EL CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA PRESENTA
EMBAJADA DE ESPAÑA Embajador Julio Albi de la Cuesta Consejera y Encargada de Asuntos Administrativos Olga Cabarga CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA Dirección Ricardo Ramón Jarne Asistente de Dirección Carlos Lomparte Prensa Miguel Ángel Bazán Gelsys Meza Augusto Carhuayo Administración Miryam Del Hierro Jesús García Auria Tay Odonacro Jaramillo Luis Huahuasoncco Contabilidad Pablo Dávila Ricardo Guillén Biblioteca / Videoteca Yolanda Prada Apoyo Técnico Fredy Davirán
5 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA CLÁSICA CONTEMPORÁNEA DE LIMA Director Ejecutivo Ricardo Ramón Jarne Director Artístico Jorge Garrido Lecca Coordinadora General Juana Del Rosario Coordinación de Conferencias y Clases Maestras Hugo Castillo Apoyo Logístico Rodrigo del Rosario Producción Musical de CD Nilo Velarde Diseño Gráfico Yvette Cáceres Ingunza Diseño Web Felipe del Águila Impresión R&F Publicaciones y Servicios AGRADECIMIENTOS Embajada de Chile Embajada de Brasil Instituto Nacional de Cultura Museo de la Nación Orquesta Sinfónica Nacional Conservatorio Nacional de Música Filarmonía la Radio Cultural del Perú Telefónica Orson Welles MUSICAYDANZA E.I.R.L.
Las imágenes, dibujos y apuntes utilizados en este catálogo, afiches y material gráfico del 5 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA CLÁSICA CONTEMPORÁNEA DE LIMA pertenecen al artista español Frederic Amat / VIAJE A SIMORGH Todos los conciertos realizados en el Centro Cultural de España serán transmitidos en vivo desde nuestra página web http://www.ccelima.org
QUINTO FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA CLÁSICA CONTEMPORÁNEA DE LIMA Hace cinco años el Centro Cultural de España, dentro de su variada programación cultural, creó el Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima, evento internacional que viene difundiendo la música clásica contemporánea en el Perú, estableciendo un puente cultural entre los músicos peruanos, iberoamericanos y del resto del mundo. En este quinto Festival seguiremos avanzando para lograr una programación de indudable calidad y comprometida con la música iberoamericana contemporánea. Este año el Festival realiza dos homenajes a dos figuras de enorme importancia: uno al destacado compositor y director español José María Sánchez Verdú, cuyo trabajo en la composición propone una renovación en la música contemporánea española. Fue alumno del compositor Antón García Abril (quien ya recibió un merecido homenaje en este Festival). Autor de cuatro óperas de gran calidad (actualmente prepara una quinta), así como de numerosas obras orquestales y de cámara. Su excelente calidad ha sido premiada con los más importantes galardones, entre los que se cuentan el Premio Ernst von Siemens, otorgado en el año 2000 y entregado en Munich, considerado el premio Nobel de la música, y tres años más tarde recibe por unanimidad del jurado, el Premio Nacional de Música del Ministerio de Cultura de España. Podremos apreciar la música de Sánchez Verdú en los diferentes conciertos del Festival y también dirigiendo a la Orquesta Sinfónica Juvenil. Igualmente destacable en esta edición del Festival es el Homenaje al maestro Edgar Valcárcel quien es considerado uno de los más importantes representantes de la música contemporánea iberoamericana. Estudió música electrónica en la Columbia Princeton University de New York, sin dejar de lado la investigación de la música peruana. En sus composiciones se siente la presencia del lenguaje musical del altiplano peruano, de donde procede el compositor. Fue alumno del gran maestro Alberto Ginastera en Buenos Aires. A lo largo de su vida ha recibido importantes premios como la Medalla de Honor del Congreso de la República en el Grado de Oficial y la Medalla de Honor de la Cultura Peruana del Instituto Nacional de Cultura.
En los conciertos programados escucharemos las más destacadas partituras de los compositores homenajeados. Como todos los años realizaremos la publicación de dos discos con obras para instrumento solista, de cámara y sinfónicas, que nos permitirán un nuevo acercamiento a la obra de estos dos grandes compositores. Daremos inicio al festival con un concierto conmemorando los 20 años de la Cooperación Española en el Perú, quien a lo largo de este tiempo trabaja con el gobierno peruano en la mejora de infraestructuras y capacitación, en la mejora del medio ambiente, en la reconstrucción del patrimonio, en la sanidad, en la ayuda social, en el apoyo a los mas desfavorecidos y en el enriquecimiento cultural, para facilitar e impulsar el progreso económico, social y cultural de el Perú. Hay un fuerte compromiso y solidaridad de los diversos actores de la Cooperación Española con el Estado y el pueblo peruano que se ha plasmado con éxito a lo largo de estos últimos 20 años. El concierto estará a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección Carlos Fernández Aransay reconocido director español. El Festival ha encargado al maestro Valcárcel para su estreno mundial la obra “Coral y Sicuri (II)”. Gran parte de las composiciones que se oirán son estrenos en Perú y varias estrenos mundiales, por lo que el festival se convierte, no solo en difusor sino también en promotor de la creación de la música de nuestro tiempo. Los conciertos se complementarán con actividades paralelas como charlas, conferencias, clases maestras, exposiciones, presentaciones de discos y edición de partituras, que fomentarán la educación musical contemporánea de nuestros artistas y del público en general.
A estas actividades se suma la inauguración de “El viaje a Simorgh”, exposición de los bocetos que realizó para esta ópera, el director artístico y escenográfico de la obra Frederic Amat, quien es un destacado pintor y grabador español. En ella crea un universo visual rodeado de misticismo. Proyectaremos en estreno la Opera y también tendremos la proyección de un clásico del cine mudo “Nosferatu” de F.W. Murnau con música original de José María Sánchez Verdú. Cabe mencionar que el festival ha logrado un éxito indiscutible, con una gran asistencia de público, con buenas críticas de la prensa especializada y los medios de comunicación en general, a los que agradezco por su enorme colaboración, así como a las instituciones que han participado estrechamente en su organización, como la Agencia Española de Cooperación Internacional AECI, el Ministerio de Cultura de España, a través de la Dirección General de Cooperación Cultural y del INAEM, Junta de Andalucía, Telefónica, el Instituto Nacional de Cultura, Museo de la Nación, Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta Sinfónica Juvenil, el I n s t i t u t o O r s o n We l l e s , R a d i o F i l a r m o n í a , Música&Danza, Conservatorio Nacional de Música y especialmente a las Embajadas de Brasil y Chile, así como a todos los que han trabajado duramente para que este Quinto Festival sea posible en especial a su coordinadora general Juana Del Rosario y a su director artístico el compositor, guitarrista, cantante y profesor de música; Jorge Garrido Lecca.
Ricardo Ramón Jarne Director Ejecutivo del FIMCC de Lima Director del Centro Cultural de España
Foto: Miguel A. Bazรกn
EDGAR VALCÁRCEL Perú Edgar Valcárcel, nace en Puno el 4 de diciembre de 1932. Sus estudios primarios y secundarios los realiza en los colegios San Francisco y La Salle de Arequipa. Ex alumno del Conservatorio Nacional de Música. (Lima) en piano y composición, a la vez cursa los estudios en la Facultad de Letras (Filosofía) de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ha desempeñado diversos cargos en distintas capacidades tales como Profesor de contrapunto avanzado en el Hunter College (New York), Profesor Visitante de McGill University de Montreal, Subdirector de la Casa de la Cultura, Director del Conservatorio Nacional de Música, Director Administrativo de la Orquesta Sinfónica Nacional.
Obtiene la maestría en composición en el Hunter College de New York. Ha efectuado estudios de postgrado, en composición, en el Centro de Altos Estudios Musicales del Instituto Torcuato di Tella de Buenos Aires bajo la dirección de Alberto Ginastera, y en música electrónica, en la Columbia - Princeton University de New York. En dos ocasiones obtuvo la beca de la Fundación Guggenheim (1966 - 1968).
Sus composiciones, que sobrepasan las 100, se han ejecutado a nivel nacional y mundial mereciendo gran acogida y encomiables comentarios.
Recibe varias becas en las que destacan la del Instituto Torcuato di Tella y la del Instituto Goethe en Berlín. Tiene en su haber numerosos premios tales como Inocente Carreño del Convenio Andrés Bello, Caracas; Premio de la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia, o el premio de Fomento a la Creación Musical de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es profesor emérito del Conservatorio Nacional de Música, Profesor Honorario de Universidad Nacional San Agustín de Arequipa y de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, fundador y Miembro de Numero del Colegio Latinoamericano de Compositores de Música de Arte (México)
Le han sido otorgadas la Medalla de Honor del Congreso de la República en el Grado de Oficial y la medalla de Honor de la Cultura Peruana del Instituto Nacional de Cultura. Es distinguido con el San Marcos 2005 a la Excelencia Artística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ VERDÚ España Nace en Algeciras en 1968. Inicia sus estudios musicales en Granada (con J. Marabotto y J. A. García), continuándolos en Madrid (con D. Vega, J. López Calvo, A. García Abril, E. García Asensio etc.) donde se forma como compositor, director y musicólogo y recibe los premios extraordinarios en Fuga y en Composición. Paralelamente obtiene la licenciatura en Derecho (Universidad Complutense). Amplía su formación como compositor y director en varios centros europeos (Siena, La Haya, Darmstadt, París etc.), realizando estudios de postgraduado durante varios años en la Musikhochschule de Frankfurt con H. Zender. Fue, antes de trasladarse a Alemania, profesor de Contrapunto y Fuga del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y desde entonces ha sido invitado por numerosos centros europeos como profesor y conferenciante (Mozarteum de Salzburgo, Universität der Künste de Berlín, Hochschule de Bremen, Conservatorios Superiores de Madrid, Salamanca o Córdoba, Fundación El Monte (Sevilla), Cursos de Villafranca, Molina Actual, Cátedra M. de Falla de Cádiz etc.). Ha sido becario de la Academia Española en Roma, del DAAD/la Caixa en Frankfurt y del Experimental Studio en Friburgo. Desde 2001 es profesor de Composición de la Robert-SchumannHochschule de Düsseldorf. Sánchez-Verdú ha sido compositor en residencia de numerosos festivales y orquestas en Austria y Alemania (Junge Deutsche Philharmonie, Festival Jünger Künstler de Bayreuth, Charintischer Sommer Festival etc.). Ha recibido el Premio Nacional de Música por unanimidad del jurado en 2003 así como tres premios SGAE, Ciutat d'Alcoy, C. Halffter, J. B. Comes, Premio del INAEM/Colegio de España en París etc., y a nivel internacional ha sido finalista del Irino Prize de Tokyo, Primer Premio de la Junge Deutsche Philharmonie (representa a Alemania como compositor), Premio de la Bergische Biennale (Wuppertal) y en 2000 recibió el Förderpreis en Composición de la Fundación Siemens
de Múnich. Es autor de cuatro óperas (actualmente prepara una quinta son Carlos Fuentes), numerosas obras orquestales, de cámara etc. Su cuarta ópera GRAMMA (tras su presentación en Múnich, Lucerna y Berlín) ha recibido en 2006 numerosas nominaciones en el apartado de “mejor estreno del año” en Alemania por la revista Opernwelt. Sus obras han sido interpretadas en festivales como Ultraschall Berlin, Festival de Schleswig-Holstein, Ars Musica (Bruselas), Bienal de Venecia, Ferienkurse de Darmstadt, Pabellón Alemán de la EXPO de Hannover, Teatro de la Zarzuela, Teatro Real, Orquesta Sinfónica de Madrid por su Centenario, Concertgebouw de Amsterdam, Philharmonie de Berlín, Musik der Jahrhunderte (Stuttgart), Bienal de Múnich, Staatsoper de Berlín, Alte Oper de Frankfurt, Deutsche Oper de Berlín, Luzerner Theater, Lincoln Center de Nueva York etc. por orquestas como la Orchestre de la Suisse Romande, Orquesta Sinfónica de Lucerna, RSO Frankfurt, Konzerthaus-Orchester Berlin, Orquesta Nacional de España y la casi totalidad de las orquestas españolas y grupos como el Ensemble Modern, Ensemble Recherche, MusikFabrik, Proyecto Guerrero y un larguísimo etc. Como director –faceta en la que es cada vez más solicitado- ha actuado con numerosas agrupaciones en España, Alemania e Italia, centrándose principalmente en la música actual. Sus más recientes actuaciones han sido con la Orquesta Ciudad de Granada en el Festival de Alicante, con el Kammerensemble Neue Musik Berlin, con la Orquesta Manuel de Falla de Cádiz, la Orquesta Sinfónica de Murcia, la dirección de su ópera GRAMMA en la temporada de la Deutsche Oper de Berlín y conciertos monográficos en Madrid (Orquesta de la Comunidad de Madrid y CDMC), Zaragoza (Grupo Enigma) y Barcelona (Grupo Barcelona 216). Sus obras se editan por la editorial Breitkopf & Härtel.
MANUEL DE ELÍAS México Compositor y director de orquesta originario de la Ciudad de México. Estudió piano y composición con su padre y amplió sus conocimientos en diversas disciplinas en el Conservatorio y en la Escuela de Música de la Universidad Nacional y posteriormente en los Estados Unidos de Norteamérica y en Europa. Ha realizado una importante carrera como director de orquesta, ocupándose principalmente de la difusión de la música mexicana, latinoamericana y contemporánea en general, además del repertorio tradicional. Fue fundador y Director artístico de la Orquesta Sinfónica de Veracruz y de la Filarmónica de Jalisco. Ha sido director huésped de todas las orquestas profesionales de su país y de organismos sinfónicos en EE.UU., Europa y América Latina. Es Miembro de Número de la Academia de Artes, distinguido con la primera emisión de la Medalla Mozart (1991), Premio Nacional de Ciencias y Artes (1992) , Creador Emérito, por el Sistema Nacional de las Artes (1993) Presidente Fundador del Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte, creado por él, con el fin de promover profesional y sistemáticamente la obra de sus Miembros de Número, algunos de los compositores vivos de América Latina más significativos. En el año 2000 fue organizador del XI Foro de Compositores del Caribe y Presidente del jurado del Premio Tomás Luis de Victoria, la presea de más alta significación para los compositores consagrados de los países de habla hispana. Al año siguiente fue distinguido como Miembro de Honor de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba y recibió del Instituto Superior de Arte de la Habana, un Diploma al Mérito Artístico "por su obra
magnífica y sus afanes solidarios con la música latinoamericana de nuestra época", altos reconocimientos que rara vez se otorgan a un artista extranjero. En 2001 fue designado Miembro del Consejo Consultivo del Festival Internacional Cervantino. En 2004, fue invitado como jurado para la primera edición del Premio Latinoamericano de Composición que organiza la Casa de las Américas en La Habana, Cuba. Cuenta con más de 180 obras de los más variados géneros. En su catálogo destacan doce Sonantes para orquesta, Concertante para violín y orquesta, Concierto Coyoacanense para guitarra y orquesta, Concierto para violonchelo, Balada concertante para trombón, cuerdas y percusiones, Mictlán-Tlatelolco para orquesta de cuerdas, Canciones del Ocaso para mezo-soprano y orquesta, Concierto para piano y orquesta, Divertimento Concertante en tres movimientos encadenados, para orquesta de cámara. En 2005 Manuel de Elías fue designado para recibir el Homenaje Cervantino como Compositor y Director de Orquesta, durante la Trigésimo-tercera edición del Festival Internacional Cervantino.
ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL Perú Fue creada el 11 de agosto de 1938, por Ley No.8743. Ofreció su primer concierto el 11 de diciembre del mismo año bajo la conducción del maestro vienés Theo Buchwald, director titular del conjunto hasta 1960, año de su fallecimiento. Al iniciar sus actividades la orquesta estuvo conformada por 64 instrumentistas con aproximadamente cincuenta por ciento de músicos peruanos y el resto por extranjeros residentes en el Perú o contratados del exterior. Entre estos últimos llegaron excelentes profesionales como Brosnislaw Mitman, concertino; Adolfo Odnoposoff, capo de cellos; y Sally van den Berg, primer oboe. Junto a ellos, Virginio Laghi, Hans Prager, Harold Franken, Adolfo Farnesi, Enrique Fava Ninci, Hans Lewitus, Albin Berger, Alfonso Torino, e Iván Makaroff, fueron algunos de los maestros que vitalizaron la vida musical de Lima y formaron a jóvenes músicos en las aulas del Conservatorio Nacional de Música. La OSN ha estrenado un gran número de obras del repertorio sinfónico tradicional e importantes composiciones orquestales contemporáneas. En sus programas han tenido lugar destacado las obras de los compositores peruanos y latinoamericanos y la participación de solistas nacionales y latinoamericanos. Ha tenido como invitados a notables directores de prestigio mundial como Kleiber, Busch, Dorati, Sargent, Scherchen, Markevitch, Copland, Chávez y Strawinski. Entre los solistas habría que recordar a Menuhin, Rubinstein, Segovia y Zavaleta. En cumplimiento del proyecto de desarrollo de la OSN se han realizado entre otras las siguientes acciones: La organización de temporadas internacionales; la presentación de ciclos de conciertos para niños con la participación de niños solistas; viajes al interior del país realizando conciertos de extensión en provincias. Presentaciones con el Ballet Nacional y el Coro Nacional; grabaciones y el establecimiento de convenios y acuerdos de colaboración con la Pontificia Universidad Católica del Perú, Pro-Lírica, Sociedad Filarmónica , Radio Filarmonía, Festival Internacional de Flautas y Festival “Lukas David”.
La orquesta cuenta actualmente con noventa músicos. La Temporada de Verano se realiza desde el mes de febrero hasta finales de Abril, donde se presentan los niños y jóvenes solistas. La Temporada Internacional se desarrolla en dos ciclos, de mayo a julio y de agosto a noviembre.
Mina Maggiolo Dibós La maestra peruana, Mina Maggiolo Dibos, directora de coros y de orquesta realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música. Paralelamente, estudió Arte en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perfeccionó sus estudios de dirección orquestal en la Escuela de Altos Estudios Musicales Accademia Chigiana en Siena, Italia. Ha sido directora adjunta de la Orquesta Sinfónica Nacional desde el año 1992 hasta el año 2001, llegando a dirigir cerca de noventa conciertos con dicha orquesta en Lima y diversas ciudades del país. Sus programas de concierto con la Orquesta Sinfónica Nacional han comprendido un importante repertorio de obras internacionales y nacionales dentro de los cuales hay numerosos estrenos en el Perú, acompañando a una gran cantidad de solistas de diversas especialidades y nacionalidades. Su labor ha sido artística y didáctica dirigiendo conciertos en salas de concierto y en escenarios diversos, como el Palacio de Gobierno, el Congreso de la República, colegios, universidades, hospitales, playas y centros penitenciarios. Ha sido alumna de destacados maestros peruanos, entre ellos Enrique Iturriaga, Edgar Valcárcel, José Carlos Santos y Armando Sánchez Málaga. En la actualidad es la directora fundadora de la Orquesta Sinfónica de Radio Filarmonía y Directora Artística de la Orquesta Sinfónica Nacional.
Foto: Miguel A. Bazรกn
ORQUESTA SINFÓNICA JUVENIL Perú La Orquesta Sinfónica Juvenil es, desde diciembre de 2003, un elenco oficial del Instituto Nacional de Cultura. Esta depende de la Dirección de Fomento de las Artes y constituye el inicio del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles, a través del cual se han formado orquestas y agrupaciones vocales en Huancayo, Huánuco, Puno, Juliaca, Huaura y, próximamente, en Tacna y Tarapoto. Bajo la batuta del Maestro Wilfredo Tarazona, sus integrantes han realizado, durante los cuatro últimos años, una intensa labor de difusión de música sinfónica en Lima y en el interior del país, habiendo realizado numerosas presentaciones en ciudades como Huancayo, Huánuco, Huaylas y Ayacucho. Asimismo, han brindado varios recitales en Palacio de Gobierno destacando su participación durante la visita del presidente del Brasil, Luís Ignacio Lula. Muchos de sus intérpretes han sido seleccionados para participar como solistas en la Temporada de Verano de la Orquesta Sinfónica Nacional del Instituto Nacional de Cultura, Elenco con el que también han compartido escenario en varias oportunidades. Además forma parte de la Orquesta Juvenil de las Américas, así como de la Orquesta Sinfónica de Juventudes de los países Andinos, habiendo visitado todas las capitales de las Naciones Andinas gracias al auspicio y financiamiento de la Corporación Andina de Fomento (CAF). En el ámbito internacional, trabajan en estrecha coordinación con el Conservatorio Andino Itinerante y el Sistema de Orquestas Venezolanas, con el apoyo del Maestro José Antonio Abreu y el auspicio de la CAF. Actualmente vienen coordinando otras acciones en conjunto con entidades similares del Ecuador y Uruguay.
Wilfredo Tarazona Es egresado del Conservatorio Nacional de Música donde estudió con los maestros Armando Sánchez Málaga, Edgar Valcárcel y Enrique Iturriaga, entre otros. Siguió estudios de canto y piano. Ha realizado roles como solista en el Mesías de Haendel, Misa en Sol de
Schubert, los Salmos de Monteverdi, La Pasión Según San Mateo de Bach, Zigoiner Lieder de Brahms, Tedeum de Pedroso. Ha actuado en la Temporada de Opera en Rigoletto de Verdi y en La Perricholi de Offenbach. Como Director asistió al Festival Cervantino de México dirigiendo el conjunto de música antigua del Conservatorio Nacional de Música y junto a la maestra Jean Tarnawiecki, asistió a los festivales internacionales realizados en Escocia, Inglaterra, Francia, Chile y Ecuador. Ha laborado como docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Enrique Guzmán y Valle, Universidad Cayetano Heredia y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha dictado seminarios, talleres, clases maestras en los diferentes institutos superiores de música del país. Ha estrenado en su calidad de director, quince obras sinfónico-corales entre ellos el Stabat Mater de Schubert, Dixit Dominus de Haendel, Magnificat de Bach, Kyrie y el Dixit Dominus de Vivaldi, Misa Brevis de Mozart, Cantatas de Bach, todos con el Coro San Fernando de la Facultad de Medicina de la UNMSM, con los que a su vez ha grabado un disco compacto de música virreynal peruana. En 1998 y 1999 fue becado para estudiar Dirección de Orquesta en los Festivales Campus de Jordao - Sao Paulo, Brasil, donde dirigió la Orquesta de Sopros (Núcleo Tatui). Ha dirigido las Orquestas Sinfónicas de Trujillo y Arequipa, la Orquesta Filarmónica de la Paz, Bolivia, la Orquesta Sinfónica de Jóvenes de los Países Andinos en una gira por Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. En 2001 fue director interino de la Orquesta Sinfónica Nacional. Actualmente es profesor del Conservatorio Nacional de Música y director fundador de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil del Perú.
Foto: Pedro Cรกrdenas
JORGE GARRIDO LECCA Perú Jorge Garrido Lecca Nace en Lima, Perú en 1962. Compositor, guitarrista, cantante y profesor de música. Se inició en la actividad musical a los 20, como autodidacta. Contó con la asesoría de diversas personalidades del mundo musical, entre las que podemos mencionar a Alejandro Palma, Nelly Suarez de Velit, Jean Tarnawiecki y Jorge Madueño. En 1988 se presentó por primera vez ante el público en un recital de guitarra con temas propios. Obtuvo una beca de estudios en Berlín sobre Metodologías para la Educación Musical, con el apoyo del BCR. Conoció y compartió experiencias con guitarristas del medio como los maestros W. Pauli, Wilzock, C. Spanhoff y Eleonore Uth-Lengwinat. Participó representando al Perú, en el 40 aniversario de la República Democrática Alemana. En 1990 estudió en Noruega con el maestro Sven Lundestad y formó parte del Coro de Moss. En 1991, de regresó a Lima, formo el dúo "Danza y una Guitarra" con la profesora y coreógrafa Beatriz Morachimo, presentándose en diferentes escenarios del país. Desde 1994 viene realizando conciertos con repertorio latinoamericano y temas propios, fusionando la rítmica afro-peruana y andina. En estos temas logra conciliar instrumentos nativos y electro acústicos, así como elementos contemporáneos con las danzas tradicionales del Perú. En Diciembre de 1998 tomó un curso en Barcelona con el maestro José Ignacio López, director del Trío Gótico y del Barcelona guitar Ensamble. Ha grabado sus conciertos en vivo y los ha transformado a tecnología digital. Su primer CD fue, Jorge Garrido Lecca en Concierto. En el 2000 graba su segundo disco; Dúo Impromptu, Spanish and Latin Guitar; con el guitarrista británico Alex Emery. En el 2003 creó música para danza contemporánea junto al destacado músico peruano Rubén Concha, partiendo de una investigación sobre la cultura Mochica. El disco y el espectáculo se denominaron; Traslados Danza Memoria Tumbas Reales de Sipán. Desde el 2004 crea junto a Beatriz Morachimo; MUSICAYDANZA E.I.R.L. y se dedican a la organización de eventos; realización de espectáculos; asesoría artístico pedagógica y la
actividad cultural en general. Como docente y organizador de eventos ha logrado experiencia no sólo en el ámbito escolar sino universitario. Ha trabajado en la Universidad Femenina del Sagrado Corazón, el colegio Peruano-Británico y la Academia musical Bela Bartok. Fue miembro directivo de la Asociación Peruana de la Guitarra, profesor del Taller de Guitarra de la Universidad de Lima, profesor de guitarra para el Programa de Bachillerato Internacional del Newton College, director del Newton Ensamble, profesor de guitarra clásica y popular en el Centro Cultural de la Universidad Científica del Sur, profesor de guitarra del Casuarinas College y del Colegio Roosevelt. Es coordinador artístico del Festival Internacional de Guitarra del Instituto Cultural Peruano Norteamericano ICPNA, coordinador artístico del Festival Itinerante Peruano-Británico de Ensambles y director artístico del Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima del Centro Cultural de España. También es director del coro y del taller instrumental y de guitarra de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres, profesor de música y coordinador general de Arte del Colegio Nuestra Señora del Carmen – Carmelitas y Director Musical del Taller Vivencial de Artes Escénicas de la Facultad de Arte de la Universidad San Ignacio de Loyola. En el 2007 es invitado a participar del mes cultural Perú en Buenos Aires www.peruenbuenosaires.org para realizar dos recitales junto a destacados músicos Argentinos como: Pablo Fraguela, en el teclado; Nico Arroyo, en la percusión; Lucas Bianco, en el Bajo; Lautaro Cappella, en los vientos; Osvaldo Burucuá, en la primera Guitarra. Contando también con la participación de la bailarina Elizabeth Muñoz y la coreografía y dirección General de Beatriz Morachimo. Contacto: jorgegarridolecca@musicaydanza.com www.musicaydanza.com
NILO VELARDE Perú Nació en Chimbote, Perú, el 22 de octubre de 1964. Titulado en la especialidad de Composición del Conservatorio Nacional de Música (Lima, Perú), culmina sus estudios en 1997.
y España” en la ciudad de Bogotá en Colombia, donde presentó una ponencia sobre la problemática de la música en el Perú y se interpretó su obra para percusión “Landando”.
En Julio de 1994, se estrena la obra para coro mixto a capella: “Piedra negra sobre una piedra blanca”, obra basada en un poema de César Vallejo y que ha sido grabada para el disco del “II Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima” por el coro “Secreto a Voces” en el año 2004. Posteriormente, el 18 de noviembre de 1996, en el concierto Compositores académicos en el Perú del siglo XX, se estrenó su obra “Landando” para ensamble de percusión, la cual ha sido grabada en el 2003 por el ensamble de la “Asociación Arte de la Percusión”.
En marzo de 2007, con su obra para coro mixto a capella “El Sinsonte”, gana el Concurso de Composición Coral organizado por la Asociación Peruano – China y el Conservatorio Nacional de Música. Esta obra se estrenó en agosto del presente año en el “II Festival Internacional de Coros de Lima”.
Entre otras obras estrenadas tenemos: “Los Balcones” (Lied), “Místico (música electrónica trabajada con muestras de sonidos del cuerpo humano), “Trialogando” (para trío de vientos-madera), “Clarinelec” (para clarinete y ordenador), “Modismos” (para Ensamble de Vientos) y “Barras nº1”(Dúo para Vibráfono y Marimba). En noviembre de 2004 el “Cuarteto de Cuerdas de Lima” estrena su “Cuarteto nº1”, el que en marzo de 2006 es interpretado en la ciudad de Amberes – Bélgica por el “Cuarteto de cuerdas Spiegel”. En noviembre de 2004, con una beca del gobierno español asiste al curso “Composición electroacústica y por ordenador” en Madrid – España y en diciembre de 2004, dicta la conferencia “500 años de composición académica en el Perú” en la universidad de Keele – Gran Bretaña. En noviembre del 2005 representó al Perú en el “Primer Encuentro de Jóvenes Compositores de América latina
En abril de 2007, con su obra “Espacios, dos movimientos para orquesta sinfónica” gana el “Premio de Composición Casa de las Américas 2007” en La Habana, Cuba. La fecha de estreno de esta obra en la Habana, está aún por definirse. En la actualidad es compositor de música incidental en Frecuencia Latina canal 2, profesor del Conservatorio Nacional de música, y del Instituto Superior Tecnológico “Orson Welles”.
CUARTETO DE GUITARRA TERPSÍCORE España El Cuarteto de Guitarras Terpsícore nace a finales del año 2000, fundado y compuesto por Juan Blas Arellano, Raúl Viela, Iván Davias y Alfredo Ortas. Realizan el Grado Elemental y Profesional en el Conservatorio de Música de Huesca con los profesores I s a b e l S e o a n e y J o s é M a r í a C a s a m a y o r. Posteriormente, obtienen el Título de Profesor Superior en los Conservatorios de Zaragoza y Madrid con Santiago Rebenaque y Demetrio Ballesteros, respectivamente. A la vez, realizan cursos con otros eminentes profesores, como Ana Jenaro, José Luis Rodrigo, José Manuel Fernández, Ricardo J. Gallén, Zoran Dukic, Alex Garrobé, Roland Dyens, Miguel Trápaga, Enrique Santiago… En los últimos años, el Cuarteto Terpsícore ha sido reconocido como uno de los máximos exponentes de la joven generación camerística española, y guitarrística en particular. Esto les ha permitido realizar una intensa labor concertística a nivel nacional e internacional, colaborando con diversas entidades que les han llevado a realizar conciertos por la gran mayoría de comunidades autónomas españolas, así como por algunos países de Europa, África y Norteamérica, con gran éxito de crítica y público. A lo largo de su trayectoria individual obtienen más de una veintena de becas y galardones en diversos concursos y festivales. Entre todos ellos destaca el Primer Premio y el Premio del Público conseguido como cuarteto en la Modalidad de Música de Cámara del II Certamen de Guitarra Clásica “Luys Milan” 2003, lo que supuso la grabación de su primer CD en colaboración con los premiados de otras ediciones. Recientemente ha salido al mercado su segundo trabajo discográfico realizado con el sello discográfico Arsis, con un CD
dedicado al repertorio original para cuarteto de guitarras. El objetivo planteado desde el inicio ha sido el de ofrecer al público una representación de la música a través de todos los estilos y épocas, dando a conocer al mismo tiempo, una formación tan poco común como plagada de múltiples recursos. Sus programas atienden a una gama amplia de posibilidades, que van desde aquellas obras de autores ya consagrados por la tradición musical, hasta otras obras poco conocidas o de reciente creación, algunas de ellas dedicadas a este cuarteto.
MOISÉS BERTRÁN España Nacido en Mataró (Barcelona, España), Moisès Bertran i Ventejo está titulado como Profesor Superior de Piano; Solfeo y Teoría de la Música; y Composición por el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona. También realizó una Maestría en Música y un Doctorado en Artes Musicales en The Hartt School de la Universidad de Hartford, en EEUU. Sus principales maestros han sido Salvador Pueyo y James Sellars, en composición, y Maria Jesús Crespo y Luiz de Moura Castro, en piano. Ha sido profesor de piano, materias teóricas, orquestación y composición tanto en España como en los Estados Unidos y en Colombia, ejerciendo en diversas instituciones como son Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona, Conservatorio Municipal de Música de Igualada, “The Hartt School” – University of Hartford (Connecticut/USA), Universidad EAFIT (Medellín, Colombia), institución esta última en la que se desempeñó también como Jefe del Departamento de Música. Actualmente se desempeña como Profesor de Composición en dedicación exclusiva en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Muchas de sus piezas se han interpretado a menudo en concierto, habiendo obtenido premios con algunas de ellas tanto en Europa como en América, entre ellos: 3er Premio "Oreste Sindici", Italia 2003; : 2o Premio en la XVII National Association of Composers USA - Jóvenes Compositores, Los Angeles (EEUU) 1995; 2º Premio Concurso Internacional de Composición Francesc Civil / Ciutat de Girona, España 1996; IX Premio Constitución (Junta de Extremadura), España 1991.
En Agosto de 2006 estrenó y dirigió su obra “Homenajes, suite en 8 movimientos y epílogo para 22 pianos” en la ciudad colombiana de Medellín con amplia resonancia internacional. Ha realizado la revisión y finalización del Quinteto para Piano y Cuerdas Op. 49 en sol menor del compositor español Enric Granados, obra que en la versión actual de Moisès Bertran ha sido editada por Editorial Boileau y grabada por el sello discográfico COLUMNA MÚSICA. Con esta misma discográfica acaba también de sacar su primer CD monográfico titulado “Variaciones y Fantasía”, el cual contiene ocho obras de su autoría, comprendiendo música para piano solo, a cuatro manos y música de cámara. Fue elegido miembro de la Sociedad de Honor Musical Americana Pi Kappa Lambda, en 1994 y, desde 1993, es miembro de la Asociación Catalana de Compositores. Su música se encuentra publicada en las editoriales Clivis Publicacions, Mà de Guido, Amalgama-Tritó, Dinsic Publicacions Musicals, y Editorial Boileau.
TALLER SONORO España Taller Sonoro es la inquietud de un grupo de músicos que en el año 2000 deciden enfocar su creatividad hacia una propuesta común. Desde un primer momento quedaron plenamente definidas las líneas maestras del proyecto, que no se limitaría tan sólo a “interpretar música actual”, sino a hacerlo dentro de unos cauces que resultaran enriquecedores tanto para intérpretes como para público y compositores. Las líneas básicas del trabajo de Taller Sonoro han sido la colaboración con jóvenes compositores y la interpretación de la música desde un punto de vista de unidad y conjunto musical. Su cuidada puesta en escena y el aprovechamiento que ésta le brinda, hace de sus conciertos una experiencia que centra la atención del oyente en el intérprete y el interés auditivo en el discurso sonoro. Durante este tiempo, los proyectos engendrados por Taller Sonoro, han recorrido los ciclos de Música Contemporánea de Sevilla y Granada, así como las ciudades de Córdoba, Madrid (Temporada del CDMC en el Auditorio del Museo Reina Sofía), Almería, Santander (Universidad Internacional Menéndez Pelayo) y II Festival Música Contemporánea de Molina de Segura (Murcia). La actividad internacional ha llevado a nuestro grupo al World Saxophone Congress XIII y XIV (Minnesota, EEUU y Ljubljana, Eslovenia), Ciclo OPUS 5.1 (Burdeos), Ciclo “Espirales” 2005, Catedral de Les Invalides (París), Frankfurt (Hochschule für Musik am Main) e Instituto Cervantes de Berlín. En los meses de noviembre y diciembre de 2007 tiene previstas actuaciones en Bremen, Berlín, París, Vitoria, Madrid y Cádiz, además de la grabación de un monográfico con obras del compositor David del Puerto. La actividad pedagógica de Taller Sonoro, se complementa con el intenso trabajo que viene realizando como grupo residente de la Cátedra de Composición “Manuel de Falla” desde sus inicios que anualmente se realiza en la ciudad de Cádiz. Aquí, la principal línea de trabajo de Taller Sonoro (colaboración
directa intérprete-compositor) encuentra su mayor manifestación en los estrenos de los trabajos realizados por los compositores-alumnos. Este trabajo intérpretecompositor, se enriquece en la asistencia, también como grupo residente, al Curso Internacional de Análisis y Composición 2004, 2005 y 2006 que se celebra en la ciudad Leonesa de Villafranca del Bierzo, curso dirigido por Cristóbal Halffter y enmarcado dentro del Festival Internacional de Órgano de León. Recientemente, Taller Sonoro ha impartido cursos específicos sobre interpretación de la música actual española y realizado conciertos sobre la misma en la Frankfurt Hochschule für Musik am Main en la ciudad alemana de Frankfurt. Dentro de las nuevas tecnologías, Taller Sonoro edita trimestralmente una revista electrónica dentro de su página web, la cual difunde el trabajo que se realiza desde el interior de cada instrumentista, de cada compositor, de cada oyente... Artículos, análisis musicales, reseñas y noticias. Partituras e ideas abiertas a toda aquella persona que, directa o indirectamente, quiere estar vinculada a la música actual y al marcado estilo de trabajo de Taller Sonoro. Trabajo del cual se destaca una personalidad y un carisma que da a conocer una forma activa de trabajo. Un trabajo que abre una puerta directa a la comprensión de la idea musical del compositor, al trabajo en vivo, a la naturalidad interpretativa. Interrelación y Aprendizaje. Relación y Conocimiento, Amistad e Interpretación. En definitiva: Taller Sonoro. Integrantes: Jesús Sánchez Valladares, flauta; Camilo Irizo, clarinete; Guillermo Martínez, saxofón; Ignacio Torner, piano; Baldomero Lloréns, percusión; Xavier Gil, violín; María del Carmen Coronado, violonchelo.
TRÍO DHAMAR España Fundado en 2003, está compuesto por David Santacecilia, violín, Eduardo Soto, violonchelo e Isabel Puente, piano. Constantemente realiza una actividad concertística que le ha llevado por Berlín, Praga, Estambul, el Líbano, Lisboa, Santander, Almería, Córdoba, Murcia, y por importantes salas como el Auditorio Nacional de Madrid, la SophienSaelle de Berlín o la sala Rudolphinum de Praga. El Trío Dhamar participa en importantes festivales de música contemporánea como los Festivales Internacionales de Música Contemporánea de Molina del Segura (Molina-Actual), o el seminario de composición Sotomesa impartido por el maestro Sánchez-Verdú, habiendo sido así mismo invitado para actuar en Perú en noviembre de 2007. Participa habitualmente en conciertos y actos organizados por el “Instituto Cervantes”, el Centro para la Difusión de la Música Contemporánea, Fundación Juan March, Centro Cultural Manuel de Falla de Granada, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Juventudes Musicales de Madrid, etc… Los próximos compromisos del Trío Dhamar le llevan a actuar en la Sala de Concierto del centro CulturalMuseo Reina Sofía de Madrid en octubre de 2007, o en Lima, Perú. Isabel Puente Nace en Madrid, en cuyo Real Conservatorio Superior de Música lleva finaliza sus estudios de piano con el catedrático Julián López Gimeno. En 1995 se traslada a Nueva York, donde perfecciona sus estudios pianísticos con S. Mikowsky y A. Feder en la Manhattan School of Music. Posteriormente amplía su formación con Aquiles delle Vigne en la Academia Musici Artis de Bruselas y con otros maestros como Joaquín Achúcarro, Manuel Carra, Joaquín Soriano, Ian Wijn, Biron Janis y Maria Joao Pires, entre otros. Paralelamente obtiene la Licenciatura de Derecho en la Universidad Complutense de Madrid. Ha obtenido becas de A.I.E., Universidad Complutense de Madrid y Ministerio de Asuntos Exteriores. Ha actuado, como solista, con orquesta, y con distintas formaciones camerísticas, en numerosos escenarios españoles y extranjeros. Ha realizado grabaciones para R.N.E., R.T.V.E., Vía Digital, DeutchlandRadio y KulturRadio. Asimismo ha
colaborado con los sellos discográficos Columna Música y Several Records. Actualmente compagina su actividad interpretativa con la docencia siendo profesora de repertorio con piano del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. David Santacecilia Músico madrileño (1981), licenciado en Filosofía, inicia sus estudios de violín y piano finalizándolos en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con las máximas calificaciones en las especialidades de violín, con Juan Llinares, música de cámara, armonía, dirección de orquesta, clave, con Alberto Martínez, y violín barroco, con Hiro Kurosaki. Como intérprete ha ofrecido recitales y conciertos por importantes escenarios nacionales e internacionales, realizando asimismo grabaciones para RTVE. Forma parte del Trío Dhamar (especializado en música contemporánea) y del cuarteto Concerto a 4 (especializado en interpretación histórica), con los que actúa en la Fundación Juan March. Así mismo ha colaborado en numerosas ocasiones con orquestas como la RTVE, Civitas Artis, o la Sinfónica de Madrid. En la actualidad compagina su actividad concertística con la docente, siendo profesor de diferentes cursos de verano y profesor por oposición en el Conservatorio Profesional de Música Amaniel de Madrid. Eduardo Soto Nace en Madrid en el seno de una familia de músicos y empresarios. Realiza sus estudios de Violoncello en la misma ciudad con los profesores Elías Arizcuren y María Macedo a los ochos años. Más adelante perfecciona su tecnica instrumental con profesores como Alexander Fedorchenko, Suzana Stefanovic, Marzal Cervera, Daniel Grosgurin. El grado Superior lo realiza en el Conservatorio “Padre Antonio Soler” (El Escorial) con el profesor Dimitri Furnaief, obteniendo las más altas calificaciones. Su actividad como músico de cámara es muy activa. En febrero del 2006 inagura el Ensambel Nacional de España de Música Contemporánea en el Auditorio Nacional. Además ha realizado varios recitales con la pianista María Ramallo tocado obras de Schumann , A. Dvorák, L. V. Beethoven,entre otros. En el campo de la pedagogía musical tiene una enorme implicación, es profesor de violonchelo desde el año 1997 en la Escuela de Música Soto Mesa.
A DOIS Chile María José Opazo Marinkovic
Marcelo Stuardo Orrego
Licenciada en Ciencias y Artes Musicales en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Licenciada en Artes Mención Interpretación Musical Especialidad Percusión en la Universidad de Chile.
En 1988, a los 10 años de edad, ingresa a la Cátedra de Percusión de la Facultad de Artes de la U. de Chile, titulándose como Intérprete Superior en Percusión, en el año 2001. Ha sido becado por la Corporación Amigos del Teatro Municipal, Ministerio de Relaciones Exteriores , Fundación de Orquestas Juveniles de Chile y Fundación Andes.
En 1998, becada por el Gobierno de Brasil, cursa estudios superiores de Percusión en la Universidad Federal do Rio de Janeiro, participando además en la Orquesta Sinfónica y la Big Band de esa casa de estudios hasta 1999. En el año 2005, becada por el gobierno de Sao Paulo y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, participa en el 36ª Festival Internacional de Invierno de Campos do Jordao, Brasil, bajo la batuta del Maestro Kurt Massur. Ese mismo año participa en el 26° Leigh Howard Steven´s Summer Marimba Seminar, realizado en Ocean Grove, New Jersey, EEUU, gracias al financiamiento del programa de Becas y Pasantías perteneciente al Fondo para el Fomento de la Música Nacional. En el 2006 participa en el XXI Festival de Música Contemporánea de La Habana, estrenando como solista -junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Cubala obra “Brahueriana” para cinco timbales y orquesta del compositor chileno Boris Alvarado. Ha participado como solista y en diferentes ensambles en los Festivales de Música Contemporánea de las Universidades PUCV, de Chile, y VIPRO, en el Festival de Música Electroacústica CECH, y en el IV Festival de batería y percusión de la SCD. En el año 2007 gana concurso Dirac para realizar, junto al Dúo de Percusiones A DOIS, una gira por Latinoamérica incluyendo Cuba, Panamá, Costa Rica, Colombia, Argentina y Perú. En la actualidad, se desempeña como percusionista extra de la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago, la Orquesta Filarmónica de Santiago y la Orquesta Filarmónica de Temuco.
En su afán de perfeccionamiento musical a realizado cursos de composición, arreglos musicales y batería. Ha participado en la grabación de varios discos compactos interpretando repertorio clásico y popular. Como solista en marimba se ha presentado con las Orquestas Sinfónica de Chile, Orquesta Clásica Usach y Orquesta de Cámara de la U. Católica de Valparaíso. En el año 2003 obtiene el 3º lugar en el 1º concurso sudamericano de marimba. Fundador del grupo de música fusión “Matraz”, agrupación que a la fecha ha editado tres discos compactos y ha realizado giras por Brasil , México y Chile. Ha sido invitado a participar en los festivales de percusión de la SCD (2002-Chile), Chiapas (2007México), Tabasco (2007–México) y Campinas (2003Brasil). Durante octubre y noviembre de este año, realizará una gira latinoamericana junto al dúo de percusiones A DOIS , presentándose en los países de Cuba, Panamá, Costa Rica, Colombia, Perú y Argentina. Actualmente se desempeña como percusión solista de la Orquesta Clásica Usach y Filarmónica de Temuco. Ejerce como profesor de percusión en la U. Católica de Temuco U. de Chile (programa vespertino) y en la Corporación Cultural de Pudahuel. Recientemente edita su primer CD como solista titulado Transición (Fondos de la Música 2006).
ALEXANDER BRUCK México Aunque nació de algún modo con la música nueva en las venas (sus padres trabajaron entre otros con Kagel, Stockhausen y Lachenmann), Alexander Bruck hizo un largo recorrido para darse cuenta que buena parte de su vocación estaba precisamente ahí. Su formación, desde su llegada a México a los 16 años, fue la de un músico de orquesta (y sigue siendo miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional de México), a parte de estudiar la carrera de Filosofía en la UNAM. Desde hace unos cinco años su interés musical se orienta hacia la música contemporánea en todas sus formas (escrita, i m p ro v i s a d a , ro c k y - m á s re c i e n t e m e n t e electroacústica). De 2003 a 2006 se perfeccionó en París con Garth Knox. Participó en numerosos cursos y festivales (Darmstadt, Impuls, Klangspuren, Ars musica <Bruselas>, Bludenz, …) y colaboró con grupos como Musikfabrik, Lucilin (Luxemburgo) y On_line Vienna, además de numerosos proyectos como solista y en formaciones pequeñas. Coordinó el taller de improvisación de la Casa de México en París. De regreso en México desde octubre pasado, es uno de los improvisadores más activos de la escena metropolitana, iniciando diversos proyectos (Magas, Trementina) y colaborando con otros (Orquesta del Jazzorca, Orquesta Silenciosa, Generación espontánea), además de su actividad como solista dentro de la música nueva (recitales en el Centro Nacional de las Artes y varias ciudades de la República Mexicana), trabajando con compositores como Ignacio Baca Lobera, Iván Naranjo, Juan Felipe Waller y Arístides Llaneza Sandoval. Actualmente también es miembro del grupo de Rock experimental “Los Fanfarrones”. En agosto le fue otorgada la beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, para trabajar en nuevas obras para viola y electrónica con compositores mexicanos e interpretar estas obras dentro y fuera de su país. Su participación en este Festival es posible gracias al apoyo del programa de Intérpretes 2007 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México.
ALVARO HENRIQUE Brasil "Fue un placer oírte tocar con alma, bonito” Gilberto Tinetti, TV Cultura "Su virtuosidad puede ser apreciada en su presentación de la Obra Completa para Guitarra de Heitor Villa-Lobos" Correio Braziliense “"Hommaje pour le Tombeau de Debussy" [fue] interpretado magníficamente pelo guitarrista Alvaro Henrique” Gazeta Cultural
Alvaro Henrique, guitarrista brasileño, se ga presentado en más de 20 ciudades brasileñas, Inglaterra, Alemania, Irlanda y Grecia, incluso conciertos con orquesta y conciertos en diversos festivales. Recibió premios en los principales concursos de guitarra de Brasil, además de ganar, en la categoría Música Clásico el premio Nascente, organizado por la Editora Abril y la Universidad de São Paulo. Se formó en guitarra en la Universidad de São Paulo (USP). En 2004, grabó su primer CD, con un repertorio que contiene todos períodos de época. Actualmente, preside la BRAVIO (Associação Brasiliense de Violão). Recientemente, presentó la Obra Completa para Guitarra de Heitor Villa-Lobos (1887-1959), en Goiânia, Vitória, Brasília, Rio de Janeiro, São Paulo y Dublín (Irlanda).
DÚO DE GUITARRA FREVO Noruega Frevo está conformado por dos guitarristas clásicos: Pål Granum y Andreas Karlsen. Empezaron a tocar juntos desde 1995 y se han desarrolado como dúo de guitarra por más de diez años. Durante este periodo han trabajado en su gran mayoría con repertorio para dos guitarras, además han realizado transcripciones de música para dos guitarras. En el año 2002, producen su primer CD ‘Whisky’, el cual tuvo gran aceptación por la crítica y fueron entrevistados por la prensa nacional e internacional. En el 2004 terminan estudios de música de cámara siendo el primer dúo de guitarra, que consigue este nivel en la Norwegian State Academy of Music.
JUAN PABLO CARREÑO Colombia Obtuvo su diploma de estudios musicales en la Universidad Javeriana de Bogotá en 2003. Ese mismo año, fue becado por la Universidad Internacional de la Florida, donde realizó estudios de maestría y trabajó como profesor de teoría y composición. En 2003, recibió una Mención de Honor en el concurso nacional de composición que organiza en IDCT (Instituto Distrital de Cultura y Turismo) en Bogotá, Colombia, por su obra Canto. En 2006, ganó las residencias artísticas que otorgan el FONCA de México y el Ministerio de Cultura de Colombia para trabajar como compositor en residencia del ensamble Tambuco de México. Su música ha sido tocada en una docena de países, editada en partitura por Matiz Rangel editores y publicada en CD por LACNM (Latin American Center of New Music). Desde el año 2006, Juan Pablo Carreño estudia en el Conservatorio de Paris con Gérard Pesson.
Pablo Sabat Foto: Miguel A. Bazรกn
QUINTETO DE VIENTOS ELEGGUÁ Perú / Cuba Integrantes Ricardo Ponciano (corno), Aníbal Núñez (flauta), Luis Chumpitazi (oboe), Eduardo Javier Ysla (clarinete), Omar Garaycochea (fagot). Invitados: Pablo Sabat (piano) y Laureano Rigol (percusión) El quinteto de madera Elegguá es un proyecto plasmado en Enero del 2006. Esta orientado principalmente a la interpretación de obras del ámbito popular peruano y latinoamericano dentro de un formato eminentemente académico o clásico, como es el quinteto de madera, interpretando de esta forma marineras, sambas, boleros, chachachás, sones, danzones, y valses criollos, donde la elegancia de lo clásico y el sabor de lo popular se mezclan para conseguir así una interpretación sofisticada y original. ELEGGUA es el hijo del sincretismo Afroamericano, es el dueño de los caminos, es quien los abre o los cierra. Símbolo de destino y de perfecto balance natural, es la puerta que conduce a todas partes. Con esta primera propuesta, asidos a la música libre de estos vientos nuevos, pretendemos entrar en su nombre al camino abierto que es América Latina. Para mayor información, contactos y comunicaciones: eleggua_quinteto@yahoo.com o visitando www.myspace.com/elegguaquinteto Pablo Sabat piano Nació en Lima e inició sus estudios musicales en esta ciudad. En el Instituto Universitario de Estudios Musicales de Caracas obtuvo en 1992 la Licenciatura Cum Laude en Ejecución Instrumental (Piano), y siguió cursos de Música de Cámara, Dirección Orquestal y Clavecín. Ha ganado premios como la Westminster
Keyboard Competition y el premio Lorena Hood Fenn en el Westminster Choir College, donde recibió una Maestría con Distinción en Ejecución Pianística. En dicha institución trabajó en la clase de Piano de Ena Bronstein, discípula de Claudio Arrau, y estudió acompañamiento vocal con Glenn Parker, Dalton Baldwin, Helen Yorke y Martha Gerhart. Posteriormente recibió una segunda Maestría en Dirección Orquestal en la Hartt School of Music de la Universidad de Hartford. Ha tenido como maestros de Dirección a Harold Farberman y Gustav Meier. Sabat se ha presentado como solista con orquestas, en recitales de piano solo y de música de cámara numerosas veces y ha dirigido orquestas en el Perú y el extranjero. Ha sido Director Adjunto de la Orquesta Sinfónica Naiconal, y actualmente dirige la Orquesta de Cámara Nacional del Instituto Nacional de Cultura, de la cual es fundador.
Agradecimientos: Coronel FAP: Jesus Arce . DIRIN, Coronel FAP: Segundo Gamboa . ESCAP, Mayor FAP: Jorge Gal'lino . DIRIN, Mayor FAP Daniel Cabrera II RAT
www.edmusicam.cl
www.edmusicam.cl/global.htm
www.edmusicam.cl/discografica.htm
www.nemetsa.com
O RQUESTA E XPERIMENTAL P ERÚ Y E NSAMBLE C ONTEMPORÁNEO P IEDRA A ZUL F A P DE LA
IUERZA
ÉREA DEL
ERÚ
Perú Integrantes Creador del conjunto, compositor y director: Abraham Padilla Marcos Castillo Gonzáles, Dante Javier Palma, Fidencio Abarca Palomino, César Dolores Navarro, Carlos Matto Pérez, Misael Flores Cruz, Enrique Toribio Aguado, Fernando Matienzo Vilca, Elben Rojas Morales, Percy Hipolito Rivera Piano: Abraham Padilla Invitados Oboe: Carlos Otarola Duo de percusiones A DOIS Sobre el conjunto El Ensamble Contemporáneo Piedra Azul, ha sido creado y formado por el maestro Abraham Padilla dentro del Primer Taller Intensivo de Dirección Musical que dictó en la Escuela de Capacitación y Perfeccionamiento (ESCAP) de la Fuerza Aérea del Perú en marzo y abril de 2007. Sus integrantes son diez músicos provenientes de diversas Bandas de dicha institución, que tomaron el curso y obtuvieron la máxima calificación. Su Director y Compositor Residente es el maestro Abraham Padilla. La Orquesta Experimental del Perú es una agrupación de músicos diversos, dirigidos por el maestro Abraham Padilla, que se integran a otras agrupaciones, como en este caso el Ensamble Contemporáneo Piedra Azul, para interpretar obras con nuevas sonoridades y estructuras musicales. Sobre la música La música que interpretan estos conjuntos, ha sido compuesta por el maestro Abraham Padilla a partir de una extensa investigación sonora, organológica, estructural y estética, que privilegia la subjetividad americana ancestral, interactuando con el estado del arte musical actual. El maestro Padilla ha creado también una notación específica para la escritura de las piedras como instrumento musical complejo. Esto ha permitido desarrollar obras que, además de las piedras, integren otros instrumentos, inicialmente los dominados por los integrantes del ensamble, ampliando luego la paleta con instrumentos tradicionales, americanos u occidentales. El maestro Padilla mantiene un sistema de trabajo con el Ensamble Contemporáneo Piedra Azul para profundizar la investigación, lo que incluye, además de aspectos teóricos, ejercicios de improvisación dirigida, creación colectiva e integración sonora. Actualmente se encuentra en fase de pre-producción el primer disco del Ensamble Contemporáneo Piedra Azul.
Otros alcances El maestro Padilla ha compuesto y viene desarrollando algunas obras sinfónicas que integran el uso de la PIEDRA en tanto instrumento dentro la orquesta. Se encuentra en fase de preparación una cartilla organológica para nutrir a otros compositores con esta nueva paleta instrumental, aportando los elementos de escritura y estructurales necesarios para su uso como parte de composiciones futuras. El maestro Padilla ha desarrollado también una metodología de educación musical en base a sus investigaciones con el instrumento PIEDRA. Próximamente se publicará el primer tomo con las indicaciones pertinentes para el trabajo con este instrumento como medio educativo musical, que incluye obras de dificultad progresiva, tanto para el manejo del instrumento como para el aprendizaje de los diversos elementos constitutivos de la música. Esto es producto de un trabajo desarrollado durante muchos años por el maestro Padilla en la educación musical de niños, jóvenes y adultos. Está preparando también un DVD y CD para ilustrar mejor los aspectos técnicointerpretativos del instrumento y su sonido. Asimismo, ya se han desarrollado las primeras experiencias, dirigidas por el maestro Padilla, en la utilización del “Conjunto Musical de Piedras” como un soporte terapéutico para el trabajo del estrés, la relajación y la integración humana con compañeros de trabajo o al interior de diversos grupos sociales. Sobre el programa La Orquesta Experimental del Perú, en conjunto con el Ensamble Contemporáneo Piedra Azul, presentará en el V Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima la “Suite Lítica No. 1”, de Abraham Padilla, con una duración de aproximadamente 50 minutos. Esta obra incluye un conjunto de piezas que tienen como instrumento base la piedra. Alrededor de esta sonoridad se construyen las obras, cada una con una sonoridad y forma característica independiente, pero enlazada a las demás. Algunas de las piezas de la suite son para piedras solas y otras incluyen diversos instrumentos. El detalle de los movimientos de la suite será alcanzado próximamente, dentro de la fecha establecida para ello en las bases del festival.
Foto: Miguel A. Bazรกn
DÚO DE FLAUTA Y ARPA Perú En marzo del 2004 se presentó como solista en el Floten Festival en Hamburgo. Asimismo con el Proyecto Flautas de Sudamérica.
César Vivanco Flauta Nació en Lima. Director Fundador de los Festivales Internacionales de Flautistas. Inició sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música en 1965. Estudió con los profesores Alberto y Fernando Harms en Santiago de Chile y con el profesor Hartmut Stemann en Lima. En 1974 viajó a Sao Paulo a un Seminario de Música de Cámara y ese mismo año obtuvo su Titulo en la Escuela Nacional de Música.
Ejerció el cargo de Director de lo Academia de Música Yamaha en los años 2002-Agosto 2003.
En 1978 es becado por la OEA para perfeccionarse con el notable maestro Alfredo Lanelli en Buenos AiresArgentina.
Asimismo ejerció el cargo de Director de Promoción y Actividades Musicales del Conservatorio Nacional de Música del año 2003 al 2006.
Ha actuado como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta Sinfónico de Trujillo, Orquesta Pro Lírica, Orquesta del Conservatorio Nocional de Música y con la Orquesta Filarmónica Universidad de Lima.
Es maestro de su especialidad en el Conservatorio Nacional de Música.
En 1992 fue invitado al II Festival Internacional de Flautistas en lo Mitad del Mundo (Quito). Luego se presentó como solista en la Vigésima Convención Anual de Flautistas en Los Ángeles, siendo así el primer flautista peruano en haber participado en un evento de tan alta categoría. Se ha presentado en Río de Janeiro, Porto Alegre, Sao Paulo, Alabama, Orebro, Bergen, Bonn, Cali, Cuenca, Colonia, Hamburgo. Ha grabado la banda, sonora de diferentes cortos y películas de largo metraje. En la actualidad cuenta con tres CD's "Te vi una vez" (música de la costa del Perú), "Costa, Sierra y Selva al estilo de César Vivanco” (Orquesta, coros, conjuntos folklóricos y textos en castellano/inglés),"César Vivanco ¡¡¡Qué salsa tiene usted!!!". Todos con excelente critica de la prensa especializada.
Ha sido Primer Flauta de lo Orquesta Sinfónica Nacional durante los últimos 25 años.
Recientemente ha sido nombrado Director del Conjunto Nacional de Folklore. Desde 1986 viene organizando los Festivales Internacionales de Flautistas en Lima-Perú y en el presente año se cumplió la vigésimo segunda edición del mismo. Armando Becerra Málaga Arpa Inició sus estudios de piano a los trece años con su padre. Ingresó al Conservatorio Nacional de Música en el 2003 a la especialidad de Arpa. Actualmente cursa el sexto ciclo de la sección superior con la maestra Clelia Muñoz. Ha participado como arpista en la Orquesta Sinfónica Nacional, la ópera “La Púrpura de la Rosa”, en los conciertos “Navidad Andina” y en la Estudiantina Universitaria. Es integrante de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música y de la Estudiantina Universitaria.
ELMER MACHICAO Perú Nació en Moho, Puno. Desde temprana edad su madre lo puso en contacto con las manifestaciones autóctonas: pinkillos, tarkas, sicuris y estudiantinas. Posteriormente, estudia en las Escuelas Superiores de Formación Artísticas de Moho y Puno graduándose de Profesor de Educación Artística, Especialidad Música. Años mas tarde viaja a Lima para cursar estudios de Bachillerato en la Universidad Federico Villareal; participa, también, en el curso de Dirección Orquestal “Theo Buchwald” organizado por la Orquesta Sinfónica Nacional a cargo del maestro David Mackenzie, y en el taller de Educación Musical Temprana organizado por el Conservatorio Nacional de Música. Como intérprete participó con la Orquesta Sinfónica Nacional en la obra “Zorro Zorrito” del compositor peruano Edgar Valcárcel, y en el Concierto de Música Contemporánea Peruana organizado por el proyecto URBE & ARTE dirigido y producido por la Fundación Wiese. En la labor académica fue profesor de la Escuela de Folklore Theodoro Valcárcel de Lima. En la actualidad es profesor del Programa de Niños Talentos (PAENFTS) del Ministerio de Educación y cursa estudios de Armonía y Contrapunto con el maestro Edgar Valcárcel, quien además lo asesora en su labor educativa.
Foto: Miguel A. Bazรกn
JORGE PAZ Perú Nació en Lima, en 1981. Hijo de músicos, desde temprana edad demostró talento musical, siendo formado por destacados maestros de reconocida trayectoria. A los 9 años comenzó a estudiar violonchelo con Anika Petrozzi. Después de cuatro años inició sus estudios de guitarra con Roberto Ferry. A los 17 años ingresó al Conservatorio Nacional de Música, donde estudió con Oscar Zamora y Nelly Borda. Durante los años 2005 y 2006 profundizó sus estudios de guitarra clásica con Ernesto Mayhuird y laúd con María Eugenia Codina En el 2002 fue solista de la Orquesta Sinfónica Nacional, donde interpretó “Tres danzas concertantes” de Leo Brouwer, bajo la dirección de Pablo Savat. Del 2004 al 2005 fue miembro del Cuarteto Aranjuez, con quienes se presentó en una serie de conciertos en el Perú. En el 2004 fue seleccionado para recibir clases maestras del distinguido guitarrista Alvaro Pierre, en el marco del “Guitar foundation festival” en la ciudad de Montreal, Canadá. Además ha asistido a cursos de los maestros Jesús Castro Balbi (Perú), Fabio Zanón (Brasil), Luis Orlandini (Chile), entre otros. Su vida musical la comparte, entre los estudios, la docencia y las presentaciones. En junio de 2007 impartió el curso “Técnica de la guitarra” en la Escuela Nacional de Folklore “José María Arguedas”, en Lima. En Agosto del 2007 viajó a España para continuar su formación en el Conservatorio de Música de Madrid, ciudad donde también demostró altas cualidades en sus presentaciones.
CUARTETO DE CUERDAS LIMA Perú Se formó en enero de 1996. Sus integrantes son músicos de primera línea con estudios en el extranjero, quienes se desempeñan como profesores del Conservatorio Nacional de Música. Ha realizado presentaciones en las principales salas de conciertos de Lima. También en actuaciones organizadas por las Embajadas de Suiza, Ecuador, Colombia, Estados Unidos, Italia, Rumanía y la Federación Rusa, así como en provincias del Perú. Ha alternado en sus presentaciones con destacados músicos como Julia Adams (EE.UU.), Annika Petrozzi (Finlandia), Carmen Escobedo (Perú), Nikolai Maloff (Canadá), Marcela Mazzini (Perú), Luis Orlandini (Chile) y Lidia Tamayo (México). Asimismo, se presentaron como solistas con la Orquesta Sinfónica de la Municipalidad de Lima y la Orquesta Filarmónica de la U. de Lima. En los Estados Unidos ha tenido exitosas actuaciones en Portland, Maine, en la Texas Christian University de Texas, y ha representado al Perú en el Primer Festival Iberoamericano de Música de Cámara realizado en el Museo Corcoran de Washington D.C. Fueron invitados a participar en la edición 35 de las “Semanas Musicales” de Frutillar en Chile, brindando un concierto que fue recibido con gran entusiasmo la crítica especializada. Asimismo, el cuarteto ofreció conciertos de extensión en Puerto Montt y Puerto Varas. En diciembre del año 2001 el cuarteto presentó su primer disco con obras de Beethoven, Sas y Garrido Lecca. Laszlo Benedek Primer Violín Obtuvo su diploma de Bachiller en el Liceo de Música de Cluj-Napoca en Rumania. En 1988 y 1993 obtuvo el Primer Puesto en el Concurso Nacional de Academias de Música de Bucarest. Posteriormente en virtud a una beca se tituló de Master en Música en la Universidad de Bowling Green, Ohio y realizó estudios de Postgrado en Ejecución Musical en la Universidad de Cincinnati, siendo alumno de Kurt Sassmauhaus, Peter Ondjian (Primer Violín del Cuarteto de Tokio) y Henry Meyer (Primer Violín del Cuarteto La Salle). En mayo de 1995 ganó el premio James Paul Kennedy de la Escuela de Música de la Universidad de Bowling Green y un año después mereció el Primer Puesto en el Concurso Anual Starling de la Universidad de Cincinnati en cuya orquesta se desempeñó como concertino. Su recorrido profesional como solista incluye presentaciones en Estados Unidos, Rumania y Hungría. Actualmente es profesor del Conservatorio Nacional de Música.
Sasha Ferreira Segundo Violín Comenzó sus estudios de música en La Habana, Cuba, finalizándolos en el Conservatorio Nacional de Música de Lima. Ha sido dos veces Ganador del Concurso Amadeo Roldán de Cuba y primer premio en el I Concurso Nacional de Conciertos de la Asociacion Bela Bartok. Ha actuado como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Filarmónica de Lima, Orquesta Sinfónica de Trujillo y la Orquesta del Conservatorio Nacional de Música. Se ha presentado como solista con la Orquesta Sinfónica del Estado de Portuguesa en Venezuela. Ha recibido cursos de Violín en la Universidad de Kansas. Actualmente es profesor en el Conservatorio Nacional de Música y Colegio Markham. Roberto González Viola Inició sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música y fue becado en los Estados Unidos donde obtuvo el Bachillerato en Violín en la Universidad de Maine (EE.UU.), estudiando con los integrantes del Cuarteto de Cuerdas Portland. Obtuvo el Doctorado en Artes Musicales en la Universidad de Miami. Ha sido alumno del prestigioso profesor Nathan Gordon. Ha formado parte de la New World Symphony, se desempeño como Viola principal de las Orquestas de Miami Cíty Ballet, Palm Beach Opera y The Florida Pops. Miembro fundador del Cuarteto de Cuerdas Lima. Ha actuado como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta Filarmónica de la Universidad de Lima, Orquesta Armonía, Orquesta del Conservatorio Nacional de Música y la Orquesta Sinfónica de Trujillo. Actualmente es profesor de violín y viola en el Conservatorio Nacional de Música y Colegio Newton. César Pacheco Violoncello Inició sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música con el profesor Alfonso Montesinos continuando sus estudios con Linda Brewer y Annika Petrozzi. Realizó un curso de perfeccionamiento en Detmold, Alemania con el profesor Imre Kahlman. Como solista ha actuado con la Orquesta de Cámara Armonía, la Orquesta del Conservatorio Nacional, la Orquesta Sinfónica Nacional y la Orquesta Filarmónica de Lima. Obtuvo el primer premio en el Primer Concurso de Interpretación de Cello organizado por el Conservatorio Nacional de Música. Es miembro fundador del Cuarteto de Cuerdas Lima. Actualmente es profesor en el Conservatorio Nacional de Música.
Fotos: Miguel A. Bazรกn
DÚO DE SOPRANO Y PERCUSIÓN Perú Margarita Ludeña Guererro Soprano Nació en Ayabaca, Piura y realizó estudios de canto en el Conservatorio Nacional de Música de Lima con la profesora Elena Savarín de Arana, graduándose en el año 1970 desempeñándose posteriormente como profesora de canto de dicha institución. Fue integrante y fundadora del Coro del Estado – hoy Coro Nacional, de la Camerana Vocale “Orfeo” bajo la dirección del Mtro. Manuel Cuadros Barr. Su actividad artística desarrollada y reconocida en el Perú y en países como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Estados Unidos de Norteamérica, México, Puerto Rico, entre otros, comprende actuaciones en roles solísticos en el campo del recital y del concierto, desde la música del renacimiento hasta la música de vanguardia, interpretando obras de compositores peruanos y universales: 9na Sinfonía de Beethoven; “Gloria” de Vivaldi; “Stabat Mater” de Pergolesi; “La Creación” de Haydn; “Misa Solemne”; “Cantata N° 21” de J.S. Bach; “Réquiem” de W.A. Mozart; Ópera “Dido & Eneas” en el Palacio de Bellas Artes de México, en el rol de la reina “Dido”, bajo la dirección del Mtro. Luis Herrera de la Fuente; en Guadalajara, bajo la dirección del Mtro. Kenneth Kleing; “Caballería Rusticana” bajo la dirección del Mtro. Leopoldo La Rosa; “La Traviata” bajo la dirección de Enrique Ricci durante la temporada de Ópera presentada por FUPAL y PROLÍFICA, bajo la dirección de Luis Alva. Ha estrenado en Lima la 4ta Sinfonía de Mahler, bajo la dirección de Carmen Moral; “Madrigales Amatorios” de Joaquín Rodrigo, bajo la dirección de José Carlos Santos;”Fiesta de la Candelaria” de Alejandro Núñez Allauca; “Responso a un Karabotas” y “Siete Canciones Peruanas para soprano y Orquesta” de Edgar Valcárcel, bajo la dirección de Leopoldo La Rosa y David McKensie, respectivamente. También ha grabado obras de compositores peruanos: Alfonso de Silva; Theodoro Valcárcel; Aurelio Tello, Francisco Pulgar Vidal, Armando Guevara Ochoa, Edgar Valcárcel, entre otros. Ha actuado con las orquestas Sinfónica Nacional, Trujillo y Arequipa, Orquesta Filarmónica, bajo la dirección de los mtros. Armando Sánchez Málaga, Armando Guevara Ochoa, Luis Antonio Meza, Mariano Drago, Francisco Pereda, etc. En abril de 1998 fue invitada a participar en el Festival de Música Latinoamericana organizado por la Universidad Cristiana de Texas (Texas Christian University - TCU) en Forth Worth; en el año 2003 como representante del Perú en el Festival Internacional de las Artes en Puerto rico; y en el Festival “Songs Across the Americas” en la ciudad de La Paz (Bolivia)
Participó como intérprete en el acto de premiación a diversos compositores peruanos, con ocasión del evento denominado “San Marcos 2005 a la excelencia artística” organizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asimismo como solista de Música contemporánea peruana, en el evento organizado por el Proyecto URBE & ARTE dirigido por la fundación Wiese, con obras de Francisco Pulgar Vidal y estrenando obras del Mtro. Edgar Valcárcel Arze. Mabel Beatriz García Quispe Percusionista Nació en Lima en 1975. Ingresa en el Conservatorio Nacional de Música en la especialidad de Percusión, estudiando con el maestro Juan Chávez. Fue miembrofundadora de la orquesta Sinfónica Juvenil del Perú e integrante de la Orquesta Filarmónica de la Universidad de Lima. Fue finalista en el Primer Concurso Latinoamericano de Marimba organizado por la Universidad de Campinas, Sao Paulo. Como solista, en el 2002 participó en el Festival Internacional Bela Bartok estrenando en el Perú la obra “Ichuq Parwanta nº 3” para marimba y piano del compositor Aurelio Tello. En el 2003, participó en la temporada de la Sociedad Filarmónica estrenando la “Sonata” para Percusión y dos Pianos del compositor peruano Édgar Valcárcel. El 2005, dentro del marco del XX Festival Internacional de Flautistas, fue solista con la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) estrenando la obra “Tierra Roja” para flauta, vibráfono y orquesta del compositor Roberto Pintos. Ese mismo año fue solista en el estreno mundial de “Checán V”, concierto para percusión y cuerdas –también con la OSN- de Édgar Valcárcel. El 2005 participó además en el estreno mundial de “TrioAfro”, del compositor Jorge Falcón, en el marco del Tercer Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea organizado por el Centro Cultural de España. En el 2006, participo en el XXI Festival Internacional de Flautistas con el estreno mundial de “Manantial Perpetuo” del compositor peruano Douglas Tarnawiecki. Ha recibido clases maestras de los percusionistas: Rebecca Kite (EE.UU.), Damarik Favier (Cuba), Fernando Hashimoto (Brasil), Carlos Tarcha (Brasil), Carlos Caldana (Brasil), Edgar Saume (Venezuela), Ricardo Gallardo (México), Pedro Carneiro (Portugal), Rodrigo Kanamori (Chile) y Oleg Sokolov (Moldavia). Actualmente es integrante –y solista de programa- de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú, profesora de música en la Escuela de Educación Artística “PreArt” y profesora de percusión en los Cursos Libres de Extensión del Conservatorio Nacional de Música.
Foto: Miguel A. Bazรกn
D ÚO DE S OPRANO Y P IANO A CUATRO MANOS T RÍO S OPRANO , C ELLO Y P IANO Perú Dúo Soprano y Piano a cuatro manos Margarita Ludeña, soprano Edgar Valcárcel, piano Margarita Chirif Tirado Margarita Chirif Tirado Piano Realizó estudios en la academia Schubert y en el Conservatorio Nacional de Música, obteniendo los grados académicos correspondientes, Sus profesores fueron Arnaldo Tapia Caballero, Lola Odiaba, Edgar Valcárcel y Mary Vargas Quintanilla. En dos oportunidades gano el concurso para solistas de la temporada de verano de la Orquesta Sinfónica Nacional. Ha sido numerosas veces solista en la Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta Sinfónica de Arequipa, Orquesta Sinfónica de Trujillo, Orquesta de Cámara de Lima, Orquesta de Conservatorio Nacional, Orquesta de Cámara de Miraflores, bajo la batuta de los maestros Hans Prager, Hansg Mommer, Armando Sánchez Málaga, Luis Antonio Meza, Leopoldo La Rosa, José Malsio, Ignace Verkef, Jean Tarnawiesky. Ha dado numerosos recitales en Lima, Arequipa, Trujillo, Cuzco, Puno, Iquitos; También ha grabado programas en la radio y televisión y participado en audiciones de música de cámara. Como docente, ha sido profesora de música y piano en colegios y en la Academia de Música “Clelia Mertens” Con el maestro Edgar Valcárcel ha participado en recitales de piano a cuatro manos en diferentes salas de conciertos del país. Recopilo el Archivo de la Música Peruana por encargo del Patronato Popular y Porvenir Pro Música Clásica.
En la actualidad, es instrumentista (teclado) del Ensamble de Música Barroca Lima Triumphante, conjunto que dirige el maestro José Quesada Machiavelo, con el que ha realizado giras en los Estados Unidos y en el Perú. Trío Soprano, Cello y Piano Margarita Ludeña, soprano Annika Petrozzi cello Edgar Valcárcel, piano Annika Petrozzi Cello Realizó sus estudios musicales en Finlandia, Italia y Perú. Fue miembro y jefe de la sección de cellos de la Orquesta Sinfónica Nacional, desempeñando el mismo cargo en la Orquesta Filarmónica de Lima. Es profesora de su especialidad en el Conservatorio Nacional de Música, en la Asociación Suzuki del Perú y en el Colegio Newton. Es coordinadora de los Festivales Internacionales Suzuki y de las Bienales de Violoncello. Se presenta con frecuencia como solista y como integrante de conjuntos de música de cámara en diversos escenarios. Ha sido integrante del Trío Lima y actualmente integra el Cuarteto Felix y el Trío Amadeus.
CARLOS RAMÍREZ Perú Nació en Lima en 1986. Inició sus estudios musicales en la Sección Preparatoria para Niños del Conservatorio Nacional de Música en el año 2000. Participó en varios conciertos y recitales organizados por el Conservatorio Nacional de Música, el Festival de Música Yamaha, Festival de Música Contemporánea (2004-2005) organizado por el Centro Cultural España, la temporada de Zarzuela (2005–2006-2007) con la Asociación de Artes Musicales Romanza, la Orquesta de Cámara Ciudad de los Reyes, el Ensamble de Percusión del Conservatorio y la Asociación Arte de la Percusión dirigidos por el Maestro Juan Chávez. Integró la Orquesta Sinfónica de los Países Andinos (Colombia 2002), la Orquesta de Jóvenes Latinoamericanos y del Caribe (Venezuela 2005) bajo la dirección del Maestro Claudio Abbado y Gustavo Dudamel. Ha recibido clases maestras de percusión de los maestros Edgar Saume (Venezuela), Margarita Carreño (Venezuela), Antonio González (Venezuela) y Rafael Zambrano (Colombia). Como solista a participado con la Orquesta Sinfónica Nacional (Abril 2007), la Orquesta Sinfónica de Arequipa (Julio 2007) y recientemente ocupó el Primer Puesto en el concurso para solistas de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional. Actualmente es Timpanista de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, Tallerísta de la Orquesta Sinfónica Infantil, integra la Orquesta del Conservatorio, músico Complementario de la Orquesta Sinfónica Nacional y es alumno de la Sección de Estudios Superiores del Conservatorio Nacional de Música donde recibe clases con el maestro Alonso Acosta Flores.
TRÍO PIANO, VIENTOS Y PERCUSIÓN Perú Douglas Tarnawiecki Nació en Lima, Perú. Se graduó en 1973 de la Escuela Nacional de Música del Perú en Composición y Dirección Coral. En 1974 obtuvo una beca Fulbright que le permitió continuar sus estudios en Eastman School of Music , de la cual se graduó en 1977 con la Maestría en Composición. De 1977 a 1978 trabajó con la UNESCO en un proyecto de investigación musical. Desde 1988, vive en México donde es el Director del "Ensamble Coral de Coyoacán"y del grupo instrumental "Itinerantes", con quienes, compuso y ejecutó la música para la Capilla Abierta de Tlalmanalco, considerada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y para la cual se realizó el CD "Umbral" en 1997. Actualmente produce su segundo CD llamado "Mundos". En 2005 produjo el CD "Empatía" para piano y percusiones, actualmente produce otro CD para piano, percusiones y saxo. En 1986 recibió el segundo premio por la composición "Paisajes Internos" para Coro Mixto y Orquesta en España; en 2002 recibió el primer premio por la composición "Diáfano" para Coro Mixto a 8 voces y piano, como parte del 7º Concurso Nacional de Composición Coral del Sistema Nacional de Fomento Musical; y en 2004, como parte del mismo concurso, obtuvo el tercer premio por la composición "Entre irse y quedarse" para Coro Mixto a 8 voces. En noviembre de 2005 se presentó su obra "Piedra, Viento, Agua" con texto de Octavio Paz, obra comisionada para el 3er Festival Internacional de Música Contemporánea organizado por la embajada de España en Perú. En Mayo de 2006, participó en el Festival Internacional de Flauta en Lima, Perú donde se presentaron las composiciones "Manantial Perpetuo" y "El Vuelo del Pájaro Luminoso". Actualmente recibe una beca del CONACULTA para el proyecto: “La Historia del Pájaro que habla, el Árbol que canta y la Fuente de agua de oro”, para Teatro de Títeres, Coro Infantil y Música Instrumental que será presentada en Noviembre de 2007. En Mayo del 2007, fue invitado a participar en el 22º Festival Internacional de Flauta en Lima, Perú, donde se interpretó la composición comisionada “Huarango aguamarina” para Flauta y arpa. Ha escrito el libro de música Sinfonía 2 y Sinfonía 3 para 2º y 3º de Secundaria respectivamente, con el nuevo programa de Educación Secundaria de Mèxico. Asimismo está grabando el programa "Corridos de la Revolución Mexicana" con el Ensamble Coral de Coyoacán, y está terminando su composición orquestal "Nazca".
Manuel Miranda Músico y compositor peruano. Se ha destacado por su original trabajo, que fusiona e integra las músicas populares del Perú y del mundo; y por su versatilidad como instrumentista de vientos. Se graduó como flautista en el Conservatorio Nacional de Música. Vivió once años en Buenos Aires, Argentina, donde tocó junto al compositor y pianista, Lito Vitale, realizando giras en América y Europa. Ha producido dos CD´s de manera independiente: Asociación Libre y Tinku (Encuentro), los que ha presentado en diversos conciertos en el Perú y el extranjero. Con su agrupación TINKU, ha tocado en varios escenarios y festivales del Perú y el mundo, en países como: Costa Rica, Argentina, Panamá, Uruguay, Alemania, China, Japón, Brasil y México. Cabe resaltar su labor como compositor y director musical en distintas obras y presentaciones tales como: “El Rey Lear”, “Otelo”, el Espectáculo de apertura de la Feria ITB en Berlín 2004, la presentación de la zona arqueológica de Cahuachi y de la ciudad sagrada de Caral, así como en “La Verdad de las Mentiras” junto al escritor peruano, Mario Vargas Llosa, entre otros. Ha tocado junto a diversas personalidades nacionales y extranjeras., entre ellas: Los Hijos del Sol, David Lebón, Juan Carlos Baglietto, Roxana Valdivieso, Silvina Garré, La Portuaria, entre otros. Como solista, ha sido invitado a tocar junto a la Orquesta Filarmónica de la Universidad de Lima, bajo la dirección del maestro, Eduardo García Barrios, así como por el Conjunto de Solistas de la Universidad de Lima. Solista invitado por la OSN bajo la batuta de la Directora y compositora japonesa Missa Johnouchi. Manongo Mujica Baterista, percusionista, compositor. Considera al mar como su principal maestro, aunque también tomó clases con el maestro Klaus Stein de la Orquesta Sinfónica de Viena. Formó diversas agrupaciones musicales tales como Solos, PERUJAZZ y Tribal con los que ha participado de diversos festivales internacionales. Su producción discográfica incluye Paisajes Sonoros, Nocturno, Mundos, Tribal, Perujazz en Vivo, Mundo Nuevo, El Sonido de los Dioses. Ha dictado talleres de ritmo entre el que destaca la Presencia del Ritmo en todas las Artes en la Universidad de Princeton. Como conferencista fue invitado a Inn Roads The Américas (Miami) y al Festival Strictly Mundial (Bahía).
Organiza:
GOBIERNO DE ESPAÑA
MINISTERIO DE CULTURA