7FIMCCL0 de noviembre
Del 6 al 30
Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima 09
Homenaje a los compositores Leonardo Balada (España) y César Bolaños (Perú)
7FIMCCL09 Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima 09
• Argentina • Bolivia • Bélgica • Canadá • Costa
Rica
• Colombia • Cuba • EE.UU. • El
Salvador • España
• Inglaterra • Italia • México • Perú • Polonia • Uruguay • Venezuela
Marco Mansilla Iván Espichán
EMBAJADA DE ESPAÑA Embajador: Javier Sandomingo Consejera y Encargada de Asuntos Administrativos: Olga Cabarga CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA Dirección: Juan Sánchez Asistente de Dirección: Carlos Lomparte Prensa: Miguel Ángel Bazán Augusto Carhuayo Karen Delgado Becarios: Álvaro García-Vilches Nerea Hernández Cristina Fuertes Edith Bouteiller Administración: Miryam Del Hierro Auria Tay Odonacro Jaramillo Luis Huahuasoncco Contabilidad: Pablo Dávila Ricardo Guillén Biblioteca / Videoteca: Yolanda Prada Jorge Alva Apoyo Técnico: Wilvert Mendoza
CDAPC: David Flores 7 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA CLÁSICA CONTEMPORÁNEA DE LIMA Director Artístico: Jorge Garrido Lecca Director Musical y Producción de disco compacto: Nilo Velarde Coordinadora General: Juana Del Rosario Coordinación de Conferencias y Clases Maestras: Diego Becerra Corrección de textos: May Rivas de la Vega Diseño Gráfico: Ivette Cáceres Ingunza Diseño Web: Felipe del Águila Impresión: R&F Publicaciones y Servicios AGRADECIMIENTOS Embajada de Estados Unidos Embajada de Colombia Embajada de Canadá Embajada de Polonia Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores Instituto Nacional de Cultura Museo de la Nación Orquesta Sinfónica Nacional Orquesta Sinfónica del INC de Cusco Orquesta Sinfónica del INC de Arequipa
Todos los conciertos realizados en el Centro Cultural de España serán transmitidos en vivo desde nuestra página web http://www.ccelima.org
7FIMCCL09 D
esde hace siete años el Centro Cultural de España, dentro de su variada programación cultural, gestó el Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima. Durante la gestión de Ricardo Ramón Jarne en el CCE, creador de este evento internacional, se ha realizado una importante labor de promoción y difusión de la música clásica contemporánea en el Perú e Iberoamérica, estableciendo estrechos lazos culturales entre los músicos de todo el mundo, los cuales interactúan y comparten sus diferentes experiencias creativas. En esta séptima edición del Festival, continuamos con el esmero y la entusiasta labor iniciada por Ricardo, logrando una programación d e i n d u d a b l e ca l i d a d , co m p ro m e t i d a co n l a m ú s i ca iberoamericana contemporánea, que estamos seguros, logrará mantener y aumentar el saber por continuar apreciando y conociendo este género musical. Cada año el Festival realiza un homenaje a dos figuras de enorme importancia. Este año está dedicado a dos destacados compositores, el español Leonardo Balada y el peruano César Bolaños. Leonardo Balada es considerado el compositor post-modernista por excelencia, puesto que ha asimilado todas las tendencias y técnicas del siglo XX y las ha incorporado dentro de un lenguaje que siempre es reconocible como propio, siendo una poderosa fuerza creativa durante más de tres décadas. Sus técnicas de vanguardia en los sesenta -tanto dramática como rítmicamente hablando-, sitúan obras como Guernica y María Sabina en el mapa mundial de los compositores de la época. En el trabajo de Balada uno encuentra una sorprendente amalgama de la cultura tradicional española, influenciada por los modernos conceptos del arte geométrico, los collages de Rauschenberg y el surrealismo de Salvador Dalí; y es que a principios de los años sesenta, estando en Nueva York, Balada colaboró con Dalí en diversas oportunidades. Posteriormente, en los años setenta, fue reconocido como un pionero en la técnica de fusionar lo nuevo con lo antiguo y la introducción folklórica en obras como: Sinfonía en Negro-Homenaje a Martín Luther King
(1968) y Homenajes a Casals y Sarasate (1975). Es así que podemos apreciar la plasticidad y teatralidad que su música posee, pero también una dicotomía, pues a veces expresa lo abstracto y otras mezcla lo étnico. César Bolaños, como musicólogo es autor del Mapa de los instrumentos musicales de uso popular en el Perú, proyecto elaborado con la colaboración de Fernando García y Alida Salazar, editado por el INC. Una mirada en el mapa de la composición erudita peruana del siglo XX, revela a Bolaños como una figura representativa para ese momento -década de los años sesenta-, de la recepción de las tendencias más modernas de la música contemporánea en el medio; sin que esa recepción suponga, en su caso, una importación circunstancial, sino que se convierte en un lenguaje asumido como un territorio del que ya no parece haber retorno. La figura de Bolaños está pues, profundamente asociada con el desarrollo de las vanguardias musicales en el Perú y en Latinoamérica, siendo pionero de la composición con medios electrónicos, de los recursos escénicos-teatrales, etc. En los últimos años su obra ha empezado a tener un mayor relieve, en la medida que la revolución digital y el auge de la música hecha con medios electrónicos en Latinoamérica, ha supuesto también una indagación en sus orígenes y en su historia. Los conciertos programados en los que se interpretarán obras de estos dos destacados compositores, serán complementados con actividades paralelas como charlas, conferencias, clases maestras, presentación de discos, la edición de un libro sobre la vida de Bolaños y la proyección de una película sobre sus viajes, los que fomentarán la educación musical contemporánea de nuestros artistas y del público en general, permitiendo un nuevo acercamiento a la obra de nuestros dos homenajeados. Destacamos la importante labor de difusión y promoción del conocimiento de la música contemporánea que cumple este evento, de la gran parte de las composiciones que se escucharán, veintidós son estrenos mundiales en el Perú. Continuando con la
descentralización del Festival, esta vez tendremos conciertos paralelos, tanto en la hermosa ciudad del Cusco como en la ciudad blanca de Arequipa, los que contarán con la participación de las orquestas sinfónicas del INC en ambos lugares. Es preciso mencionar que el Festival ha venido logrando un éxito indiscutible, con una gran asistencia de público, con buenas críticas de la prensa especializada y los medios de comunicación en general, a los que agradezco por su enorme colaboración, así como a las instituciones que han participado estrechamente en su organización como la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), al Instituto Nacional de Cultura, Museo de la Nación, Orquesta Sinfónica Nacional, orquestas sinfónicas del INC en las ciudades de Cusco y Arequipa, Conservatorio Nacional de Música, el Instituto Orson Welles, Radio Filarmonía, a las Embajadas de Canadá, Colombia, Estados Unidos y Polonia, al Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA), a la Universidad Ricardo Palma y su Centro Cultural Ccori Wasi, al Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores. Mi agradecimiento especial a Ricardo Ramón Jarne, a todos los músicos, a todo el equipo del Centro Cultural de España que se vuelca para el buen funcionamiento, así como a todos los que han trabajado duramente para que este séptimo Festival sea posible.
Juan Sánchez Director del Centro Cultural de España
Homenajes: César Bolaños - Perú Leonardo Balada - España
7FIMCCL09 Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima 09
L
ima, Perú, 1931. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música con Andrés Sas, y en Nueva York en el Institute of Electronic Technology; posteriormente, en Buenos Aires, fue becario del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Instituto Di Tella, permanece allí varios años dedicado a la música electrónica. De regreso a Lima, se interesa por la investigación musicológica en el Instituto Nacional de Cultura. Ha escrito para orquesta, Ensayo 1956; para cuerdas, Homenaje al Cerro San Cosme; Cantata solar con coro, solistas y cinta magnética y Ñaca huasu (A los que mueren luchando por sus ideales) con un texto del diario del Che Guevara, para 21 instrumentistas y un recitante con amplificación microfónica. Con motivo de su estreno en Lima, la revista Oiga publicó en 1971, el siguiente comentario: “La escritura de esta obra no es convencional, es decir, casi no usa las claves, los pentagramas, las notas y los valores establecidos; en lugar de ello, utiliza grafismos, que son la expresión ideal de la música aleatoria. El autor elabora un minucioso plan de intervenciones tímbricas y de intensidades dinámicas para la improvisación de los ejecutantes. Además introduce valores luminosos ya que en la parte central de la composición se alternan los sonidos y el texto con la iluminación progresiva con linternas desde la más profunda oscuridad”.
César Bolaños Perú la partitura y la grabación. La otra es 1—10— AIFG/Rbt—1 para tres recitantes, corno, trombón, guitarra eléctrica, dos percusionistas, dos operadores de cabina (panel de luces, teclado de luces y seis radios), nueve proyectores de diapositivas sincronizados por sistema automático, cinta y amplificación microfónica. Como musicólogo es autor del Mapa de los instrumentos musicales de uso popular en el Perú, proyecto elaborado con la colaboración de Fernando García y Alida Salazar, editado por el INC. Permanecen aún inéditas Flautas de Pan arqueológicas andinas y las antaras nazcas e Instrumentos musicales prehispánicos de Ecuador y Perú.
En su música de cámara encontramos Cuarteto para flauta, clarinete, violín y violonchelo; Solo para flauta; Variaciones para contralto, flauta, clarinete, clarinete bajo, contrabajo y percusión (con texto de César Vallejo); Divertimentos I, II y III (para diversas combinaciones de instrumentos), 1—10— AIFG/MnI—1 para flauta, violín, acordeón, dos percusionistas y tres recitantes (textos diversos), Esepco I para piano y un recitante-mimo-actor; Improvisación I y II para percusión, piano y antaras; así como Pucayaku para percusión y piano. Para piano, sólo compuso Nocturno y Cuentos N° 1, 2 y 3; también existen unas Variaciones para dos pianos. Una sola obra para coro: Immanispatak. Para cinta magnetofónica e instrumentos: Interpolaciones (con guitarra electrónica), Flexum (con vientos, cuerda y percusión) y Esepco II (con piano y dos ejercitantes). Para cinta sin instrumentos: Intensidad y altura (basada en el poema homónimo de César Vallejo); El ombú y Espacios I, II y III (estas últimas cuatro obras para danza). Las obras escénicas más importantes de César Bolaños son AlfaOmega para dos recitadores, coro mixto teatral, guitarra eléctrica, contrabajo, dos percusiones, dos bailarines, cinta magnetofónica, proyecciones, luces y amplificación microfónica (basada en textos bíblicos); esta obra estrenada en Buenos Aires en 1967 y dirigida por Mariano Etkin, no ha sido montada en Lima y únicamente se conoce
9
7FIMCCL09 Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima 09
B
arcelona, España, 1933. Tras cursar sus estudios de piano y teoría en el Conservatorio del Liceu de Barcelona, se trasladó a Nueva York, en donde concluyó sus estudios de composición en la Juilliard School, en 1960. Entre sus maestros figuran Aaron Copland, Vincent Percichetti e Igor Markevitch. En la actualidad es catedrático de Composición en la Universidad Carnegie Mellon de Pittsburgh, EE.UU.
Leonardo Balada España Ópera de San Diego, Teatro Real de Madrid, Aspen Festival, Benedum Center for the Performing Arts, The National Endowment for the Arts, Sociedad Estatal del V Centenario (la ópera Cristóbal Colón), Orquesta de Cámara de Lausana, las sinfónicas de Pittsburgh, Cincinnati, Hartford, Nacional de España, RTV Española y Barcelona, entre otras más.
Ha recibido diversos premios internacionales. Algunas de sus obras más conocidas, fueron compuestas en un estilo de gran drama, dentro de la vanguardia de los años sesenta (Guernica, María Sabina, Steel Symphony, No-res, etc.). Posteriormente, se le reconoce como pionero en la simbiosis de música étnica con las técnicas vanguardistas, con lo que ha creado un estilo personal e influyente, iniciado con Sinfonía en Negro- Homenaje a Martin L. King (1968) y Homenajes a Casals y Sarasate (1975).
Compositor primordialmente sinfónico y lírico, ha compuesto diversas óperas, entre ellas Zapata y Cristóbal Colón (Naxos Records). Esta ópera se estrenó en el Gran Teatro del Liceu de Barcelona en 1989, interpretada por José Carreras y Montserrat Caballé, atrayendo la atención internacional. La crítica del Washington Times calificó la música de la ópera de “obra maestra” y el New York Times de “... un regalo a su tierra natal”. Balada ha compuesto una secuela de esta ópera: La muerte de Colón, estrenada en 2005 en forma de concierto.
Su extensa lista de obras es interpretada regularmente en Europa y América por las principales orquestas y solistas. Entre las primeras figuran las filarmónicas de Nueva York, Los Ángeles e Israel; la Orquesta de Filadelfia; las sinfónicas de Pittsburgh, Dallas, Cincinnati, Detroit, New Orleans, Praga, México y Düsseldorf; orquestas nacionales de Washington, Irlanda, España, Colombia, Sao Paulo, Lyon, Toulouse y Jerusalén; Philarmonia de Londres; orquestas de las radios de Luxemburgo, BBC, Berlín, Leipzig, Helsinki, Hannover, RTV Española, Moscú; Orquesta de Cámara de Chicago, de Lausana y Sinfonietta Checa, entre otras.
En la temporada 2007-08 ha estrenado Concierto para Tres Violoncelos y Orquesta, por la Orquesta Sinfónica de Radio Berlin, Una Pequeña Música Nocturna en Harlem por la Orquesta Sinfónica de Cámara Húngara y Caprichos N° 4 para contrabajo y orquesta, por la Pittsburg Symphony Chamber Orch. Las óperas de cámara Hangman, Hangman y The Town of Greed, se estrenaron en el Teatro de la Zarzuela de Madrid y en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona. Su ópera Faust-bal, encargo del Teatro Real de Madrid con libreto del dramaturgo surrealista Fernando Arrabal, tuvo su estreno en febrero de 2009.
Entre los directores y solistas contamos a Lorin Maazel, M. Rostropovitch, Frühbeck de Burgos, López-Cobos, Lukas Foss, Mariss Jansons, S. Comissiona, J. Mester, L. Foster, Neville Marriner, Alicia de Larrocha, N. Yepes, Lucero Tena, Ángel Romero, The American Brass Quintet y el actor-narrador José Ferrer. Ha colaborado con Salvador Dalí, con el premio Nóbel de literatura Camilo José Cela, Fernando Arrabal y Antonio Gala. Tiene grabadas un elevado número de composiciones en sellos discográficos, entre los que se encuentran Deutsche Grammophone, The Louisville Orchestra Editions, New World, Albany, Naxos Records, entre ellas Steel Symphony y Música para Oboe y Orquesta con la Pittsburgh Symphony Orchestra, dirigidas por Lorin Maazel. Actualmente Naxos Records está grabando la obra completa de Balada. Uno de sus discos con esta última casa discográfica, ha sido seleccionado por Amazon.com como “Uno de los 10 mejores CDs del año 2001”, en la categoría de música clásica instrumental, recibiendo además, el prestigioso Premio Rosette, concedido por Penguin Guide.
Sus principales editores son G.Schirmer Inc. de Nueva York y Beteca Music. Su representante es Music Associates of America, 224 King Street, Englewood, N.J. 07631. Tel: 1-(201) 569-2898; Fax: 1-(201) 569-7023. La Website de Leonardo Balada es: www.andrew.cmu. edu/ user/ balada/ index.htm y su correo electrónico: balada@andrew.cmu.edu
Ha recibido encargos de varias prestigiosas instituciones, como: la
11
7FIMCCL09 Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima 09
12
7FIMCCL09 Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima 09
Francesc Prat Director
España
C
ursa hasta el momento una prometedora carrera como director, corroborándolo su debut en el Festival de Lucerna, en el que dirigió el estreno mundial de la ópera Rahel und Pauline de Roland Moser. Él mismo ha conducido dicha obra en posteriores reposiciones en Suiza y Alemania. Musicalmente se forma en la Escolania de Montserrat y en el Conservatorio Superior de Música de Barcelona. Posteriormente se desplaza a Suiza, donde completa sus estudios en Basilea y Zürich, obteniendo el diploma en Oboe, Composición y Dirección de Orquesta. Ha sido invitado a trabajar junto a diversas orquestas, entre las que destacan la Basel Sinfonietta, la Orquestra Sinfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya, la Kammerorchester Berg, la Bieler Sinfonieorchester y la Berner Kammerorchester. Ha trabajado en diversas ocasiones en importantes instituciones, como la Gare du Nord – Bahnhof für Neue Musik y el Theater Basel. Fue director musical del proyecto Art on Stage, coproducción entre el Teatro de Basilea y la feria de arte contemporáneo Art Basel. Como asistente ha trabajado conjuntamente con Jürg Henneberger, Rüdiger Bohn y Sebastian Weigle, en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona. Francesc Prat es invitado especialmente a dirigir música contemporánea. Destaca su trabajo con el Ensemble Phoenix Basel, la Barcelona 216, el Ensemble Laboratorium, el Ensemble für Neue Musik der Hochschule für Musik Basel, Sequenza Sur y la Ensemble Ö. Combina esta actividad de director, con actuaciones como oboísta en diferentes festivales de música clásica y contemporánea, así como una intensa actividad como compositor, a través de numerosos encargos. Algunas de sus piezas han sido estrenadas en Suiza, Austria, Alemania, Italia, México y Turquía.
15
7FIMCCL09
Eduardo Martínez Caballer
Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima 09
España
G
odella, Valencia, España, 1964. Formado como oboísta en el Conservatorio de Valencia y en diferentes escuelas europeas con Thomas Indermühle y Heinz Holliger. Desarrolla una intensa actividad orquestal en diversas formaciones, como con la Orquesta Ciudad de Valladolid, la Joven Orquesta Nacional de España, la European Community Chamber Orchestra y la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, siendo desde 1991, oboe solista de la Orquesta Ciudad de Granada. Así mismo, fue miembro residente del grupo de música de vanguardia vienés, Klangforum Wien. En 2003 participó con la World Orchestra for Peace. Además de su labor como músico de orquesta, es miembro de numerosos grupos de cámara, abarcando un amplio repertorio camerístico y solista, desde el barroco, a la música de vanguardia, actuando en escenarios como el Darmstädter Ferienkurse für Neue Musik, el Festival de Granada, el Festival de Segovia, el Festival der Avantgarde Essen, en el Auditorio Manuel de Falla de Granada, etc. Invitado por la Asociación Francesa de Oboístas, actuó en el X Congreso de Oboístas, celebrado por dicha asociación en Bayonne (Francia). En 2007, participó invitado por la Embajada Española, en el ciclo de música “Miradas”, en la ciudad de Bogotá, interpretando el concierto de Richard Strauss con la Orquesta Nacional de Colombia. Con el sello discográfico VERSO, ha grabado con el pianista Riccardo Cecchetti un disco compacto de sonatas de W. A. Mozart y otro dedicado a la música del romanticismo para oboe y piano. En tanto que para el sello ARSIS grabó con el Ensemble Matisse. Su gran dedicación pedagógica lo ha llevado a impartir cursos y masterclases en diferentes lugares. Desde 1997, es invitado regularmente, a impartir los cursos de especialización musical de la Universidad de Alcalá de Henares. Desde 2001 hasta la actualidad, es profesor de oboe en la Escola Superior de Música de Catalunya, y anteriormente en el Conservatori del Liceu de Barcelona.
17
7FIMCCL09 Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima 09
Matteo Pagliari Director
Italia
P
arma, Italia, 1974. Estudió piano con Mario Borciani en el Conservatorio Arrigo Boito de Parma y en el Conservatorio Giuseppe Verdi, en donde se diplomó y comenzó sus estudios de Composición. Los estudios de Dirección de Orquesta los inició en la Academia Musical de Pescara, con Gilberto Serembe, y los culminó en 2002 en el Conservatorio Arrigo Boito, donde estudió con Pietro Veneri. Desde 1998 a 2001, fue director artístico y principal, del Coro Ciudad de Parma, con el cual tuvo numerosos conciertos a cappella y con la Orquesta Sinfónica de Emilia Romagna “Arturo Toscanini”. Desde 2002, ha trabajado en varias producciones operísticas, como el Macbeth del Festival de Spoleto, La fille du regiment en Lecce, el Tancredi del Teatro Real de Madrid; asimismo, ha sido asistente del maestro Roberto Abbado en varios conciertos sinfónicos. En 2005, ganó el Concurso Vakhtang Jordania International Conducting Competition, en Kharkov, Ucrania; fue el único italiano seleccionado en el Concurso Pedrotti de Trento, Italia; en 2006 y en 2008, obtuvo el segundo lugar en el importante Concurso Internacional Jesús López Cobos, del Teatro Real de Madrid. Actualmente dicta la cátedra de Técnica Directoral en la Academia de la Ópera del Teatro Comunal de Bologna.
19
7FIMCCL09
Orquesta Sinfónica Nacional
Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima 09
Perú
F
ue creada el 11 de agosto de 1938, por Ley No 8743. Ofreció su primer concierto el 11 de diciembre del mismo año, bajo la conducción del maestro vienés Theo Buchwald, director titular del conjunto hasta 1960, año de su fallecimiento. Al iniciar sus actividades, la orquesta estuvo conformada por 64 instrumentistas, con aproximadamente cincuenta por ciento de músicos peruanos y el resto por extranjeros residentes en el Perú, o contratados del exterior. Entre estos últimos, llegaron excelentes profesionales como Brosnislaw Mitman, concertino; Adolfo Odnoposoff, capo de cellos; y Sally van den Berg, primer oboe. Junto a ellos, Virginio Laghi, Hans Prager, Harold Franken, Adolfo Farnesi, Enrique Fava Ninci, Hans Lewitus, Albin Berger, Alfonso Torino e Iván Makaroff, fueron algunos de los maestros que vitalizaron la vida musical de Lima y formaron a jóvenes músicos en las aulas del Conservatorio Nacional de Música. La OSN ha estrenado un gran número de obras del repertorio sinfónico tradicional e importantes composiciones orquestales contemporáneas. En sus programas, han tenido lugar destacado las obras de los compositores peruanos y latinoamericanos, así como la participación de solistas nacionales y de Latinoamérica. Ha tenido como invitados a notables directores de prestigio mundial, como Kleiber, Busch, Dorati, Sargent, Scherchen, Markevitch, Copland, Chávez y Strawinski. Entre los solistas, habría que recordar a Menuhin, Rubinstein, Segovia y Zavaleta. En cumplimiento del proyecto de desarrollo de la OSN, se han realizado entre otras, las siguientes acciones: la organización de temporadas internacionales; la presentación de ciclos de conciertos para niños con la participación de niños solistas; viajes al interior del país, realizando conciertos de extensión en provincias. Presentaciones con el Ballet Nacional y el Coro Nacional; grabaciones y, el establecimiento de convenios y acuerdos de colaboración con la Pontificia Universidad Católica del Perú, Pro-Lírica, Sociedad Filarmónica , Radio Filarmonía, Festival Internacional de Flautas y el Festival Lukas David. La orquesta cuenta actualmente con noventa músicos. La Temporada de Verano se realiza desde el mes de febrero hasta finales de abril, donde se presentan los niños y jóvenes solistas. La Temporada Internacional se desarrolla en dos ciclos, de mayo a julio y de agosto a noviembre.
21
7FIMCCL09 Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima 09
Zoila Vega Salvatierra Directora
Perú
A
requipa, Perú, 1973. Diplomada en Dirección de Orquesta por el Centro Nacional de las Artes de México, bajo la dirección del maestro Eduardo Sánchez Zúber (1997-1998). Ganadora del primer premio del Concurso Internacional de Dirección de Orquesta Simón Blech, en 2004, Bahía Blanca, Argentina y seleccionada para el Concurso de Dirección Eduardo Mata de México, en 2005. Se capacitó con el director peruano Francisco Pereda, y ha integrado la cátedra de los maestros Francisco Savín, Eduardo Díaz Muñoz y Gustav Meier (México, 1997-98). Fue directora adjunta de la Orquesta de Cámara de la Escuela Luis Duncker Lavalle, entre 1993 y 1994. Directora invitada de la OSA entre 1996 y 2000, año en que asume la dirección titular hasta la fecha. Ha dirigido, por invitación, las orquestas Sinfónica Provincial de Bahía Blanca, Sinfónica Nacional del Perú, Sinfónica de Piura y del Festival Bach de Trujillo. Magíster en Musicología por la Facultad de Artes de la Universidad de Chile (1999-2001), Licenciada en Artes, mención Música por la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (1995) y profesora de educación artística por la Esmupa “Luis Duncker Lavalle” de Arequipa (1995); miembro de la Orquesta Sinfónica de Arequipa como primer violín entre 1988 y 1999. En la actualidad es catedrática de violín, viola e investigación musical en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de San Agustín y directora titular de la Orquesta Sinfónica de Arequipa.
23
7FIMCCL09 Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima 09
Henry Hernández Vargas Perú
C
hepén, La Libertad, Perú, 1976. Realizó estudios de violín con el maestro Martín Waltersdorfer en la Casa de la Cultura de la ciudad de Pacasmayo, para luego integrar la orquesta sinfónica de dicha institución. De 1994 a 1996, estudió en el Conservatorio Regional de Música Carlos Valderrama de la ciudad de Trujillo, para luego ingresar a la Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), integrando la Banda Sinfónica de dicha institución, con la cual participó como solista, bajo la dirección del maestro Leopoldo La Rosa, de quien recibió clases de dirección de banda. Posteriormente, en 2002, postula al Conservatorio Nacional de Música, ingresando a la especialidad de Saxofón. Estudió con renombrados maestros, como: Eugene Rousseau (EE.UU), Dílson Florencio y Marcos Pedroso (Brasil), Nicolás Ahumada (Argentina), Guillermo Martínez (España) y Juan Alvites (Perú). Participó en el 3º Encuentro Internacional de Saxofonistas, realizado en el Conservatorio Dramático e Musical Dr. Carlos de Campos, de Tatuí (Brasil). Asimismo, integró diversas agrupaciones musicales, entre las que destacan la Orquesta Sinfónica de Pacasmayo, la Orquesta Sinfónica Nacional, la Banda Sinfónica de la FAP, la Big Band de las fuerzas armadas del Perú, entre otras. Además, es organizador y fundador del cuarteto y coro de saxofones de la FAP. En la actualidad, integra la Banda Sinfónica de la FAP como saxofón solista y flautista, además de formar parte de la agrupación musical de la señora Lucia de La Cruz, con quien a viajado por diversos países de América Latina.
25
7FIMCCL09
Orquesta Sinfónica de Arequipa
Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima 09
Perú
E
l 23 de mayo de 1939, a iniciativa de la Sociedad Musical de Caballeros de la Virgen del Perpetuo Socorro y del Centro Musical Arequipa, se fundó la Asociación Musical de Arequipa. El maestro Armando Maristani Céspedes, director fundador, fue quien llevó a cabo esta valiosa iniciativa. El 2 de mayo de 1963, se consigue que la Asociación Orquestal de Arequipa, pase a ser la Orquesta Sinfónica de Arequipa como dependencia del Ministerio de Educación, siendo en la actualidad, el Órgano de Ejecución del Instituto Nacional de Cultura-Dirección Regional Arequipa. Entre los recordados directores, tanto de la Asociación Orquestal de Arequipa como de la Orquesta Sinfónica de Arequipa, están Armando Maristani Céspedes, Aurelio Díaz E., Alexander Koseleff, Antón Rocco Guadagno, Mario La Canna, Francisco Ruso, Jorge Delgado, Manuel Castro Basalto, Augusto Vera Béjar, Víctor Rivadeneyra, Stephen Ellery, el coreano Siu Jan, Augusto Masías Hinojosa, Zoila Vega Salvatierra y Javier Ramos Cárdenas. Durante los años 1998 y 1999, estuvo como director Dante Valdéz Ortiz, y de 2000 hasta el presente año, Zoila Vega Salvatierra es quien ha asumido la dirección de la O.S.A., que junto a veintitrés instrumentistas e invitados, vienen ejecutando una ininterrumpida labor desde su fundación. En la actualidad cuentan con importantes producciones, como su último disco, Alma Arequipeña. Asimismo, tienen una cartera de solistas y directores invitados, tanto nacionales como internacionales, con un repertorio clásico y contemporáneo, buscando dar testimonio de un viejo sueño: dotar a Arequipa de una orquesta permanente que sea digna de una ciudad tan importante.
27
7FIMCCL09 Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima 09
Theo Tupayachi Director
Perú
R
ealizó estudios en el Instituto de Música del Cusco y en el Conservatorio Nacional de Música, en la especialidad de Composición con los maestros Enrique Iturriaga y Rafael Junchaya. Ha integrado la orquesta del Conservatorio Nacional, Sinfónica Nacional Juvenil y Sinfónica de los Países Andinos, asimismo, ha realizado cursos de composición, dirección orquestal y coral, pedagogía y musicología. A lo largo de su trayectoria, ha dictado conferencias y charlas sobre la música peruana, dentro del país, así como en el Conservatorio Simón Bolívar en Caracas, Venezuela. Tiene un Diplomado en Educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú, y ha publicado diversos artículos de interés musicológico en revistas especializadas. En 2007, fue distinguido con el Primer Puesto en el I Concurso Nacional de Composición Musical Premio Universidad Cayetano Heredia, siendo desde 2001, miembro del Círculo de Compositores del Perú. En 2008 realizó estudios en Buenos Aires, Argentina, gracias a la Beca IGE de la Fundación Rotary. Dirigió la Sinfónica Juvenil Nacional del Perú en varias oportunidades; desde 2006 es director de la Sinfónica Juvenil del Cusco, docente del Instituto Superior de Música del Cusco Leandro Alviña Miranda, y director de la Orquesta Sinfónica del Cusco.
29
7FIMCCL09
Orquesta Sinfónica del Cusco
Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima 09
ue creada por Resolución Directoral Nº 021/INC-Cusco, el 10 de marzo de 2009. Sus principales objetivos son promover y difundir Fel patrimonio musical regional, nacional y universal; así como
ejecutar acciones para la protección y preservación del patrimonio inmaterial de la ciudad de Cusco, en lo que concierne a la música; asimismo, fomentar la creación artístico musical en la región, incentivando la composición de nuevas obras musicales. De esta manera, la ciudad de Cusco cuenta con un nuevo atractivo para el turismo cultural, diversificándose las ofertas, en cuanto a espectáculos culturales. Es importante destacar que, es una fuente de ocupación laboral, desarrollo profesional para los artistas y músicos de la región; creando un espacio para la cultura, educación, arte, entretenimiento y sano esparcimiento de toda la población. En su breve tiempo de actividades, la Orquesta Sinfónica del Cusco ha realizado más de treinta conciertos de gala, conciertos didácticos en colegios y conciertos de proyección social. ORQUESTA SINF NICA DEL CUSCO Director artístico: Theo Tupayachi Calderón Concertino Hugo Paul Oroz Ramos Violines Fernando Lecaros Cusipaucar Doris Quispe Condori Christian Oroz Ramos Miled Paredes Paredes Fernando Turpo Capra Erick Zubieta Zea Jorge Maquera Payva Carlos Castilla Paucar Christian Turpo Capra Yahaida Carrillo Yepez Catherine Zavala Rivera Nelly Stadtlöffel (invitada) Viola Karla Ruiz Herrera Carlos Salas Salgado Jaime La Torre Núñez Bequit Pío Condori Condori
Perú Flauta Jaime Arias Motta Andrés Prudencio Justiniano Oboe Luís Pérez Quilla Joel Quispe Castro Clarinete Renzo Caballero Huaynillo Juan Mendoza Yucra Fagot Manuel Cruz Pinto Kevin Núñez Lovecchio Corno Manuel Chávez Ayamani Eduardo Bellota Roca Trompeta Alejandro Chirinos Peña Dennis Hancco Fernández Tromb n Diomedes Barrientos Orihuela James Hancco Fernández Tuba Luís Martínez Veredas Timbal Rodolfo Pérez Quilla Percusi n Elisbán Reyes Aedo José Aucahuasi Román
Violonchelo Francisco Salazar Sánchez Yuset Cárdenas Oré Ana Gabriela Mendoza Condori Carrie Eckel (invitado) Contrabajo Paulo Moroccoyri Choque Julio Cahuana Zamalloa
31
7FIMCCL09 Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima 09
a Paz, Bolivia, 1963. Compositor, director y profesor universitario. Lcompositores Cursó estudios de composición bajo la guía de los renombrados argentinos, Mariano Etkin y Gabriel Valverde,
dirección de orquesta con Mario Bencekry y Guillermo Scarabino en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, de donde egresó como Licenciado en Música en 1990.
Desde 1991 trabajó en instituciones como el Conservatorio Nacional de Música de La Paz, la Universidad Unión Evangélica Boliviana, el Colegio Alemán Mariscal Braun y la Universidad Santo Tomás. Fue fundador y es actual jefe del Departamento de Música y Artes de la Universidad Loyola, desde el año 2000. Asimismo, fue director y fundador del Ensemble Contemporáneo del Conservatorio Nacional de Música, de la Camerata Moderna, del Taller de Instrumentos Nativos de la Universidad Loyola, de la Sinfonietta Loyola de esa misma casa de estudios, del Ensemble PETRA y del Ensemble Contemporáneo TAKY, también en La Paz. Entre 1995 y 1996, fue invitado para realizar una residencia en el Laboratorio de Investigación y Producción Musical (LIPM), del Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires, dirigido por los compositores Francisco Kroepfl y Julio Viera. En 1999, recibió el Premio Jóvenes Sobresalientes en la categoría de Logros Culturales, de la Cámara Júnior América. Asimismo, su trabajo en composición ha sido reconocido con diversos premios nacionales e internacionales. Entre 2001 y 2002, el Instituto Goethe Internationen le otorgó una beca para ir a la República Federal de Alemania como multiplicador, país donde realizó distintas actividades musicales, estrenó obras y recibió diversos encargos de destacados intérpretes europeos.
Gastón Arce Sejas Bolivia es codirector y fundador en 2005 de la Orquesta Contemporánea de Instrumentos Americanos (OCIAM). En febrero de 2009, recibe una distinción del Congreso Nacional y la Brigada Parlamentaria del Departamento de La Paz como Personalidad de la Cultura Boliviana, en el ámbito de la “música erudita”. Como compositor, ha recibido encargos de importantes solistas y agrupaciones especializadas, como la pianista Ancuza Aprodu (Rumania), el percusionista Thierry Miroglio (Francia), el Trío Aedòn (Italia), el Ensemble de Solistas de Vientos Mare Nostrum (España), el Trío Apolo (Bolivia), el Grupo Encuentros (Argentina), el Dúo Art Contrast (Rumania), el Ensamble Antara (Chile), el Cuarteto de Saxos Estocolmo (Suecia) y la Real Camerata Española (España), entre los más destacados. Su producción musical abarca los géneros y conjuntos instrumentales más variados: música de cámara, obras para solistas, instrumentos nativos, coro, ballet y música para orquesta sinfónica. Sus obras han sido interpretadas en países como Alemania, Argentina, Austria, Brasil, Canadá, Chile, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Perú, Rumania y en diversas ciudades de Bolivia. Asimismo, varias de sus obras han sido transmitidas por radioemisoras locales y extranjeras como Radio Cristal y Cumbre de La Paz, Radio Beethoven de Santiago de Chile y Radio USP de Sao Paolo, Brasil.
Ha participado en festivales de música contemporánea, dentro y fuera de su país, así como conferencista invitado por varias instituciones nacionales y también extranjeras, entre las que destacan el Instituto Goethe de Freiburg en Alemania; la Universidad Católica de Chile; la Universidad Nacional Tres de Febrero de Argentina y el Conservatorio Nacional Superior de Música de Quito, Ecuador. Ha publicado artículos, ensayos y críticas musicales en las más importantes revistas y periódicos de su país. El año 2004, crea dentro del marco del área de Composición de la Carrera de Música de la Universidad Loyola, el Ensemble PETRA, enfocado a la experimentación a partir de la utilización de instrumentos tradicionales de los Andes bolivianos, instrumentos de la tradición europea y recursos tecnológicos, como sintetizadores y computadoras. Desde su creación, el año 2004, ha realizado junto con el Ensemble PETRA, dos giras nacionalesy otras dos internacionalesa la República Argentina y a la del Ecuador, con obras creadas por jóvenes compositores bolivianos, la mayoría, formados al interior de la carrera de Composición de la Universidad Loyola. Asimismo, realizaron el estreno mundial de la cantata El Alto de La Paz, del compositor ecuatoriano Julián Pontón, junto con el Coro del Conservatorio Superior Nacional de Música de Quito, conformado por más de 130 integrantes. Desde finales de 2004, forma parte de la Red de Investigación y Creación Musical de América (RICMA), junto con más de veinte instituciones de formación e investigación musical de América, Europa, África y Oceanía;
33
7FIMCCL09 Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima 09
Edgar Valcárcel Perú
P
uno, Perú 1932. Sus estudios primarios y secundarios los realiza en los colegios San Francisco y La Salle de Arequipa. Ex alumno del Conservatorio Nacional de Música (Lima) en piano y en composición. Obtiene la maestría en composición en el Hunter College de New York, EE.UU. Ha efectuado estudios de postgrado, en composición, en el Centro de Altos Estudios Musicales del Instituto Torcuato di Tella de Buenos Aires, Argentina, bajo la dirección de Alberto Ginastera; en música electrónica, en la Columbia - Princeton University de New York. En dos ocasiones obtuvo la beca de la Fundación Guggenheim (1966 - 1968), así como la del Instituto Torcuato di Tella y la del Instituto Goethe en Berlín, entre otras. Tiene en su haber numerosos premios, tales como Inocente Carreño del Convenio Andrés Bello, Caracas; premio de la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia; premio de Fomento a la Creación Musical de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Por su importante trayectoria artística, le han sido otorgadas la Medalla de Honor del Congreso de la República, en el Grado de Oficial; la medalla de Honor de la Cultura Peruana del Instituto Nacional de Cultura; el San Marcos 2005 a la Excelencia Artística, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es profesor emérito del Conservatorio Nacional de Música, profesor honorario de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa y de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno; fundador y Miembro de Numero del Colegio Latinoamericano de Compositores de Música de Arte (México). Asimismo, ha desempeñado diversos cargos tales como: profesor de contrapunto avanzado en el Hunter College (Nueva York, EE.UU.), profesor visitante de McGill University de Montreal (Canadá), subdirector de la Casa de la Cultura, director del Conservatorio Nacional de Música, director administrativo de la Orquesta Sinfónica Nacional. Sus composiciones, que sobrepasan las cien, se han ejecutado a nivel nacional e internacional, mereciendo gran acogida y encomiables comentarios.
35
NODUS
Kathleen Wilson
Orlando GarcĂa
Paul Green
Jenny Snyder
7FIMCCL09 Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima 09
E
l NODUS Ensemble fue fundado por el compositor Orlando Jacinto García, siendo en la actualidad, el grupo de música de cámara contemporánea más importante del sur de la Florida. NODUS es el conjunto residente de la Universidad Internacional de la Florida en Miami (FIU), se ha destacado en sus conciertos de alto nivel, presentando obras de vanguardia, acústicas o con electrónica, así como multimediales. La configuración del ensamble es variable y se ajusta a las características de las obras presentadas. Con énfasis en la música de nuestro tiempo, el repertorio del ensamble incluye la producción de compositores de diversas partes del mundo, en muchos casos, con obras originales dedicadas al ensamble.
NODUS Ensemble España / Cuba / EE.UU. Para más información se pueden consultar: http://www.orlandojacintogarcia.com/index.php/30 http://www.myspace.com/nodusensemble
NODUS realizó su debut en noviembre de 1998 como parte del Festival de las Artes de FIU, a partir de entonces, ha tomado parte, entre otros festivales y conferencias, en el Festival Nueva Música Miami 1999; los Festivales de Música de FIU de 1999 a 2001; el Festival Música de las América 2001; los Festivales Nueva Música Miami SIMC 2000, 2002 a 2009; la Conferencia Internacional de Música con Computadora (ICMC) 2004 y la Conferencia Internacional de la Mujer en la Música 2004. En la temporada 2009-2010, NODUS participará nuevamente en el Festival Nueva Música Miami SIMC, ha sido invitado al Festival Cervantino de México 2010 y al Festival World Music Days de la SIMC, en Zagreb, 2011. El ensamble ha presentado conciertos en las salas y espacios más importantes del sur de la Florida como el Museo Norton, el Centro de Artes Wertheim (WPAC), el Museo Wolfsonian, el Centro Cultural Español en Miami (CCE), Miami Art Central (MAC), Museo de Arte de Miami (MAM), las Galerías Von Hartz y Dorsch, y la Sala Gusman entre otras. En el verano de 2009, Innova Recordings lanzó Sonidos cubanos, el primer disco compacto del conjunto. El álbum, incluye obras de cuatro importantes compositores cubanos: Tania León, Sergio Barroso, Ileana Pérez Velásquez y Orlando Jacinto García. Los intérpretes de NODUS han sido reconocidos al nivel internacional y lo conforman: Elissa Lakofsky (flauta); Paul Green, Richard Hancock y Julian Santacoloma (clarinete); José López y Jennifer Snyder (piano); Mark Schubert y Guy St-Amant (percusión); Saúl Bitran, Robert Davidovici, Luís Fernández y Yova Slessareva (violín); Laura Wilcox (viola); Phillip Lakofsky (violonchelo); Luís Gómez Imbert (contrabajo); Karen Neal, Kathleen Wilson (soprano) y Robert Dundas (tenor).
37
7FIMCCL09
Sadiel Cuentas
Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima 09
Sadiel Cuentas (compositor) Lima, Perú, 1973. Al terminar el colegio, en 1990, tocó guitarra eléctrica en diversos grupos de rock y tomó clases particulares de música. Ingresó al Conservatorio Nacional de Música en 1995, donde estudió composición con Enrique Iturriaga y Dante Valdéz. Su música ha sido interpretada en conciertos locales desde el año 1999. En octubre de 2001, su primera composición orquestal fue estrenada por la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música. Su Concierto para Clarinete, obtuvo una mención honrosa el año 2006, en el Concurso de Composición del Conservatorio Nacional de Música; su composición Via della Croce, con texto del poeta peruano Jorge Eduardo Eielson, obtuvo una mención honrosa en el Concurso de Composición Coral del Conservatorio Nacional de Música en 2007; Cadenza, Introducción y Allegro, recibió tercer premio en el Concurso de Composición Premio Universidad Cayetano Heredia, en 2008. Ha participado en conversatorios y clases maestras con los compositores Antón García Abril, Celso Garrido Lecca, Aurelio Tello, Timo-juhani Kyllönen, Edgar Valcárcel, Manuel de Elías y Luca Belcastro. En 2008, fue parte del equipo de producción del documental Descubriendo a Enrique Iturriaga, producido por el Centro Cultural de España y el Círculo de Composición Peruano (Circomper). Desde 2005, es creador y administrador del Weblog de Circomper. Asimismo, es miembro fundador de Circomper y del ensamble de improvisación libre Lipibrepe. Actualmente es coordinador del Programa Musical Instrumental en el colegio Villa María La Planicie.
Perú 2. Exposición del análisis de la obra 3. Nuevamente, interpretación de ESEPCO II Breve intermedio 4. Interpretación de Interpolaciones 5. Exposición del análisis de la obra 6. Nuevamente, Interpretación de Interpolaciones Los análisis estarán centrados en elementos que puedan ser fácilmente explicables a un público no entrenado en la lectura musical. En el caso de ESEPCO II se hará énfasis en la técnica de la variación, dando breves ejemplos de fácil asimilación usando pasajes de obras famosas de Bach, Mozart o Beethoven, los cuales serán tocados en vivo al piano. Una vez explicado el concepto de la variación en la música se procederá a identificar los materiales de ESEPCO II y a explicar cómo es que varían dentro de la obra, haciendo nuevamente uso de breves pasajes tocados al piano. En el caso de Interpolaciones se hará una breve explicación de la técnica serial usando números, y se dará ejemplos de cómo estos números pueden usarse para decidir la duración de notas y sus alturas en la composición serial, con los respectivos ejemplos al piano. Seguidamente se hace la analogía con la técnica usada por Bolaños en Interpolaciones para definir alturas y duraciones, haciendo uso de breves pasajes tocados en la guitarra.
Jos Quezada y Christian Hurtado (ver fotos y biografías en CIRCOMPER) Concierto-exposici n de las obras Interpolaciones y ESEPCO II de Cesar Bola os El objetivo de la actividad es poder brindar al público, que no necesariamente tiene una formación musical, un vehículo a través del cual puedan aproximarse a un entendimiento del trabajo composicional de César Bolaños. Para este fin primero se tocarán las obras señaladas, a fin de que el público tenga un primer contacto con ellas, después se hará la exposición del análisis, y seguidamente se volverá a tocar las obras, de manera que el público pueda escucharlas una segunda vez desde una perspectiva enriquecida por el análisis expuesto. Se realizará en la siguiente secuencia: 1. Interpretación de ESEPCO II
39
7FIMCCL09
Carle Costa / Ross Thompson
Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima 09
D
úo compuesto por Carlé Costa (Uruguay) y Ross Thompson (Inglaterra), con una propuesta excepcional: es la reunión de dos creativos y prolíficos compositores, cada uno con estilo propio, con una obra original, mayormente dedicada a la guitarra. Virtuosos intérpretes y maestros del sonido que poseen potencia, color, ductilidad y articulación más allá de lo común. Ambos compositores han estado colaborando desde 2007 y cuentan con un repertorio original, constituído principalmente por sus composiciones, orientado principalmente a la música contemporánea. El dúo ha ofrecido conciertos en Alemania, en 2009 estarán de gira por América del Sur, y en 2010 por EE.UU.
Contemporary Guitar Duo
Uruguay / Inglaterra internacionales. Está considerado como uno de los principales referentes de la guitarra contemporánea a nivel mundial. Su obra está siendo editada en partituras, en Editions Lemoine (Francia) y Ex Tempore (Alemania), ha grabado hasta la fecha diez discos compactos, principalmente con sus composiciones. Vive en Berlín, Alemania. www.carlecosta.com.ar http://www.myspace.com/carlecosta
Ross Thompson Inglaterra, 1967. Creció en Puerto Rico, antes de trasladarse con su familia a EE.UU. Inició sus estudios de guitarra con Scott Kritzer en Portland, Oregon, (EE.UU.), completó su Master y Postgraduación como Concertista en el San Francisco Conservatory of Music, con David Tanenbaum y con Carlos Bonell en el Royal College of Music of London. En 1990, ganó el primer premio de la American String Teachers Association National Competition (ASTA, EE.UU.). Ha ofrecido conciertos como solista en Gran Bretaña, Alemania, Canadá, Argentina, Perú y Corea del Sur. Sus publicaciones de partituras, incluyen nueve volúmenes de trabajos originales y ha grabado cuatro discos compactos con sus composiciones. En la actualidad, Thompson se desempeña como docente en el San Francisco Conservatory of Music. www.rossthompson.com
Carl Costa Uruguay, 1959. Creció en Mar del Plata, Argentina. En 1972 comenzó sus estudios de guitarra clásica con el maestro argentino José Smiroldo, luego continuó su formación con Horacio Ceballos y Miguel Angel Girollet. Composición y Análisis Musical, Música Electrónica, Filosofía de la Música, Interpretación y Análisis con Guillermo Graetzer, José Maranzano, Helmut Lachenmann, Ivo Malec, García Acevedo y Vadim von Struckhoff. Ha ofrecido conciertos como solista e impartido seminarios y masterclasses en Alemania, Suecia, Estonia, Francia, Suiza, Argentina, Perú, Uruguay, Chile y Bolivia, participando en numerosos festivales
41
7FIMCCL09 Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima 09
Juan José Bárcenas México
S
antiago de Querétaro, México, 1982. Compositor, artista sonoro y visual. Estudió en el Instituto Nacional de Bellas Artes de México. Sus estudios musicales los inicia en 1992, siendo sus principales maestros en Composición y Teoría Musical, Felipe de las Casas, Mauricio Beltrán e Ignacio Baca-Lobera. En 2001 se inicia profesionalmente como compositor, performer, artista de videofotografía e ingeniero de sonido. Desde 2004 es miembro del Colectivo Kaoss (Electro Acoustic Experimental Ensemble). Es profesor de Análisis Musical, Composición, Armonía y Entrenamiento Auditivo desde 2005 en el Centro de Educación Artística (CEDART), Querétaro, México. A lo largo de su carrera, se ha hecho merecedor al Premio Estatal de la Juventud Querétaro, 2005; al Premio Nacional de Composición Morelia, 2005 y 2007; al Programa Estatal Jóvenes Creadores (FOECA), México, 2004; al Programa Nacional de Jóvenes Creadores (FONCA), México, 2005. Ha participado en festivales como: Seoul Computer Music Festival (Korea), 2005; Festival Internacional Cervantino, 2006 y 2007; Festival Santiago de Querétaro, México, 2007; Festival de Cuenca, España, 2007; Festival Forum Neuer Musik / Köln Germany, 2009 y el Festival de Música Contemporánea Música Nueva Monterrey, entre otros. Su música y videoarte ha sido estrenado e interpretado en diversos países, como Alemania, Bélgica, Costa Rica, Francia, Corea, España, Estados Unidos, Holanda, Malaysia, México, Portugal, Reino Unido y Venezuela.
43
Stephen Clarke
Marc Sabat
7FIMCCL09
Stephen Clarke & Marc Sabat
Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima 09
Canadá
Stephen Clarke (piano) Estudió composición en la Universidad de Toronto, Canadá y ha escrito diversas piezas musicales para varios conjuntos. Stephen Clarke ha tocado en festivales de Europa, Canadá y EE.UU., al mismo tiempo que ha trabajado con varios conjuntos de música. A lo largo de su carrera, se ha presentado como solista con Los Angeles Philarmonic New Music Group, Toronto Symphony Orchestra, Orchestra of the S.E.M. Ensemble y el Merce Cunningham Dance Company. Sus grabaciones incluyen trabajos por Giacinto Scelsi (Mode Records). Marc Sabat (violín) Compositor canadiense y artista sonoro. Estudió en la Universidad de Toronto y en el Juilliard School of New York. Desde 1999 se ha establecido en Berlín. Ha elaborado trabajos en video y piezas de música para conciertos, usando instrumentos acústicos y electrónicos. Sus trabajos están inspirados en la investigación de sonidos, música folklórica americana y experimental, arte minimalista y sus continuas colaboraciones con otros artistas. Se ha presentado internacionalmente, en emisiones radiales y festivales de nueva música, incluyendo el Donaueschinger Musiktage, MaerzMusik, Darmstadt y Carnegie Hall. Ha trabajado con Malcolm Goldstein, James Tenney y Walter Zimmerman. Enseña cursos de Composición, Acústica y Entonación Experimental en la Universidad de Artes de Berlín, Alemania. Ha sido artista invitado por el Instituto de Artes de California, EE.UU.; la Escuela Superior en Barcelona, España y el Conservatorio de Paris, Francia. En 2010, será artista estelar de Villa Aurora, en Los Ángeles, California, EE.UU.
45
7FIMCCL09
Jean-Philippe Collard-Neven
Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima 09
P
ianista y compositor belga, quien ha forjado una interpretación personal al contacto con diferentes prácticas musicales, como: el repertorio clásico y contemporáneo; jazz; improvisación; la canción francesa; música electrónica; los encuentros con el teatro, la danza y el cine mudo. Se presenta regularmente como solista y músico de cámara en diversos festivales, como: el Gaume Jazz Festival, Festival de Midis-Minimes, el Festival Images Sonores de Lieja, el Festival de Música de Estrasburgo, el Agora del IRCAM en París, Les Nuits Bleues de Arc-etSenans, Lille Piano Festival, el Festival de Otoño de Madrid, el Festival de Varsovia en Polonia, el Euro-Jazz Festival en México y Las Semanas Musicales de Frutillar en Chile, entre otros.
Bélgica e Improvisación en el Conservatorio Real de Música de Mons, y en la Academia de Verano de Libramont.
Desde 1998, forma un dúo con el intérprete de viola francés, Vincent Royer; en 2000, el 25 aniversario de la muerte de Chostakovich, les da la oportunidad de interpretar su última obra, la Sonata para viola y piano, en presencia de uno de los últimos alumnos de Chostakovich, Viktor Kissin. Es el inicio de una serie de encargos, entre los cuales se encuentran Suzanne Giraud, Jean-Pierre Deleuze, Jean-Luc Fafchamps, Fabrizio Cassol, el artista plástico Bob Vershueren, que compone bandas sonoras a partir de manipulaciones de vegetales sobre las que el dúo improvisa. Integrante del Ensemble Musiques Nouvelles; ha colaborado también, con el grupo Art Zoyd de Francia, el Ensemble 88 de Países Bajos, el Coro de Cámara de Namur de Bélgica, la Filarmónica de Amberes, etc. Ha sido conducido por directores de orquesta de la talla de Patrick Davin, Pierre Bartholomée y Jean-Paul Dessy. En 2003, la Unión de los Compositores Belgas le otorga el trofeo FUGA, por su actividad en pro del repertorio belga. También obtiene el primer lugar en el Concurso Dexia y, en 2008, recibe la Octave al artista del año. Por otra parte, dedica gran parte de su trabajo a colaboraciones en teatro, en calidad de compositor, arreglista e improvisador; asimismo, participa en las veladas Portée-Portrait, para las que compone, improvisa o interpreta en interacción con la lectura de diferentes autores. Han grabado para el sello discográfico Sub Rosa, el ciclo The Book of Scenes, de David Shea ; Didascalies, un disco-DVD que retoma las obras escritas por Luc Ferrari para el dúo, justamente un mes antes del deceso del compositor. Esta grabación fue destacada como “Coup de coeur” en 2008 por la Academia Charles Cros. Second Move es su nuevo álbum, en dúo con el contrabajista de jazz, Jean-Louis Rassinfosse. En la actualidad, se desempeña como profesor de Música de Cámara
47
7FIMCCL09
Sergio Santes & Vicente Gelós
Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima 09
Sergio Santes (guitarra) Nació en Valencia. Inició sus estudios musicales con el profesor Enrique Perona, prosiguiéndolos con Mª Ángeles Abad y Antonio Galindo, finalizando la carrera en Alicante con el maestro José Tomás. Durante su formación en el Conservatorio, obtuvo "Menciones Honoríficas" en los Grados Medio y Superior. Becado por la Conselleria de Cultura, amplió sus conocimientos en la Escola d'Arts Musicals Luthier de Barcelona, donde se cultivó con los profesores Álex Garrobé y Arnaldur Arnarson, obteniendo el título de Postgrado. Ha recibido clases magistrales de los maestros David Russell, Manuel Barrueco, Leo Brouwer, Roberto Aussel y Joaquín Clerch. Ha sido finalista en la Mostra de Música Jove y en el Concurso Francisco Tárrega para jóvenes de Vila-real en Castellón, España. Premiado en diferentes concursos, como el Premio Valencia de Guitarra y el V Certamen Internacional Luys Milán, en su modalidad de Música de Cámara.
España Conservatorio Superior de Ginebra; con Wilbert Hazelzet, solista internacional de música antigua y barroca, entre otros. Ha participado con diferentes agrupaciones camerísticas y orquestales, acompañando a la coral AMALTHEA, la Orquesta Clásica de Valencia, la Orquesta Ciudad de Valencia, la Orquesta Cervera Lloret y la Orquesta y Coro de la BACHAKEDEMIE de Stuttgart, bajo la dirección de Helmuth Rilling. Sus conciertos como solista se han realizado en salas como el Museo San Pío V en Valencia, el Círculo de Bellas Artes y la Asociación Volga. En el Reino Unido participó con los pianistas Joseph Mardon y Olga Vinogradova, los guitarristas Sergio Santes y Pepe Guerola. Desde 1991, desempeña su labor docente en diferentes centros y escuelas de música de la Comunidad Valenciana.
Sus actuaciones han sido por toda España, dando conciertos en salas como el Auditori Pau Casals en Tarragona, el Palacio de la Granja en Segovia, la Sociedad Filarmónica en Lugo, el Auditorio del CondeDuque en Madrid, entre otros; asimismo, ha participado en festivales como el Encuentro Internacional de Guitarra Ciudad de Torrent, el Festival Joven de Música Clásica de Segovia, el Festival de Verano de Mollet de Peralada en Girona. Ha actuado en Harare, invitado por la Embajada de España en Zimbabwe, y en el Reino Unido. Fue miembro del jurado en la Marcel Khalifeh Competition 2008 de guitarra, celebrada en ellEdward Saïd National Music Conservatory de Jerusalén. Como solista, ha tenido actuaciones junto a diferentes orquestas valencianas y, colabora regularmente con la soprano Beatriz Lafont, el flautista Vicente Gelós y el Grupo Amatti. Ha participado en la grabación del disco Homenaje a Francisco Tárrega, en conmemoración del 150 aniversario del nacimiento del compositor, junto a otros guitarristas valencianos. Desde 2002, es profesor por oposición del Conservatorio Profesional de Música de Valencia. Vicente Gel s (flauta) Valencia, España, 1970. Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de Valencia con E. Forés, donde obtiene el título de Profesor Superior en la especialidad de Flauta. Amplía conocimientos con Jaime Martín, de la Royal Philarmonic Orchestra, y posteriormente se traslada a Ámsterdam, estudiando con Harrie Starreveld, profesor en el CNSM Sweelinck. Ha realizado cursos de perfeccionamiento con Robert Dick, compositor y solista internacional de música contemporánea; con Jean Claude Gerard, profesor en la Hochschüle de Stuttgart; con Vicenç Prats, solista de la Orquesta de París; con Michael Cox, profesor en la Royal Academy, solista de las orquestas BBC Symphony y Sinfónica de Londres; con Maxence Larrieu, profesor en el
49
7FIMCCL09 Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima 09
J
oan Antoni Pich y Àlex Ramírez comienzan a ensayar en el año 2003. Con las enseñanzas de maestros como Bernard Greenhouse, Cristophe Coin y el dúo Lluís Claret - Josep Colom, pronto ven reconocido su trabajo con el 3er premio en el VI Certamen Internacional Pedro Bote de Villafranca de los Barros en Badajoz. En 2004, participan en el XV Concurso de Interpretación Musical Paper de Música de Capellades, quedando en 2o puesto. En febrero de 2005, ganan, por unanimidad del jurado, el 1er premio en el XX Concurso de Música de Cambra Premio Ciudad de Manresa. Desde el inicio de su actividad han elaborado un extenso repertorio, el que abarca las integrales de la obra para violonchelo y piano de compositores como Robert Schumann y Xavier Montsalvatge. Han actuado en diversos auditorios y festivales en España y en Francia.
Duo Pich - Ramírez España Permanente de Juventudes Musicales de España, Paper de Música de Capellades, etc. Ha participado con diversos músicos y agrupaciones, como: Wolfgang Güttler, Barcelona Collage, Elijo Scherzo, BCN 216, Simfonietta Porta Ferrada, Orquesta Nacional de Cambra de Andorra, entre otras. Importantes espacios, tanto de España (Palau de la Música Catalana, Teatro de La Maestranza de Sevilla, Euskalduna de Bilbao, Auditorio de Barcelona), de Francia, Alemania y Portugal, se han visto engalanados con sus presentaciones. Interesado por las artes escénicas, participa con la compañía granadina "Etcétera", así como en diversos montajes de otras compañías teatrales. Actualmente se desempeña como docente en el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza y el Conservatorio del Liceo de Barcelona.
Joan Antoni Pich (violonchelo) Inicia sus estudios en el Conservatorio de Badalona con Mark Friedhoff. Los continúa con Peter Thiemann en Barcelona y María de Macedo en Madrid, obtiene el título superior como alumno de Michael Müller, en el Real Conservatorio de La Haya en Holanda. Ha perfeccionado su formación con maestros como Janos Starker, Bernard Greenhouse, Cristoph Henkel, Lluís Claret, Ferenc Rados y el cuarteto Alban Berg, entre otros. Ha sido invitado a participar en las masterclasses de los festivales de Orlando en los Países Bajos, y de Schleswig - Holstein en Alemania. Como solista a participado con las Jóvenes Orquestas de España (JONDE) y de Catalunya (JONC), actualmente lo es de la Orquesta de Cambra de Granollers. Ha ganado el XVI Premio Ciudad de Manresa, con el cuarteto de cuerda Arché, fue premiado en el VII Concurso de Música de Cambra Montserrat Alavedra de Terrassa, con el sexteto Barcelona Collage. Con estas formaciones ha tenido actuaciones en España, Holanda, Alemania, Francia, Finlandia y Portugal. Regularmente se presenta con el grupo instrumental de música contemporánea Barcelona 216, así como con otras formaciones, como Barcelona Collage o la Simfonieta Portaferrada. Desde 2005, es profesor de violonchelo en la Escuela de Música de Barcelona. lex Ram rez (piano) Cursa los estudios de piano en el Conservatorio del Liceo de Barcelona, obteniendo el premio de honor de grado superior en 1998 con Margarita Serrat, continua en Madrid con el maestro Josep M. Colom. Ha recibido clases magistrales de instrumento con Paul Badura-Skoda y Alícia de Larrocha, de música de cámara con Christophe Coin y Bernard Greenhouse. Como solista y músico de cámara, ha sido premiado en diversos concursos: Jugend Musiziert,
51
7FIMCCL09 Elisabeth Wybou & Marianne Rubenstein Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima 09
Marianne Rubenstein (piano) Bélgica, 1977. Tomó clases de piano en la Academia de Música de Waterloo bajo el mando de Orit Ouziel. Al graduarse, entró en el Real Conservatorio de Bruselas, con el objetivo de continuar sus estudios junto al profesor Robert Redaëlli. Años más tarde, logró su Diploma de Enseñanza Superior en el Real Conservatorio de Mons, de la mano de la profesora Dalia Ouziel. Continuó sus estudios con Nelson DelleVigne en la Ecole Normale de Paris, y con Evelyne Brancart, en la Universidad de Indiana, EE.UU. Posteriormente, completó su educación en Bélgica con el profesor Alan Weiss, logrando su Master con honores. Para completar su bagaje académico, Marianne recibió clases de master en el Instituto Van Cliburn, junto a Menachem Pressler, Peter Frankl e Ian Hobson.
Bélgica jóvenes músicos, como el Jeunes Solistes, De Bériot, Crédit Communal, el Young Musicians Competition y el concurso Henri Koch. Obtiene el primer premio con honores en el concurso UFAM en París, y es finalista del XI Concurso de Violín Andrea Postacchini en Fermo, Italia. En octubre de 2008, obtiene el segundo premio en el Chostakovitch International String Quartet Competition en Moscú, Rusia, como miembro del cuarteto KRYPTOS. Regularmente actúa en salas y festivales de prestigio, tanto en Bélgica como en el extranjero. Elisabeth recibe el apoyo de la Fundación Nany Philippart, y toca un violín de Andrea Guarneri de 1662.
Desde que empezó su carrera como pianista profesional, Marianne ha tocado música de cámara en numerosas ocasiones, actuando junto a instrumentos de cuerda (entre otros, con el violonchelista Nicolas Deletaille) como de viento. Su Dueto de Piano junto a Caridad Galindo, ha sido ampliamente aclamado dondequiera que ha ido. Marianne es también miembro del Grupo Pianofolia. Sus conciertos la han llevado a Italia, Francia, Holanda, España y Turquía, donde ha interpretado a Bach, Haydn, Mozart y Fauré Ballade con orquesta. Actualmente toca en las principales series de conciertos de Bélgica, tales como los Conciertos Astorias, Peniche Equissonnance, Noche Musical de Beloeil, Conciertos de Mediodia en Waterloo y Lovaina la Nueva, Festival Ete Mosan, Festival Mozart, Rode Pomp en Gantes y el Festival de Lasne. De forma paralela a su carrera interpretativa, ha ejercido de asistente en el Real Conservatorio de Mons. Actualmente, es profesora de piano en la Academia de Música de Waterloo y Schaerbeek en Bruselas. Elisabeth Wybou (violín) De nacionalidad belga y suiza. Estudió en el Conservatorio Real de Bruselas en Bélgica, donde obtiene el Diploma Superior de violín, con la más alta distinción en la clase de Veronique Bogaerts. Continúa sus estudios en el Royal College of Music de Londres, donde se perfecciona durante un año con Yossi Zivoni, obteniendo el Postgraduate Diploma in Performance. Posteriormente es aceptada en la Capilla Real Reina Elisabeth, para seguir el ciclo Master After Master, con Augustin Dumay y el cuarteto Artemis. Igualmente recibe clases del Cuarteto Alban Berg en el Conservatorio de Colonia, Alemania. Elisabeth Wybou ha ganado la mayoría de concursos dedicados a
53
Mariano Ceballos
Fabrizio Rovasio
7FIMCCL09
Mariano Ceballos & Fabrizio Rovasio
Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima 09
Mariano Ceballos Realizó sus estudios en la International Menuhin Academy en Suiza, y en la Carnegie Mellon University en EE.UU. Fueron sus maestros José Bondar (Argentina), Alberto Lysy (Suiza) y Cyrus Forough (EE.UU.).
Argentina vientos, de Igor Stravinsky. Obtuvo la beca Fondo Nacional de las Artes de la ciudad de Buenos Aires, para perfeccionamiento instrumental con la Profesora Pía Sebastiani. Anualmente participa en los cursos “Formas” del Conservatorio Beethoven de aquella ciudad, y en diferentes ciclos de clases magistrales, dictadas por los maestros Antonio de Raco y Silvia Kersenbaum, entre otros.
Se desempeñó como integrante en distintas orquestas, como la Camerata Lysy, en Suiza; la Wheeling Symphony Orchestra, en Virginia y la Westmoreland Symphony Orchestra en Pennsylvania, EE.UU., realizando giras por Suiza, España, Francia y Estados Unidos de Norteamérica.
En 2009, fue invitado como solista al Festival Internacional de Frutillar, en Chile.
Ha obtenido diversos premios y distinciones, entre ellos: el primer premio del Concurso Mozarteum Argentino, beca de la Fundación Alberto Lysy, premio del Fondo Nacional de las Artes y beca de la Fundación Antorchas de Buenos Aires.
Se desempeña en la Orquesta Académica del Teatro San Martín de Córdoba, y realiza conciertos y recitales en Argentina y el extranjero. Asimismo, desarrolla una intensa actividad en el repertorio de música de cámara contemporánea.
Entre 1999 y 2001, forma parte del Carnegie Mellon Contemporary Ensemble en EE.UU. Ha desarrollado actividades y conciertos junto a prestigiosos ensambles de música contemporánea, como Recherche de Alemania, InterContemporain de Francia y MusikFabrik de Alemania. Es invitado regularmente para participar en el Lucerne Festival en Suiza, junto a solistas del Ensemble InterContemporain, bajo la dirección de Pierre Boulez y Peter Eötvös. Como integrante del Córdoba Ensamble y Ensamble Suono Mobile, agrupaciones especializadas en música contemporánea, ha realizado estrenos de compositores argentinos y latinoamericanos, así como primeras audiciones en Argentina, de obras de Stockhausen, Nono, Penderecki y Kurtág, entre otros. Realizando conciertos y recitales en Argentina y el extranjero. Fabricio Rovasio Egresado del Conservatorio Provincial Félix T. Garzón de la ciudad de Córdoba, Argentina. Obtuvo el primer premio en el XII y XIII Concurso para Instrumentistas y Cantantes, de la provincia de Córdoba. Participó del IV y V Festival Internacional de Música Contemporánea de Córdoba, estrenando obras de compositores como Juan Carlos Tolosa (Argentina) y Pierre Kolp (Bélgica), entre otros. En 2007, fue invitado a formar parte, en calidad de solista, de la Orquesta de Cuerdas Municipal, dirigida por el maestro Daniel Schapiro, así como también de la Banda Sinfónica de la Provincia, con el estreno en Argentina, del concierto para piano y orquesta de
55
Margaret Dyer
Julia Mac Laine
Joe Brent
Jeniffer Curtis
Megan Levin
7FIMCCL09 Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima 09
E
s un proyecto de intercambio cultural que, busca unir las diferentes regiones de América, a través de la música. Explora tradiciones musicales del norte, centro y sur, buscando preservar y también fomentar, la interpretación y difusión de compositores contemporáneos. Creado en 2005 por la violinista y compositora Jennifer Curtis, Tres Américas Ensemble, ha recorrido Panamá, México, Venezuela, Costa Rica, Guatemala y Perú, realizando conciertos, lecturas y demostraciones en centros culturales y educativos. Este año, luego de su visita a Perú, Tres Américas Ensemble se presentó en el Festival Nuevo Latino, presentado por The Brooklyn Philharmonic y en Weill Recital Hall, del Carnegie Hall. Jennifer Curtis (violín, mandolina) Artista de aguda inteligencia y gusto que se desenvuelve en la esencia de cada pieza musical con personalidad y sinceridad. Con una amplia base musical que conjuga diversas identidades sonoras; Curtis ha estudiado e interpretado música del oriente africano, Haití y percusión afro-cubana. Asimismo, es una virtuosa de la mandolina y compositora, cuyos trabajos han sido presentados en diversos países. Ganadora del Artists International Presentations 2009; premio al Estudiante Graduado Sobresaliente; Premio ASTRAL 2006 Audiciones Nacionales; Premio inaugural MILKA/ASTRAL- VIOLIN PRIZE, designado a violinistas invitados a pertenecer a la lista de Artistas ASTRAL. Se presentó en el New York Merkin Concert Hall, en donde dio la premier de George Enescu's, Suite solo de violín de estilo tradicional rumano. Asimismo, la próxima primavera ofrecerá la premier en Norteamérica de Enescu's Fantasie, Concertante para solo de violín. En 2004 ganó la Competencia de Concierto de la escuela Julliard en New York, interpretando el concierto para violín I´Arbre des Songes de Henri Dutilleux. En 2003 fue presentada como solista en el Festival FOCUS! de la misma escuela, interpretando el Concierto en Slendro de Lou Harrison, compositor con el que trabajó directamente en Mills College, Oakland. Otros eventos sobresalientes en su carrera artística incluyen una aparición como solista con la Orquesta Simón Bolívar, en Venezuela; recitales como solista en el Weill Hall del Carnegie Hall y en la Academia de Música de Philadelphia, así como la performance del concierto para violín Dos Estaciones de Paul Desenne, en el Weill Hall, entre otros. Es fundadora de Tres Americas Ensamble, recientemente fue presentada con su agrupación, como parte del Festival Nuevo Latino
Tres Américas Ensemble EE.UU. / Venezuela Costa Rica / Perú de la Brooklyn Philarmonic. El ensamble ha tenido giras por Panamá, Guatemala y Perú, presentándose en conciertos, desarrollando talleres en escuelas y realizando diálogos interculturales con comunidades indígenas a través de la música. Es miembro del International Contemporary Ensemble (ICE). Asimismo, grabará la composición RAMAS para solo de violín, del compositor mexicano, Germán Romero el que será incluido en el siguiente disco del ICE, del sello New Focus Recordings. http://astralartists.org/our-artists/current-roster/jennifercurtisviolin/ http://www.myspace.com/jennifercurtisviolin http://iceorg.org/about/artist/curtis.html Margaret Dyer (viola) Egresada como Bachiller, del San Francisco Conservatory of Music, y nombrada Presser Acholar. Ha recibido la beca Parsons-Hunt Memorial en la New England Conservatory, en donde se recibió como Master con distinción académica y Graduate Diploma. Se ha presentado como música de cámara y solista, a nivel mundial. Ha tenido presentaciones en el Merkin Hall y Carnegie Hall, de New York; en el Jordan Hall de Boston; en numerosos auditorios de Europa, México y de la Amazonía del Perú. En la temporada pasada apareció con el St. Paul Chamber Orchestra; el International Contemporary Ensemble (ICE), en el New England String Ensemble; asimismo, ha sido viola principal de la Filarmónica de Brooklyn y Long Island. Recientemente fue presentada por la Filarmónica de Brooklyn en el Festival Nuevo Latino, con Tres Américas Ensemble, en el auditorio Galápagos Art Space. Dyer es miembro fundador de la orquestra de cuerdas A Far Cry, una de las agrupaciones clásicas más prometedoras de Boston. Ha sido miembro del profesorado del Yellow Barn Music Festival, del programa de Jóvenes Artistas. También ha participado en proyectos de diversas tendencias, como Humanwine, The Monolito y David Saw. Sus interpretaciones se pueden encontrar en Iris Records, Fortune Records y NEOS Recording Label. Megan Levin (arpa) Egresada del Rice University como Bachiller y Master en Performance Musical, ha recibido también el Diplome Superieure de la Ecole Normale de Musique en París, Francia, en donde fue becaria del programa Fulbright. Experimentada música de orquesta y de cámara, Levin ha participado en conciertos a lo largo de los Estados Unidos, Francia y Alemania. Ha trabajado con James Levine, Rafael
57
7FIMCCL09 Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima 09
Fruhbeck de Burgos, David Robertson, Bernard Haitink, Sir Andrew Davis y Michael Tilson Thomas. En diciembre 2007, fue presentada como solista con el CityMusic Cleveland, en una serie de seis conciertos, interpretando Danses Sacree et Profane, de Debussy. Participó en el álbum Los Super Seven, el cual fue galardonado por el Grammy Award en 1998. Es una activa intérprete de música nueva, ha participado en la agrupación de música contemporánea Musiqua Inc. de Houston, como también en la serie de conciertos 20/21. Recientemente ha sido presentada en el 2008 Elliott Carter Festival at Tanglewood, interpretando múltiples trabajos de este compositor. Joseph Brent (mandolina) Ha enfocado su arte y dedicación a la mandolina, acercando dicho instrumento a la música del siglo XXI. Graduado por el Berklee College of Music en 1999, especializándose en música contemporánea y trabajando con grandes compositores modernos. Ha ofrecido conciertos de los trabajos de Elliot Carter, Pierre Boulez, Magnus Lindberg, Olga Neuwirth y Nathan Davis, entre otros. Participó con diversos ensambles de cámara en Nueva York, incluyendo The Internation Contemporary Ensembel (ICE), Argento Ensemble, Speculum Musicae, Fireworks Music, Tres Américas y Henry Street Chamber Opera. Asímismo, es versátil en el repertorio de orquestras tradicionales, tocando regularmente con The Boston Symphony, The American Symphony Orchestra, New York City Ballet, New Jersey Symphony, Juilliard Opera, Ballet Orchestras y la Chelsea Symphony. Como solista, ha ofrecido recitales y clínicas a lo largo de Estados Unidos, Europa y Asia. Su debut, como solista en el Carnegie Hall, fue en 2001 con la New England Philharmonic Ensemble, en el programa de nueva música. En 2007, fue presentado como solista en la Orchestra a Pizzico Ligure, al norte de Italia. Ha interpretado en el Miller Theatre, un retrato de Elliot Carter, conducido por Jeffrey Milarsky, en celebración del cumpleaños número 99 de dicho compositor. Conjuntamente con el autor y artista performático iraní, Amir Parsa, ocasionalmente presenta lecturas y demostraciones multimedia, incluyendo el reciente 'Rooftop Roars and Riverside Revolutions'. En 2009, lideró el Hildener Meisterkurs für Mandoline und Guitarre in Düsseldorf, Alemania. Asimismo, le han comisionado trabajos de grandes compositores, incluyendo Hiroya Miura, Pablo Santiago Chin, Andrew Gerle, Federico Tarazona, David Gilliland, y Victor Kioulaphides. En 2007, sus dos libros para la pedagogía de la mandolina, Scales and Arpeggios for the Mandolin y Orchestral and Chamber Excerpts for Mandolin fueron recibidos con gran
58
aceptación. Al mismo tiempo, ha mantenido una activa carrera en la música popular y de improvisación. Ha participado con Woody Allen, Stephane Grappelli, Alice y Ravi Coltrane, entre otros. Lo ha hecho con agrupaciones de rock y música roots en New York, incluyendo Andi Rae Healy, Ann Klein, Kevn Kinney y The Bad Spells. Es parte del profesorado del Mannes School of Music Extension Division. www.josephbrent.com Julia MacLaine (violonchelo) Radicada en Nueva York, violoncelista que viene de Príncipe Edward Island, Canadá. Ella se desempeña como solista y música de cámara en diversos lugares de Norteamérica, Sudamérica y Europa. Julia MacLaine ha sido integrante del Conjunto ACJW; en 2008 con su compañero de dúo Ilya Kazantsev ganó el premio de la Fundación de Música de Cámara de Nueva Inglaterra, concurso de conjuntos de música de cámara internacional. Ella es fundadora de los Jugadores de Cámara Ikarus, así como de Pangea, un colectivo de músicos, compositores, poetas y artistas visuales que exploran la intersección de sus formas de arte respectivas. http://theknightsnyc.com/index.php/meet-the-musicians/36cello/55-julia-maclaine Pauchi Sasaki (ver biografía en Proyecto O I E)
7FIMCCL09 Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima 09
Tres Américas Ensemble EE.UU. / Venezuela Costa Rica / Perú
59
7FIMCCL09 Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima 09
Marian Sobula Polonia
C
onsiderado uno de los pianistas con mayor proyección internacional, tanto en Europa, como en América, Sobula interpreta un selecto repertorio de obras con las cuales se ha posicionado como un verdadero experto. Estudió en la Academia de Música de Cracovia, con el profesor Andrzej Pikula. También en Alemania, en la Hochschule fur Musik Karlsruhe, con el profesor Sontraud Speidel. Ahora continúa sus estudios en la Accademia di Santa Cecilia en Roma, bajo la guía del pedagogo y pianista Sergio Perticaroli. En la actualidad cursa su doctorado en la Academia de Música de Cracovia. Ha sido laureado en concursos internacionales de piano en Polonia, Alemania, España e Italia. En 2005, obtuvo un galardón en la Yamaha Music Foundation of Europe en Bydgoszcz; en el Concurso Internacional de Piano en Valladolid, España, 2005 y en el 47º Premio de la Ciudad de Treviso, Italia, 2004. La última distinción recibida ha sido en 2007, el Premio Especial a “La personalidad más interesante", en el Concurso Internacional de Ejecución Musical Dr. Luis Sigall en Viña del Mar, Chile. Ha actuado en prestigiosas salas de Europa y el mundo, como la Gasteig, en Munich; Beethovenhalle, en Bonn; Auditorium Parco Della Musica, en Roma; Salle Invalides, en París; Bosendorfer Saal, en Viena; Concert Hall, en Minneapolis; Seymour Theater Center, en Sydney; Denki Bunka-Kaikan, en Nagoya y Filarmónica Nacional, en Varsovia. Así como en el Festival Beethovenfest 2005 en Bonn, y en el Festival de Pascua en Varsovia, en 2006. Ha sido invitado a colaborar con la Asociación Ludwig van Beethoven y con la señora Elzbieta Penderecki. Durante la próxima temporada artística, actuará, entre otras, con la Filarmónica de Lublin, Filarmónica de Cracovia, Filarmónica de Silesia; en el castillo de Wawel en Cracovia y en el Castillo Real en Varsovia. Tendrá su debut con la Orquesta Sinfónica de Chile y la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar. Dará un ciclo de recitales en América del Sur, un ciclo de recitales dedicados a la música polaca para la Fundación William Walton, en Italia, y la Fundación García Fajer en España.
61
Inkeri Petrozzi
EfraĂn Rozas
Pauchi Sasaki
Omar Lavalle
7FIMCCL09 Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima 09
Pauchi Sasaki (violín) Violinista y compositora. Su búsqueda se ha centrado en investigar las posibilidades sonoras y performáticas de su instrumento. Inicia sus estudios en el violín clásico a los cinco años de edad, viajando al Japón para participar en el Festival Suzuki de Matsumoto con el maestro Sinichi Suzuki. Posteriormente, estudió diversas tendencias, como el violín hindú con el maestro Ali Akbar Khan; violín judío con la ganadora del Grammy, Alicia Svigals; violín chino en Nueva York y Tokio; violín andino en el CEMDUC (Centro de Música y Danza de la Universidad Católica). Su incursión en la experimentación sonora y electroacústica, la han llevado a desarrollar performances multidisciplinarias. Ha recorrido el Perú, Ecuador, Japón, EE.UU. y España, participando en conciertos y sesiones de improvisación. Además, desarrolla su carrera musical, componiendo para compañías de danza, teatro y bandas sonoras. Omar Lavalle (laptop) Artista multimedia y músico, graduado en la carrera de ingeniería de sonido. Desde sus inicios en 1996, hasta la fecha, viene trabajando en la composición musical y desarrollo de estructuras sonoras para obras de teatro multimedia, teatro corporal y performances. En 2002 fue contratado por la compañía francesa Drama Makina, para trabajar con el grupo de teatro experimental Les Sangs Cailloux de Lille, Francia. Ha participado en varios festivales de arte electrónico como Contacto, Modular Park-O-Bhan, Lima Sonidos, VIBRA - Audio Lima Experimental, Plasma, Festival Internacional de la Imagen en Colombia, entre otros. Ha editado diversos discos de forma independiente. Su música y su trabajo forman parte de catálogos virtuales en Netlabels de Argentina, España, Rusia, etc. Su música ha pasado por diferentes variantes de la experimentación sonora, mezclando grabaciones de campo y sonido, basado en errores informáticos. Busca crear un balance entre la densidad sónica y la expresión humana.
Proyecto OIE Módulos Flexibles de Escucha
Perú Inkeri Petrozzi (violonchelo) Viniendo de una familia de músicos, inició sus estudios de violonchelo clásico a los cinco años de edad. Con este instrumento participó en diversos concursos, festivales, orquestas de estudiantes y profesionales. Profesora Suzuki en violonchelo y violín, también integró la Orquestra Sinfónica Nacional del Perú. Asimismo, ha participado en proyectos de rock, música criolla, folklórica, ancestral, experimental, electrónica, en improvisaciones, terapias, proyectos audiovisuales, de danza moderna, teatro, multidisciplinarios, comerciales, institucionales, etc. Gracias a este amplio rango interpretativo, su lenguaje musical se hizo versátil y particular, habiéndole permitido compartir con artistas de diversas tendencias y propuestas. Jennifer Curtis, Margaret Dyer y Megan Levin (ver fotos y biografías en Tres Américas Ensemble)
En los últimos años, su línea de trabajo explora y experimenta dentro del las artes visuales y nuevos medios, participando en colectivos y exposiciones donde se involucran las artes y nuevas tecnologías. Actualmente trabaja como gestor de proyectos y coordinador del Medialab del Centro Fundación Telefónica de Lima, Perú. Asimismo, codirige el proyecto SONOTECA, archivo virtual y físico de música electrónica y experimental hecha en el Perú. Efra n Rozas (antropólogo) Músico e investigador, Efraín Rozas viene estudiando desde hace unos años un fenómeno que caracteriza a nuestro país -la fusión-, bajo la premisa de que, al igual que con la gastronomía, la música, como arte, es un buen espacio para preguntarse, de qué está hecho el Perú. Licenciado en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú y formado como músico, con el maestro Jorge Madueño, en la Escuela Jazz House. Efraín cuenta ya con una destacable trayectoria en el ambiente musical. Después de trabajar en el Centro de Etnomusicología Andina de la PUCP, lo hizo para la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, en un proyecto de diagnóstico de las artes en el Perú. Como investigador, ha desarrollado la página Web musicasdelperu.com, el primer compendio Web de géneros peruanos, financiado por la PUCP y el Banco de Crédito. Actualmente tiene a su cargo la dirección de Perumusic.org, centro de desarrollo de la música en el Perú.
63
7FIMCCL09
ECO Ensamble Contemporáneo
Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima 09
N
acido de la unión de cuatro compositores: Juan Arroyo, Leonardo Barbuy, Pablo Sandoval y Nilo Velarde, eco ensamble contemporáneo es una agrupación musical constituida por m ú s i c o s -intérpretes y compositores- peruanos, quienes dirigen sus actividades hacia un gran objetivo, que es, difundir la música clásica contemporánea de los siglos XX y XI. Por ello, ésta agrupación busca actuar sobre las diversas circunstancias implicadas en la realidad musical peruana, ya sea en el plano de la proyección social, pasando por el pedagógico o estrictamente musical, contribuyendo directamente sobre los procesos de producción, recreación y difusión musicales. eco ensamble contemporáneo considera que la música clásica contemporánea, al igual que muchas otras expresiones artísticas, es un testimonio vivo de nuestro tiempo, así como uno de los bienes y aportes más significativos del hombre a su cultura. Consciente de ello, ésta agrupación está convencida de la necesidad que urge de crear nuevos conjuntos instrumentales, destinados a propiciar la actividad musical contemporánea, ya que ellos constituyen un eslabón fundamental en el proceso de la difusión musical. En ése sentido, eco ensamble contemporáneo, como su nombre lo dice, busca que su actividad pueda servir de estímulo a otros músicos y así generar un eco cultural y musical, en nuestro país. Diego Jaico Gir n (flauta) Inicio sus estudios musicales a temprana edad, estudiando flauta dulce con la maestra Penélope Quezada, posteriormente estudiaría flauta traversa con el maestro César Peredo. En 2007, ingresa al Conservatorio Nacional de Música en la especialidad de Flauta Traversa. Ha llevado clases maestras con diversos flautistas de diferentes partes del mundo, entre ellos: Stefan Ragnar Hoskuldsson, 1era flauta de la Orquesta del Metropolitan Opera House de New York. Obtuvo el 3er puesto en el V Concurso Nacional de Jóvenes Flautistas. Ha sido integrante de la Orquesta de Cámara de la Sinfónica Nacional y de la Orquesta de la Ciudad de los Reyes, ambas dirigidas por el maestro Pablo Sabat. Ha sido integrante del Coro Polifónico de la Universidad Nacional de Ingeniería, participando en diversos conciertos y festivales corales. Fue profesor de flauta traversa en el Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Perú
En la actualidad, se desempeña como flautista de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil del Instituto Nacional de Cultura, y de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música. Mois s Siura Terry (percusión) Lima, Perú, 1984. Inició sus estudios musicales en 1998 en el Conservatorio Nacional de Música, teniendo como maestros a Alonso Acosta y Juan Chávez. Siendo alumno del Conservatorio, fue parte de numerosos recitales y conciertos como integrante de distintos elencos en esta institución. Bajo la dirección del maestro Juan Chávez participó con el ensamble Arte de la Percusión en distintos eventos, entre ellos, la primera edición del Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima. Entre 2003 y 2004, integró las filas de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, con la cual realizó presentaciones en Lima, Ayacucho, Caraz, Cuzco y Huánuco. También ha sido músico invitado de la Orquesta Filarmónica de la Universidad de Lima, durante los años 2002 y 2003; Orquesta Sinfónica de la Asociación de Artes Musicales Romanza, en la temporada de zarzuela 2006; en la Orquesta Sinfónica Nacional, desde 2003 hasta la fecha. Actualmente, es percusionista del Coro Femenino de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Con esta agrupación, ha realizado grabaciones y diversas presentaciones independientes en festivales corales, tanto en Lima, en el interior del país, como en el exterior: Estados Unidos, 2003; Francia, 2005; Madrid, distintas localidades del País Vasco y Burgos, España, 2007. Aparte de su actividad musical, es profesor del Conservatorio Nacional de Música en la Sección de Estudios Preparatorios para Niños y Jóvenes. scar Cavero (piano) Lima, Perú, 1984. Inicio sus estudios musicales en 2001 con la maestra Carlota Bravo, al año siguiente ingresa al Conservatorio Nacional de Música en la especialidad de Piano. Ha recibido clases maestras de los pianistas Juan José Chuquisengo y Timothy Woolsey. Asimismo, participó en varias oportunidades del Taller de Música del Siglo XX, a cargo del maestro José Sosaya. Ha ofrecido recitales como pianista solista, acompañante de música de cámara y también como clavecinista. Actualmente cursa el noveno ciclo de piano con el maestro Alexis Alvarado.
65
7FIMCCL09 Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima 09
Carlos Bre a Gasta adu (violín) Lima, Perú, 1989. Cursa actualmente el 2do año de la Sección Superior en el Conservatorio Nacional de Música, siendo alumno de la maestra Elmira Pouroundjan. Inició sus estudios de piano a los seis años, con la profesora Elba Jiménez, siguiendo el método Suzuki. A los 12 años, inició sus estudios de violín con el profesor Percy Dávila, siguiendo el mismo método. Recibió clases maestras de piano con los profesores: Caroline Fraser (Escocia); Carla Ducatto, Nehama Patkin y Doris Koppelman (EE.UU.); Ingomar Rainer (Austria), etc. En violín recibió clases maestras con: Eduardo Ludeña (Argentina), Doris Preucil (USA), Tarcisio Barreto (Venezuela), Ryo Terakada (Japón), Francísco Cabán (Puerto Rico), entre otros maestros. Ha sido ganador del 1er puesto en el II Certamen de Audición Musical Vivaldi y el Barroco Italiano, organizado por los Colegios San Pedro y Villa Caritas el año 2003. En 2006, obtuvo el 1er puesto en el Concurso Nacional de Conciertos, en homenaje a Wolfgang Amadeus Mozart y organizado por el Conservatorio Nacional de Música. Ha participado como solista en varias oportunidades con la Orquesta Sinfónica Nacional Infantil, Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, tanto en piano como en violín. Asimismo, ha participado como solista en la Orquesta Sinfónica Nacional. En 2006, obtuvo el Certificado de Excelencia de la Thames Valley University – London College of Music Examinations en Theory of Music Grade 5. Igualmente ha obtenido el Diploma del London College of Music & Media en Pianoforte. Recientemente obtuvo el 3er puesto en Honor al Mérito de la Sección Superior del Conservatorio Nacional de Música. El año 2003 ingresó a la Orquesta Sinfónica Nacional Infantil, llegando a ser concertino; en la actualidad lo es de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Perú. Participa en la Orquesta Romanza, en las temporadas de ópera y zarzuela; asimismo, desde 2008 integra la Orquesta Ciudad de los Reyes. Pablo Sandoval (composición y piano) Músico compositor egresado del Conservatorio Nacional de Música (Lima, Perú).Sus principales profesores en dicha institución fueron Enrique Iturriaga y Rafael Junchaya Rojas. Su producción musical incluye obras desarrolladas a partir de la búsqueda de una expresión musical que se nutra tanto de las fuentes de la música popular como de la música clásica contemporánea. Cuenta con amplia experiencia en la composición de música para la
66
escena (teatro – Danza) así como de canciones populares para niños. En la actualidad es coordinador en Perú del proyecto Germina.Cciones primaveras Latinoamericanas. Organización independiente que desarrolla un proyecto de colaboración entre y con las personas e instituciones que configuran diversas realidades culturales latinoamericanas. Es co-director musical del Ensamble Nacional de Instrumentos Tradicionales de la ENSF José María Arguedas. Así mismo es fundador de la agrupación eco ensamble contemporáneo en donde se desempeña como director musical ngel Lavalle Terry, Clarinete; Jos Quezada M rquez, Violonchelo (ver fotos y biografías en la página de Circomper)
7FIMCCL09
ECO Ensamble Contemporáneo
Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima 09
Perú
67
7FIMCCL09 Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima 09
Walter Quevedo El Salvador
N
ació en el Salvador. Inició sus estudios de guitarra en 1983 con José Cándido Morales, discípulo de Agustín Barrios Mangoré. Becado por la Fundación Fulbright para proseguir estudios superiores de música y guitarra en el California Institute of the Arts, California, EE.UU., bajo la supervisión de Stuart Fox. Además, tuvo la oportunidad de estudiar con el gran guitarrista británico Julian Bream y con el cubano Aldo Rodríguez. Como solista invitado, junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de El Salvador, ha presentado conciertos para guitarra y orquesta de Joaquín Rodrigo, Manuel Ponce, Heitor Villalobos, Ernesto Cordero y Rubén Delgadillo. Ha participado en las diez ediciones del Festival Internacional de Música Contemporánea de El Salvador, realizando estrenos mundiales y regionales de obras para guitarra sola de compositores latinoamericanos, como Manuel de Elías, Adina Izarra, Gustavo Becerra Schmidt, Andrés Posada, Germán Cáceres, Jonathan Kramer y Yoshihiro Taira. Se ha presentado en conciertos y recitales en México, Puerto Rico, Estados Unidos de Norteamérica, Panamá, Cuba, Bolivia, Guatemala, Honduras y Nicaragua, entre otros. En julio de 1999, llevó a cabo el estreno del Concierto para Guitarra y Orquesta (1998) -del salvadoreño Manuel Carcache-, con la Sinfónica de El Salvador, bajo la dirección del maestro brasileño, Marlos Nobre. En enero de 2003, estrenó el Concierto para guitarra #2, del compositor y director de orquesta salvadoreño, Germán Cáceres, con la Orquesta de Cámara de San Pedro Sula, dirigida por José Iglesia Garnot, de Cuba. Fue incluido como ejecutante en el disco compacto Música Contemporánea del Caribe y Centroamérica II (1997), editado por la Universidad de Puerto Rico, y en febrero de 2007 lanza su primer disco solista, Piezas Íntimas, con música de Leo Brouwer, Julián Orbón, A. B. Mangoré y de los salvadoreños Rafael Olmedo, Domingo Santos y Germán Cáceres.
69
7FIMCCL09 Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima 09
L
aboratorio del Abrazo es un proyecto discográfico, enfocado en la difusión de obras originales compuestas e interpretadas por Pedro Rodríguez y Omar Garaycochea. El trabajo creativo de este proyecto involucra la composición musical y la improvisación, en el que sus principales protagonistas son el fagot y la guitarra. No obstante, estos instrumentos giran en torno a determinada organicidad instrumental que ha sido concebida especialmente para cada pieza, y que reflejan las diferentes búsquedas sonoras de los compositores.
Laboratorio del Abrazo Perú Concurso de Composición Premio Universidad Cayetano Heredia. Cómo intérprete, ha participado como solista en diversos festivales en Perú y el extranjero. Ha sido director musical y coautor del espectáculo Reflejos Sicurianos (conjunto queñual), e integrante del conjunto Temple Diablo, entre otros. Se dedica a la investigación e interpretación de la música tradicional andina, al estudio de las nuevas tecnologías en audio y a la composición musical.
Las obras compuestas se conducen bajo diversas estéticas y técnicas compositivas: el uso de la secuencia Fibonacci, la elaboración de estructuras de la tradición musical andina, aspectos de la música occidental del siglo XX, elementos del jazz y la música electrónica, que le confieren a la propuesta un carácter ecléctico y vanguardista. Las secciones de improvisación utilizan amplios márgenes en cuanto a la técnica instrumental (formas no ortodoxas de ejecución), procesamiento sonoro (efectos en directo), y variedad tímbrica (fagot, guitarra electroacústica, guitarra eléctrica, saxofón, suri-sikuris, etc.). Omar Garaycochea (saxo alto, fagot) Fagotista, saxofonista y compositor autodidacta. Egresado del Conservatorio Nacional de Música. Primer puesto del I Concurso Nacional de Fagotes. Como intérprete ha tocado en diversas orquestas sinfónicas del Perú y del extranjero, como la Orquesta de los Países Andinos, la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Prolírica, entre otras. Además ha participado en agrupaciones como el Trío Color Madera, el quinteto de vientos Elegguá, el grupo de Rock Leusemia, por mencionar algunos. Ha participado en la grabación del último disco del cantautor peruano Daniel F. Como compositor, ha participado en los festivales de música clásica contemporánea del Centro Cultural de España y en sus correspondientes ediciones discográficas, así como la música de la película El Acuarelista, próxima a estrenarse. Es fagotista principal de la orquesta Ciudad de los Reyes. Pedro Rodr guez (guitarra) Guitarrista y compositor autodidacta. Egresado de la Escuela de Artes de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, ha cursado los estudios superiores del Conservatorio Nacional de Música y ha realizado una Maestría en Interpretación de Música Latinoamericana del Siglo XX, en la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. Ganador del II Concurso de Composición de la Asociación Peruano-Británica, así como el primer premio del
71
7FIMCCL09 Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima 09
M
edellín, Colombia, 1943. Inició su formación pianística en el Instituto de Bellas Artes, con las profesoras Marta Agudelo de Maya y Anna María Penella. Realizó cursos de piano superior en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia con Tatiana Goncharova e Hilde Adler, y en el Conservatorio de la Universidad de Antioquia con el maestro Harold Martina, donde se graduó como Concertista y Profesora de Piano con la distinción summa cum laude. Posteriormente, recibió clases maestras con Jaime León, Bárbara Hesse (Varsovia), Jacob Lateiner (Weimar) y Klauss Bässler (Berlín). Ha ofrecido numerosos conciertos con las orquestas más importantes de Colombia. Tocó con la Orquesta Sinfónica de Jeleniej Gorce, Polonia; en 1970 interpretó como estreno mundial, el Segundo Concierto para piano y orquesta -dedicado a Colombia- del compositor italiano Carlo Jachino, junto a la Orquesta Sinfónica de Colombia. Ha ofrecido recitales en ciudades como: La Habana, Quito, Caracas, Brasilia, Río de Janeiro, Sao Paulo, Ciudad de México, Asunción, Berlín, París, Madrid, Bucarest, Varsovia, Sofía, Hamburgo, Budapest, Munich, Berna, Viena, Bruselas, Leipzig, Ginebra, Basilea, Zurich y La Haya, entre otras. Ha sido integrante del Trío Frank Preuss y del Quinteto Bogotá. Considerada como una de las mejores acompañantes de Colombia. A lo largo de su exitosa carrera ha ofrecido recitales junto a innumerables cantantes e instrumentistas colombianos y extranjeros, entre los que destacamos: Martina Arroyo, Marina Tafur, Carlo Bergonzi, Carmiña Gallo, Paúl Tortelier, Paúl Zukofski, Jean Pierre Rampal, Frank Preuss, Ruggiero Ricci, Diego Villa y el tenor Diver Higuita, con el que sostiene un dúo musical.
Teresa Gómez Colombia
Durante la celebración de sus 50 años de vida artística, ha sido reconocida por diferentes países e instituciones. Recientemente fue condecorada por la Orquesta Filarmónica de Bogotá, con la Órden al Merito Filarmónico; asimismo, el gobierno colombiano la condecoró con la Cruz de Boyacá, en el Grado de Comendador. La Universidad Nacional, sede Bogotá, le otorgó el Doctor Honoris Causa, por su labor y trayectoria musical. Ha recibido además, los siguientes reconocimientos: Premio Francisco Antonio Zea, Órden del Mérito Universitario, Universidad de Antioquia, 2004; X Festival Internacional de Arte, Cali, 2001; Colombiano Ejemplar 1999; Medalla al Mérito 1993, Sociedad de Mejoras Públicas.
Durante su carrera profesional ha desarrollado una importante labor docente, siendo profesora de la Universidad de Antioquia, la Universidad Eafit, la Universidad de Caldas, la Universidad de El Cauca y la Universidad de Los Andes. Como Agregada Cultural de la Embajada de Colombia en la República Democrática Alemana (1983-1987), llevó a cabo una fértil actividad musical en toda Europa y realizó una labor sin precedentes en la divulgación de los más destacados compositores colombianos. En 1986, asistió al Festival Internacional Franz Liszt en Weimar, Alemania; en 1995 fue invitada al Festival Internacional de Invierno Campos do Jordao en Brasil; en 1997 y 2004 concurrió a la Semana Colombiana en Caracas, Venezuela; en 1997 y 1999 estuvo presente en la Semana Cultural de Colombia en México; así como en los Festivales de Música Colombo Catalana, Universidad Eafit, durante 2003, 2004 y 2005. Por su alta calidad interpretativa, fue invitada a interpretar el Concierto en Fa de Gershwin, en compañía de la Orquesta Sinfónica Nacional de la Habana, bajo la dirección de la maestra Cecilia Espinosa.
73
テ]gel Lavalle
Christian Hurtado
Cecilia Pinto
Josテゥ Quezada
Renato Calderテウn
7FIMCCL09 Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima 09
Renato Calder n (flauta) Inició sus estudios de flauta en el Conservatorio Nacional de Música del Perú a los 12 años, graduándose en 2003. A lo largo de su carrera ganó diversos premios, como el 2do puesto en el Concurso Nacional de Flautistas en 1998, obteniendo a su vez, una mención especial a la mejor interpretación de J. S. Bach. Ha sido solista con la Orquesta Sinfónica Nacional y Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música, en innumerables oportunidades. Viene participando en el Festival Internacional de Flautistas en Lima desde 1992, recibiendo clases maestras de reconocidos maestros. En los años 1999 y 2000, fue miembro de la Orquesta Juvenil de la Corporación Andina de Fomento (CAF), realizando conciertos en diversos países de América Latina. Asimismo, ha integrado diferentes agrupaciones de cámara, tales como: el Conjunto de Música Antigua de la PUCP; el ensamble Lima Triumphante, realizando con este último, una gira por diferentes ciudades de los Estados Unidos (Boston, Washington, New York y Houston). Durante los años 2004 y 2005, tuvo a su cargo la dirección del Conjunto de Música Antigua del CNM, realizando conciertos de destacado nivel. Actualmente realiza una importante labor docente en prestigiosos centros educativos. ngel Allan Lavalle Terry (clarinete) Músico peruano, clarinetista, director de orquesta y arreglista. Inicia sus estudios de violín y flauta dulce a los cinco años de dad, que siguieron proyectándose con formalidad, en la Escuela Regional de Música del Norte Carlos Valderrama, en Trujillo. Ha sido miembro de la Orquesta Sinfónica de Trujillo, de la Sinfónica Municipal de Piura (OSMP), de la Orquesta Pro Lírica (Temporada de Ópera-Lima) e invitado a la Orquesta Sinfónica Nacional. Asimismo, ha participado como solista con la Orquesta Sinfónica de Trujillo (OSMP) y la Orquesta Sinfónica Nacional. Realizó la grabación del disco compacto y el estreno mundial de la suite para guitarra y clarinete Diálogos Cotidianos, del compositor peruano Celso Garrido Lecca, dentro del marco del Primer Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima (2003). En el ámbito de la música de cámara, realiza labor constante en festivales nacionales e internacionales. Actualmente se desempeña como primer clarinete de la Orquesta Sinfónica Romanza, encargada de las temporadas de ópera y zarzuela en la ciudad de Lima. Esta trayectoria como clarinetista -que es de aprendizaje autodidacta- se ve ampliada en un nuevo matiz musical, al aplicar sus estudios superiores de Dirección de Banda en el Conservatorio
CIRCOMPER Perú Nacional de Música, al campo de la dirección de Orquesta Sinfónica y luego en el de la composición musical. Cecilia Luc a Pinto Canelo (violín) Inició sus estudios musicales y de violín, en la Asociación Cultural Q'antu, más adelante, con la profesora china-estadounidense Amy Tai. En 2003, ingresó al Conservatorio Nacional de Música, donde continuó sus estudios de violín con el profesor húngaro, László Benedek. Participó en diversos Festivales Internacionales del Método Suzuki realizados en el Perú. Además, ha sido solista de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música; de la Orquesta Sinfónica Nacional; de la Orquesta de los Andes, en el Festival de Violín y Viola de 2005 y 2006, realizado en la ciudad de Bogotá, Colombia. Ha ganado el 2do y 1er puesto en el Concurso Nacional de Violín de 2003 y 2004, respectivamente, eventos realizados por el Conservatorio Nacional de Música; así como el segundo puesto del Concurso de Interpretación de Mozart, organizado por la misma casa de estudios. En 2005, se hizo acreedora a una beca para participar en el campamento de verano Interlochen Center for the Arts, realizado en Michigan, EE.UU., donde recibió diversas clases maestras y fue miembro de la orquesta de más alto nivel del campamento (WYSO). Este año ganó una beca completa para participar en el curso de verano de la Écoles d'Art Américaines, en el Palacio de Fontainebleau de Paris, Francia. Actualmente, estudia con el profesor Alejandro Ferreira en el Conservatorio Nacional de Música, donde, además, es concertino de la orquesta sinfónica de la misma institución. Jos Quezada M rquez (violonchelo) Inició sus estudios musicales a muy temprana edad. En 1998 ingresa al Conservatorio Nacional de Música en la especialidad de violonchelo. Es violonchelista de La Orquesta Sinfónica Nacional desde el año 2000 y de la Orquesta de la Ciudad de los Reyes desde 2007. Colabora constantemente con las orquestas de Pro Lírica y Romanza en las temporadas de ópera de Lima; asimismo, con las orquestas sinfónicas de Piura y Trujillo. Ha sido integrante de diversas agrupaciones de cámara, y violonchelo principal de la Orquesta del Conservatorio Nacional de Música. Es fundador del ensamble instrumental Lima Triumphante, dedicado especialmente al rescate y difusión de la música del Perú barroco (periodo virreinal). Con esta agrupación ha actuado desde 2002 hasta la fecha, en conciertos en Lima, Cusco, Arequipa, Chiclayo, Trujillo y Piura, así como en New York, Boston, Washington y Houston. Asimismo, ha grabado también dos discos compactos. Su
75
7FIMCCL09 Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima 09
versatilidad lo llevó a fundar y ser parte del Trío Ekos, con esta agrupación ofrece recitales musicales de los grandes maestros clásicos, así como de compositores contemporáneos latinoamericanos y peruanos. Como solista y miembro de agrupaciones de cámara, ha estrenado diversas obras de compositores peruanos contemporáneos. En noviembre de 2008, conjuntamente con el pianista ruso Alexander Paley y el violinista chileno Fredy Varela, actuó como violonchelo solista, en la versión del Triple Concierto de Beethoven que ofreció la Orquesta de la Ciudad de los Reyes, bajo la dirección del mismo maestro Paley. Ha sido profesor de violonchelo y guitarra en la academia de la maestra Clelia Mertens. Ha realizado diversos arreglos tanto de música popular como académica. Ha participado en varias performances de fusión, de arte contemporáneo y ha acompañado a diversos artistas, tanto nacionales como internacionales. En el ámbito de la música popular, se desempeña como guitarrista en varios grupos desde 1994; compositor de canciones y arreglista. Christian Hurtado (piano) Lima, Perú, 1978. Inició sus estudios musicales a temprana edad y a los 9 ingresó al Conservatorio Nacional de Música, siendo su principal maestra de piano Carlota Bravo. En 1996 obtuvo el tercer premio en el Concurso Nacional de Piano Béla Bartók, y entre 1997 y 2000, participó activamente en los festivales del mismo nombre. En 1999 ocupó el segundo puesto en la Convocatoria al Talento en la Interpretación de las Obras de Frédéric Chopin, organizada por la Pontificia Universidad Católica del Perú. En noviembre de 2000, fue finalista del Concurso Internacional Claudio Arrau en Chile, y en el verano de 2002, debutó con la Orquesta Sinfónica Nacional interpretando el Concierto Nº 5 de Ludwig van Beethoven. Ha recibido clases maestras de los pianistas María Iris Radrigán (Chile), Ricardo Requejo (España), Juan José Chuquisengo (Perú), Samuel Wong y Tímothy Woolsey (EE.UU.), entre otros. Asimismo, durante 2005 y 2006, participó en la serie de clases maestras realizadas en Lima por el reconocido pianista sueco, Helge Antoni. Desde 2001 hasta 2006, actuó regularmente en recitales como solista y pianista acompañante, así como en conformaciones de música de cámara en diversas salas de la capital con la Asociación Cultural Perú
76
Clásico. Ha sido pianista del Coro de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos por espacio de cinco años (2002-2006), participando en diversas presentaciones en Lima y el interior del país. En octubre de 2007 obtuvo una Licenciatura en piano, otorgada por el London College of Music y, en noviembre del mismo año, realizó su recital de titulación, obteniendo dicha acreditación a nombre de la Nación. En el plano docente, trabaja como profesor del colegio Markham, desde 2001 hasta la fecha.
7FIMCCL09 Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima 09
CIRCOMPER Perú
77
7FIMCCL09
318 Cuarteto de Percusión
Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima 09
L
os integrantes de la agrupación, Carlos, Igor, Miguel y Moisés, movidos por su vocación hacia los instrumentos que, para que produzcan sonido se deben golpear, chocar, sacudir o vibrar, cruzaron sus caminos al iniciar sus estudios en la especialidad de percusión en el Conservatorio Nacional de Música. Ahí, en el salón 318, mejor conocido en el Conservatorio como “el salón de percusión”, a lo largo de varios años fueron conociéndose y haciéndose muy amigos. El paso del tiempo trajo en los percusionistas estudios concluidos, proyectos realizados y diversos conciertos, luego de los cuales decidieron dar a luz, a comienzos del presente año, el Cuarteto 318.
Conservatorio Nacional de Música
Perú donde también obtuvo el título profesional en 2007. Ha participado con distintos elencos, incluida la Orquesta Sinfónica Nacional, con quien se ha presentado como solista. Además, se desempeña como percusionista del Coro Femenino de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con quienes ha dado recitales en diversos festivales en el Perú, EE.UU., Francia y España.
Carlos Ram rez N ez Instructor de la Red Nacional de Orquestas Sinfónicas Infantiles y juveniles del Perú, profesor en el instituto Orson Welles y alumno del Conservatorio Nacional de Música. Ha sido ganador del primer puesto en el Concurso para Jóvenes Solistas, organizado por el Conservatorio Nacional de Música. Ha realizado recitales y conciertos con las orquestas sinfónicas más importantes del Perú. Carlos ha estudiado con los profesores Gwen Burguett Thrasher, Jon Weber, Ney Rosauro, Edgar Saume y Fernando Hashimoto, entre otros. www.carlosramirezpercusion.com Igor De la Cruz Santill n Nació en Huaraz. Inició su vocación musical a los ocho años de edad, tocando batería en diversos grupos del medio. Posteriormente, ingresa al Conservatorio Nacional de Música a la Sección Preparatoria de Jóvenes en la especialidad de Percusión, con el maestro Juan Chávez. Actualmente cursa el 5to ciclo de la Sección Superior del Conservatorio, y es integrante de la Orquesta Sinfónica Juvenil, a cargo del maestro Wilfredo Tarazona. Miguel Cruz Mestanza Inició sus estudios musicales a los doce años de edad. Ha participado en diversos recitales organizados por el Ensamble de Percusión del Conservatorio Nacional de Música, la Asociación Arte para la Percusión, la Orquesta de Cámara Ciudad de los Reyes y la Orquesta Sinfónica Nacional. Ha recibido clases de los maestros Fernando Hashimoto de Brasil y Javier Nandayapa de México. En 2008, concluyó sus estudios en la especialidad de Percusión, con el maestro Juan Chávez. Mois s Siura Terry Es profesor de percusión del Conservatorio Nacional de Música,
79
7FIMCCL09 Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima 09
C
omo, Italia, 1964. Se graduó en guitarra clásica en el Conservatorio de Música Giuseppe Verdi de Milano, y en composición, con la máxima calificación, en el Conservatorio de Música Giuseppe Nicolini de Piacenza. Estudió con Giuseppe Colardo, Sonia Bo y Azio Corghi, con quien asistió a cursos de especialización en composición en la Accademia Goffredo Petrassi de Parma, y en la Accademia di Santa Cecilia de Roma, donde se graduó con la máxima calificación y Premio SIAE. Sus composiciones para orquesta han sido premiadas en los concursos internacionales: Ciutat de Tarragona en España, 2002 (I Premio); Valentino Bucchi en Italia, 1996 (I Premio); 2 Agosto en Italia, 1997 (II Premio): Concours Européen du Jeune Compositeur en Francia, 1998 (Troisième Grand Prix); Concours de l'Orchestre des Jeune de la Méditerranée en Francia, 2000 (mención); Gino Contilli en Italia, 1995 (mención) y han sido ejecutadas por la Moscow Symphony Orchestra, Orchestra of Colours de Atenas, OSER Toscanini de Parma, Orchestra Sinfonica Abruzzese, Milano-Classica, y próximamente por la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya.
Luca Belcastro Italia artisti dell'Europa mediterranea, en Portugal; y el Deuxième Journées de la Jeune Musique, en Francia. Sus composiciones han sido ejecutadas en importantes festivales en Italia (Settembre Musica di Torino, Milano Musica, Nuova Consonanza di Roma, etc.), así como en diversos países: Portugal, España, Inglaterra, Alemania, Rumania, Francia, Bulgaria, Grecia, Finlandia, Noruega, Rusia, Holanda, Suiza, Austria, EE.UU., China, Japón y Korea, entre otros; han sido grabadas y emitidas por diversas emisoras televisivas y radiofónicas.
Su ópera 1896 - Pheidippides... corri ancora! fue premiada en 2001 en el Dimitris Mitroupoulos - World Opera Project en Grecia. Con Composiciónes da cámara ganó el primer premio en los concursos internacionales: Edvard Grieg en Noruega, 2002; Biennale Neue Musik en Alemania, 2001 (interpretada por el Hilliard Ensemble); ICOMS en Italia, 1999 y 2001; Ciutat d'Alcoi en España, 1999; Sommerliche Musiktage Hitzacker en Hitzacker, 1999 (Publikum Preis); y New Music for Sligo en Irlanda, 1998. Sus partituras han sido seleccionadas a partir de los concursos internacionales en los festivales ISCM-World Music Days en Hong Kong, 2002 y Rumanía, 1999; en el International Youth Music Forum en Kiev, Ukraine, 2001; MusicaNova y ppIANISSIMO en Bulgaria, 2000; Sinfonischer Sommer en Riedenburg, 2000; May in Miami, en el Florida International University, y June in Buffalo en el State University of New York, EE.UU., 1993. Ejecutadas en importantes sedes como el Festival de Mùsiques Contemporànies en el Auditori de Barcellona, Festival de Alicante, Royal Festival Hall de Londres, en The Athens Concert Hall, etc. Además, fue premiado en numerosos concursos internacionales y nacionales de composición en Italia, como: Poesie in Musica en Cesenatico; Città di Barletta, Città di Udine, Città di Pavia, Lucus en Potenza; Settimane Incontri - Di Nuovo Musica en Reggio Emilia; Angelo-Comneno en Roma; E. Porrino en Cagliari; Franco Evangelista en Roma. En los Estados Unidos de Norteamérica en el L. Kubik, en Florida; en el IBLA Grand Prize, en New York; VII Biennale dei Giovani
81
7FIMCCL09
Jorge Garrido Lecca
Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima 09
ima, Perú, 1962. Compositor, guitarrista, cantante y profesor de música. Se inició en la actividad musical como autodidacta a los Lveinte años de edad. Contó con la asesoría de diversas
personalidades del mundo musical, entre las que podemos mencionar a Alejandro Palma, Nelly Suarez de Velit, Jean Tarnawiecki y Jorge Madueño.
En 1988, se presentó por primera vez ante el público, en un recital de guitarra con temas propios. Obtuvo una beca de estudios en Berlín sobre metodologías para la educación musical, con el apoyo del BCR. Conoció y compartió experiencias con guitarristas del medio, como los maestros W. Pauli, Wilzock, C. Spanhoff y Eleonore Uth-Lengwinat. Participó representando al Perú, en el 40º aniversario de la República Democrática Alemana. En 1990, estudió en Noruega con el maestro Sven Lundestad y formó parte del Coro de Moss. En 1991, de regreso a Lima, formó el dúo Danza y una Guitarra con la profesora y coreógrafa Beatriz Morachimo, presentándose en diferentes escenarios del país. Desde1994 viene realizando conciertos con repertorio latinoamericano y temas propios, fusionando la rítmica afroperuana y andina. En estos temas, logra conciliar instrumentos nativos y electroacústicos, así como elementos contemporáneos con las danzas tradicionales del Perú. En diciembre de 1998 tomó un curso en Barcelona con el maestro José Ignacio López, director del Trío Gótico y del Barcelona Guitar Ensamble. Ha grabado sus conciertos en vivo y los ha transformado a tecnología digital. En 1999, grabó su primer disco compacto Jorge Garrido Lecca en Concierto. En el año 2000, graba su segundo disco Dúo Impromptu, Spanish and Latin Guitar; con el guitarrista británico Alex Emery. En 2003, creó música para danza contemporánea, junto al destacado músico peruano Rubén Concha, partiendo de una investigación sobre la cultura Mochica. El disco y el espectáculo se denominaron Traslados - Danza Memoria - Tumbas Reales de Sipán. Desde 2004 crea junto a Beatriz Morachimo, MUSICAYDANZA E.I.R.L. y se dedican a la organización de eventos, realización de espectáculos, asesoría artístico pedagógica y actividades culturales en general. Se ha desempeñado como profesor de música en la Universidad Femenina del Sagrado Corazón, en el colegio Peruano-Británico. Profesor de música y coordinador general de Arte del Colegio Nuestra Señora del Carmen - Carmelitas. Profesor de guitarra en la Academia Musical Béla Bartók, del taller de guitarra de la Universidad de Lima, de guitarra clásica y popular en el Centro Cultural de la Universidad Científica del Sur, del Casuarinas College y del colegio Roosevelt, del programa de bachillerato internacional del Newton College, director del Newton Ensamble. Miembro directivo de la Asociación Peruana de la Guitarra. Coordinador artístico del Festival Internacional de Guitarra del Instituto Cultural Peruano Norteamericano ICPNA, del Festival Itinerante Peruano-Británico de Ensambles, del Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima del Centro Cultural de España. Director del coro y del taller instrumental y de guitarra de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de
82
Perú San Martín de Porres. Director musical del taller vivencial de artes escénicas de la Facultad de Arte de la Universidad San Ignacio de Loyola. En 2007 es invitado a participar del mes cultural Perú, en Buenos Aires, Argentina, para realizar dos recitales junto a destacados músicos argentinos como Pablo Fraguela, Nico Arroyo, Lucas Bianco, Lautaro Cappella, y Osvaldo Burucuá; contando también con la participación de la bailarina peruana Elizabeth Muñoz y la coreografía y dirección general de Beatriz Morachimo. Contacto: jorgegarridolecca@musicaydanza.com www.musicaydanza.com
7FIMCCL09 Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima 09
C
himbote, Perú, 1964. Titulado en la especialidad de Composición del Conservatorio Nacional de Música (Lima, Perú). En julio de 1994, se estrena la obra para coro mixto a capella: Piedra negra sobre una piedra blanca, obra basada en un poema de César Vallejo, grabada para el disco del II Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima por el coro Secreto a Voces, en 2004. En noviembre de 1996, en el concierto “Compositores académicos en el Perú del siglo XX”, se estrenó su obra Landando para ensamble de percusión, la cual ha sido grabada en 2003 por el ensamble de la Asociación Arte de la Percusión.
Nilo Velarde Chong Perú
Como productor musical, ha producido los discos del III, IV, V y VI Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima para el Centro Cultural de España, el disco Homenaje a Mozart para el Conservatorio Nacional de música, el disco del Festival Internacional de Música Antigua 2007 para la Pontificia Universidad Católica del Perú, el Himno de la Universidad San Ignacio de Loyola y el Himno del Colegio de Psicólogos del Perú. En la actualidad es profesor del Conservatorio Nacional de Música y jefe de la carrera de Producción Musical del Instituto Superior Tecnológico Orson Welles.
Entre otras obras estrenadas tenemos Los Balcones (Lied), Místico (música electrónica trabajada con muestras de sonidos del cuerpo humano), Trialogando (para trío de vientos-madera), Clarinelec (para clarinete y electrónica), Modismos (para ensamble de vientos) y Barras nº 1 (dúo para vibráfono y marimba). En noviembre de 2004 el Cuarteto de Cuerdas de Lima estrena su Cuarteto nº 1, el que en marzo de 2006, es interpretado en la ciudad de Amberes, Bélgica, por el Cuarteto de Cuerdas Spiegel. En noviembre de 2004, con una beca del gobierno español, asiste al curso Composición Electroacústica y por Ordenador, impartido en Madrid, España y en diciembre del mismo año, dicta la conferencia “500 años de composición académica en el Perú” en la universidad de Keele, Gran Bretaña. Asimismo, en noviembre de 2005, representó al Perú en el Primer Encuentro de Jóvenes Compositores de América Latina y España, realizado en la ciudad de Bogotá, Colombia, donde presentó una ponencia sobre la problemática de la música en el Perú y se interpretó su obra para percusión Landando. En marzo de 2007, con su obra para coro mixto a capella El Sinsonte, gana el Concurso de Composición Coral, organizado por la Asociación Peruano – China y el Conservatorio Nacional de Música. En abril de 2007, con su obra Espacios, dos movimientos para Orquesta Sinfónica gana el Premio de Composición Casa de las Américas 2007, en La Habana, Cuba. Posteriormente, en mayo de 2008, asiste como compositor invitado al XV Festival Latinoamericano de Música, en Caracas, Venezuela, donde se interpretan dos obras suyas y presenta la ponencia “Enrique Iturriaga, compositor y pedagogo peruano”. En noviembre de ese mismo año, la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú estrena Espacios, dos movimientos para Orquesta Sinfónica, en el concierto de cierre del Sexto FIMCCL. En abril de 2009 es invitado como moderador del I Taller Latinoamericano de Composición, en La Habana, Cuba. En esa misma oportunidad, la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba estrena Espacios, dos movimientos para Orquesta Sinfónica, dentro del concierto por el “50 Aniversario de la Fundación de Casa de las Américas”.
83
EMBAJADA DE POLONIA
CENTRO CULTURAL DE ESPAร A, Natalio Sรกnchez 181 - 185, Santa Beatriz, Lima (alt. Cdra. 6 de la Avda. Arequipa) Telf. 330 0412 - INGRESO LIBRE