Retos para la búsqueda, identificación y dignificación de personas desaparecidas forzadamente en un escenario de transición en Colombia
● Tener un marco conceptual que permita ampliar la perspectiva del análisis médico-legal y la búsqueda de evidencia de otras posibles violaciones sobre la víctima además de la muerte. ● Asegurar una infraestructura y capacitación necesaria para el cumplimiento de los lineamientos establecidos en el Manual de Procedimientos para Cadena de Custodia39. ● Garantizar un flujo adecuado de información entre escenamorgue/laboratorio, que permita que esta información sea referencia para la interpretación de hallazgos en el laboratorio. ● Promover la capacitación de los estudiantes de medicina y otras áreas de la salud que están por realizar su Servicio Social Obligatorio en los protocolos nacionales e internacionales en materia forense. Si bien el parágrafo 4 del artículo 39 de la reglamentación establece que este tipo de formación está a discreción de las instituciones académicas de educación superior, su ausencia generaría graves dificultades para la administración justicia. ● Establecer mecanismos de monitoreo y gestión de calidad de las actividades periciales realizadas por los profesionales de las entidades que realizan acciones forenses, y de los médicos en Servicio Social Obligatorio. ● Garantizar la formación de los profesionales que ingresen información al SIRDEC, especialmente médicos en Servicio Social Obligatorio, y funcionarios que desarrollan labores de búsqueda e investigación judicial.
● Inhumación de cuerpos no identificados El Decreto establece en su artículo 42 que la disposición de los cuerpos no identificados o identificados no reclamados procedentes de exhumaciones judiciales, podrá realizarse en “centros de 39. Resolución 6394 de 2004 de la FGN por medio de la cual se adopta el manual de procedimientos del sistema de cadena de custodia para el Sistema Penal Acusatorio.
38