tales como el riego por goteo, invernaderos y secaderos;
El impacto que se busca generar mediante la implementación de la estrategia de desarrollo local planteada en el proyecto, centrada en la producción, transformación y agregado de valor del pimiento para pimentón, es mejorar la calidad de vida de los pobladores ya que constituye uno de los factores principales de crecimiento socio- económico de las regiones.
Transitando el camino de la cooperación en épocas de pandemia Atravesados por la pandemia del COVID-19, las acciones diseñadas entre ambos socios debieron plantear59
Savoir-faire II. La cooperación descentralizada entre Francia y América Latina
tecnología efectiva para la mejora de la producción de pimiento para pimentón en la región.
taría de Asuntos Agrarios dependiente del Misterio de la Producción del Gobierno de Salta, la cual mediante su capacidad técnica y su conocimiento territorial aportan datos claves en lo que hace a las fortalezas, oportunidades y debilidades del mismo.
Tradición y modernidad, la innovación como base de desarrollo
Adicionalmente, se aspira a ampliar la mirada que los mismos productores de pequeña y mediana escala poseen respecto al pimentón en los Valles Calchaquíes y sus formas de asociativismo conociendo otras maneras de agruparse más innovadoras en torno a dicho producto que contribuyan al aumento de la productividad, la competitividad y la sustentabilidad del pimentón, como producto identitario de la región.
En el proyecto se plantea la transferencia adecuada de conocimiento entre ambos socios basada en las nuevas e innovadoras tecnologías de producción en todas sus etapas, contribuyendo al aumento de los rendimientos de la producción, mejorando la calidad de los productos obtenidos e implementando buenas prácticas que contribuyan al cuidado de los recursos naturales y del medio ambiente. La innovación científica desde el lado argentino está prevista mediante la asistencia del Instituto Nacional Tecnológico y Agropecuario (INTA) el cual tiene como misión generar, adaptar y transferir tecnologías, conocimientos y procesos de aprendizaje para el ámbito agropecuario, forestal y agroindustrial dentro de un marco de sostenibilidad ecológica.
Con la sinergia de conocimientos entre ambas regiones se anhela conocer sobre la innovación en los procesos de agregado de valor a un producto, a través por ejemplo, de mecanismos de conservación, transformación, empaque y etiquetado; incorporando sistemas de calidad e inocuidad, atributos vinculados al origen, y aspectos relacionados con la protección del ambiente, la salud y la responsabilidad social; incluyendo también mecanismos innovadores en el aprovechamiento de subproductos, servicios y en los
Asimismo, se trabaja conjuntamente con otras áreas intervinientes en la ejecución del proyecto que sustentan al mismo transversalmente, como la Secre60
Cachi y Espelette: dos territorios con un producto en común |
sistemas de marketing y comercialización, en su mercado local, o incluso, fuera de él como otras regiones u otros mercados internacionales. Potenciando adicionalmente, la actividad del turismo en torno a la producción del pimentón de calidad, considerando esto una oportunidad de alto atractivo turístico que permite dar a conocer las prácticas ancestrales, culturales y productivas de la región.
política de estado para el Gobierno de la Provincia de Salta, este proyecto puede ser el inicio de nuevos intercambios, ampliando la mirada e involucrando nuevos ejes, actores y territorios. En este sentido, en la misión que se desarrollará en Espelette fruto de la actual cooperación, se contempla una instancia de sociabilización del mismo, en el departamento de Pirineos Atlánticos, así como la exposición de nuevas propuestas de cooperación vislumbrando nuevas vinculaciones con los socios franceses, llegando a consolidar en el futuro cercano una red internacional entre Regiones Francesas y la Provincia de Salta destinada a potenciar y promover el intercambio permanente y la cooperación mutua.
Ampliando la mirada, transitando otros caminos Como hemos mencionado más arriba, y considerando que la cooperación descentralizada es una
Solana Cornejo es Arquitecta Urbanista de la Universidad de Belgrano, Buenos Aires,
Argentina (1998), Magister en “Forma Urbana y Territorio - Ciudad, Espacio y Cultura” de la Universidad Politécnica de Catalunya UPC (1998-1999), especialista en formulación y desarrollo de proyectos desde la aproximación a los aspectos históricos y sociales de los territorios. Desde 1999 hasta 2004 se desempeña laboralmente como arquitecta en Barcelona. En el 2004 regresa a Argentina instalándose en Salta su ciudad natal, donde abre TECLA oficina de arquitectura y consultoría de proyectos referidos principalmente a planificación urbana, medio ambiente, patrimonio cultural, paisajes bio-culturales, formulados en base a la aplicación de métodos participativos de intervención comunitaria, investigación y dialogía social. En el 2005 es seleccionada por el Banco Iberoamericano de Desarrollo BID como Coordinadora del Programa Nacional PROMSE del sector de infraestructura educativa del gobierno de la Provincia de Salta. De 2008 a 2014 es Vicepresidente de la Comisión de Preservación del Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico de la Provincia de Salta. En 2015 cumple tareas como Consultora de Obras de Edificios Públicos y Casco Histórico de la Secretaría de Obras Públicas. Desde 2016 hasta la actualidad forma parte del Área de Cooperación Internacional de la Representación de Relaciones Internacionales de la Provincia de Salta desempeñándose en el cargo de Asesora de Proyectos donde se ocupa de la gestión, formulación, coordinación y monitoreo de proyectos interdisciplinarios relacionados principalmente con temas de medio ambiente, cultura, sociedad, planificación urbana territorial, patrimonialización de productos y desarrollo endógeno local, coordinando asimismo la red institucional, organización e implementación de las líneas de acción específicas para la puesta en marcha de dichos proyectos.
María de la Paz Ibañez es Licenciada en Relaciones Internacionales de la Universi-
dad Nacional de Rosario, Maestrando en Integración, MERCOSUR y Desarrollo Regional de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Actualmente se desempeña como asesora del Área de Integración Regional y Cooperación en la Representación de Relaciones Internacionales del Gobierno de la Provincia de Salta. Es docente en la carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Salta. Algunas de sus publicaciones son “La Provincia de Salta en el Escenario Internacional” en Federalismo y descentralización. Aportes teóricos y prácticos de experiencias federales y unitarias de gestión externa descentralizada, Gasol Varela, Claudia (Directora). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Aldina Editorial Digital, 2020. “ZICOSUR: Oportunidad para el Norte Grande Argentino” Barbarán, Gustavo (Director y Coordinador) Ediciones Universidad Católica de Salta, septiembre de 2019. “La integración subnacional como una dimensión de la gestión internacional de las Provincias. El caso de Salta en ZICOSUR” en el Libro Digital “Integrando Saberes” de la Universidad Nacional de Rosario, noviembre 2017.
61
Savoir-faire II. La cooperación descentralizada entre Francia y América Latina
Las mujeres en la AICT: hallazgos y pistas para el futuro Por Anne-Claire Gaudru
62
Las mujeres en la AICT: hallazgos y pistas para el futuro |
Las mujeres en la AICT: hallazgos y pistas para el futuro Por Anne-Claire Gaudru
L
a sociedad en la que vivimos en Francia sigue siendo en gran medida patriarcal y marcada por las desigualdades salariales y el acceso a determinadas profesiones. Si, como en Paris, las mujeres prevalecen en la política, estos desarrollos son una marca de las transformaciones en nuestra sociedad.
“En general, el servicio público territorial, reuniendo a los agentes que trabajan en los gobiernos locales (ciudad, metrópoli, departamento y región) atrae históricamente a las mujeres”.
En el mundo, las mujeres han conquistado los niveles más altos de poder, participando como emprendedoras tanto como los hombres. ¿Qué explica estas disparidades, desde la visibilidad de las mujeres hasta su papel real? ¿Qué estatus existe para las mujeres en la acción internacional de las colectividades?
Elise Pereira-Nunes, asistente de relaciones internacionales en Tours y presidenta del grupo temático “genero” de CUF recuerda que más allá de una aparente igualdad, las resistencias persisten y toman la apariencia de comportamientos refractarios, y el no compartir del tiempo de conversación, por ejemplo.
No se trata de establecer aquí un inventario científico, sino hacer una observación general sobre la base de los testimonios de campo de mujeres que se dedican a las profesiones de acción internacional en las entidades francesas. Entre herencia marcada por el predominio de la figura masculina, figuras diplomáticas y el surgimiento de redes asociativas y profesionales de mujeres, ¿qué perspectiva existe para un mejor equilibrio de género en la cooperación?
A favor de la profesionalización de las profesiones de “cooperación”, las mujeres acceden a oportunidades en sus carreras. Desde la realidad de su trabajo para recibir delegaciones, la composición de las respuestas a las convocatorias europeas de proyectos para la elaboración de presupuestos complejos, las mujeres permanecen encerradas en un papel invisible. No es raro que los servicios estén compuestos predominantemente por mujeres y dirigidos por un hombre.
En general, el servicio público territorial, reuniendo a los agentes que trabajan en los gobiernos locales (ciudad, metrópoli, departamento y región) atrae históricamente a las mujeres. Al igual que las profesiones “asistenciales”, las tareas administrativas cercanas al público, los servicios a los ciudadanos no se apartan de las observaciones predominantes de desigualdades salariales, sobrerrepresentación femenina, que son también las que en su mayoría ocupan puestos a tiempo parcial. Es un hecho, que los servicios europeos e internacionales de las entidades tienen muchas mujeres. Con las leyes que imponen la igualdad en los consejos electos (listas electorales), se muestra la paridad. Sin embargo, en los organismos dedicados a las relaciones internacionales, como las redes de entidades especializadas como CUF, la paridad es un objetivo reciente que se ha promovido ampliamente desde el nombramiento de una mujer para su liderazgo.
En las colectividades, el interés general debe ser condición suficiente para que a imagen de la sociedad se movilicen todas las energías para ofrecer un servicio público y un desarrollo justo, sostenible y solidario. En el fondo, considerando que, en el ámbito de la acción internacional de los gobiernos locales, la confrontación de prácticas permite identificar métodos o generar respuestas, donde la diversidad es un activo, al igual que la interculturalidad. Más específicamente, esta ventana al mundo, apalancamiento para aprender otras culturas, pone a nuestro alcance la posibilidad de hacer evolucionar las prácticas en muchos temas de políticas públicas y sociales, pero en el tema de género en particular. 63
Savoir-faire II. La cooperación descentralizada entre Francia y América Latina
Se ha dado un paso importante con la base global de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y la afirmación de la igualdad de género, no como un objetivo, sino como un medio para lograr estos 17 ODS. La afirmación del activismo es una necesidad para muchos, que abogan por un discurso más severo sobre el lucro cesante de la exclusión de la mitad de la población mundial de la dinámica del desarrollo. Si bien los estudios sobre la situación de las mujeres muestran que las crisis les afectan más directamente, los conflictos o incluso la debilidad de la asistencia sanitaria, cada vez más cifras tienden a mostrar que es el mundo entero el que se ve penalizado por ello. De hecho, las mujeres entrevistadas creen que la igualdad real se logrará con un cambio de visión, más allá de los hallazgos. Algunas se sienten obligados a actuar para iniciar un fenómeno de normalización.
misión permanente para la igualdad de género de la red CGLU África. De hecho, las personas entrevistadas dan testimonio de la importancia de tener intercambios entre los niveles locales al internacional para integrar la diversidad de posibilidades y configuraciones. En algunas sociedades más matriarcales, las mujeres se han impuesto con éxito en ciertos puestos como el emprendimiento o la microfinanza, signos de confianza social y reconocimiento de su estatus específico en el desarrollo. Pero estos esfuerzos pueden verse frustrados por un enfoque monocultural del tipo “país del norte” que, bajo la apariencia de modernidad o innovación –como un pozo– puede alterar el equilibrio encontrado por las mujeres. La opinión de todos, en términos de género, pero también de edad, por ejemplo, es un factor de éxito para una sociedad inclusiva, democrática y consensuada.
Para ir más lejos y transformar la sociedad en profundidad, se hace imprescindible recurrir al argumento cuantificado de la pérdida económica ligada a la discriminación y el trato desigual de las mujeres y denunciar la lentitud de los avances.
Para concluir, la equidad y el reconocimiento de las mujeres como iguales a los hombres es un desafío social que, por tanto, es fundamental para la cooperación internacional de las entidades. Hay palancas en todas partes para posicionar a las mujeres como actrices del desarrollo, y en esta búsqueda, las direcciones de asuntos internacionales son un engranaje que se debe aprovechar mejor. Así como el comercio justo exige el acceso a productos saludables a un precio justo, una sociedad ética e inclusiva debería permitir la participación de todos y por ende de las mujeres, en las mismas condiciones que los hombres. Más allá de las cuotas y la regularización del desequilibrio, y de las técnicas para asegurar la igualdad de tiempos de intervención, el tema por el lugar de la mujer es ponderar colectivamente fortaleciendo proyectos que permitan la afirmación de las mujeres en el mundo, y hacer la transición hacia un enfoque que se convertiría en un estándar.
Se requiere la afirmación del feminismo militante con técnicas de incidencia o comportamientos que afirmen la capacidad de las mujeres – en lugar de su supuesta inadaptación y sensibilidad. Como el doble rol de madre y activista, con varias situaciones de lactancia materna en reuniones públicas que rompen con una postura silenciosa e invisible. Sin caer en vertientes comunitaristas sectarias, el cambio profundo también se está produciendo a través de redes de solidaridad y hermandad. Por niveles territoriales y tipos de profesiones. Estas redes inspiran igual que REFELA – Red de Mujeres Electas Localmente de África, que se ha convertido en la co-
Anne-Claire Gaudru:
Con formación universitaria en planificación regional, especialización en desarrollo turístico, además de contar con 10 años de experiencia en la red Cités Unies France, a cargo de la animación de varios países y temáticas, Interesada en temas como influencia y atractivo del territorio; en 2016 siguió el M2 Atractivo y Nuevo Marketing Territorial (Universidad de Aix Marsella). Actualmente trabaja en un puesto colectivo y es responsable del proyecto” Europa e Internacional” en Toulouse.
64
Las mujeres en la AICT: hallazgos y pistas para el futuro |
T
erritorios inclusivos, plurales y equitativos son nuestra meta. En un mundo en el que las mujeres representan más del 50% de la población mundial, su participación resulta indispensable para conseguir un desarrollo verdaderamente sostenible. Contar con un rol, no solo como espectadoras, sino como agentes de cambio desde los espacios de toma de decisiones. Como se hace mención en el texto “Mujeres en la AICT: hallazgos y caminos hacia el futuro” el campo de la cooperación internacional de los gobiernos locales resulta un buen ejemplo para reflejar la realidad en la que nos encontramos parados en materia de igualdad , al ser un medio en el que las mujeres asumen cada vez más puestos, funciones y responsabilidades, pero que al mismo tiempo, nos invita a reflexionar sobre los obstáculos en razón de género aún presentes. El objetivo número 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible insta a los gobiernos locales a garantizar la igualdad de oportunidades en puestos liderazgo y el pleno desenvolvimiento de las mujeres en todos los ámbitos de la vida política, económica y pública, sin embargo ¿qué tan cerca estamos de alcanzarlo? Es en este sentido, que desde Paradiplomacia.org y el Área de Género y Diversidad buscamos intercambiar experiencias y establecer alianzas con el propósito de visibilizar aquellas buenas prácticas que reconozcan la labor de las mujeres en la Paradiplomacia y su impacto en la sociedad.
65
Por Renatha Salcedo Área de Género y Diversidad en Paradiplomacia.org
Internacionalización universitaria: El caso del Centro Franco-Argentino de la Universidad Nacional de Rosario Por Equipo Técnico del Centro Franco Argentino de Altos Estudios de la Universidad Nacional de Rosario
Internacionalización universitaria: El caso del Centro Franco-Argentino de la Universidad Nacional de Rosario |
Internacionalización universitaria: El caso del Centro Franco-Argentino de la Universidad Nacional de Rosario1 Por Equipo Técnico del Centro Franco Argentino de Altos Estudios de la Universidad Nacional de Rosario Resumen Este artículo tiene por objetivo analizar la internacionalización universitaria desde la perspectiva de la cooperación internacional, tomando la experiencia del Centro Franco Argentino de Altos Estudios de la Universidad Nacional de Rosario (CFA-UNR). Su creación se enmarca en un escenario de cambio en la percepción de la cooperación, en el que se abandona la idea de que este fenómeno representa exclusivamente una fuente de financiación externa y se asume que se trata de un elemento estratégico tanto para mejorar la calidad y pertinencia de la Universidad como para proyectarla y posicionarla en el escenario internacional. Palabras clave: internacionalización, cooperación internacional, Centro Franco-Argentino
distintos: aquel definido como hegemónico, que focaliza en el carácter exógeno de los vínculos externos, en una lógica mercantilista y otro denominado no hegemónico, caracterizado por la proyección endógena y por prácticas solidarias, a partir de relaciones colaborativas para la construcción del conocimiento (Oregioni, 2017).
Introducción La Universidad es una institución internacional desde sus orígenes; la dimensión externa siempre estuvo presente en la educación superior, constituyendo un elemento central de su propia naturaleza (Tünnermann, 1996; Sebastián, 2004). Si bien el concepto de internacionalización2 ha ido cambiando a lo largo del tiempo e incluso actualmente se lo considera un tanto difuso (Sebastián, 2004, 2007; Oregioni, 2013, 2018; Duarte et al, 2018), en el presente trabajo se la entiende como “un proceso complejo, no neutral, multidimensional y transversal a las funciones sustantivas de formación, investigación y extensión, que tiene por finalidad hacer frente a los desafíos y aprovechar las oportunidades derivadas de la globalización” (Albatch, 2009).
En este artículo se asume que la internacionalización es un componente esencial para el fortalecimiento institucional y una herramienta para la proyección y vinculación externa de la universidad, a fin de generar, transmitir y recibir conocimiento en un marco de diálogo, concertación, integración y convivencia con otras culturas. Estas funciones sobre las cuales se organiza dicho fenómeno encuentran en la cooperación internacional su instrumento operativo fundamental. Alejada de la clásica concepción de “asistencia”, la cooperación internacional que hoy promueven las universidades se apoya fundamentalmente en el principio de complementariedad de capacidades para la realización de actividades conjuntas y en la asociación para el beneficio mutuo. En este sentido, puede considerársele como el “conjunto de activida-
La internacionalización es puesta en práctica de diferente forma por cada institución, dependiendo de su trayectoria, objetivos, necesidades y estructura orgánica (Oregioni, 2013). Dado su carácter político, entendiendo por político en su acepción más abarcativa el entramado de saberes y acciones destinados a lo público en general, tiende a oscilar entre dos modelos 1
Este artículo fue escrito por el Equipo Técnico del Centro Franco Argentino de Altos Estudios de la Universidad Nacional de Rosario. centro. francoargentino@unr.edu.ar 2 Este artículo adopta el concepto de internacionalización universitaria, entendiendo que la internacionalización de la Educación Superior es un fenómeno distinto, que forma parte de la misma. El principal rasgo distintivo de la internacionalización universitaria radica en que contempla las funciones de investigación y extensión, y por lo tanto incluye discusiones que se dan en otros campos de producción de conocimiento diferentes al de la Educación Superior, por ejemplo, el de los Estudios Sociales en Ciencia y Tecnología (Oregioni, 2017).
67
Savoir-faire II. La cooperación descentralizada entre Francia y América Latina
de dicha estrategia, dado que se trata de un espacio que intenta ampliar los vínculos internacionales de la Universidad desde una perspectiva solidaria e integral.
“La internacionalización es un componente esencial para el fortalecimiento institucional y una herramienta para la proyección y vinculación externa de la universidad”.
El CFA-UNR: Antecedentes, marco constitutivo y organización Los Centro Franco-Argentinos3 se encuentran presentes en diferentes universidades de Argentina, dando muestra de la fluida cooperación académica entre los dos países. En este sentido, hacia agosto del año 2017, se fundó el Centro Franco-Argentino de Altos Estudios de la Universidad Nacional de Rosario, como resultado de muchos años de contactos y trabajo que reclamaban la firma del convenio bilateral de cooperación que en ese momento se firmara.
des realizadas entre o por instituciones de educación superior que, a través de múltiples modalidades implican una asociación y colaboración en los ámbitos de la política y gestión institucional, la formación, la investigación, la extensión y la vinculación con los objetivos del fortalecimiento y la proyección institucional, la mejora de la calidad de la docencia, el aumento y la transferencia de conocimiento científico y tecnológico y la contribución a la cooperación para el desarrollo” (Sebastián, 2004:20).
En los hechos, el acercamiento y la amistad intelectual de la Universidad de Rosario con Francia adquiere continuidad desde 1991 y se comprueba en las múltiples iniciativas en diferentes áreas, que habilitaron la implementación de diversas concreciones formales. Una de ellas, fue justamente la conformación del CFA-UNR.
Este concepto abarca dos dimensiones de la cooperación internacional en la educación superior: la cooperación universitaria stricto sensu y la cooperación universitaria para el desarrollo. Mientras que la primera se caracteriza por llevarse a cabo entre pares, con cierto nivel de asimetría y objetivos académicos y científicos, la segunda encuentra su fundamento en la solidaridad y en la función social de la universidad (Sebastián, 2004).
Tal como lo explicita el Reporte de Coordinación 2017-2019, en el tiempo más próximo fueron tres los antecedentes institucionales precedieron a la firma del convenio constitutivo y que sentaron las bases para el nacimiento del CFA-UNR. Por un lado, hacia septiembre de 2016, fue realizada una jornada de cooperación entre Francia y la UNR, que se caracterizó por el trabajo conjunto de actores de origen francés y de la Universidad, entre los que se encontraban la Alianza Francesa de Rosario; la Secretaría de Relaciones Internacionales UNR; el consejero del Rector de la UNR; el Instituto Francés de Argentina y la Embajada de Francia en Argentina representada por su Consejero Cultural y por el Responsable de la oficina de Cooperación Universitaria. La diversidad de entes que permitieron la concreción de esta jornada de cooperación será un precedente que inaugurará uno de los aspectos que definen actualmente al CFA-UNR: su capacidad de trabajar
Por su parte, la Universidad Nacional de Rosario (UNR) asumió el compromiso de diseñar e implementar una estrategia de cooperación internacional que aborde ambas dimensiones, ya que reconoce la importancia de avanzar no sólo hacia la mejora de la calidad de los procesos y de las funciones de formación, investigación, extensión y fortalecimiento institucional, sino también en la creación de capacidades y en la transferencia de conocimientos y tecnologías para contribuir con el desarrollo humano, social, institucional y productivo de la ciudad. La conformación del Centro Franco-Argentino de Altos Estudios de la UNR (CFA-UNR), se enmarca dentro
3 Cabe destacar la existencia del Centro de la Universidad Nacional de Buenos Aires (CFA-UBA), el de la Universidad Nacional de Córdoba (CFA-UNC) y el de la Universidad Nacional de Cuyo (CFA-UNCUYO). El primero (pionero como centro institucional en Argentina, pero acompañado, en la práctica, por ciertos vínculos con la Universidad francesa que nacieron, memorables, en Rosario), fue creado en 1996, mientras que los otros dos se conformaron en el año 2009. Todos ellos, junto al CFA-Mar de Plata (CFA-UNMdP) fundado en 2019, integran una red nacional de centros franco-argentinos, que como se aborda posteriormente, actúan de manera colaborativa.
68
Internacionalización universitaria: El caso del Centro Franco-Argentino de la Universidad Nacional de Rosario |
de manera colaborativa y articulada con una multiplicidad de actores.
de la UNR. Los investigadores que forman parte del Centro pertenecen a su vez a diferentes áreas disciplinarias y cuentan con una amplia trayectoria. Asimismo, estos especialistas han logrado forjar vínculos cercanos con instituciones de educación superior y diversos entes franceses. Los miembros franceses del Consejo Académico son dos funcionarios de la Embajada de Francia4.
Por otro lado, en febrero de 2017 el Embajador francés acreditado en Argentina, Pierre Henri Guinard, visitó la ciudad de Rosario, donde participó de variadas reuniones con funcionarios del gobierno municipal y provincial. Este suceso tuvo como objetivo fortalecer y desarrollar aún más el vínculo del gobierno francés con Rosario y Santa Fe, no sólo desde una perspectiva económico-comercial, sino también en materia cultural, científica y académica. Finalmente, la UNR dio un paso más hacia la apertura de su propio Centro cuando, un mes más tarde, recibió la visita del Director del Centro Franco-Argentino de Buenos Aires, Guillaume Boccara.
Por otra parte, el CFA cuenta con la dirección de una Coordinación ejecutiva de soporte, que al igual que los consejeros académicos, es designada por el Rector de la Universidad (Director a su vez del Centro). Su misión es la puesta en marcha de las distintas acciones del Centro, para lo cual debe articular esfuerzos con múltiples actores involucrados, no sólo de la UNR (sus investigadores, gestores académicos, docentes y estudiantes), sino también con los otros centros franco-argentinos, con entidades francesas y con diversos actores locales con los que actúa colaborativamente. El objetivo que atraviesan sus actividades se orienta a ampliar el público al que se destinan, incrementar el interés popular en las temáticas propuestas y generar intercambios fructíferos, de manera de construir conocimiento en forma conjunta. La Coordinación está acompañada por un Equipo Técnico integrado por jóvenes profesionales, que trabajan voluntariamente. Este espacio se encuentra abierto a la incorporación de todo aquel ciudadano que esté interesado en abordar las temáticas que se trabajan desde el Centro.
De esta forma, como se señalaba en otros párrafos, durante el segundo cuatrimestre del año 2017, las más altas autoridades de la UNR y de la Embajada de Francia en Argentina, el entonces Rector Dr. Arq. Héctor Floriani y su Excelencia el Embajador de Francia Pierre Henri Guignard, respectivamente, instauraron el CFA-UNR a través de la rúbrica de un convenio bilateral de cooperación. La importancia de este instrumento radica no sólo en el hecho de que en él se definen los objetivos y mecanismos de funcionamiento del Centro, sino que también ha sido utilizado como modelo para la constitución de otros centros similares, como es el caso del Centro Franco Argentino de Altos Estudios de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), creado hacia 2019.
La fortaleza del vínculo franco-argentino La sólida diplomacia bilateral franco-argentina, caracterizada como de alto nivel y basada en un fuerte entendimiento mutuo, ha permitido forjar desde el siglo XIX una diversa agenda transoceánica compuesta por aquellos asuntos económicos, políticos, culturales, científicos, educativos, ambientales y de defensa, entre otros5.
El funcionamiento del CFA-UNR se lleva a cabo a través de una estructura constituida por un Consejo Académico, cuya función es el diseño de un plan anual de actividades, el seguimiento de su implementación y la evaluación del mismo. Se trata de un Consejo colegiado y binacional, ya que está compuesto por un total de siete miembros, (cinco de ellos son académicos argentinos de la UNR, mientras que los dos restantes son de nacionalidad francesa), presidido por el Rector
Este contexto de prolíficas relaciones llevó a ambos países a buscar mecanismos a través de los
4 Los consejeros de la UNR son: Roberto Rivarola, doctor en Física; Silvana Carozzi, doctora en Humanidades y Artes; Hugo Quiroga, doctor en Filosofía; Alejandro Oliva, médico especializado en medio ambiente y salud y Hugo Permingeat, doctor en Biotecnología. Por la Embajada de Francia, los funcionarios designados son Christophe Giudicelli, director del CFA de la Universidad de Buenos Aires, y Benoît Labat, Adjunto de la Cooperación Universitaria de la Embajada de Francia. 5 Embajada de Francia. https://ar.ambafrance.org/Presentacion-fechas-claves . Fecha de acceso: 25 de abril de 2020.
69
Savoir-faire II. La cooperación descentralizada entre Francia y América Latina
ción académica, es abordada como parte del plan de internacionalización en las universidades francesas y argentinas. Bajo esta modalidad, en los últimos años adquirió protagonismo la cooperación de carácter instrumental, integrada a políticas institucionales para la consecución de objetivos específicos (Manual de Santiago, 2007: 22). De este modo, se favorece la implementación de esquemas de cooperación “a la carta” que incluyen entre sus principales opciones a los proyectos conjuntos, los consorcios y las redes internacionales sobre temáticas concretas, tales como la información y comunicación, innovación, servicios tecnológicos, entre otras.
cuales asociarse y emprender sus proyectos y programas, siendo la cooperación internacional un instrumento predilecto para ello. A tal fin, Francia y Argentina han diseñado un vasto esquema de colaboración que procura abrir el juego a otras entidades, creando alianzas entre actores locales y regionales, agentes privados, instituciones y organizaciones (Rodríguez Cuadros, 2009). Frente a este marco bilateral, la cooperación en ciencia y tecnología se constituyó en uno de los ejes más sólidos de la relación6. Iniciada tras la visita del presidente francés Charles de Gaulle en 1964 a la República Argentina y la firma junto a su par, Arturo Illia, del Acuerdo de Cooperación Cultural, Científica y Técnica, la cooperación en esta materia ha tenido desde entonces un exitoso desenvolvimiento, producto de la confianza, la percepción de beneficio mutuo, la complementariedad de las capacidades y la simetría entre los dos Estados (Demarchi, 2017, 2018).
Todo este largo cultivo de encuentros y acuerdos académicos ha sido sin dudas favorecido por el hecho de que Francia y Argentina comparten características importantes respecto a la organización y la orientación de la educación superior. Es decir, en los dos casos la gestión es predominantemente pública, con acceso irrestricto y gratuito y con formadores de calidad. Al mismo tiempo y a partir de estas coincidencias, existen otros elementos como la definición de procesos, criterios y métodos de acreditación mutuamente aceptados y el reconocimiento de diplomas y títulos que le dan un sólido marco a este vínculo.
En los últimos años, el vínculo se ha visto favorecido por programas de fomento a la cooperación de la Embajada de Francia acreditada en Argentina y del Instituto Francés, por programas de la Unión Europea, por iniciativas institucionales de las áreas de ciencia y tecnología de los dos gobiernos y de las universidades y por el tejido de contactos y redes personales forjadas con el tiempo a través de intercambios y pasantías de académicos y de participación en eventos científicos internacionales.
Con el objetivo de promover la doble dimensión interna y externa de la internacionalización, la cooperación académica franco-argentina es implementada a través de distintos mecanismos de acción: ARFITEC (movilidad de estudiantes y docentes-investigadores en ingeniería), ARFAGRI (movilidad de estudiantes y docentes-investigadores en agronomía y medicina veterinaria), INNOVART (movilidad de estudiantes y docentes-investigadores en arte e innovación), SAINT-EXUPERY (programa cofinanciado de becas de estancia cortas de doctorandos argentinos en Francia), Centros de excelencia (que apuntan a fortalecer las sinergias entre una empresa francesa y el ecosistema local argentino y difundir el sistema de capacitación técnica y profesional francés), BEC.AR (programa argentino de movilidad de estudiantes en Francia), Centros Franco-Argentinos, entre otros.
La agenda de cooperación binacional presenta un carácter multidimensional al contemplar aspectos como la firma de acuerdos y convenios marco, la formación, especialización y movilidad de investigadores, el desarrollo de proyectos en colaboración internacional, la creación de infraestructura para la investigación y la publicación científica en co-autoría. El programa ECOS-SUD -que promueve proyectos conjuntos de investigación y favorece la creación de laboratorios internacionales y de redes- es la iniciativa más importante de cooperación bilateral que cuenta con más de 2000 casos de movilidad de investigadores, en el marco de 400 proyectos de investigación7. Otro de los eslabones de esta alianza, la coopera-
6 Institut Français. http://ifargentine.com.ar/ciencia/. Fecha de acceso: 25 de abril de 2020. 7 Embajada de Francia. https://ar.ambafrance.org/Presentacion-fechas-claves. Fecha de acceso: 25 de abril de 2020.
70
Internacionalización universitaria: El caso del Centro Franco-Argentino de la Universidad Nacional de Rosario |
“La cooperación en ciencia y tecnología se constituyó en uno de los ejes más sólidos de la relación”.
El trabajo del CFA-UNR Tal como lo establece su propio texto, el convenio que da origen al CFA-UNR se asienta sobre una base constituida por los intercambios preexistentes y los intereses compartidos por la Universidad Nacional de Rosario y numerosas instituciones académicas de Francia. Teniendo en cuenta que tales lazos, tanto culturales como científicos, constituyen uno de los grandes sustentos de la calidad de un vínculo bilateral, y que en definitiva contribuyen a fomentar el entendimiento y el acercamiento entre las sociedades, el Centro tiene como meta el fortalecimiento de los mismos y la apertura de nuevas áreas de interés común y colaboración. A partir de ello, se puede afirmar que el CFA adhiere a una concepción de la ciencia y del conocimiento que los interpreta como procesos de co-construcción colectiva, producto de un intercambio frecuente y complejo, caracterizado por relaciones de horizontalidad y aprendizaje mutuo.
siguiente, puede inferirse que sus iniciativas son extremadamente diversas en cuanto a su contenido, en tanto desde una perspectiva transversal la institución procura abarcar todos los campos disciplinares presentes en la UNR. También se las puede definir como amplias con relación a los actores participantes, ya que las mismas involucran tanto a estudiantes como docentes, gestores académicos e investigadores, además de que muchas de ellas son abiertas al público en general. Las cuatro grandes áreas sobre las cuales se estructura el accionar del Centro son: Docencia; Investigación, Desarrollo e Innovación; Debates y difusión del conocimiento y Movilidad estudiantil. Quienes idearon su constitución propusieron la realización de un conjunto heterogéneo y ambicioso de actividades tales como: el desarrollo de programas de cooperación académica y científica; la promoción de intercambios de docentes, investigadores, becarios y alumnos de
Según el acuerdo de creación del Centro, su objetivo principal es el de promover la cooperación académica franco-argentina a través del “desarrollo de actividades de producción y de difusión del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinaria, implicando a docentes, investigadores y estudiantes”. Por con71
Savoir-faire II. La cooperación descentralizada entre Francia y América Latina
para conversatorios, conferencias y entrevistas en los que se convocó a intelectuales y personalidades francesas y argentinas para abordar desde distintas disciplinas el escenario de pandemia, además de otros temas de la agenda pública. Por otro lado se realizaron actividades basadas en el diálogo con estudiantes, graduados, docentes y profesionales franceses y argentinos que tienen o han tenido alguna experiencia de intercambio académico o laboral en Rosario o Francia. Mates y croissants, como se denominó a dicha iniciativa, comenzó este año su segunda edición. Asimismo, en el marco de fructíferas alianzas con revistas académicas, se han elaborado diferentes publicaciones sobre una amplia variedad temática, tales como: cooperación académica y científico-tecnológica, relaciones franco-argentinas, política exterior de Francia, entre otras.
“Promover la cooperación académica franco-argentina a través del ‘desarrollo de actividades de producción y de difusión del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinaria, implicando a docentes, investigadores y estudiantes’”. posgrado; la organización de diversas actividades de difusión del conocimiento; la creación de carreras de posgrado de doble titulación entre la UNR e instituciones de educación superior en Francia; la edición compartida y traducción recíproca de materiales bibliográficos, en francés y español; y la expansión de la dinámica de integración franco-argentina hacia actores extra universitarios.
Todas las actividades realizadas durante el año pasado fueron recogidas en un auspicioso trabajo escrito, Anuario del CFA UNR 2020, que pretende convertirse en una publicación permanente, con carácter anual.
Su mirada multidisciplinaria, endógena e integral, le permitió al CFA-UNR llevar a cabo diferentes iniciativas de manera ininterrumpida, desde el año en el que fue fundado hasta la actualidad. Entre ellas se pueden mencionar: conferencias, conversatorios, charlas, seminarios, presentaciones de libros y proyecciones de cortometrajes. La mayor parte de éstas, fueron realizadas teniendo como eje la recepción de investigadores y especialistas8 en el seno de la Universidad de Rosario, provenientes de instituciones de educación superior francesas.
Es en este esquema, en el que el CFA-UNR se propuso fomentar la participación de diferentes actores de la comunidad universitaria y de la sociedad civil, de manera de vincular la teoría con la praxis, y así construir conocimiento de valor agregado para la comunidad. Desde la nueva gestión de la UNR (iniciada en agosto de 2020), se insiste con el abordaje de este Centro como un espacio desde el cual se pueden brindar respuestas, orientando su accionar a la solución de problemas del entorno social, educativo y cultural e incorporando en sus actividades a toda la comunidad académica, creando mecanismos de comunicación e integración intra y extramuros.
Frente al actual contexto de pandemia del SARSCOV-2 y de la obligada incorporación de la modalidad virtual a la cotidianidad, desde el Centro se emprendieron diversas iniciativas que dan cuenta del desarrollo y fortalecimiento de los vínculos institucionales en términos de cooperación académica y cultural franco-argentina, en pos de la construcción dialógica y la comunicación del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinaria, socialmente comprometida. En este sentido se desarrolló Crítica y Crisis 2020 y actualmente Fundación de Futuro 2021. Ambos ciclos anuales fueron el espacio
Reflexiones finales El CFA-UNR, como espacio de difusión social de las ciencias y de promoción de la interculturalidad, ha emprendido diferentes actividades que pudieron ser aprovechadas y valoradas no sólo por el mundo académico sino por la sociedad en su totalidad. De
8 Los invitados del CFA-UNR en 2017 fueron Alain Rouquié, Roger Chartier y Olivier Christin. En el 2018, Olivier Leblanc, Alfredo Vasile, Bernard Landau, Geneviève Verdo, Patrice Vermeren, Catherine Dupraz y Hervé Ascencio. Por último, la UNR recibió a Olivier Dabene, François Hartog, Romeo Ortega, Alejandro Gomez y Pierre Rosanvallon en 2019.
72
Internacionalización universitaria: El caso del Centro Franco-Argentino de la Universidad Nacional de Rosario |
todos modos, aun se le presentan importantes desafíos asociados a la necesidad de ampliar y consolidar el compromiso social de la UNR, para contribuir al desarrollo de procesos que tengan por fin la mejora de la calidad de vida de la comunidad. En este sentido, resulta necesario reforzar el vínculo entre los actores sociales en general y en especial universitarios, en un esquema de diálogo y escucha, en el que participen y se involucren en las etapas de planificación, ejecución y evaluación de las distintas iniciativas (Arocena, 2010).
vas herramientas, capacidades y conocimientos que permitan abordar de manera más integral y eficiente las demandas de la sociedad. Como ha quedado demostrado en este artículo, la cooperación internacional representa uno de los instrumentos más idóneos para avanzar en esta dirección. Ahora bien, llevar a la práctica estos supuestos requiere de la presencia de recursos humanos altamente formados y comprometidos, así como de una fuerte voluntad política que, a través de un liderazgo positivo, otorgue una dirección clara a los esfuerzos de los diferentes actores involucrados. Los cambios acaecidos en el seno de la Universidad durante el último tiempo indican que están dadas las condiciones necesarias para afrontar estos retos.
Ante la complejidad de los problemas y desafíos contemporáneos, se torna necesario promover la conformación de modelos de acción, que apunten hacia la transformación de la realidad, generando nue-
Referencias bibliográficas • Albatch, P. (2009). Funciones complejas de la universidad en la era de la globalización. En Presa González, E. (2009), La educación superior en tiempos de cambios: nuevas dinámicas para la responsabilidad social. Mundi-Prensa, pp.31-36. • Arocena, R. (2010). Hacia la Reforma universitaria N°10. La extensión en la renovación de la enseñanza, Espacios de formación integral. Montevideo: Universidad de la República. • Demarchi, P. (2017). Política exterior y Política científica: La cooperación internacional en ciencia y tecnología de Argentina entre 2007 y 2013. Tesis de Maestría en Integración y Cooperación Internacional. Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario. Rosario. • Manual de Santiago (2007). Manual de Indicadores de Internacionalización de la Ciencia y de la Tecnología. Red Iberoamericana de Indicadores de ciencia y tecnología (RICYT). • Oregioni, M. S. (2013). Aspectos Político-Institucionales de la Internacionalización de la Universidad Nacional de La Plata. Revista Argentina de Educación Superior. N°6, pp. 97-118. • Oregioni, M. S. (2017). La internacionalización universitaria desde una perspectiva situada: tensiones y desafíos para la región latinoamericana. Revista Internacional de Educación Superior. Volumen 3. N°1, pp. 114-133. • Ramos, N. (2019). Reporte de coordinación 2017-2019. Centro Franco Argentino de Altos Estudios de la Universidad Nacional de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Rosario. • Rodríguez Cuadros, M. (2009). Diplomacia y cooperación descentralizada: un instrumento para el desarrollo y la gobernabilidad de las regiones. Gobernanza Global. Volumen 55. N°2, pp. 1-30. • Sebastián, J. (2004). Cooperación e internacionalización de las universidades. Editorial Biblos.
Sitios web consultados: • Embajada de Francia en Argentina. Disponible en: https://ar.ambafrance.org/. Fecha de acceso: 25 de abril de 2020. • Institut Francais. Disponible en: http://ifargentine.com.ar/. Fecha de acceso: 25 de abril de 2020. 73
Santa fe y Grand Poitiers: cooperación descentralizada para la valorización del patrimonio arquitectónico y el desarrollo de capital humano Por Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior y la Secretaría de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Santa Fe
Santa fe y Grand Poitiers: cooperación descentralizada para la valorización del patrimonio arquitectónico y el desarrollo de capital humano |
Santa Fe y Grand Poitiers: cooperación descentralizada para la valorización del patrimonio arquitectónico y el desarrollo de capital humano1 Por Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior y la Secretaría de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Santa Fe
S
anta Fe es una de las pocas ciudades de la Argentina con una perspectiva profunda en el tiempo. Su historia de más de cuatro siglos ha ido dejando en cada una de las etapas del desarrollo de la ciudad diferentes obras que hoy representan un legado edilicio y ambiental de ese pasado histórico.
“Capacitaciones virtuales y presenciales, donde artesanos y especialistas de Grand Poitiers capacitarán a santafesinos y santafesinas en técnicas de restauración”.
Dentro de ese legado la ciudad posee un importante patrimonio arquitectónico de influencia francesa, herencia de la inmigración europea del siglo XIX y principios del siglo XX. Lamentablemente, muchos de los conocimientos técnicos necesarios para el correcto mantenimiento y restauración de dicho patrimonio no se han conservado o transmitido a lo largo del tiempo.
consiste en la puesta en valor del patrimonio arquitectónico de Santa Fe con reminiscencia francesa. Para esto, se prevé la realización de capacitaciones virtuales y presenciales, donde artesanos y especialistas de Grand Poitiers capacitarán a santafesinos y santafesinas en técnicas de restauración. En este marco, el proyecto adelantará capacitaciones en taller y prácticas en edificios de la ciudad como el Teatro Municipal, los cabines del ferrocarril y las mansardas de la Escuela Industrial Superior. Asimismo, el proyecto busca fortalecer este saber a través de la investigación y trabajo en tecnología de los materiales, para lo que se han generado alianzas académicas entre la Universidad de Poitiers y la Universidad Nacional del Litoral (UNL), especialmente con el Laboratorio de materiales de UNL.
Esto ha significado la paulatina desvalorización del patrimonio arquitectónico propio de la ciudad, olvidando sus raíces, importancia y trascendencia histórica para el conjunto de la sociedad. Conscientes de esta situación y, sobre todo, motivados por la necesidad de recuperar este patrimonio y contribuir al desarrollo de competencias y conocimiento local, los gobiernos de Grand Poitiers y de la ciudad de Santa Fe han decidido emprender el proyecto de “Cooperación técnica para el fortalecimiento de las competencias en la protección y puesta en valor del patrimonio arquitectónico de inspiración francesa en argentina”.
La participación activa de toda la cadena de educación e investigación, desde el Centro de Formación de Aprendices hasta las universidades y los conocimientos desarrollados por los artesanos, le da un carácter especial al proyecto. Su carácter innovador también radica en los intercambios de jóvenes aprendices franceses y el hecho de que puedan formar a otros profesionales de Argentina. Asimismo, la intención de desarrollar un protocolo de investigación específico para los edificios argentinos es
El proyecto, se enmarca en una línea de financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) denominada FICOL, por la que las colectividades francesas, en este caso Grand Poitiers, buscan socios en países en desarrollo, donde llevar adelante un proyecto, en este caso Santa Fe Capital. El proyecto
1 Este artículo ha sido escrito por el equipo de la Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior y la Secretaría de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Santa Fe. Santa Fe Capital, Argentina. Agencia.cooperacion@santafeciudad.gov.ar • Tel.: +54 342 4571533
75
Savoir-faire II. La cooperación descentralizada entre Francia y América Latina
Grand Poitiers) con el fin de desarrollar proyectos conjuntos de investigación en torno a la tecnología aplicada al patrimonio.
“Esta dinámica multiactor permitirá la creación de ecosistemas de cooperación, intercambio y gobernanza que pretenden ser mantenidos a mediano y largo plazo”.
• Valorizar la formación a nivel internacional: difundir la cooperación entre ambas comunidades y el contenido del proyecto. La producción principal de este componente será una exposición fotográfica itinerante sobre los temas del proyecto: ciudad y patrimonio y formación y transmisión.
algo sin precedentes, sobre todo si puede contribuir al objetivo que se plantea la ciudad de Santa Fe: desarrollar una nueva y variada oferta de formación y competencia con la Escuela de Arquitectura.
Cada uno de estos componentes, así como las acciones proyectadas, contarán con el apoyo de diferentes actores locales tanto en Grand Poitiers como en Santa Fe Capital, quienes, movilizando sus recursos, competencias y saberes, contribuirán a la implementación del proyecto. Esta dinámica multiactor permitirá la creación de ecosistemas de cooperación, intercambio y gobernanza que pretenden ser mantenidos a mediano y largo plazo.
En este sentido, los principales objetivos del proyecto apuntan, de manera integral, al desarrollo de capacidades y puesta en valor del patrimonio, teniendo como puntos específicos de acción los siguientes: 1. Contribuir al desarrollo económico de la restauración patrimonial reforzando las capacidades de los profesionales;
En el caso de la ciudad de Santa Fe, los principales aliados del proyecto son:
2. Implicar al conjunto de actores en un proyecto de cooperación y valorizar a escala internacional la experticia en términos de restauración y la puesta en valor del patrimonio, incluidas las herramientas digitales;
1. Colegio de arquitectos de la provincia de Santa Fe, Distrito 1: participa en definición de las necesidades de formación para arquitectos, hace la promoción del dispositivo ante los profesionales de la construcción, participa en la selección de las personas a formar y sensibiliza sobre la importancia de la protección del patrimonio.
3. Valorizar la formación a lo largo de la vida y los conocimientos prácticos en restauración y valorización del patrimonio arquitectónico.
2. Cámara argentina de construcción, Delegación de Santa Fe: participa definiendo las necesidades de formación de las empresas y selecciona los profesionales a formar. Coordina las nuevas relaciones con las empresas locales que desean desarrollar sus competencias en materia de patrimonio.
Para llevar adelante estos objetivos el proyecto se articula en 3 componentes y prevé, para cada uno de ellos, acciones concretas: • Readquirir las técnicas tradicionales de restauración: profesionales de Gran Poitiers proporcionarán formaciones en tres técnicas de restauración: cubierta, yeso/ estuco y carpintería. Los cursos se desarrollarán de manera virtual y presencial a lo largo de 3 años. En cada una de las formaciones presenciales se realizará una intervención práctica en edificios de la ciudad, a saber: mansardas de la Escuela Industrial Superior, fachada del Teatro Municipal y cabinas ferroviarias.
3. Universidad Nacional del litoral. UNL moviliza varios actores: la Escuela Industrial Superior (EIS); la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU); el Laboratorio de Técnicas de Materiales (LATMAT). La EIS proporciona el espacio físico necesario para el desarrollo de la formación y la FADU participa en la selección de personas a formar, promueve el sistema de formación y sensibiliza sobre la importancia de salvaguardar el patrimonio. Por su parte, el LATMAT es el centro de apoyo científico especializa-
• Consolidar una experticia profesional y universitaria: Se ha desarrollado una alianza entre las universidades (UNL y Universidad de 76
Santa fe y Grand Poitiers: cooperación descentralizada para la valorización del patrimonio arquitectónico y el desarrollo de capital humano |
do para el desarrollo de innovaciones relacionadas con el patrimonio y en particular el uso de técnicas digitales para el diagnóstico de materiales de construcción.
4. Asociación KuriOz: es una asociación de educación popular que educa en la solidaridad internacional, la paz y el desarrollo sostenible. Está a cargo de la exposición fotográfica itinerante.
Por la parte de la Comunidad urbana de Gran Poitiers los principales socios son:
5. IFAID Aquitaine: es la organización de referencia para la movilización de Voluntarios Solidarios Internacionales en Francia, en Europa y en todo el mundo. Será la encargada de seleccionar un voluntario/a para el proyecto con Santa Fe, quien se instalará en la ciudad durante 2022 y 2023 para hacer el seguimiento local del proyecto.
1. BTP CFA de la Viena (Centro de formación de aprendizaje en los oficios de edificación y construcción): aporta su experticia pedagógica y profesional. Asimismo, moviliza aprendices de nivel IV (de 3 a 5 años de formación) que viajarán a Santa Fe para participar en la formación de artesanos.
Antecedentes el proyecto En 2015, con el apoyo del Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores, las dos autoridades completaron un primer proyecto de cooperación descentralizada sobre la puesta en valor del patrimonio de inspiración francesa en Santa Fe a través de un inventario y una breve sesión de formación en restauración de edificios. En este año se presentó el proyecto a la convocatoria de cooperación descen-
2. Federación Francesa de Construcción de la Viena: aporta sus conocimientos de restauración y su red para movilizar formadores en yeso, carpintería y cubierta. 3. Universidad de Poitiers: trabaja en conjunto con la UNL para desarrollar investigaciones sobre tecnología aplicada al patrimonio. 77
Savoir-faire II. La cooperación descentralizada entre Francia y América Latina
tralizada impulsada por los ministerios de RR.EE de ambos países. El mismo fue aprobado y ejecutado en 2017-2018. Este proyecto es el resultado de una asociación entre las dos comunidades que se remonta a 2012 con una primera cooperación en el campo de la biotecnología.
Además, la participación en el III Encuentro Franco-Argentino de Cooperación Descentralizada celebrado en Santa Fe Capital en mayo de 2019 permitió destacar el proyecto anterior y continuar los intercambios con las distintas autoridades argentinas (Embajada, AFD, etc.). Estos encuentros también permitieron movilizar al BTP CFA y a la Universidad de Poitiers sobre el proyecto, haciéndoles intervenir durante los talleres, pero también yendo al encuentro de los socios argentinos.
El proyecto, que comenzó en 2017, se desarrolló en cuatro fases: un inventario del patrimonio de inspiración francesa en Santa Fe, formación teórica y técnica en restauración de edificios para estudiantes argentinos y una publicación universitaria destinada a presentar el inventario, resituar el contexto histórico y resumir la experiencia de la cooperación. Este primer paso permitió identificar el potencial y el interés de llevar a cabo un proyecto más global con todos los actores reunidos en este proyecto para desarrollar un intercambio a más largo plazo.
Cada una de estas etapas han contribuido a que hoy los dos territorios hayan encontrado potenciales puntos de encuentro y cooperación a largo plazo dadas sus capacidades, características y prioridades locales. De hecho, el atractivo territorial de este proyecto está en consonancia con la estrategia del Proyecto Territorial y el Plan Local de Enseñanza
78
Santa fe y Grand Poitiers: cooperación descentralizada para la valorización del patrimonio arquitectónico y el desarrollo de capital humano |
“Reforzar los ecosistemas de innovación y crecimiento, facilitar los intercambios internacionales e identificar a los embajadores del atractivo”.
comercio exterior y resiliencia. Para ello, la ACICE trabaja con los distintos centros de la ciudad en torno a sus competencias delegadas para promocionar Santa Fe en organismos internacionales, en redes internacionales de ciudades o en torno a temas de interés para los gobiernos locales y los programas y proyectos de cooperación internacional.
Superior, Investigación e Innovación (SLESRI) del Gran Poitiers, con el fin de reforzar los ecosistemas de innovación y crecimiento, facilitar los intercambios internacionales e identificar a los embajadores del atractivo.
Impacto del proyecto: beneficios del proyecto para Santa Fe y sus socios locales El proyecto ha convocado a distintos actores de los sectores de referencia de ambas ciudades vinculados a esta temática, los cuales reúnen a muchos de los profesionales que trabajan en el campo del patrimonio construido. Estas instituciones han colaborado y prestado su participación para la ejecución de las distintas acciones previstas.
Los dos gobiernos, acompañados de la diversidad de actores locales señalados, han desarrollado históricamente importantes acciones a nivel internacional, lo que ha significado una fortaleza importante para el presente proyecto. Tanto la ciudad de Santa Fe como la Comunidad Urbana de Grand Poitiers cuentan con un buen grado de capacidad instalada y procesos institucionalizados de acción internacional.
Es importante señalar que, la pandemia por COVID19, hizo necesario replantear la agenda del proyecto, y por este motivo la fecha prevista para su inicio, marzo 2020, debió trasladarse a marzo 2022 que es cuando realmente se iniciarán los intercambios académicos y formativos. Sin embargo, lo cierto es que los equipos técnicos de ambos lados se encuentran trabajando en la coordinación de estas actividades desde 2020 y cada uno de ellos apunta a generar impacto positivo y valor añadido dentro de sus espacios de acción en el marco del proyecto.
En el caso de Grand Poitiers, la acción exterior de la comunidad urbana está en consonancia con los retos del Proyecto Territorio y los ejes del SLESRI. Además, la Comunidad Urbana de Grand Poitiers desarrolla proyectos internacionales en los 5 continentes, en particular en el Sahel a través de una larga cooperación con la ciudad de Moundou, en Chad, sobre diversos temas como: empoderamiento de las mujeres, educación, cultura, democracia local y participación ciudadana, salud, agua y saneamiento, gestión de residuos, etc. Grand Poitiers también aboga por una nueva política de acción exterior más responsable y sostenible.
La Cámara Argentina de la Construcción (CAC) es el mayor gremio empresarial del sector de la construcción en Argentina. En su sede Santa Fe, la institución representa a los socios ante las autoridades nacionales, provinciales, municipales y comunales, como también ante entidades privadas, en la petición, gestión y promoción de asuntos comprendidos en el concepto de defensa o beneficio de los intereses generales de la construcción. En el marco del proyecto, los profesionales y trabajadores de las empresas asociadas a la CAC se verán beneficiadas a partir de la participación en las capacitaciones que serán dictadas por especialistas franceses en 3 rubros: cubierta, carpintería y yesería. Esta formación les permitirá presentarse a concursos y proyectos que impliquen restauración patrimonial, no solo en nuestra ciudad sino también en el Gran Santa Fe y el interior del país ya que se identifica una vacan-
Por su parte, la ciudad de Santa Fe se sitúa en el centro económico de Argentina, especialmente en la bioeconomía y la agroindustria y es una de las 10 ciudades más antiguas del país. Por ello, alberga un importante patrimonio histórico, sobre todo de origen europeo y francés. Su acción exterior está a cargo principalmente de la Agencia de Cooperación, Inversión y Comercio Exterior (ACICE) de Santa Fe. Se trata de un ente autárquico municipal especializado cuyo objetivo es la promoción de la ciudad, la atracción de inversiones, la gestión de proyectos y la vinculación con entidades públicas y privadas a través de cuatro ejes: cooperación internacional, inversión, 79
Savoir-faire II. La cooperación descentralizada entre Francia y América Latina
cia de expertos en estos temas debiendo siempre que recurrir a profesionales radicados en otros conglomerados más grandes cómo Córdoba, Rosario o Capital Federal.
En el caso de la UNL, sus profesionales participarán, al igual que los otros socios, de las instancias de capacitación de actores locales por medio de recursos calificados como lo son los socios de Poitiers. Es muy importante obtener de primera mano la experiencia de los artesanos e instructores en oficios que hoy son casi inexistentes en esta región, por ello las Universidades juegan un rol especial en cuanto agentes de formación, innovación y desarrollo.
Por su parte, el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe (CAPSF), y su distrito nº 1 con sede en la ciudad, es el órgano que coordina y regula el ejercicio de los profesionales de la arquitectura como principal rol. El colegio se encuentra comprometido con el quehacer de los profesionales de la arquitectura y con la tarea de preservación del patrimonio. Al igual que la CAC, el principal beneficio para el CAPSF es la posibilidad de formar a sus profesionales en técnicas de restauración y poder a posteriori ofrecer este servicio en la ciudad y la región.
Adicionalmente, la UNL pone a disposición el emblemático edificio de la Escuela Industrial Superior (perteneciente a dicha universidad), para realizar la aplicación práctica de las actividades de restauración planteadas en el proyecto, propiciando de este modo una acción más de internacionalización de los miembros de la comunidad de la Escuela y los artesanos y docentes franceses que nos visiten. En palabras del Rector de la UNL, Ing. Enrique Mamarella, “Con todos los actores que se han sumado al proyecto con Poitiers, no sólo estaremos trabajando por la recuperación
“Esta es una gran apuesta a la profesionalización de oficios y especialización en patrimonio de profesionales santafesinos”.
80
Santa fe y Grand Poitiers: cooperación descentralizada para la valorización del patrimonio arquitectónico y el desarrollo de capital humano |
Asimismo, el proyecto promueve un intercambio académico que será sumamente enriquecedor, donde las experiencias y conocimientos de las universidades y profesionales se verán potenciados en su máxima expresión.
de un bien de alto valor patrimonial, sino que a la vez estaremos garantizando el Derecho Humano sobre el ambiente construido para las generaciones futuras”. La universidad también participa del componente Nro. 2 del proyecto que consiste en intercambio de profesionales, académicos y científicos con la Universidad de Poitiers. El objetivo de estos intercambios es poder investigar conjuntamente cuestiones relativas a la tecnología de los materiales aplicada al patrimonio siendo el principal escenario de estos encuentros el LATMAT (laboratorio perteneciente a FADU-UNL).
Finalmente, y consonancia con este proyecto, cabe mencionar que en septiembre de 2021, la ciudad de Santa Fe crea el Código de Preservación del Patrimonio Urbano Arquitectónico, que tiene por objeto "regular las acciones de preservación y tutelar del patrimonio urbano arquitectónico de la ciudad para promover el derecho constitucional de patrimonio cultural para todas las personas”. A partir de este, el Estado local podrá garantizar la preservación edilicia de más de 1300 inmuebles histórico-patrimoniales. De allí también, el interés de la ciudad de Santa Fe en contar con un equipo municipal de restauradores altamente calificados, que podrán en el futuro contribuir a la formación de otros artesanos, ya no solo de la ciudad y sus alrededores, sino también de otros puntos de la provincia.
En líneas generales, el proyecto permite generar nuevas oportunidades de trabajo, a través de la capacitación a los artesanos, profesionales y aprendices en técnicas de restauración específicas, que a causa del tiempo y del olvido, se fueron perdiendo. Esta es una gran apuesta a la profesionalización de oficios y especialización en patrimonio de profesionales santafesinos.
81
Año 3, número especial | ISSN: 1853-9939
Savoir-Faire.
La cooperación descentralizada entre Francia y América Latina. Número especial de la Revista TIP por Paradiplomacia.org y por la Delegación Regional de Cooperación francesa para América del Sur.
Este número es el segundo de la edición especial Savoir-Faire de TIP. Su primer número, publicado en 2014 junto a la Delegación Regional de Cooperación Francesa para América del Sur, recorrió las principales dimensiones de la cooperación descentralizada entre Francia y América Latina, reconociéndola como una herramienta para el desarrollo local y la inserción internacional de los gobiernos locales. Fue un primer paso en el intento por abarcar la teoría y conocer la práctica de esta temática. Para acceder a este número puede dirigirse a: https://issuu.com/equipoparadiplomacia/docs/revista_tip__esp__15-12_1p
82
Convocatoria Paradiplomacia.org, a través de Trabajos de Investigación en Paradiplomacia (TIP), y la Embajada de Francia en Chile, a través de la Delegación Regional de Cooperación para América del Sur, invitan a todos los responsables de proyectos de cooperación franco - latinoamericana a presentar sus casos de estudio y buenas prácticas con el fin de ser publicadas en próximas ediciones del número especial Savoir-Faire. Nuestro interés es consolidar y difundir la mayor cantidad de iniciativas posibles para visibilizar las principales líneas de acción, actores y su impacto en los territorios. Si le interesa que su caso sea tenido en cuenta para próximos números, por favor comuníquese con nosotros a: tip@paradiplomacia.org.
83
Savoir - Faire II La cooperación descentralizada entre Francia y América Latina