Los investigadores criminales consideran que su trabajo tiene impactos muy fuertes frente a los errores que puedan cometer y el contexto colombiano, con lo cual pueden perder la vida, ser destituidos por problemas disciplinarios o ir a la cárcel. Adicionalmente reportan que algunos han recibido amenazas a sus familiares.
d. Consolidación profesional Las preguntas se enfocaron en conocer las condiciones en las cuales el gremio científico se consolida en su ejercicio profesional, según estándares internacionales. 1. Protocolos y certificación: Se reconoce que Colombia, en el contexto Latinoamericano e incluso mundial, es modelo en materia de protocolos y procedimientos técnicos estandarizados en el ámbito forense. Actualmente se trabaja en armonizar protocolos de las diversas entidades del Estado con funciones similares, tanto en campo como en laboratorio. Sin embargo, se reporta una falta rigor en la aplicación de normas, así como una falta de monitoreo constante sobre la calidad de los procesos. Según el Organismo Nacional de Acreditación- ONAC, quien emite certificaciones para la Superintendencia de Industria y Comercio, existen 5 universidades, 4 laboratorios privados y 2 entidades del Estado (INMLCF y DIJIN) acreditados para determinación de perfiles genéticos y estudios de filiación. Los laboratorios forenses acreditados son: la DIJIN en ensayos para detectar estupefacientes, la FGN en identificación y determinación de aptitud y fuerza de armas de fuego, el INMLCF en determinación de alcoholemia y metanol. Se hace necesario actualizar protocolos de laboratorios, y establecer mecanismos para acreditación de laboratorios en medicina, antropología y odontología. Adicionalmente, se requiere de un sistema de certificación de peritos que aplique para aquellos que ejercen de manera independiente. Desde el año 2003 se hacen ejercicios anónimos anuales de control de calidad dirigidos por laboratorios de genética de referencia, que se turnan. El último año participaron 27 laboratorios. 2. Códigos de ética profesional: Se encontró que las disciplinas de medicina y odontología tienen Códigos de Ética generales, así como comités a nivel nacional y regional, con los cuales se evalúa y sanciona la práctica de los casos que son llevados a estas instancias. Sin embargo, se reporta que ni el código ni los comités son utilizados o tienen impacto en los profesionales del área forense. Muchos consideran que se “nace” con actitud y comportamiento ético y para el control existen los procesos disciplinarios. Entidades como FEPASDE brindan protección solidaria, jurídica (en casos penales, civiles administrativos, éticos y disciplinarios) y económica a los profesionales de la salud en caso de ser vinculados a procesos en el ejercicio de su profesión.
Página 27 de 40 Fortalecer el gremio científico forense en Colombia: Balance y Retos EQUITAS, Colombia, 2011