2F Do
estival
Internacional de música clásica contemporánea de Lima
Del 1 al 11 de Noviembre del 2004 Lima-Perú
2F Do
estival
Internacional de música clásica contemporánea de Lima
Juan Hidalgo España
Juan Hidalgo, compositor, escritor y renovador del arte gráfico a través de la manipulación imaginativa de la fotografía y el tratamiento de todo tipo de objetos y actitudes teatrales, condensa los ecos de las primeras vanguardias, como el dadaísmo o el futurismo, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Nace en Canarias y participa en el grupo ZAJ durante los años sesenta, en la que sería una de sus experiencias determinantes. Ocupa además un destacado lugar en el panorama musical español, ha hecho incursiones en casi todas las disciplinas, desde el arte postal, acciones y performances, fotografía, arte objetual… La obra de Hidalgo tiene una constante: el humor, la desmitificación y la ironía que han llevado a que sea considerado un ejemplo de artista transgresor. Sus obras desbordan cualquier encuadramiento para provocar, sugerir o incitar a una búsqueda de la expresión más libre. La presente exposición reúne una selección de 62 obras (fotografías, estampados y esculturas) que permiten al público adentrarse por algunas de las vías más representativas de una experimentación estética que, en su misma fuerza transgresora, acaba restaurando los contornos inasibles de la realidad, filtrada por la mirada del artista.
Manuel García Morante España
Compositor y pianista. Nació en Barcelona, donde realizó sus estudios en el Conservatorio Superior de Música del Liceo y en Francia. Sus giras con Victoria de los Ángeles y Carmen Bustamante lo han llevado por España, Francia, Inglaterra, Japón, Irlanda, Cuba, Centro y Sudamérica, Polonia, Noruega, Rusia y China. Desde 1979 se dedica intensamente a la composición. Es autor de una cuantiosa producción. Sus obras han sido interpretadas por personalidades como Victoria de los Ángeles, Myriam Alió, Carmen Bustamante, Josep Colom, Carles Trepat, el Cuarteto KOCIAN, entre otros. Ha compuesto cinco óperas: El Príncep i el Paradís (1987), Violeta (1993), Las hijas de Bernarda Alba (1995), María Estuardo (1997), Orfeo y Euridice (2000). Ha grabado numerosos discos entre los que destacan Canciones Tradicionales Catalanas, Canciones Sefarditas, Canciones sobre poetas catalanes y castellanos, otro que contiene la integral para voz y piano de Manuel de Falla y un disco compacto triple que reúne la obra integral para piano de M. García Morante. Profesor de repertorio vocal en el Conservatorio Superior Municipal de Música de Barcelona y también en el Conservatorio Superior de Música del Liceo y ha impartido clases magistrales en Japón, en Mallorca y en Lérida.
Luis A. Llaneza España
Luis A. Llaneza (Barítono) nació en Asturias (España), estudió Musicología en la Universidad de Oviedo y estudios de canto en Oviedo con la profesora Celia Álvarez Blanco y posteriormente en Barcelona con los profesores Myriam Alió y Manuel García Morante. Ha participado en Cursos Magistrales impartidos por Carlo Bergonzi, Alfredo Kraus, Victoria de los Ángeles, Elly Ameling, Gino Bechi, Franco Corelli y Magda Olivero. Su repertorio abarca desde el Lied alemán, Melodie Francaise, Oratorio, música antigua y de cámara hasta la opera. Tiene un interés especial por la música española antigua, de cámara, de zarzuela y contemporánea Ha ofrecido conciertos en España, Alemania, Austria, Francia, Italia, Portugal, Bélgica, Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia, Polonia, República Checa, Hungría, Rusia, Croacia, Eslovenia así como en la mayor parte de los países americanos y en Sudáfrica, Mozambique, Marruecos y Egipto . Compagina su labor como interprete con la de profesor de técnica vocal impartiendo clases magistrales en conservatorios y universidades de Europa y América. En el campo de la investigación musical ha trabajado en los archivos de la fundación Levi de Venecia y de la Scala de Milán .
Joan Pere Gil bonfill España
Músico-clarinetista, discípulo de Juli Panyella, con quien estudió en el Conservatorio Superior de Barcelona, graduándose con el Premio de Honor de Grado Superior y el Primer Premio de Música de Cámara otorgado por el Gobierno de Cataluña. Más tarde entra en contacto en Nueva York con Ricardo Morales, profesor de la Manhattan School of Music. Ha sido clarinete solista de la Orquesta Mundial de Juventudes Musicales (1992-1993). Muchos de sus conciertos han sido grabados por Radio Nacional de España y Radio La Habana. Cabe destacar su dedicación a la difusión de la música contemporánea. Ha realizado numerosos estrenos de obras de compositores nacionales y de otras partes del mundo dedicadas específicamente a él. Como solista ha actuado en las principales salas de conciertos de España, destacando la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, el Palau de la Música de Barcelona y el de Valencia. Asimismo, destacan sus actuaciones como solista en Europa, Canadá, EEUU, México, Cuba, Venezuela y Colombia. Actúa regularmente con prestigiosos solistas como Miquel Villalba, Antoni Besses, Eva Graubi y Radu Aldulescu, y recibe el apoyo artístico de Alicia de Larrocha. Joan Pere Gil cuenta en su haber con cinco trabajos y una recopilación de compositores catalanes. Fue el único clarinetista europeo invitado al Festival de Música de Cámara de Gardena 2001 (Italia) por el prestigioso clarinetista estadounidense Richard Stoltzman .
Moisés Bertran España
Moisés Bertran i Ventejo nacido en Mataró (Barcelona) en 1967, está titulado como Profesor Superior de Piano, Profesor Superior de Solfeo y Teoría de la Música y Profesor Superior de Composición por el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona. También realizó una Maestría en Música y un Doctorado en Artes Musicales en The Hartt School de la Universidad de Hartford, en EEUU. Sus principales maestros han sido Salvador Pueyo y James Sellars, en composición, y Maria Jesús Crespo y Luiz de Moura Castro, en piano. Ha sido profesor de piano, materias teóricas, orquestación y composición tanto en España como en los Estados Unidos. Actualmente se desempeña como Profesor de Composición en el Departamento de Música de la Universidad EAFIT (Medellín, Colombia), donde es además Jefe de Departamento. Muchas de sus piezas se han interpretado a menudo en concierto, habiendo obtenido premios con algunas de ellas tanto en Europa como en América, entre ellos: 3er Premio "Oreste Sindici", Italia 2003; 2o Premio en la XVII National Association of Composers USA - Jóvenes Compositores, Los Angeles (EEUU) 1995; 2º Premio Concurso Internacional de Composición Francesc Civil / Ciutat de Girona, España 1996; IX Premio Constitución (Junta de Extremadura), España 1991. Fue elegido miembro de la Sociedad de Honor Musical Americana Pi Kappa Lambda, en 1994 y, desde 1993, es miembro de la Asociación Catalana de Compositores. Su música se encuentra publicada en las editoriales Clivis, Mà de Guido, Boileau, Dinsic, Amalgama y Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Trío suecia Suecia
Con más de 20 años de experiencia tocando juntos en
Ha grabado con sellos como; Hyperion, EMI, DG, BIS,
dúo y trío esta formación representa una de las más
Caprice y Musica Sveciae. Para más información
destacadas y apreciadas en Suecia. Tienen un amplio
pueden visitar www.matslidstrom.com
repertorio que contiene música clásica, romántica y contemporánea para trío, dúo y solo.
Bengt Forsberg. Pianista que ocupa un lugar de privilegio en el mundo de la música Sueca por su gran
Kjell Fageus. Solista en clarinete y en orquestas de
talento y dedicación. Comparte el trabajo con
cámara. Es profesor en el Real Conservatorio de
prestigiosos intérpretes como la mezo-soprano Anne
Estocolmo. Ha escrito libros a cerca del entrenamiento
Sofie von Otter, el cellista Mats Lidström, el violinista
mental.
Nils-Erik Sparf con el que ha grabado varios discos.
Ha dictado cursos en Suecia y en Europa. Muchos
Junto a Anne Sofie von Otter ha realizado giras
compositores Suecos le han dedicado sus obras. Ha
internacionales y varios de sus discos han sido
sido nominado y es ganador del prestigioso “Swedish
elogiados por la crítica y ganado premios. Ha tocado
Grammy Award” en la categoría de solista clásico.
como solista con las mejores orquestas de Suecia y
Ha participado en varios programas de radio y sesiones
Europa. El repertorio que interpreta es muy variado, ha
de grabación alrededor de Suecia y Europa. Ha tocado
redescubierto obras casi olvidadas y poco conocidas e
en Noruega, Finlandia, Dinamarca, Bélgica, Alemania,
inusuales de compositores famosos así como obras de
Suiza, Francia, España, Portugal, Italia, Israel, Ucrania,
compositores poco conocidos.
Polonia, China, USA, Brasil, Perú, Ecuador, Argentina y México.
Mats Lidström. Combina las actividades de profesor, compositor y ejecutante de violonchelo. Como solista ha tocado con la Real Filarmónica Checa y la de Estocolmo, la Sinfónica de Berlín, de Dallas y de Londres. Como músico de cámara ha participado en los más importantes eventos Europeos. Su pasión y búsqueda por encontrar la más hermosa música para ejecutar y grabar en su instrumento ha dado como resultado discos que han ganado premios.
Manager: Luciano Carbone
Trío thelema Bélgica
El saxofonista Peter Verdonck, nacido en Bélgica, inició
Es también miembro fundador del Trio Thelema.
sus estudios musicales en la academia de Turnhound.
En el 2003 realizó su producción 'A Tryst' donde sus
Continuándolos en el instituto Heilig Graf. Recibió
composiciones se combinaron con música tradicional
diploma con honores en musicalidad, creatividad e
africana.
improvisación. Durante este periodo formó parte de orquestas sinfónicas locales así como grupos de Rock.
Marco Antonio Mazzini, clarinetista, nació en Lima,
Posteriormente ingresó en el Conservatorio Real de
Perú. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música
Gante donde se graduó en el 2003 con los más altos
del Perú egresando en 1998. En 1999 continúa estudios
honores en saxo, improvisación y música de cámara.
en el Conservatorio Real de Gante donde recibió una
Para el Trio Thelema ha escrito dos obras incluidas en
maestría en clarinete, música de cámara e
los discos que el grupo ha realizado.
improvisación.
Peter forma parte del grupo de improvisación libre
Marco Antonio se ha presentado en las salas mas
'Adrenalina', el grupo de Latin Jazz 'Descarga' y el
importantes del Perú y
ensamble de Teatro Callejero 'Excelsior'.
Bélgica, Colombia, Holanda, USA, Francia,
ha ofrecido conciertos en
Ha tomado parte en grabaciones de muchos géneros
Luxemburgo, Italia, Islandia y Eslovaquia.
musicales, desde música clásica a disco y heavy metal.
En Bélgica forma parte del coro de clarinetes Claribel,
En la actualidad enseña el saxofón en Holanda.
integra además el coro de clarinetes que dirige Eddy Vanoosthuyse, y es miembro fundador del Trío Thelema.
El pianista Ward De Vleeschhouwer, nacido en Bélgica,
En marzo del 2004, Marco Antonio fue invitado a grabar
inició sus en la academia de música 'E.Hullebroeck' en
la banda sonora de la película belga "La Femme de
Gante. Luego de graduarse con honores en la
Gilles" de Frédéric Fonteyne con música compuesta
especialidad de piano, continuó sus estudios en el
por Vincent d'Hondt. En internet, Marco es el creador y
Conservatorio Real de Gante donde se graduó en el
director responsable de Clariperu, página única
2003 en piano, música de cámara e improvisación.
dedicada al clarinete en castellano.
Adicionalmente estudió composición. Sus composiciones están inspiradas en música folklórica del mundo. Ward ha forma parte de varios ensambles y grupos de rock. Actualmente forma parte de la producción teatral 'It's important being Ernst' de Oscar Wilde en Bélgica.
Dúo blam Holanda
El trabajo musical de Johan van Kreij envuelve los
participado en conciertos integrando la Amsterdam
campos de la composición, interpretación e
Baroque Orchestra. Es miembro fundador del conjunto
investigación. Usando la combinación de software y
de música antigua Alma Viva (www.almaviva.com.br) y
hardware ha desarrollado un sistema interactivo para la
d e l g r u p o d e m ú s i c a i m p ro v i s a d a K re e p a
ejecución y composición musical. Sus actividades
(www.kreepa.com).
envuelven la realización de presentaciones de música,
www.cevill.com
danza, arquitectura y teatro. Ha tocado con músicos como Frances Uitti, César Villavicencio, Ted Stoffer, Kas Oosterhuis, Paul Koek entre otros. Desde 2001 es profesor del Instituto de Sonología del Conservatorio Real de La Haya. www.jvkr.nl
César Villavicencio nació en Lima, Perú. Ostenta también la ciudadanía brasileña. Hizo sus estudios universitarios de Bachillerato en Música en São Paulo, Brasil. En 1991 ingresa al Real Conservatorio de La Haya, Holanda, obteniendo su Diploma de Solista en 1998. En el Real Conservatorio de La Haya, además de dedicarse al repertorio antiguo, Villavicencio desarrolla nuevas técnicas para dar a la flauta dulce posibilidades de interacción con la música electroacústica. Con este propósito creó, con la colaboración del Instituto de Sonología del Real Conservatorio y el apoyo de la Bolsa Virtuose del gobierno brasileño, la e-recorder (flauta dulce electrónica) con la cual es posible procesar sonidos en vivo (live sound processing). En la actualidad, realiza un doctorado en Inglaterra, es profesor invitado en el Real Conservatorio de La Haya y en el Festival Internacional de Música de Curitiba. Ha
Philemón mukarno Holanda
Compositor de Nacionalidad Holandesa; nació en 1968 en Yakarta, Indonesia. Estudió composición y música electrónica en el Conservatorio de Rotterdam, de donde recibió su diploma Cum Laude. En el mundo de la música adopta una posición extraordinaria. La gran originalidad de sus obras y su intensidad testifican un esfuerzo propio de expresión, en un idioma que afloja el estado de la tradición. Hay discurso con una abstención estricta de los recursos utilizados, combinado con un control estricto con respecto a la forma. Los recursos y la forma del discurso son considerados elementales y al mismo tiempo muy poderosos. Sus composiciones se han presentado en diversos festivales europeos como el Rotterdam Music Biennial de Holanda y el Internationale Studienwoche für Zeitgenossische Muziek 2000 de Lunenburg, Alemania y transmitido en radios de varios países. A menudo trabaja de manera conjunta con artistas de otras disciplinas; coreógrafos, bailarines, actores, guionistas, artistas plásticos. El Ensamble Holandés de Gamelan Gending le comisionó una obra en la cual emplea los instrumentos de una manera única. Una fuerte característica en sus obras es la carencia de ironía, por ejemplo, cuando hace uso de la referencia o el comentario. La creencia en la música-esencia de cada una de sus obras identifica a Mukarno entre sus contemporáneos.
Miguel Bonachea Cuba
Nació en Santa Clara, Cuba. Decano del Conservatorio “Antonio María Valencia” del Instituto de Bellas Artes de Cali, Colombia y miembro del Consejo de Música del Valle del Cauca. Es graduado de la Escuela Nacional de Música y del Instituto Superior de Artes de La Habana, Cuba. Fundador del Taller de Música Electroacústica del Ministerio de Cultura de Cuba. Como guitarrista concertista ha actuado en Bélgica, Bulgaria, Estado Unidos, Checoslovaquia, Ecuador, Martinica, México, Colombia y Cuba. Entre los festivales en que ha participado se destacan los siguientes: Festival Internacional de Música Electroacústica de Varadero, Festival de Música Contemporánea de La Habana, Encuentro Mundial de la Guitarra de Martinica, Festival Interpodium de Bratislava, Festival Internacional de Artes de Tunja, Festival de Guitarra de Eszetergoon y Festival Internacional de Guitarra de La Habana, Festival Internacional de Artes de Cali. Como profesor ha desarrollado una amplia labor en la actividad docente en la Escuela Nacional de Música de Cuba, en el Instituto Superior de Arte de La Habana y en el Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali, así como a través de talleres, clases magistrales y seminarios.
Juan Pablo Carreño Colombia
Nació en Bucaramanga, Colombia.
Estudió
composición en la Universidad Javeriana de Bogotá con Juan Carlos Marulanda, Guillermo Gaviria y Harold Vásquez. En 2003 fue becado por la Florida International university (FIU) para hacer un master en composición en esa Universidad, donde actualmente estudia con Orlando Jacinto García y Kristine Burns, y donde trabaja como profesor de pre-grado en composición y teoría básica. En 2002, co-fundó Matiz Rangel editores, casa editorial especializada en la publicación en partitura de música contemporánea latinoamericana. Su música se ha editado en partitura por Matiz Rangel editores, y próximamente por el IDCT (Instituo Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá). Sus obras se han interpretado en países como los Estados Unidos, Dinamarca, Cuba, Suiza, Inglaterra, Perú y Colombia, y por intérpretes como Fritz Berthelsen, Beatriz Elena Martínez, y Joan Pere Gil entre otros.
Jimmy lópez Perú
Jimmy López nació en Lima, Perú en 1978. En 1998 fue admitido al Conservatorio Nacional de Música donde estudió con el compositor Enrique Iturriaga. En 1998 editó su primer CD que incluye dos composiciones suyas. En julio del año 2000 se convirtió en el primer estudiante latinoamericano en ser admitido a la Academia Sibelius de Helsinki, Finlandia. Actualmente estudia con el Maestro Eero Hämeeniemi. Ha participado en clases maestras con compositores como: Magnus Lindberg, Jouni Kaipainen y Klas Torstensson en Finlandia; Marek Kopelent y Philipe Manoury en República Checa; Hans Peter Kyburz en Suiza y Brian Ferneyhough, Jonathan Harvey y Theo Lovendie en Francia. Sus obras han sido tocadas en los Festivales Internacionales de Música Contemporánea Musica Nova y SOI! en Finlandia; en la Academia Nacional de Música de Estonia; en el Taller de Composición de la Orquesta Sinfónica de Stavanger en Noruega; en Alemania; y en el festival Voix Nouvelles en Francia. Durante el Concurso Internacional de Composición CCA 2002, en Taiwán, “Carnynx” recibió el “PREMIO DE LA ORQUESTA”. En setiembre del 2003 le fue otorgado el "ALEA III 2003 International Composition Competition Prize" por K'asa, para violín y piano. En mayo del 2004 presentó, en colaboración con Hernán Garrido-Lecca e Yvonne von Mollendorff, el ballet "Los Magos del Silencio" en el Teatro Segura. En junio último, su Concierto para Koto y Orquesta fue estrenado en Holanda.
Cuarteto de cuerdas de lima de la pontificia Universidad católica del perú Perú
El Cuarteto de Cuerdas Lima de la Pontificia
Alejandro E. Ferreira, segundo violín: Comenzó sus
Universidad Católica del Perú se formó en enero de
estudios de música en La Habana, Cuba, finalizándolos
1996 y es el único cuarteto estable a nivel profesional en
en el Conservatorio Nacional de Música de Lima. Ha
el Perú. Sus integrantes: Laszlo Benedek, Alejandro E.
realizado estudios en USA. Se ha presentado como
Ferreira, Roberto González y César Pacheco poseen
solista con varias reconocidas orquestas nacionales y
formación académica musical en el extranjero y han
ha sido asistente de Concertino en la Orquesta de la
sido solistas de importantes orquestas nacionales y
Universidad de Lima y concertino de la Orquesta
extranjeras. Además, es reconocida y fructífera la labor
Prolírica.
pedagógica que realizan en el Conservatorio Nacional de Música.
Roberto González, viola: Estudió en el Conservatorio
El cuarteto se incorpora en el año 2000 a la Pontificia
Nacional de Música, la Universidad de Maine y la
Universidad Católica del Perú. Ha realizado numerosas
Universidad de Miami (EE.UU.). Ha trabajado con
presentaciones en las principales salas de conciertos
prestigiosas orquestas de Perú y Estados Unidos.
de Lima, Arequipa, Ica, Iquitos, Huaraz y Moquegua.
Actualmente es profesor de violín y viola en el
En los Estados Unidos ha tenido exitosas actuaciones
Conservatorio Nacional de Música y Colegio Newton.
en Portland, Maine; en la Texas Christian University de Texas, y ha representado al Perú en el Primer Festival
César Pacheco, violoncello: Estudió en el Conservatorio
Iberoamericano de Música de Cámara realizado en el
Nacional de Música con el profesor Alfonso Montesinos
Museo Corcoran de Washington D.C.
continuando sus estudios con Linda Brewer y Annika
En el año 2001, el cuarteto presentó su primer disco con
Petrozzi. Realizó un curso de perfeccionamiento en
obras de Beethoven, Sas y Garrido Lecca.
Detmold, Alemania. Se ha presentado con las
Durante el año 2003, fue invitado a participar en la
principales orquestas del Perú y es profesor en el
edición 35 de las “Semanas Musicales” de Frutillar en
Conservatorio Nacional de Música.
Chile, ofreciendo, además, conciertos en Puerto Montt y Puerto Varas. Laszlo Benedek, primer violín: Obtuvo su diploma de Bachiller en el Liceo de Música de Cluj-Napoca en Rumania. Posteriormente estudio en USA. Su trabajo como solista incluye presentaciones en Estados Unidos, Rumania, Hungría y Perú. Actualmente es profesor del Conservatorio Nacional de Música.
José quezada Perú
José Quezada Macchiavelo se ha desempeñado como musicólogo, compositor, director de orquesta y coros. Es director de Lima Triumphante Coro y Ensamble instrumental del Proyecto Laudate, institución dedicada a la recuperación, investigación y difusión de la música virreinal peruana e hispanoamericana, Se desempeña como profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la UPC. A lo largo de 20 años ha dictado múltiples conferencias en universidades e instituciones privadas, nacionales e internacionales. En 1999 viajó a Finlandia dictando conferencias sobre música peruana virreinal y contemporánea. Ha trabajado en Chiclayo y Piura en la difusión y educación musical. Ha sido profesor de las universidades de Lima y Piura. En Lima ha ofrecido conciertos con varias agrupaciones corales y orquestales desde 1976. Ha publicado "La Música en el Virreinato" y artículos en publicaciones locales y extranjeras. Por encargo del Centro de Estudios, Investigación y Difusión de la música Latinoamericana de la PUCP editó una serie de catálogos de los más importantes compositores peruanos del siglo XX. Ha sido editor del libro “Introducción al Estudio de la Música” y autor del libro “El Legado Musical del Cuzco Barroco”, que incluye el catálogo completo de los manuscritos de música barroca peruana hallados y clasificados por el Proyecto Laudate. Como compositor ha estrenado obras en Lima y Finlandia.
Secreto a voces Perú
Se crea en abril del año 2003 como una propuesta
maestros José Antonio Gutiérrez, Werner Pfaff, Carlos
renovadora dentro del panorama actual de la música
Fernández y Pedro Silva y de dirección orquestal con los
coral en el Perú. Está integrado por jóvenes intérpretes y
maestros Eduardo García Barrios, David Mackenzie,
compositores. Se caracteriza por la búsqueda de un
Christoff Hagel, Carlos Fernández y Christoff König. Ha
alto nivel interpretativo, así como por su interés en la
realizado prácticas en la Ópera de Bonn en el 2002.
difusión de la música contemporánea peruana.
En abril de 2003 fundó el coro de cámara Secreto a
Pese a ser un coro jóven ha tenido ya brillantes
Voces del cual es directora.
participaciones en festivales internacionales como el
Es Directora Asistente del coro del Conservatorio
Festival Internacional de Piura 2003 y el Festival
Nacional de Música. Forma parte de la directiva del
Internacional de Coros organizado por la Universidad
Círculo de Composición del Perú CIRCOMPER; así
Ricardo Palma. Ha tenido diversas presentaciones en
como de la Asociación de Directores de Coro del Perú,
Lima, entre las que destaca el Estreno de Obras del
de la cual es miembro fundador.
Círculo de Composición del Perú, que tuvo lugar en el Centro Cultural Ricardo Palma, en agosto de 2003. Está grabando un cd de música peruana académica con el auspicio del Instituto Superior Orson Welles.
Integrantes.-
Sopranos: Cleia Luna, Paola Espejo,
Carla Muñoz, Gabriela Vargas. Mezzos: Abed Cornejo, Paola Cuadros, Ana Pacahuala. Tenores: Percy Castro, Sergio García, Daniel Kudó. Barítonos: Daniel Cueto, Haladhara Dasa, Antonio Gervasoni. Recitador invitado:José Báscones
Paloma Báscones Franco (Directora) ha realizado estudios de técnica vocal, piano y flauta traversa. Actualmente se encuentra cursando el último ciclo de la especialidad de Educación Musical Dirección de Coros en el Conservatorio Nacional de Música. Ha participado en cursos de dirección coral con los
César Peredo Perú
Flautista y compositor peruano, realizó sus estudios en el Conservatorio Nacional de Lima; en la Escuela Superior de Detmold (Alemania) con el maestro Michael Achilles y en Los Angeles, California (USA). Estudio composición con Celso Garrido Lecca y Enrique Iturriaga. En 1995 fue considerado como el mejor solista de flauta del año. Invitado por la Asociación de Flautistas Americanos se presento en las convenciones anuales de 1995 y 2000 en Orlando y Columbus (USA) respectivamente. Además, César practica la música popular y el jazz, habiendo compartido escenarios y/o grabado con artistas como: Joan Manuel Serrat, Zamphir, Juan Diego Florez, Plácido Domingo y muchos más. En 1996 realizó su primer disco con música popular del Brasil “Pensamento”. En 1999 presento su segundo disco “Despertando” con música y arreglos escritos por el mismo en el estilo del jazz fusión, el cual fue presentado en la Convención Nacional de Flautistas en Columbus, Ohio. Este año presento su tercera producción “Cosas de negros” dedicada a la fusión del jazz con la música afroperuana. En el año 2000 se publicaron dos de sus obras académicas en USA, una de ellas gano una mención honrosa en un importante concurso de composición organizado por la National Flute Asociation. Durante nueve años ocupo el puesto de flautista principal de la Orquesta Filarmónica de Lima y de la Orquesta Sinfónica Prolírica.
Katia Palacios Perú
Realizó sus estudios profesionales con las profesoras Elena Ichikawa y Teresa Quesada en el Conservatorio Nacional de Música (CNM) donde obtuvo el Título de Música en la especialidad de Piano; egresando luego de la especialidad de Educación Musical en la misma Institución. En el año 1990 fue premiada en el I Concurso de Interpretación Musical "W.A. Mozart". Fue seleccionada para representar al Perú en el Seminario de Música de Cámara en el Austin Chamber Music Center de la ciudad de Austin-Texas (USA). Ha sido solista con la Orquesta Sinfónica Nacional y Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música. Como intérprete de Música de Cámara ha participado con músicos nacionales y extranjeros en los Festivales Internacionales de la Camerata de Lima, en la Temporada de Conciertos de Cámara de la Sociedad Filarmónica, en el Primer y Segundo Festival Internacional de Música de Cámara "Lukas David", en el Primer Festival Nacional de Violoncello y en conciertos para la Embajada de Finlandia, para la ESAN, y otras instituciones. Es socia fundadora y actual miembro de la mesa directiva de la Asociación Cultural "Lukas David" dedicada a la promoción de la Música de Cámara para piano y cuerdas y miembro de la mesa directiva de la Asociación para la Educación Musical Béla Bartok. Desde 1989 es profesora titular de piano del Conservatorio Nacional de Música.
Aurelio tello Perú
Nació en Cerro de Pasco, Perú, en 1951. Realizó
Excelencia Académica del INBA (2001). En el 2003 ha
estudios de pedagogía musical, piano, composición y
sido nombrado Miembro de Honor de la Sociedad
dirección coral.
Venezolana de Musicología. En este año 2004 ha sido
Desde 1973 ha dirigido diversos coros y agrupaciones
designado miembro del Jurado del Premio "Tomás Luis
vocales en el Perú. Ha sido director huésped, desde
de Victoria" de la Sociedad General de Autores de
1986, del Coro de Madrigalistas de Bellas Artes de
España.
México. Como compositor ha participado en diferentes conciertos y festivales nacionales e internacionales y ha escrito música de cámara, así como obras vocales, corales, para piano, orquesta de cuerdas y sinfónica. Desde 1982 radica en México donde ha realizado trabajos de investigación para el Centro Nacional de Investigación y el Instituto Nacional de Bellas Artes. Desde 1989 es director de la Capilla Virreinal de la Nueva España en México. Su actividad como investigador de la música colonial mexicana le ha valido ser invitado a congresos en América Latina, Estados Unidos y Europa. Ha obtenido los siguientes premios: Mención Honorífica en el Concurso de obras polifónicas "Ciudad Ibagué" en Colombia (1983); Primer lugar en el concurso de obras corales del B. C. R. del Perú (1987), Premio de Investigación del INBA (1994), Premio de Musicología "CASA DE LAS AMÉRICAS" de (1999), Premio al Desempeño Académico en Investigación del INBA (1999), Primera Mención Honorífica en el Premio "Robert Stevenson" de Musicología (2001) y Premio de
Mabel garcía Perú
Mabel Beatriz García Quispe nació en 1975 en Lima, Perú. Inicio su formación musical en el Conservatorio Nacional de Música, culminando sus estudios en la especialidad de percusión en el 2002. Posteriormente ha estudiado en Brasil. Ha sido integrante de las mas prestigiosas orquestas nacionales y efectuado giras por Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Asimismo ha realizado presentaciones como solista. Ha participado en seminarios internacionales Yamaha con sede en Perú en el Proyecto Laudate, en el Ensamble de Percusión con el marimbista chileno Rodrigo Kanamori y el Ensamble de Percusión del Conservatorio Nacional de Música, en los festivales de la Asociacion Suzuki del Perú y la Asociación Bela Bartok. Asimismo ha asistido a clínicas internacionales de percusión en Cuba, Brasil, Chile, Estados Unidos y Moldavia Actualmente integra la Orquesta Sinfónica Nacional y es profesora de percusión en los cursos libres del Conservatorio Nacional de Música.
Benny plasencia Perú
Benny John Plasencia Ruiz nació en 1987 iniciando sus estudios musicales con la profesora Silvia Loayza. En abril de 1998 ingresa al Conservatorio Nacional de Música siendo dirigido por la maestra María Julia La Rosa. Benny John ha tocado en audiciones del Conservatorio Nacional de Música, así como en diversas universidades, colegios e instituciones del Perú. Ofreció su primer recital a los 13 años interpretando obras de Shumann, Debussy, Beethoven y Roberto Carpio en el colegio Markham; su segundo recital lo ofreció en el Conservatorio Nacional de Música. El pasado 3 de noviembre ofreció su tercer recital con notable éxito. Su debut como solista fue Arequipa, con la orquesta sinfónica de dicha ciudad, bajo la dirección de Wilfredo Tarazona. Participó en las tercera y cuarta versiones del Festival Internacional de Piano Bela Bartok obteniendo una mención honrosa y siendo alumno finalista respectivamente. En junio del 2001 viajo a Michigan (USA) para estudiar durante un mes en Interlochen Center for the Arts. Ha recibido clases maestras con los maestros Juan José Chuquisengo, Alberto Portugheis, Mary Graigy Stephen Perris y ha sido reconocido por el Conservatorio Nacional de Música y la Embajada de Hungría. En marzo de este año tocó como solista de la Orquesta Sinfónica Nacional.
circomper Perú
El Círculo de Composición del Perú (Circomper) es una
Mercier, Gonzalo Arroyo, Gonzalo Garrido-Lecca,
agrupación de compositores y músicos jóvenes sin
Haladhara Dasa, Igor Hurtado Jaime Oliver, Jimmy
distinción de lenguaje o propuesta estética cuyos
López, José Málaga, Leonardo Barbuy, Luis Alonso
miembros interactúan entorno del estudio y difusión de
Zapata, Luis Menacho Marco Mazzini, Mario Alvarado,
la música académica mediante continuas actividades
Martín Portugal, Miguel Torres, Nilo Velarde, Pablo
de discusión, comunicación y defensa de los valores del
Sandoval, Paola Espejo, Paloma Báscones, Pedro
arte musical contemporáneo principalmente, y los de la
Malpica, Rafael L. Junchaya, Sadiel Cuentas, Theo
música de sus miembros de manera prioritaria.
Tupayachi, Víctor Hugo Ñopo y Yoko Hamabe.
Funciona a través de una lista de interés en Internet y con reuniones periódicas de sus miembros, entre quienes se cuenta con músicos no sólo residentes en el país sino también en el extranjero. El Círculo ha organizado numerosos encuentros con compositores y músicos de renombre, como Celso Garrido-Lecca, Aurelio Tello, Miguel Harth-Bedoya, Eduardo García-Barrios, Rajmil Fischman y Patricia Martínez, entre otros. También ha organizado recitales y conciertos de música contemporánea y ciclos de conferencias sobre temas de actualidad musical. Al círculo se puede acceder a través de su página web en www.geocities.com/circomper2/ o al correo rafaelj@viabcp.com Miembros: Abraham Padilla, Alberto Sánchez, Alvaro Zúñiga, Andrea De Martis, Antonio Gervasoni, Benjamín Bonilla, Bertrand Valenzuela, Carlos Alberto Cárdenas, Carlos David Bernales, César Peredo, César Sangay, Daniel Cueto, Daniel Dorival, Daniel Kudó, Darko Saric, Doris Zuzunaga, Espartaco Lavalle, Esteban Ramírez, Federico Tarazona, Fernando Fernández, Fernando Valcárcel, Francesca Robbiano Gabriel Huároc, Gilles
EMBAJADA DE ESPAÑA Embajador Julio Albi de la Cuesta Ministro Consejero Manuel Gómez-Acebo y Rodríguez-Spiteri Consejera Cultural y de Cooperación Aránzazu Bañón Dávalos CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA
II FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA CLÁSICA CONTEMPORÁNEA DE LIMA Director Ejecutivo Ricardo Ramón Jarne Director Artístico Jorge Garrido-Lecca Coordinación de Conferencias y Clases Maestras Francesca Robbiano
Dirección Ricardo Ramón Jarne
Diseño Gráfico Yvette Cáceres Ingunza Manuel Cáceres Ingunza
Asistente de Dirección Carlos Lomparte
Impresión R&F Publicaciones y Servicios
Prensa Miguel Ángel Bazán Administración Miryam Del Hierro Luis Posada Bueno Auria Tay Odonacro Jaramillo Luis Huahuasoncco
AGRADECIMIENTOS Conservatorio Nacional de Música The Swedish National Council for Cultural Affairs
Contabilidad Pablo Dávila Biblioteca / Videoteca Yolanda Prada Apoyo Técnico Fredy Davirán
http://www.aeci.org.pe/centrocultural http://www.geocities.com/circomper2/festival.html http://www.musicaydanza.com/festivales/aecicce/mcc.html