Catalogo festival 2012

Page 1


• • • • • • • • • • • • • •

ARGENTINA BRASIL CANADÁ CHILE COLOMBIA ESPAÑA FINLANDIA FRANCIA HOLANDA ITALIA MÉXICO PERÚ SUIZA URUGUAY


Organización y Producción General Asociación Cultural ErArt ONGD Co-Organización Municipalidad Metropolitana de Lima Presidencia – Dirección General y Artística Jorge Garrido-Lecca Dirección de Imagen Institucional Producción General Beatriz Morachimo Dirección de Proyectos Jorge Calderón Dirección de Eventos Educativos Pilar Olivera Dirección de Logística y Comunicaciones Fernando Dávila Dirección de Promoción y Difusión Irene Cisneros Subdirectora de Gestión Artística y Redes de Comunicación Fran Fernández Coordinación Artística Juan Arroyo Fotografía Silvia Ana Cabieses Diseños Foto Design Videos Imagen Universal Multivisión

Auspiciadores y Colaboradores UNESCO Ministerio de Cultura Gran Teatro Nacional del Ministerio de Cultura Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores AECID – Centro Cultural de España en Lima Embajada de Suiza - a través del Fondo Cultural Suizo Embajada de Finlandia Instituto Italiano de Cultura Embajada de Holanda Embajada de Colombia Embajada de Chile Embajada de México Embajada de Francia - Alianza Francesa de Lima Municipalidad de Miraflores Municipalidad de San Martín de Porres Instituto Cultural Peruano-Norteamericano Colegio Alpamayo Colegio Nuestra Señora del Carmen – Carmelitas Multivisión Swissôtel Lima Fundación Suiza para la Cultura – Pro Helvetia Fondation Suisa Canton de Vaud Direction de l’instruction Publique du Canton de Berne Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música – INAEM Etxe Pare – Instituto Vasco Institut Français Ministère de la Culture et de la Communication Gironde – Conseil General SPEDIDAM Region Aquitaine

Sacem Vandoren Mecenat Musical Sabian Ableton Kat – Electronic Percussion Bergerault Grover – Pro Percussion Innovative Percussion Inc. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes – Gobierno de Chile Universidad Arcis – Universidad de Artes y Ciencias Sociales Teccia – Tecnologías Asociadas Governo Do Espìrito Santo Acordes – Centro de Música e Artes FONCA CONACULTA Telefónica del Perú Pernod Ricard

Convenios Ministerio de Cultura Conservatorio Nacional de Música Escuela de Música de la Pontificia Universidad Católica del Perú Escuela Nacional de Folclore José María Arguedas Radio Filarmonía TV PERU Casa Cultural Comunitaria Arena y Esteras de Villa El Salvador Agradecimientos Adriano Moreno Maritza Llorente Lorena Morachimo María Teresa Braschi

www.erartperu.org www.facebook.com/AsociacionCulturalErArt www.munlima.gob.pe/


Nuestra ciudad será, por décimo año consecutivo, sede Internacional de la Música Contemporánea. El Festival Internacional de Música Contemporánea de Lima, se creó con la finalidad de difundir, la música académica de nuestro tiempo, de dar a conocer a los intérpretes y obras de los compositores más destacados. Desde sus inicios ha logrado acercar al público a la apreciación y conocimiento de este género musical y a su vez ha establecido un puente cultural entre los músicos peruanos y extranjeros. En la actualidad el FIMC de Lima es un punto de encuentro que muestra la creación sonora, es un foro de intercambio internacional y ha servido de impulso a la realización de una rica programación anual de actividades musicales y artístico-educativas, en nuestro medio, que tiene una importante acogida en comunidades de escasos recursos. Todas las actividades del festival, y las vinculadas al mismo en el calendario anual, están abiertas al público en general y son completamente gratuitas. El FIMC ha llegado a su décima edición y ha logrado situar a nuestro país, en el mapa de los grandes acontecimientos artísticos contemporáneos del mundo, siendo a su vez uno de los eventos musicales más importantes de Lima. La organización y producción general está a cargo de la Asociación Cultural ErArt ONGD, y cuenta con el valioso apoyo en la coorganización de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Los maestros homenajeados, este 2012, son los peruanos Leopoldo La Rosa y Walter Casas. Se clausurará el festival, con la interpretación de sus obras por la Orquesta Sinfónica Nacional, en un Concierto de Gala en el Gran Teatro Nacional

del Ministerio de Cultura, y se contará con la participación especial de la flautista finlandesa Ulla Suokko. Este año contamos con la participación de músicos de 14 países: De Argentina, la Compositora, Directora y Pianista; Mónica Cosachov. De Brasil, el Guitarrista, Moacyr Teixeira Neto. De Canadá, la Flautista, Nancy Wood. De Chile, la Flautista, Francisca Fernández. De Chile, Copiuensamble. Sebastián Ramírez, Director; Andrea Vargas, flauta; David Espinoza, clarinete; Joy Smith, piano; Gonzalo Santibáñez, violín e Isidora O’Ryan; violonchelo. De Chile, la Pianista María Paz Santibáñez. De Colombia, el Clarinetista, Julián Santacoloma. De España/Italia, el Ensemble Kuraia. Andrea Cazzaniga, dirección musical; María Eugenia Luc, dirección artística; Xabier Calzada, flauta; Sergio Barranco, clarinete; Berta Fresco, piano; Enekoitz Martínez, violín; Luis Ibiricu, viola; Belén Fernández, violonchelo. De Finlandia, la Flautista Ulla Suokko. De Francia, el Percusionista, Laurent Mariusse. De Francia, el Dúo Denisov. El saxofonista Carl-Emmanuel Fisbach y la violonchelista Marie Ythier. De Francia, Proxima Centauri. Marie-Bernadette Charrier, saxofón y directora artística; Christophe Havel, dispositivo electroacústico; Hilomi Sakaguchi, piano; Clément Fauconnet, percusión y Sylvain Millepied, flauta De Holanda, la Clarinetista Fie Schouten, y de la clavecinista Goska Isphording. De Italia, el Compositor, Luca Belcastro, Director de Germina. Cciones.


De México, el Pianista Mauricio Nader. De Suiza, el grupo de percusión, WE SPOKE (Serge Vuille, Olivier Membrez, Julien Annoni, Julien Mégroz y Vina Lacerda de Brasil. De Uruguay, el Guitarrista, Daniel Morgade. De Perú la Orquesta Sinfónica Nacional (Director: Fernando Valcárcel); TAKAQ - Ensamble de Percusión. Alonso Acosta, Aníbal Martel y Juan Carlos Polo; el percusionista Moisés Siura, (Percusionistas invitados: Igor de la Cruz, Miguel Cruz, Gabriel Cuba y Jaime Rey); Veritas Guitar Quartet (Daniel Morgade, Oscar Contreras, Jesús Ordoñez y Esteban Aguilar); Dúo de guitarra Sur (Oscar Contreras y Silvana Alva), Kantutaensamble, (Christian Abón, teclado-sintetizador; Víctor Arce, percusiones; Leonardo Barbuy, flautas dulces, melódica y percusiones; Ricardo Dioses, violín; Sebastián Gereda, guitarras, teclados y canto; Omar Ochoa, Viola; Cristina Pinto, flautas dulces; Jorge Luis Puma, saxos; Luis José Roncagliolo, cello; y Abraham Ugarte, Piano); el Compositor Juan Arroyo; el Coro Femenino de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP); el Ensamble de Instrumentos Tradicionales del Perú de la Escuela de Folklore José María Arguedas (Wilfredo Tarazona, Director Titular; Armando Becerra, Director Asistente); el Dúo de guitarra Farfán & Aguilar; y la Orquesta del Colegio Alpamayo. El Festival es posible gracias al auspicio de: UNESCO, Ministerio de Cultura, Gran Teatro Nacional del Ministerio de Cultura, AECID – Centro Cultural de España en Lima, la Embajada de Suiza - a través del Fondo Cultural Suizo; la Embajada de Finlandia, la Embajada de Holanda, la Embajada de Colombia, la Embajada de Francia - Alianza Francesa de Lima, la Municipalidad de Miraflores, el Colegio Alpamayo, y el Colegio Nuestra Señora del Carmen – Carmelitas; y a la participación de entidades cooperantes, así como la colaboración de diversas instituciones públicas y privadas del país y del extranjero como: Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Instituto Italiano de Cultura, la Embajada de Chile, la Embajada de México, la Municipalidad de San Martín de Porres, el Instituto Cultural Peruano-Norteamericano, la Fundación Suiza para la Cultura – Pro Helvetia, Fondation Suisa, Canton de Vaud, Direction de l’instruction Publique du Canton de Berne, Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música – INAEM, Etxe Pare – Instituto Vasco, Institut Français, Ministère de la Culture et de

la Communication, Gironde – Conseil General, Spedidam, Region Aquitaine, Sacem, Vandoren, Mecenat Musical, Sabian, Ableton, Kat – Electronic Percussion, Bergerault, Grover – Pro Percussion, Innovative Percussion Inc., Consejo Nacional de la Cultura y las Artes – Gobierno de Chile, Universidad Arcis – Universidad de Artes y Ciencias Sociales, Teccia – Tecnologías Asociadas, Governo Do Espìrito Santo, Acordes – Centro de Música e Artes, FONCA y CONACULTA; Telefónica del Perú, Pernod Ricard, Multivisión, Swissôtel Lima, y en convenios con: el Conservatorio Nacional de Música, la Escuela de Música de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Escuela Nacional de Folclore José María Arguedas, Radio Filarmonía, TV PERU, y la Casa Cultural Comunitaria Arena y Esteras de Villa El Salvador. Los Recitales Didácticos, Conciertos, Clases Maestras, Conferencias, Talleres y Encuentros, se ofrecen de manera descentralizada en diversos espacios, salas y auditorios de Lima: el Salón de los Espejos del Teatro Municipal, el Centro Cultural de España, el Centro Cultural Inca Garcilaso Del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Instituto Italiano de Cultura, el Instituto Cultural Peruano Norteamericano, el Conservatorio Nacional de Música (Hall Principal, Sala de Ensayo, Auditorio de la Sede Histórica), Parque Reducto # 2 de la Municipalidad de Miraflores, Auditorio de Telefónica, Salón de Actos Pompeyano de la Escuela de Música de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Casa Cultural Comunitaria Arena y Esteras de Villa El Salvador y el Auditorio de la Municipalidad de San Martín de Porres. Nos mantenemos en el compromiso de democratizar la cultura, impulsar la música contemporánea y promover la Educación Musical en nuestro país. Jorge Garrido-Lecca Director del Festival Internacional de Música Contemporánea de Lima. Presidente de Asociación Cultural ErArt ONGD

Homenaje al compositor peruano, Leopoldo La Rosa y al compositor peruano, Walter Casas.


COMPOSITORES HOMENAJEADOS WALTER CASAS

PERÚ

WALTER BERNARDINO CASAS NAPÁN Nace en San Vicente de Cañete – Lima (Perú), el 20 de Mayo de 1938. A la edad de 08 años se traslada a Lima con sus padres Don Alejandro Casas Prado y Doña Valeriana Napán Felipe y sus 11 hermanos. Continúa estudios de primaria, secundaria y superior. Se titula de Profesor de Música y Canto Escolar y Profesor de Composición en el Conservatorio Nacional de Música, en donde además realizó estudios de Piano y Clavecín, también estudió Filosofía de la Historia, Sociopolítica, Ética Filosófica y Psicología en el Instituto Nueva Acrópolis del Perú. Ha trabajado en el Instituto Nacional de Cultura como SubDirector de la Oficina de Música y Danza de Promoción Cultural 1973 – 1974. En el Conservatorio Nacional de Música como Profesor 1975 – 2004, en el que ha desempeñado diversos cargos directivos, siendo uno de ellos el de Director Académico 1974 – 1976. En la Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Argüedas” 1993 - 2011 como Profesor de Diversas Asignaturas. Tiene en su haber más de 50 composiciones, entre ellas “Ranrahirca” premiada por la UNESCO en el año 1979, “Simón Bolívar” premiada por el Banco Central de Reserva del Perú en el año 1987, “Himno de la Universidad San Luis Gonzaga” premiada por la Universidad de Ica en el año 1978. Ha sido invitado por la OEA al Festival Latinoamericano de Música de Caracas Venezuela en el año 1990. Diploma de Honor por destacada labor Artística Musical por la Municipalidad de Lima en el año 1992. Compositor, participante seleccionado por el Instituto de Be-

llas Artes y Coordinación Nacional de Música y Ópera para el XIX Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez” México, en el año 1997. Actualmente trabaja como Profesor en cursos de Música en el Instituto Superior “Orson Welles” y en la Escuela Superior de Folklore “José María Argüedas”.

Obras: • Cinco pequeños movimientos para cuatro instrumentos de viento. • Cuarteto para oboe, clarinete, corno y fagot. • Homenaje a Juan Sebastián Bach para flauta, clarinete y fagot. • Fantasía para viola y piano. • Tres piezas para clarinete solo (1970). • Transformación para piano (1970). • Ranrahirca para voz sola (1971), luego arreglo para voz y música electrónica de Celso Garrido Lecca. • La Creación para piano (1971). • Introducción a la Marinera para órgano (flautas) y cuerdas (1973). • Anta Karana para órgano y cuerdas (1973). • El sueño de los pueblos olvidados para mezzosoprano, coro, flauta y percusión (1975). • Diez estudios # 01 al 10 para piano (1975). • Los Heraldos Negros (César Vallejo), canción (1978). • Ritual para 2 sopranos, flauta y trombones (1980). • Simón Bolívar, solistas, coro y orquesta (1982). • Diez estudios # 11 al 20 para piano (1983). • Ofrenda Musical a Lima para soprano y bajo solistas, coro mixto, órgano y orquesta (1984). • Introducción y Polka Peruana para percusión, celesta y piano (1987) • Mis poemas nacen para mezzosoprano, coro masculino y piano (1973).

11


COMPOSITORES HOMENAJEADOS LEOPOLDO LA ROSA

PERÚ

LEOPOLDO LA ROSA URBANI (1931 - 2012) Nació en Lima; inició sus estudios de música a muy temprana edad con sus padres, ambos músicos profesionales, mostrando predilección por la música y la composición. Integró el Coro de los SEISES de la Catedral de Lima, y a los siete años de edad ya suplía a su padre en el Gran Órgano de este mismo templo. Más tarde siguió sus estudios de música en el Instituto Musical BACH y en el Conservatorio Nacional de Música de Lima, sin abandonar la práctica del Órgano con los consejos de su padre y de Monseñor Pablo Chávez Aguilar, eximio organista y Maestro de Capilla de la Catedral Limeña.

Fue promotor de la música clásica y contemporánea para orquesta, a través del programa “Concierto”, del Canal 7, y también mediante los conciertos que ofrecía en la Concha Acústica del Campo de Marte o en el Parque Salazar de Miraflores. Como compositor, tiene más de 50 composiciones escritas, es autor de piezas como “Cahuide”, “Ayacucho 1824”, “Andes, Rosmanyá 1, 2 y 3”, “La Achirana”, “Las Líneas de Nazca” y “La Vendimia”, entre otras.

En el año de 1949 ganó, por Concurso Nacional, el puesto de organista y Maestro de Capilla de la Catedral de Lima. En el año 1952 viajó a Europa donde permaneció siete años en varios países, recibiendo clases de órgano de Jesús Guridi en Madrid, de Marcel Dupré en París, de Franz Sauer en el Mozarteum de Salzburgo y de Gianfranco Spinelli en Milán con quienes se perfeccionó en las especialidades de Órgano y dirección orquestal. Siguió cursos de Dirección de Orquesta de Igor Markevitch, Wolfgang Sawallisch, Erich Leinsdorf, Herbert von Karajan, Willem van Oterloo y Franco Ferrara. Ha ofrecido conciertos de órgano en varios templos de Lima, Arequipa, Huacho, Pisco, Iquitos, Trujillo y en la Iglesia de la Compañía de Quito; participado también como organista en los Festivales de Órgano de Sao Paulo, Morelia y Chihuahua. Se desempeñó como Profesor y Director de la Banda Sinfónica y Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música de Lima, siendo distinguido como Profesor Honorario de dicha casa de estudios en el 2008. Fue director permanente de la Orquesta Sinfónica Nacional por 17 años y ha dirigido como invitado en México, Colombia, Ecuador, Brasil, Bolivia y Argentina.

13


15


ORQUESTA SINFONICA NACIONAL

PERÚ

ORQUESTA SINFONICA NACIONAL La Orquesta Sinfónica Nacional es el primer elenco de ejecución musical en el país. Desde su fundación en 1938, ha tenido como premisa llevar a través de sus conciertos de temporada, la mejor selección del repertorio universal a un cada vez más numeroso público, amante del arte y la música. Creada el 11 de agosto de 1938 por Ley No.8743, la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) ofreció su primer concierto el 11 de diciembre del mismo año bajo la conducción del maestro vienés Theo Buchwald, director titular del conjunto hasta 1960, año de su fallecimiento. Al iniciar sus actividades la orquesta estuvo conformada por 64 instrumentistas, con aproximadamente cincuenta por ciento de músicos peruanos y el resto por extranjeros residentes en el Perú o contratados del exterior. Entre estos últimos llegaron excelentes profesionales como Brosnislaw Mitman, concertino; Adolfo Odnoposoff, capo de cellos; y Sally van den Berg, primer oboe. Junto a ellos, Virginio Laghi, Hans Prager, Harold Franken, Adolfo Farnesi, Enrique Fava Ninci, Hans Lewitus, Albin Berger, Alfonso Torino e Iván Makaroff, fueron algunos de los maestros que vitalizaron la vida musical de Lima y formaron a jóvenes músicos en las aulas del Conservatorio Nacional de Música.

positores peruanos y latinoamericanos y la participación de solistas nacionales y extranjeros. Ha tenido como invitados a notables directores de prestigio mundial como Kleiber, Busch, Dorati, Sargent, Scherchen, Markevitch, Copland, Chávez y Strawinski. Entre los solistas habría que recordar a Menuhin, Rubinstein, Segovia, Arrau y Zavaleta.

La Orquesta Sinfónica Nacional realiza múltiples actividades como la organización de temporadas de verano en la que participan jóvenes solistas seleccionados por concurso, así como temporadas internacionales, viajes al interior del país realizando conciertos de extensión en provincias, presentaciones con el Ballet Nacional y el Coro Nacional, entre otras. La orquesta cuenta actualmente con el maestro Fernando Valcarcel Pollard, en la Dirección Artística y con ochenta músicos, que desarrollan cuatro temporadas a lo largo del año, presentándose los días viernes en el Gran Teatro Nacional

La Orquesta Sinfónica Nacional ha estrenado un gran número de obras del repertorio sinfónico tradicional e importantes composiciones orquestales contemporáneas. En sus programas tienen un lugar destacado las obras de los com-

17


ORQUESTA SINFONICA NACIONAL

PERÚ

DIRECTOR • Fernando Valcarcel Pollard

FERNANDO VALCÁRCEL POLLARD (Director titular)

CONCERTINO • María Foust

Compositor, director y pianista nacido en Lima en 1972, actual director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú. Proviene de una familia de ilustres músicos. Inició sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música y los prosiguió en el prestigioso Curtis Institute of Music de Filadelfia graduándose en 1996 como compositor. Realizó estudios de postgrado en composición en la McGill University en Montreal, Canadá. En 2007 obtuvo su Maestría en Dirección de Orquesta en la Texas Christian University en Fort Worth, Estados Unidos. Ha ejercido la docencia en la Escuela Regional Luis Duncker Lavalle de Arequipa (ESMA), en el Conservatorio Nacional de Música de Lima y en la Escuela de Música de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Participó en seminarios con los maestros Otto Werner-Mueller, David MacKenzie, Germán Gutiérrez, Miguel Harth-Bedoya y Juan Carlos Lomónaco. De 2006 a 2008 fue director de la Junior Youth Orchestra de Fort Worth, Tejas, Estados Unidos. De junio de 2008 a agosto de 2009 fue director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil del Instituto Nacional de Cultura (actualmente Ministerio de Cultura). Asimismo, de 2009 a 2011 fue director de la Orquesta del Conservatorio Nacional de Música de Lima. Su debut internacional se produjo en 2009 con la Orquesta Sinfónica de Yucatán, México. Ha dirigido además las principales orquestas peruanas: la Orquesta Sinfónica de Trujillo, la Orquesta Sinfónica de Piura, la Orquesta Sinfónica de Arequipa y la Orquesta “Ciudad de los Reyes”. Su relación con la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú empezó en 2008, primero como director invitado frecuente, hasta su designación como director en 2011. Su presencia al

18

frente de esta orquesta ha impulsado la ejecución de obras de compositores peruanos contemporáneos, incluyendo varios estrenos mundiales y obras del repertorio del siglo XX. Entre sus próximos compromisos se incluyen invitaciones de la Orquesta Filarmónica del Ecuador; la Orquesta del Teatro Regional del Maule, Chile; la Orquesta Sinfónica de Guayaquil; y la Orquesta Sinfónica de El Salvador.

VIOLINES I • Jorge Erick Pajares León • Manuel Bravo Pacheco • Percy Dávila Gómez • Miguel Farro Espino • Héctor Cortez Tantaruna • Doris Váscones Muñoz • José Zamora Morales • Marco Eca Fiestas

VIOLINES II • María Elena Pacheco Beleván (capo) • Paulo César Armas • Miguel Panta Salazar • Sonia Ricapa Mosquera • Dorita Robledo de la Torre • Nancy Salazar Vásquez • Mencio Sovero Llacza • Carlos Vivanco Paredes

VIOLAS • Cecilia Baltierra Rodríguez (capo) • Rafael Núñez Reyes • Eugenia Cornejo Valdivia • Luis Conislla Yánez • Ernesto Jara Salas • Daniel Sáenz Santos • Elena Váscones Muñoz • Roy Váscones Portilla

VIOLONCHELOS • Miguel Reina de la Torre (capo) • Roberto Aguirre Martínez • Marco Lucioni Maristany

• José Quezada Márquez • Sammanda Sigüeñas Rodríguez • Héctor Valdez Ayarza • Susana Zavala Vásquez

CONTRABAJOS • Ricardo Otárola Yllescas (capo) • Dante Bereche Ladines • Enrique Ormeño Villafuerte • Juan Carlos Rivera Cárdenas • Raúl Romero Álvarez

FLAUTAS • Paloma Chávez Collantes (capo) • César Espinoza Basurto • Anibal Núñez Santos

OBOES • Carlos Otárola Yllescas (capo) • Mauricio Lucioni Maristany • Juan Ayala Santillana

CORNO INGLÉS • Ricardo Martínez Cañas

CLARINETES * Luis Vargas Guevara (capo) • José Luis Eca Fiestas • Ana Barrera Albengrín

FAGOTES • Matilde Gonzales Lizárraga (capo) • Martha Rebata Gómez • Martín Rocha Prieto • Fanny León Baltodano

TROMPETAS • Víctor Alvites Ibarra (capo) • Enrique García Huerto • José Soriano Castañeda • Franco Carranza Cárdenas

TROMBONES • Luis Calixto Cáceres (capo) • Carlos Quiroz Ramírez • Jaime Chunga Carhuatocto • Fernando Flores Pérez • Juan Vargas Carrillo

TUBA • Ricardo López Maguiña

TIMBAL • Bernardo González Cabello (capo)

PERCUSION • Juan Chávez Alvarado • Néstor Villón Urbina • Mabel García Quispe

ARPA • Clelia Mertens (capo)

TECNICOS DE ESCENA • Santos Yparraguirre Barrueto • Miguel Reina Bauza

CORNOS • José Mosquera Zavala (capo) • Martina Jara Jara • Guillermo Príncipe Ruiz • Ascario Mamani Chambi • Rosina Aznarán Ascencio

19


ULLA SUOKKO

FINLANDIA

Las presentaciones de Dra. Ulla Suokko son aventuras entretenidas hacía nuestro ser que no distingue fronteras, y su propósito es crear una atmósfera de inspiración y alegría, de belleza y pasión a través de diálogos interactivos, permitiéndole al espectador descubrir sus propios sueños y atreverse a reconocer el más profundo propósito de su vida. Ulla les invita a explorar el encanto y el misterio de la experiencia humana abrazando el genio en cada uno de nosotros. “La música ha sido y sigue siendo mi boleto a través de todo el mundo, conectándome con países, culturas, tradiciones y sobre todo ‘mi gente’, que está en todas partes. Para ser artistas completos – o seres humanos completos – tenemos que seguir realizando y honrando nuestros genios y espíritus en todos los departamentos de nuestra existencia, porque al final, la música es una reflexión viva de la vida misma.” -Ulla Suokko. La internacionalmente reconocida flautista, cantante y cuentacuentos finlandesa Ulla Suokko comparte la magia musical y poética a través de sus conciertos y programas de cuentos y mitos musicales de todo el mundo. Desde hace muchos años ella está radicada en la Ciudad de Nueva York donde obtuvo un Doctorado en Artes Musicales de la afamada Escuela Juilliard. “Además de dar clases de flauta, ofrezco clases de interpretación y formación artística y musical para todos los niveles y todos los instrumentos. También hablamos de preparación, como practicar y de los nervios, de las dudas, de los componentes emocionales, de comunicación y de las herramientas necesarias de autodisciplina y autoestima.” -Ulla Suokko.

21


ULLA SUOKKO

FINLANDIA

La internacionalmente reconocida flautista y cantante finlandesa Ulla Suokko comparte la magia de la música a través de sus conciertos y de sus actividades a lo largo de todo el mundo. Actualmente radica entre la Ciudad de Nueva York, el Cuzco y Lima. La Dra. Suokko obtuvo un Doctorado en Artes Musicales en la afamada Escuela Juilliard, de la ciudad de Nueva York, consistiendo su tesis sobre música y retórica en el Barroco, el arte de la comunicación y persuasión a través de la arquitectura musical. Como flautista, la Dra. Suokko ha ofrecido conciertos en las importantes capitales del mundo. La música la ha llevado a casi toda Europa, los Estados Unidos, y también a numerosos países lejanos como Mongolia, Japón, Indonesia, Uzbekistan y Azerbaijan.

“Necesitamos tener el coraje y saber cómo estar presentes en el momento, siempre expandiendo nuestra imaginación y visión. Para llegar a tocar corazones y de verdad cambiar el mundo con el arte de la música – porque este es el poder de la música – nuestra técnica y virtuosidad tienen que ser impecables, pero siempre sirviendo una intención más profunda.” -Ulla Suokko Además de ser músico, es Terapeuta con Sonido, Maestra de Reiki Usui y Tibetano y de Karuna® Reiki además de “Life Coach” profesional. (www.reikicusco.com)

Ella dedica mucho tiempo a la difusión de la música contemporánea y ha actuado y viajado con conjuntos afamados como Continuum de Nueva York más de 15 años. Además de sus logros musicales también utiliza magistralmente técnicas histriónicas modernas con exploraciones nuevas en el uso de la voz, movimiento corporal y respiración. Muy versátil como artista ella también ha tocado la flauta en La compañía flamenca de Oscar Valero, y tiene carrera de actriz y cantante. Sus múltiples actuaciones con Conan O’Brien en la televisión nacional estadounidense, además del premiado cortometraje “Dolores” en Finlandia le han dado fama internacional. Últimamente ha presentado y continúa presentando docenas de talleres y conciertos interactivos y multiculturales para los niños de Nueva York, Washington DC, San Diego, Vancouver, Canadá y Perú.

23


WE SPOKE

SUIZA - BRASIL

WE SPOKE

SERGE VUILLE

New Music Company es un colectivo de música de cámara que produce conciertos y show de música conteporánea. Su director artístico, Serge Vuille, colabora com varios músicos y artistas para ofrecer una nueva visión de la música erudita contemporánea que sea interesante y divertida. Cada proyecto trae un tema escogido dentro del laberinto de la música de los siglos XX y XXI dando valor al aspecto particular de ese estilo.

es un percusionista suizo, residente en Londres. Se especializó en el Royal College of Music con diploma de distinción y mérito en música del sigo XX y XXI. Desde 2010 trabaja regularmente con la London Sinfonietta realizando conciertos en Londres, Barcelona, Madrid, Milano, Cork y Lisboa. También es músico invitado de la BBC Symphony Orchestra, London Contemporary Orchestra, Plus Minus ensemble, KammerKlang entre otras. Se presentó en recitales solo en el Royal Albert Hall, National Gallery e Institute for Contemporary Arts de Londres. En Suíza, participa regularmente en varios festivais de música de cámera contemporánea como el ‘Festival des Amplitudes’ o ‘Festival Usinesonore’ además de las giras com We Spoke: New Music Company. En 2011, ganó el tercer premio en el mayor concurso de música contemporánea de Suíça, ‘Concours Nicati’. Serge es Professor de percusión del Royal College of Music en Londres. www.sergevuille.ch

El nombre “We spoke” mezcla “we speak” (nosotros hablamos” com “bespoke” (hecho a medida). Investigando los diferentes lenguajes de la música erudita contemporánea, crean espectáculos que aprovechan las “medidas” y detalles que presenta determinado lenguaje. La elección va desde repertorio, instrumentos, vestuario y luz, hasta los movimientos y el escenario, conexiones que le grupo viene desarrollando en sus proyectos con danza y teatro. We Spoke ya se presentó en vartias ciudades de Suiza (Ginebra, Vasel, Zurich), en INglaterra y en América Latina, con destaque para el Festival Internacional de Música Contemporánea de Lima. viajó dos veces por Brasil, donde se presentó en en importantes universidade y teatros en las ciudades de Curitiba, Sao Paulo, Rio de Janeiro y Belo Horizonte. Con conciertos agendados en París, Berlin, LOndres y Zurich el grupo vem ampliando su reperorio y promueven la música contemporánea com un toque especial. www.wespoke.ch

JULIEN MEGROZ Nacido en 1986, estudia la percusión clásica con Stéphane Borel a la Haute École de Musique de Lausanne (Lausana). En 2008, Julien recibe el primer premio de marimba al Concurso Nacional de Interpretación musical de Riddes (VS). Se especializa a la Royal Danish Academy of Music en Copenhague. En esta academia, estudiará con varios profesores escandinavos reconocidos como Gert Mortensen, Johan Bridger o Morten Friis del famoso grupo Safri Duo. De vuelta

25


WE SPOKE

SUIZA - BRASIL

a Lausana, en 2011, consigue su Master de Concert (Maestro de concierto) con las felicitaciones del jurado. Recientemente, ha colaborado con varias personalidades y varios conjuntos de renombre internacional como Fritz Hauser, el Tchiki Duo, el conjunto We Spoke, el Lausanne Marimba Ensemble o también Keiko Abe, la gran emperatriz del marimba. Se dedica a la enseñanza de batería y percusión en varias escuelas de música y compone para sus propios proyectos contemporáneos.

desde hace siete años a dúo de percusión con Julien Annoni. Juntos, fundaron la asociación USINOSONORE que crea nuevas músicas y produce un festival www.usinesonore.ch Olivier toca tímpano en la Orquesta de Jura y toca regularmente con otros grupos como la Orquesta de Basilea o el Collegium Novum Zurich, además de formar parte de varios grupos de cámara como We Spoke New Music Company, Duo Rue de La Paix, grupo de percusión del festival de Gstaad y fanfarria de la Reina Berthe.

JULIEN ANNONI Nació en 1982, en Biel-Bienne. Es profesional de Percusión por el conservatorio Neuchâtelois (2005). Estudió con Emanuel Sejourné en Estrasburgo hasta 2007. Desde hace siete años toca a dúo de percusión con Olivier Membrez y juntos fundaron la asociación USINESONORE que crea nuevas músicas y produce un festival. Muy activo en la vida cultural de su región, dirige el grupo de músicos jóvenes (Los Ritmos) y es coordinador de la escuela de música de Jura Bernense. Toca con diversos grupos de música de cámara como el Cercles, el NEC, Accroche Note y la orquestra de Jura. A dúo, en grupos u orquestas, Julien tocó en Suiza, Francia, Italia, Polonia, Croacia, Argentina y en los Estados Unidos.

OLIVIER MEMBREZ Nació en Biel-Bienne en 1982. Estudió guitarra, piano y percusión. Es profesional de Percusión (cum laude) por el Conservatoire de Neuchâtel y, en 2008, Máster por la Musikhochschule en Friburgo. Estuvo de prácticas en la Orquesta de Basilea entre los años 2008 y 2009. Músico abierto, toca

Tocó en Suiza, en otros muchos países de Europa, Rusia y Argentina.

VINA LACERDA El percusionista e investigador viene realizando un importante trabajo en la sistematización de la enseñanza de los instrumentos de percusión brasileños. Su primer trabajo: “Pandeirada Brasileira, método para pandeiro brasileiro”, fue presentado por el autor en Argentina, Suiza, Alemania, Italia, Inglaterra, USA, Holanda y Portugal. En Brasil actuó con importantes músicos locales como Marcos Suzano, Caito Marcondes, Dominguinhos, Roberto Corrêa, Roberto Gnatalli e Paulo Moura. Con estudios superiores en percusión clásica, ha direccionado su trabajo a la percusión popular brasileña. En 2010 publicó “Pandeirada brasileira Pocket Edition”, una recopilación del trabajo anterior, dirigido a estudiantes de nivel principiante y medio. Es profesor del Conservatorio de Música Popular Brasileña de Curitiba- Brasil.

27


MAURICIO NADER

MÉXICO

Nació en 1967, se inició en el concertismo a los nueve años de edad y ha mantenido una activa carrera que lo ha llevado a los escenarios en más de 700 ocasiones. A partir de sus actuaciones en España dentro las Semanas de Música de la Fundación Príncipe de Asturias (1994), se presentó en diversos escenarios de México, Estados Unidos, Canadá, Alemania, Bulgaria, España, Francia, Italia, Noruega, Portugal, Belice, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Perú, Puerto Rico, El Salvador, Líbano y Pakistán. En diversas ocasiones fue invitado a tocar ante mandatarios como el Presidente Felipe Calderón, el Príncipe de Asturias y el Presidente de Francia Nicolas Sarkozy. Ha difundido la Música Mexicana en escenarios como el Banco Interamericano de Desarrollo/ BID (Washington), Spivey Hall (Atlanta), Jay Pritzker Pavilion/ Millennium Park (Chicago), Americas Society (Nueva York), Oslo Konserthus (Oslo), Hotel National des Invalides (París), Centro Cultural de Belem (Lisboa), Teatro Municipal (Río de Janeiro), Art Institute of Chicago y muchos recintos más. A los diecinueve años de edad debutó en el Palacio de Bellas Artes como solista de la Orquesta Sinfónica Nacional y desde entonces es solista de todas las orquestas importantes de su país, así como de diversas orquestas de Europa, Medio Oriente, Centro y Sudamérica. Su calidez interpretativa, el poder de su personalidad artística y su capacidad de abordar un inmenso repertorio que abarca desde la música barroca hasta la contemporánea lo convierten en uno de los músicos latinoamericanos que más llaman la atención de

los organizadores de conciertos de México y del extranjero. En su haber, se pueden destacar el “estreno en México” del Makrokosmos (Libros I y II) de George Crumb durante el XXXVII Festival Internacional Cervantino y el estreno en varios países del Concierto para piano y orquesta de Manuel M. Ponce. En 1996 ganó el Primer Lugar en el Concurso Internacional de Piano “Bartók-Kabalevsky” y el mismo año recibió una Medalla Conmemorativa del Milenio de Austria. También le fue otorgado el Primer Lugar en la Bienal de Piano (México), el Texas Music Teachers’ Association Competition, el Tuesday Musical Club Young Artists Awards, Concurso Nacional de Xalapa y Concurso Nacional Edvard Grieg, así como otros premios y reconocimientos en el Primer Concurso Nacional de Piano “Angélica Morales” (México), Ibla Grand Prize-World Music Competition (Italia), Victoria Young Musicians’ Competition (EUA), International Chopin Piano Competition of Texas (EUA), International Audio and Video Tape Piano Competition (EUA) y Joanna Hodges International Piano Competition (EUA). Actualmente es becario del FONCA bajo la categoría de “intérpretes con trayectoria destacada”, con el objetivo de presentar y promover tres programas titulados MAKROpiano, los cuales están dedicados a la música escrita para Piano Preparado y Técnicas Extendidas.

29


MAURICIO NADER

MÉXICO

Mauricio Náder trabaja bajo la representación de Conciertos Daniel y del Grupo de Concertistas de Bellas Artes del INBA. Es uno de los artistas mexicanos incluidos en el timbre conmemorativo “México del Siglo XX al Tercer Milenio/Arte” emitido por el Servicio Postal Mexicano en el año 2000. Fue Profesor de Piano del Centro Mexicano de Posgrado en Música, con sede en la ciudad de Puebla y en la actualidad es integrante del Ensamble 3; también fue pianista integrante del Composer’s Forum, el Ensamble Ónix y el Ensamble Cello Alterno. Frecuentemente es invitado a ofrecer clases magistrales en diversos foros; ha sido invitado a fungir como juez del Concurso Internacional Lang Lang-Telefonica (2012), el Concurso de Piano de Bucaramanga (Colombia), el Concurso Internacional de piano Bartok-Kabalevsky (EUA), el Concurso Nacional de Piano “Angélica Morales” (México) y muchos otros; así mismo, también ha formado parte de la Comisión de Evaluación del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) y del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de varios Estados de la República Mexicana.

Mauricio Náder se formó musicalmente en el Conservatorio Nacional de Música, en la Escuela de Música de la Universidad de Houston y la Eastman School of Music, en donde obtuvo el grado de Maestría en Piano y fue premiado con el Performer’s Certificate. Sus maestros fueron Carlos Bueno, María Teresa Rodríguez, Nancy Weems y Anton Nel. Sus compromisos para la Temporada 2011-2012 incluyen conciertos y clases magistrales en México, Estados Unidos, Puerto Rico, Sudamérica y Líbano.

La presentación de este recital es posible gracias al apoyo de la Embajada de México y del Programa de Creadores Escénicos del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA)

Su trabajo se puede apreciar en los discos compactos “Apuntes para piano” (Música Mexicana de los siglos XX y XXI), “Mauricio Náder à Paris” (Música de las Américas), “Piano music” (obras de Darián Stávans) y “Recital” (Mozart, Schumann, De Falla y Ligeti), así como en otros veinte discos en los que colabora con diversos músicos en música de cámara. Sus compromisos para la Temporada 2011-2012 incluyen la presentación de sus conciertos “Toque Latinoamericano” y “Piano Mexicano”, así como clases magistrales en México, Estados Unidos, Sudamérica y Líbano.

31


MOACYR TEIXEIRA NETO

BRASIL

Considerado uno de los talentos de la guitarra en Brasil, ha obtenido los premios al “Mejor Intérprete en Concurso Nacional Villa-Lobos”, 1° y 2° lugares respectivamente en “Concurso Nacional Souza Lima” (São Paulo), finalista de “Concurso Augustin Barrios” (Paraguay) y granador em varios proyectos culturales en Brasil y exterior. Graduado en la Universidad Federal de Rio de Janeiro, con la especialización en Guitarra, se ha presentado en las mayores ciudades de Brasil como, Rio de Janeiro, Belo Horizonte, São Paulo, Brasília, Vitória, João Pessoa, entre otras, además Santiago de Compostela (España), Asunción (Paraguay), Montevideo (Uruguay) y Milán (Italia). Há sido invitado a importantes eventos de la guitarra como el Festival Internacional del Invierno de Domingos Martins, Muestra y Competencia Nacional Fred Schneiter, Seminario Vital Medeiros (en Brasil), Festival Eduardo Fabini (Uruguay) y Festival de la Academia de Chitarra Clásica da Milano (Itália).

Tiene 3 CDs registrados en el universo de la música contemporánea brasileña para el guitarra: “Imagens Brasilieras” (1999), “Embolada” (2001) y “Documentos da Música Capixaba para Cordas” (2003). Es autor de los libros “Música Contemporânea Brasileira para Violão” (1998) y “Catalogação do Acervo da Música Capixaba” (2012), ambos dedicados a la música contemporánea. Su primer CD solo “Gravuras do Violão” (2006) fue premiado con una gira de conciertos por Brasil. Produjo El CD “Violões das Américas” (2009), referente a la guitarra de América y en el 2010, un CD con piezas dedicadas para el guitarrista. El 2011 graba el DVD “Meu Violão…Minha Vida” (Mi Guitarra… Mi Vida) conmemorado sus 25 años de carrera y recibiendo gran éxito por la crítica especializada. www.moacyrteixeiraneto.com.br

Se ha presentado con diversas orquestas brasileñas, estrenando conciertos como “2º Concierto para Guitarra Op. 160” de Mario Castelnuovo-Tedesco, “From Yesterday to Penny Lane” del compositor cubano Leo cubano Brouwer y el estreno en Sudamérica del “Trío Op. 9” de Ferdinando Carulli. Se ha desempeñado como Maestro de Guitarra Clásica en la Faculdade de Música do Espírito Santo (FAMES), dirige también la academia Acordes Centro de Acordes Artes. Le han dedicado obras para guitarra, de los compositores Carlos Cruz, Mauricio de Oliveira, Ricardo Tacuchian, Marcos Vinícius, Luis Carlos Barbieri entre otros.

33


NANCY WOOD & FRANCISCA FERNANDEZ

CANADÁ - CHILE NANCY WOOD flauta traversa Nació en Edmonton, Alberta, Canadá e inició sus estudios musicales en el Conservatorio de Música de Alberta College. Wood obtuvo el grado de Licenciada en Música de la Universidad de Toronto. También, estudió con el maestro Timothy Hutchins en la Universidad McGill en Montreal y es Licenciada en Educación de la Universidad Nipissing. Ella ha participado en varios festivales de música e institutos de verano, incluyendo el Festival de Música Boris Brott, el Centro Banff para las Artes Escénicas y el Domaine Forget. También ha participado en varias clases maestras con los maestros Peter Lloyd, Marina Piccinini, Samuel Barón entre otros. Nancy fue miembro de la sinfonía de Timmins Ontario desde el año 2002 hasta el 2005. En el año 2005, se mudó a Brasil, donde vivió durante dos años. Participó como voluntaria al enseñar música en varios proyectos de servicio social. Desde el año 2007 vive en Lima. Enseñó música en un colegio y ahora se dedica en enseñar clases de música para niños pequeños y clases de flauta. Ha tocado como artista invitada con la Orquesta Sinfónica Nacional de Perú, en el Festival Internacional de flautistas y en el Festival de los Vientos en Trujillo.

NANCY WOOD

FRANCISCA FERNÁNDEZ JULIO

FRANCISCA FERNÁNDEZ JULIO flauta traversa Flautista y psicóloga nacida en La Serena, Chile el año 1981. Comenzó sus estudios de flauta en la Escuela Experimental de Música Jorge Peña Hen con la profesora Clarina Ahumada el año 1991. El año 1997 se traslada a Santiago a la cátedra del profesor Hernán Jara en la Escuela Moderna de Música. Paralelamente es alumna del profesor Lars Nilsson (Mendoza, Argentina).

Como intérprete se ha presentado como solista en las salas más importantes de Chile. Destaca su participación en el Bowdoin Summer Music Festival 97 (Maine, USA), en el XIII Encuentro Musical de La Serena, y en las XXXV Semanas Musicales de Frutillar. Ha sido premiada en Concursos en Chile y Argentina, además de recibir la Beca Presidente de los Estados Unidos (1998) y Beca de Amigos del Teatro Municipal de Santiago (2003). El año 1998 fue aceptada como alumna de Bachillerato en el Manhattan School of Music (New York) sin embargo, decide permanecer en Chile e ingresa a la carrera de Psicología en la Universidad de Los Andes, continuando su carrera musical de manera paralela. Entre los años 2001 y 2003 se desempeñó como primera flauta solista de la Orquesta Sinfónica Juvenil Nacional. Durante el mismo período participó del Quinteto de Vientos Urbano, con el que desarrolló una intensa carrera, obteniendo el primer premio “Zoltan Fischer” del I Concurso de Nacional de Música de Cámara, organizado por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile. Entre los años 2000 y 2011 participó activamente de grupos musicales y producciones ligadas al mundo de la Iglesia. El 2010 formó el Ensamble Crónica junto al guitarrista chileno Nicolás Emilfork, abordando repertorio latinoamericano contemporáneo. Durante este período también se ha desempeñado como flautista y piccolista de la Camerata de la Universidad de Los Andes. Sus conocimientos de música y psicología se han visto consolidados en una intensa carrera como gestora cultural, en la que destaca la creación y dirección de la Temporada de Conciertos en San Cayetano, realizada en la población La Legua desde el año 2007.

35


JULIÁN SANTACOLOMA

COLOMBIA

Clarinetista Colombiano, inició sus estudios musicales con su Padre Alfredo Santacoloma y luego continuó sus estudios de clarinete y saxofón en el Conservatorio Antonio Maria Valencia en la ciudad de Cali. Más adelante ingresó a la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, donde estudió con el Maestro Robert D’Genaro. Completó sus estudios de grado y Maestría en la Universidad Internacional de la Florida, en Estados Unidos, con el Maestro Paul Green. Ha realizado estudios con músicos como Carlos Averhoff, y Todd Levy, clarinetista principal de la Sinfónica de Milwaukee. En el 2001 fue ganador del premio de solista con la Orquesta Sinfónica de la Universidad Internacional de la Florida. Ha hecho parte de la Banda Departamental del Valle del Cauca y la Banda Distrital de Bogota. Ha participado en conciertos con la Orquesta Sinfónica de Colombia, The New World Symphony Orchestra, Symphony of the Americas, Nodus Ensamble, entre otras. Actualmente es clarinete principal de la Miami Symphony Orchestra. Como solista ha dado recitales de música nueva y contemporánea para clarinete solo, en Los Estados Unidos, Costa Rica, México, Perú y Colombia.

37


TAKAQ

PERÚ ALONSO ACOSTA FLORES Inicio sus estudios en la especialidad de piano en la sección de formación artística temprana del CNM a la edad de 8 años motivado por sus padres, los maestros Alonso Acosta y Martha flores quienes eran docentes del CNM. Posteriormente realizo estudios de percusión bajo la tutela del maestro Juan Chavez, graduándose con altos honores como Percusionista Clásico el Año 2001. Actualmente es Profesor de Percusión del Conservatorio Nacional de Música y Director Artístico del Festival Internacional de Vibráfono y Marimba Vibraciones. Participo en festivales y convenciones como el PASIC 2000 (USA), ZMF 2001 y 2004 (USA) y fue Finalista en el II Concurso Internacional de Vibráfono Clermont Ferrand 2002 en Francia, otorgándosele un premio especial por parte del jurado por su musicalidad y arte exhibidos. Ha recibido Clases Maestras de Percusión con Nancy Zeltsman, Jean Geoffroy, Arthur Lipner, Joe Locke, Fernando Hashimoto, Rebecca Kite, Ney Rosauro, Nanae Mimura, David Friedman, Dave Samuels. Participación en Festivales de jazz del medio local, con artistas nacionales e internacionales como Russell Ferrante, Nestor Torres, Jaime Baum, Richard Egues, Eva Ayllón, Susana Baca y Jean Pierre Magnet.

ANIBAL MARTEL ANDRADE

JUAN CARLOS POLO

ALONSO ACOSTA

ANIBAL MARTEL

Estudios de percusión en el Conservatorio Nacional de Música. Ha recibido clases Maestras de percusión con los Maestros Edgar Saume y Yván Hernández (Venezuela), Rebecca Kite (EE.UU), Fernando Hashimoto (Brasil), Ricardo Gallardo (México) y Javier Nandayapa (México). Integrante de la fila de percusión de la Banda Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música, Orquesta Sinfónica Juvenil del Perú, Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música y del Ensamble de percusión del Conservatorio Nacional de Música. Ha participado en diversos recitales, conciertos y festivales internacionales tales como “Festival Internacional del Cajón Peruano”, “Encuentro Nacional de Percusión

CNM”, “Festival Internacional de Música Contemporánea de Lima”, entre otros, acompañado a diversos grupos y artistas nacionales e internacionales. Actualmente es Instructor de la “Orquesta A” y director del Ensamble Orquestal Inclusivo de la “Red Nacional de Orquestas Sinfónicas del Ministerio de Educación”. Profesor de Percusión del Markham College. En el 2009 fue Ganador de la Beca Internacional de percusión PASIC Percussive arts Society Internacional Convention realizada en Indianápolis-USA.

JUAN CARLOS POLO Baterista desde hace 14 años, es actual miembro de la agrupación nacional “La Mente”, ha grabado y tocado con distintas bandas importantes del medio, entre ellas Shiva Shanti, Ciudad Blues, Rafo Ráez y Francois Vallaeys, también ha compartido escenario con Decio Caetano (Brasil) y Gabriel Gratzer (Argentina) en el “I Festival Internacional de Blues de Lima” así como con Cypress Hill y Calle 13 en el Urban Fest. Fue seleccionado para integrar la “backing band” que acompañó a grandes figuras del reggae internacional, tales como: Clinton Fearon (Gladiators), Calton Coffie (Inner Circle), Junior Reid (Black Uhuru) y Anthony B. También ha participado como solista en diversos recitales de percusión en el Conservatorio Nacional de Música y ha sido convocado para interpretar obras contemporáneas como “La Rueda “(Alonso Acosta), “Landando” (Nilo Velarde) y Suite para Cajón (Alonso Acosta). Como parte de su formación, ha estudiado con los maestros Cesar Lescano, Alonso Acosta y Juan Chávez. Actualmente es también docente en la carrera de Producción Musical en el Instituto “Orson Welles” e integra la agrupación “Kambujo” dedicada a investigar, experimentar y difundir la música peruana fusionada con el jazz.

39


LAURENT MARIUSSE

FRANCIA

Después de estudiar en el Conservatorio Nacional Superior de Música (CNSM) de Lyon, tiene una carrera de solista y de instrumentista de orquesta de cámara. Improvisador y siempre en busca de nuevas experiencias, hoy en día interpreta varias creaciones como solista con obras de; André Serre-Milan, Benjamín De La Fuente, Bernard Devienne, Grégoire Lorieux, Yaeko Asano, Saiko Nakamura, Marie Hélène Fournier, François Nicolas, Yves Prin, Jean Philippe Calvin, Pierre Jodlowski, y Georges Bloch.

Desde el año 2011, es director artístico de las Músicas Percutadas. Fue finalista de la ARD Munich y del Concurso Internacional de la Música. Laurent Mariusse recibe el apoyo de las marcas Bergerault Percussion, Innovative Percussion, MalletKat, Sabian y Ableton.

Ha sido invitado a diversos eventos como; las Flaneries de Reims, en la Folle journée de Nantes, en el Festival Why Note, en el Festival des Arcs, en el castillo de Paul Claudel en Brangues, en las Estivales Musicales de Court en Suisse, en el Royal College de Londres, en la Universidad de Quilmes en Argentina, en la Escuela Normal de París, en la Jornadas de percusión de París y de Estrasburgo, en las permanentes academias de NexeDuet en Valencia, en los Encuentros Contemporáneos de St. Privat d’Allier, entre otros. En la búsqueda de proyectos asocia las artes, toca la música de escena de la Anunciación a María de Paul Claudel y de Par dessus bord de Michel Vinanver en el Teatro Nacional Popular (TNP) de Villeurbanne, y en el festival Saou chante Mozart le spectacle, crea su espectáculo titulado «Et si Mozart un jeu de dès musical» (“Y si Mozart un juego de dado musical”). Crea en 2012 el espectáculo «Architecture percutée» (« Arquitectura percutada ») alrededor de los instrumentos de Baschet y de la música de Iannis Xenakis. Desarrolla un trabajo con informática y software de improvisación OMax, y da conciertos en París, Berlín, Nueva York, Clermont Ferrand.

41


MOISES SIURA

PERÚ

MIGUEL CRUZ

MOISES SIURA

MOISÉS SIURA TERRY, percusión

IGOR DE LA CRUZ

Nació en Lima en 1984, es Profesor de Percusión del Conservatorio Nacional de Música, donde también obtuvo el Título Profesional de Músico en la Especialidad de Percusión. Comenzó sus estudios de percusión el año 1998 en el Conservatorio Nacional de Música, pasando por más de un maestro. Sin embargo, fue con el maestro Juan Chávez con quien culminó los estudios profesionales. Se tituló a fines del año 2007 con felicitación del jurado. Para ese entonces, a inicios de ese mismo año, ya había sido contratado como Profesor de Percusión en esta casa de estudios.

Es alumno del Maestro Juan Chávez en la Sección de Estudios Superiores del Conservatorio Nacional de Música. Ha sido miembro de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Ministerio de Educación. Destaca su participación como baterista en musicales y diversos proyectos independientes.

Como músico de orquesta, ha sido miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (agrupación con la cual se ha presentado en varios escenarios del país) y es convocado frecuentemente para tocar con la Orquesta Sinfónica Nacional. Aunque con menos frecuencia, también ha participado con la Orquesta Filarmónica de la Universidad de Lima, la Orquesta de la Asociación Romanza (Temporada de Zarzuela) y la Orquesta Ciudad de los Reyes. Como solista ha sido acompañado por el Ensamble de Percusión del Conservatorio Nacional de Música (2008 y 2009), La Banda Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música (2012) y la Orquesta Sinfónica Nacional (2008 y 2010), elenco con el cual realizó una transmisión en vivo por Televisión Nacional del Perú (2010). Desde el 2003 hasta la fecha es percusionista del Coro Femenino de la PUCP. Con esta agrupación ha dado numerosos recitales en el país (Lima, Trujillo, Piura y Cuzco) y en el extranjero (Estados Unidos, Francia, España, Ecuador y próximamente, Brasil).

IGOR DE LA CRUZ

JAIME REY

GABRIEL CUBA

MIGUEL CRUZ Desde el 2010 es profesor de Percusión en el Conservatorio Nacional de Música, donde también obtuvo su Título Profesional con honores, bajo la dirección del Maestro Juan Chávez. Es frecuentemente solicitado por la Orquesta Sinfónica Nacional y varias otras reconocidas agrupaciones de música clásica y popular con muchas de las cuales se presenta dentro y fuera del país.

GABRIEL CUBA Inició sus estudios de percusión a los 14 años con el Maestro Juan Chávez en el Conservatorio Nacional de Música, donde continúa estudiando en la Sección de Estudios Superiores con Moisés Siura. Ha participado en proyectos de música popular como baterista y tecladista, así como en elencos del Conservatorio como percusionista.

JAIME REY Completó sus estudios de percusión en el Instituto de Arte de la Universidad San Martín de Porres. Actualmente, continúa cursando estudios de esta especialidad en el Conservatorio Nacional de Música. Aprendió a tocar taiko (tambor tradicional japonés) con el profesor José Onaga en la escuela “Onaga Daiko” y cajón con María del Carmen Dongo.

Es también bachiller en educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

43


FIE SCHOUTEN & GOSKA ISPHORDING

HOLANDA

FIE SCHOUTEN, clarinete Nació en Holanda en 1972, solista y especialista en música de cámara, vive en Amsterdam, Países Bajos, y ha participado en innumerables podios y festivales, tanto en Europa como Indonesia. Estudió clarinete y clarinete bajo en el Conservatorio Real de Amsterdam con el maestro Harry Sparnaay. Ella toca todos los clarinetes, poseyendo una marcada preferencia por los clarinetes de registro bajo.

FIE SCHOUTEN BY H.V.HEUSDEN, CLARINETE

Como especialista en la interpretación de música contemporánea actúa frecuentemente con sus propios grupos (trío To be Sung et al). Muchas nuevas piezas han sido escritas especialmente para estos grupos por compositores de diferentes nacionalidades, con estilos muy diversos. La utilización de improvisación libre es un elemento importante en muchas de estas composiciones.

En todos estos proyectos (Thursday from Light; Klang-cycle; Sunday of Light) actuó como música invitada por el eminente conjunto alemán Musikfabrik. El próximo verano será solista en Wednesday of Light de Stockhausen con la Birmingham Opera en Inglaterra. Enseña en diferentes tipos de clarinetes; clarinete, clarinete bajo, bassethorn, clarinete contrabajo. www.fieschouten.nl

Actúa frecuentemente con artistas de otras disciplinas: bailarines, artistas plásticos y poetas. Ha sido ganadora de premios en importantes concursos (como el Gaudeamus, Illzach, Tera De Marez Oyens) y ha realizado tres discos propios para el sello, Amsterdam Karnatic Lab Records. En los últimos cuatro años realizó como solista obras diferentes de Karlheinz Stockhausen.

45


FIE SCHOUTEN & GOSKA ISPHORDING

HOLANDA

GOSKA ISPHORDING, clavicémbalo Goska Isphording, nació en Polonia, estudió clavicembalo en la academia de la música de Krakow, Polonia, donde terminó su carrera cum laude en 1998. Después estudió con Patrick Ayrton en el Conservatorio Real en Den Haag (Holanda), con Annelie de Man en el Conservatorio de Amsterdam y con Elisabeth Chojnacka en el Mozarteum de Salzburg. Obtuvo la nacionalidad Holandesa. Recibió su Master of Music “Contemporary Harpsichord” en 2003. Actualmente es licenciada de doctorado en la Academia de la Música in Krakow (Polonia) y trabaja como profesora de técnicas contemporáneas de clavicémbalo en el Conservatorio de Amsterdam. Su especialidad es “la música contemporánea con instrumentos clásicos”. Da conciertos solistas, actúa con equipos de música de cámara, coopera en teatro de música y producciones de multimedia, y ha estrenado tanto como solista como en equipos.

GOSKA ISPHORDING, CLAVICÉMBALO

Su pasión explícita para unir formas que parecen imposible de unir le ha llevado a colaborar en la creación del Roentgen Connection en 2001. Roentgen, que fue el inventor de los rayos roentgen ha sido la inspiración para este equipo para explorar el núcleo de la música y su actuación, liberar el sonido de su contexto material y combinar aspectos históricos con ideales contemporáneos. Como solista y en la categoría de duetos ha ganado premios primeros en competencias internacionales de música de cámara K. Penderecki en Krakow, y fue finalista con el Roentgen Ensemble en la International Gaudeamus Interpreters Competition. Su CD solista con música polaca de clavicémbalo “Per Clavicembalo Moderno” se publicó en 2008 (en PWM y DUX), seguido por varias grabaciones, entre otros E. Sikora – Solo & electronics (2008), H. Kulenty- Music4 (2011), R. de Man – Past and Present track (2011).

Ha dado conciertos por todo Europa: Musica Polonica Nova (Wroclaw, Polonia), Reingau Musik Festival (Wiesbaden, Alemania), Progetto Musica / Musica Experimento (Roma, Italia), November Music (Den Bosch, Holanda), Festival of Polish Music (Krakow, Polonia), SARC (Belfast, Inglaterra), Klangzeit Munster (Munster, Alemania), Warswa Music Encounters (Warsaw, Polonia), BMIC Cutting Edge Series (Londres, Inglaterra), Procembalo (Parma, Italia), y Holland Festival (Amsterdam, Holanda). Durante sus viajes por Europa y gracias a su modo de tocar inimitable, Goska Isphording ha atraido la atención de muchos compositores. Es por eso que en los últimos años ha estrenado en casi cincuenta conciertos y colaboró con compositores en los estudios electrónicos de STEIM (Amsterdam) y SARC (Belfast).

47


DANIEL MORGADE VERITAS GUITAR QUARTET - DUO SUR

URUGUAY-PERÚ

DANIEL MORGADE, guitarra Brindó conciertos, conferencias, cursos y master clases en Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Venezuela, Ecuador, México, EE.UU., Austria, Suiza e Italia. Realizó un enorme número de estrenos absolutos y primeras audiciones por lo que diversos compositores le han dedicado sus obras, entre ellos Luis Guillermo Pérez (Venezuela), Jorge Tagliapietra (Argentina), Juan Carlos Sanz (Venezuela), Juan José Barrón (México), Luis Carlos Barbieri (Brasil) y Simone Iannarelli (Italia) entre otros. Actuó como solista con la Orquesta del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, Paracelsus Quartet (Austria), Ensamble Ciudad de Montevideo, Camerata Concertante de Cochabamba (Bolivia), Orquesta Sinfónica de Hidalgo (México), Orquesta Filarmónica de Toluca (México) y Orquesta Sinfónica de Lara (Venezuela). En su faceta como compositor, le han estrenado obras importantes solistas y conjuntos de cámara en América y Europa, como Gabriel Guillén (guitarra - Venezuela), el Cuarteto Nacional de Clarinetes de México, Ensamble Ciudad de Montevideo (Uruguay), Cuarteto de Guitarras del Sur (Argentina), Jean Francois Bescond (Clarinete – Francia), Orquesta de Guitarras del Estado de Hidalgo (México), Dúo Concertant (guitarras) integrado por el mexicano Leonardo Martín Candelaria y el canadiense Martín Verreault y la Neue Streicher Orchestra (Austria). Ha grabado con guitarra actual y clásico-romántica un total de 10 CDs que incluyen la primera grabación mundial de medio centenar de obras. Es

invitado frecuentemente para ser jurado en concursos Internacionales de guitarra en diferentes países latinoamericanos. Actualmente es docente de la cátedra de guitarra de la Universidad de San Martín de Porres en Lima, Perú.

VERITAS GUITAR QUARTET, guitarras El Veritas Guitar Quartet fue fundado por el Mtro. Daniel Morgade (Uruguay) en el año 2010 como parte de las actividades académicas de la licenciatura de guitarra en el Instituto de Arte de la Universidad de San Martín de Porres de Lima. Actualmente está integrado por Esteban Aguilar, Oscar Contreras y Jesús Ordoñez. Su repertorio, dedicado de forma íntegra a la música académica, va del renacimiento al siglo XX, incluyendo tanto piezas originales para cuarteto de guitarra como así también transcripciones de obras pianísticas y orquestales. Todos sus miembros han sido premiados en importantes Concursos Nacionales e Internacionales de Guitarra dentro y fuera de Perú. Realizaron su primer gira internacional en noviembre de 2011, participando del XII Festival Internacional de Música Eduardo Fabini de Uruguay, con presentaciones en las ciudades de Maldonado, Tacuarembó y Montevideo. El Veritas Guitar Quartet realizo el estreno para Sudamérica de la obra Al Sur del Capricornio, del compositor uruguayo Abel Carlevaro, obra original para guitarra solita y cuarteto de guitarras.

49


DANIEL MORGADE VERITAS GUITAR QUARTET - DUO SUR

URUGUAY-PERÚ

DÚO SUR, guitarras Formado en el 2006 por Silvana Alva y Oscar Contreras, egresados del Conservatorio Regional de Música del Norte Público “Carlos Valderrama” de la ciudad de Trujillo. El Dúo de Guitarras «Sur» ha realizado diversas presentaciones en la ciudad de Trujillo. Asimismo ha realizado conciertos en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano de Chiclayo, y ha participado en el “I Festival Nacional de Guitarra - Juan Brito Ventura” organizado en la ciudad de Ayacucho, XIX Festival Perú – México, en la ciudad de Trujillo; “XVIII Festival Internacional de Guitarra del ICPNA”, en la ciudad de Lima; “II Festival Nacional de Guitarra”, en la ciudad de Trujillo; “II Festival Nacional de Guitarra-Jeri Hermoza”, en la ciudad de Huancayo, XIX Festival Internacional de Guitarra del ICPNA”, en la ciudad de Lima y “I Festival de GuitarraCajamarca 2010: Homenaje al Mtro. Raúl García Zarate”. En el 2010 fueron seleccionados por la “Associação Brasiliense de Violão” – BRAVIO, para ofrecer un concierto en la ciudad de Brasilia. En el 2011 integraron la delegación peruana de guitarra clásica en el “6º Seminario Internacional de Guitarra de Uruguay”, en el 2011, donde obtuvieron el 3er lugar en la categoría de dúo.

51


DUO DENISOV

FRANCIA

CARL-EMMANUEL FISBACH, saxofones Nació en 1985 en París. se formó en el Conservatorio Nacional Superior de Música y de Danza de París, donde obtuvo un Master de saxofón, con mención sobresaliente por unanimidad antes de ingresar en tercer ciclo (especialidad música contemporánea y creación), y un primer premio de música de cámara.

Sus próximos proyectos incluyen la constitución de un repertorio original para la formación saxofón y violonchelo, combinando encargos a compositores y una reflexión sobre las problemáticas relativas a la composición y los timbres que plantea esta instrumentación. www.carlemmanuelfisbach.fr

Fue por otra parte becario del Royaume de la Musique, del programa SYLFF, y ganó varios concursos nacionales e internacionales : primer premio y premio especial en Gap (2003), primera beca otorgada por unanimidad por la Yamaha Music Foundation of Europe (2003), premio de honor en el concurso Léopold Bellan (2004), primer premio en el concurso internacional Adolphe Sax/L’Hay-des-Roses (2010). Ofrece recitales con regularidad en Francia (en París, en los Inválidos, el Museo de Orsay, el Museo del Louvre, en la Cité de la Musique, en el centro cultural Le Cent Quatre) y en el extranjero. En 2010, estrena la obra Voiceless Letters, de la compositora japonesa Yumiko Yokoi, obra que toca el año siguiente en el Studio Ernest Ansermet, de la Radio Suiza Romanda en Ginebra, en el marco del Festival Archipel. Durante el verano 2010, participa en el Saxiana Quartet y junto a Masataka Hirano en el marco del Festival Sax en Mouvement en Poitiers; también en France Musique, en la Radio Suiza Romanda, y en los conjuntos como el Ensemble InterContemporain, la Orquestra de Bretaña, y el conjunto Cairn. Su primer álbum en dúo con la pianista Wenjiao Wang (Dúo Azar), editado por el sello PAI Records, alrededor de las músicas españolas y del tango, fue el objeto de una reciente gira de conciertos y cursos públicos en Argentina.

53


DUO DENISOV

FRANCIA

MARIE YTHIER, violonchelo Nació en 1985, empezó a estudiar violoncelo a los cinco años en la clase de Pierre Bodin. En 1998, en la Guildhall School of Music of London, conoció al violoncelista Stefan Popov, músico que fue muy importante luego en su recorrido y ella siguió sus consejos durante varios años. Posteriormente estudió con Etienne Cardoze en la Escuela de Música de Bourg-la-Reine/Sceaux donde obtuvo su Diploma de Estudios Musicales en 2003. Luego de haber estudiado con Philippe Muller y Ophélie Gaillard, siguió su recorrido en el Conservatoire Royal de Bruxelles, estudiando con Valérie Aimard y Didier Poskin.

En música de cámara, participó en festivales como el Festival de l’Epau, Normandoux, les Nuits d’été; también se presentó en el Festival de Ambronay, en el Carré d’Art à Nîmes y en la radio France Musique, en el programa de Jean-Pierre Derrien. Gracias a su formación europea y a sus experiencias musicales variadas, Marie Ythier es una artista cuyo eclecticismo y curiosidad se revelan en el interés particular que le dedica a la música nueva. Pero le gusta tocar los repertorios de todas las épocas, ya sea en música de cámara o como solista. Desde 2012, Marie Ythier es una artista que tiene el apoyo del ADAMI. Toca con un arco fabricado por el luthier Edwin Clément.

En 2007, ingresó en la clase de Anne Gastinel en el CNSMD de Lyon. En diciembre 2008, ganó el primer premio del concurso de violoncelo Zonta Clubs. Obtuvo brillantemente un DNSPM en el CNSMD de Lyon en junio 2009 y un Master en junio 2011 con mención sobresaliente por unanimidad y las felicitaciones del jurado. Acaba de ingresar el tercer ciclo superior en el CNSMD de Paris y prepara un Diploma de Artista Intérprete. También se benefició de los consejos de Heinrich Schiff, de Miklós Perényi, de Gary Hoffman, de Christophe Coin, de Henri Demarquette, y de Enrico Bronzi. Tuvo la oportunidad de tocar como solista con orquesta, bajo la dirección de Peter Csaba, René Gulikers, etc, en obras de Schnittke, Tchaïkovski, Haydn y Vivaldi.

55


KURAIA

ESPAÑA

ENSEMBLE KURAIA Andrea Cazzaniga, dirección musical María Eugenia Luc, dirección artística Xabier Calzada, flauta Sergio Barranco, clarinete Berta Fresco, piano Enekoitz Martínez, violín Luis Ibiricu, viola Belén Fernández, violonchelo El Ensemble Kuraia de Bilbao fue fundado en 1997 por la compositora María Eugenia Luc, su actual directora artística. El conjunto tiene como prioridad difundir las obras de los compositores de nuestro tiempo y dotarles de un conjunto profesional de excelente calidad con el cual colaborar estrechamente. El conjunto ha actuado fuera y dentro de España obteniendo el favor del público y de la crítica que lo ha definido “un excelente conjunto” (Docenotas), “sólido y muy capaz” (El diario Vasco), “de muy alta calidad” (El comercio, Lima). Ensemble Kuraia participa regularmente en importantes festivales y ciclos de música contemporánea: Festival de Música de Alicante, Ciclo Fundación BBVA, el FIMCC de Lima. Entre sus actuaciones cabe destacar las realizadas en Berlín (Hochschule für Musik-UdK), Milán, Ciudad de México (Centro Nacional de las Artes), Madrid (Auditorio del Museo Reina Sofía). Algunos de estos conciertos han sido transmitidos en directo por RNE-Radio Clásica. Ensemble Kuraia se distingue por la calidad, versatilidad e innovación de sus propuestas. Ha impulsado la realización de documentales sobre Luis De Pablo y Félix Ibarrondo (programados en varias ocasiones por EITB), además de estrenar producciones de óperas de cámara y de obras de teatro musical, entre las cuales destacan algunas obras maestras

del siglo XX como “La historia del soldado” de Stravinski y la ópera del compositor checo Viktor Ullmann “Der Kaiser von Atlantis”. Recientemente ha grabado el DVD “Hamar”, con obras de Gabriel Erkoreka, patrocinado por la Fundación BBVA. Ensemble Kuraia es grupo residente del Conservatorio “J. C. Arriaga” de Bilbao. Realiza encargos a los compositores y desarrolla programas de difusión de la música contemporánea y proyectos pedagógicos en colaboración con el Museo Guggenheim de Bilbao y la Universidad del País Vasco (UPVEHU). Ensemble Kuraia recibe el apoyo de INAEM, Gobierno Vasco, Instituto Etxepare, Diputación Foral de Vizcaya y Ayuntamiento de Bilbao.

ANDREA CAZZANIGA (Dirección musical) La crítica ha elogiado las actuaciones de Andrea Cazzaniga destacando su “tan clara como sólida interpretación” (Deia), definiéndole como un director de “gesto flexible y lleno de intención” (Mundo Clásico). Actualmente reside en Bilbao y es director musical del Ensemble Kuraia. Además de dedicar gran parte de su actividad a la interpretación de la música contemporánea, Andrea Cazzaniga posee un amplio repertorio sinfónico y operístico. Ha dirigido orquestas y conjuntos en España, Italia, Finlandia, Holanda y América Latina entre las cuales destacan la Sinfónica de Bilbao, Vaasa City Orchestra, Sinfonía Finlandia, la Orquesta Sinfónica del Centro Superior de Música del País Vasco Musikene, la Orquesta de Cámara de Trento, E5 Kuopio Festival Orchestra.

57


KURAIA

ESPAÑA MARÍA EUGENIA LUC (Dirección artística) También ha colaborado con solistas de renombre como el chelista Asier Polo. En el campo operístico, en ocasión del estreno en Bilbao de la ópera “Der Kaiser von Atlantis” la crítica señaló que “con la dirección musical de Andrea Cazzaniga resultó una representación de gran fuerza…Un espectáculo poco menos que irresistible” (El Correo). En el campo cinematográfico, dirigiendo a la Orquesta Sinfónica de Galicia, ha grabado, para el sello EMI- Hispavox, la banda sonora de la película “El bosque animado” (Premio Goya 2002). Desde 2008 hasta 2010 se ha desempeñado como director de las orquestas de cuerdas y sinfónica del conservatorio “J.C.Arriaga” de Bilbao. Fue seleccionado en los concursos internacionales de dirección de orquesta “Pedrotti” (2004) y “Panula” (2009). Realizó los estudios de dirección de orquesta con Jorma Panula, Enrique García Asensio y Josep Caballé en el centro superior Musikene de San Sebastián (País Vasco, España), finalizándolos en 2007. Sus estudios de dirección han tenido el apoyo de AIE, que le otorgó una beca durante cuatro años consecutivos en reconocimiento de los destacados resultados académicos conseguidos.

Compositora y pedagoga. Sus obras han sido premiadas por: Istituto IILA de Roma (Italia), I.M.E.B. - Bourges (Francia), I.S.C.M. (International Society of Contemporary Music), Ars Contemporánea (Argentina), Departamento de Cultura de Gobierno Vasco y Premio Internacional SGAE de Música Electroacústica. Su música ha sido estrenada e interpretada en Europa, Asia y América: Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), Kunitachi College of Music (Tokio), Teatro Colón (Buenos Aires), Théâtre du Port de la Lune - Salle Antoine-Vitez (Bordeaux), Museo Guggenheim-Bilbao, Palacio Euskalduna (Bilbao), Academia Internazionale della Musica (Milano), Kursal (Donostia – San Sebastián), Koldo Mitxelena (Donosita-San Sebastián), Instituto Goethe de París (Francia), Auditori MACBA (Barcelona), Royal Academy of Music (Londres), Instituto Goethe de Roma (Italia), Palzzo Chigi Saracini (Siena), Festival de Sevilla (Teatro Central), Festival Aujourd’huy Musique (Perpignan), Festival Musica Strasbourg (Francia), Festival Quincena Musical Donostiarra (Donostia – San Sebastián), Festival KLEM-KURAIA (Bilbao), Festival Musikaste (Rentería), Festival Internacional Del Cono Sur (Santiago de Chile), Conservatorio Superior de Brasilia (Brasil), Instituto Goethe de Montevideo, Instituto Goethe de Santiago de Chile, etc. En la actualidad es profesora de del Centro Superior del País Vasco MUSIKENE. María Eugenia Luc, regularmente dicta Cursos, Seminarios y Conferencias, invitada por diversos organismos: Hochschule für Musik de Berlín, Universidad del País vasco (UPV/ EHU), CDMC, Congreso EHME, Congreso de Arte y Tecnología de la Universidad de Salamanca, Simposio del Festival Confluencias (Huelva), Círculo de Bellas Artes de Madrid, Ayuntamiento de Tarragona, Gobierno Vasco, Diputación Foral de Vizcaya, Comune di Milano (Italia), la Secretaría de Cultura, Collegium Musicum y Conservatorio Superior de Buenos Aires (Argentina).

59


PROXIMA CENTAURI

FRANCIA PROXIMA CENTAURI Grupo de música de cámara fundado en 1991 en Burdeos (Francia) por Marie-Bernadette Charrier y Christophe Havel; es un quinteto totalmente original: flauta, saxofón, piano, percusión y dispositivo electroacústico. Esta formación permite todas las combinaciones instrumentales, desde la obra solista hasta el quinteto completo al cual pueden añadirse otros instrumentistas invitados. Gracias a una política de encargos activa, la literatura musical para esta formación, casi inexistente en el siglo pasado, se desarrolló creando un repertorio para el grupo que cuenta actualmente cerca de un centenar de obras entre las cuales más de la mitad se han escrito especialmente a su atención por compositores como ; Alla, Beinke, Campana, Campo, Garin, Havel, Hespos, Joy, Lauba, Lazkano, Lenners, Racot, Rolin, Rossé, Tzortzis, entre otros. El grupo interpreta también obras de compositores como Aperghis, Donatoni, Grisey, Ligeti, Lindberg, Scelsi, y Xenakis. Así mismo el ensemble participa activamente en la vida artística y cultural de Aquitania. Se presentan regularmente en diversos conciertos y festivales en Francia y al extranjero: Aujourd’hui Musiques (Perpignan), Uzeste, Itxassou, Cité de la Musique (Paris), Neue Musik (Lüneburg), Semana de Música Contemporánea (Zaragoza), Festival International de Lanaudière (Montréal), Festival de Delmenhorst (Alemania), Théâtre du Lierre (Paris), Maison de Radio France (Paris), Festival Novart (Bordeaux), festival Ars Música (Bruxelles), festival Sonorities (Belfast), II Festival Internacional de Música Contemporánea «Molina Actual» (España), « 38ème Rugissants » (Grenoble – Francia) y el Festival « Les Musiques » (Marseille). También ha realizado giras artísticas a Alemania, Australia, Canadá, Japón, China, Perú, España y Chile. En 2001 Proxima Centauri crea una colección discográfica cuyos tres primeros volúmenes se dedicaron a los composi-

tores Christophe Havel, François Rossé y Thierry Alla. Consciente de la necesidad de una adecuación entre la estética musical y su presentación visual, Proxima Centauri colabora con escenógrafos y creadores de luz para la puesta en escena de sus conciertos. Proxima Centauri cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Bordeaux, el Consejo General de Gironde, el Consejo de la Región Aquitaine, el Ministerio de Cultura-DRAC Aquitaine, SACEM y SPEDIDAM.

MARIE-BERNADETTE CHARRIER, dirección artistica y saxofón Marie-Bernadette Charrier efectuó sus estudios musicales a los Conservatorios Nacionales de Región de Nantes y Burdeos (saxofón, bajón, música de cámara, solfeo, análisis, historia de la música, armonía y contrapunto). Curiosa y apasionada por todas las corrientes musicales de hoy, lleva una carrera internacional (Francia, Alemania, España, Italia, Irlanda, Bélgica, Australia, Canadá, EstadosUnidos, Japón, China, y Perú) como solista y en música de cámara con el grupo Proxima Centauri del cual es la directora artística y es co-fundadora. Participó en distintos programas y grabaciónes radiofónicos en Alemania, Francia y Australia. Esta invitada regularmente a dar conferencias, conciertos y master-classes como en la Escuela de las Bellas Artes de Burdeos sobre las estéticas musicales actuales, en los Conservatorios Nacionales de Región de Lille, Marsella, Nancy, Bayona, en los Conservatorios Superior de Murcia, Sevilla, Cartagena, Castillón, La Coruña, Barcelona, en el Hochschule de Berlín, Bremen, Hamburg, Francfurt, Münster, Hanover así como en varias Universidades Australianas como Melbourne, Sidney, y Hobart.

61


PROXIMA CENTAURI

FRANCIA Actualmente es profesora de saxofón en el Cefedem de Aquitania y del Conservatorio Regional de Burdeos, donde crea en 1993 una clase de interpretación en música contemporánea para todos los instrumentos. Forma una gran gama de generaciones de intérpretes en la práctica abierta de la música de hoy. A Marie-Bernardette se le dedican unas 60 obras para saxofón y ha realizado diez grabaciones de discos.

iniciador de una investigación al SCRIME (Labri - Universidad de Burdeos I) sobre la captación del gesto del percusionista. Desde 2003, enseña también la composición instrumental en la Escuela Superior de Música de Cataluña (Esmuc).

HILOMI SAKAGUCHI, piano CHRISTOPHE HAVEL, dispositivo electroacústico Tras estudios científicos y musicales en París y Burdeos, Christophe Havel se instala en Burdeos donde enseña la composición electroacústica al Conservatorio. En sus primeras obras instrumentales - Oxyton (1991), Omotesis (1991), RamDam (1992) - su escritura muy expresiva refleja la marca de la experiencia electroacústica, tanto en el trabajo de la materia sonora - en particular en el detalle de la escritura morfológica - como por la utilización de las nuevas tecnologías en las distintas fases de elaboración de la obra. Su obra asocia entonces muy a menudo un dispositivo electroacústica que actúa en directo al dispositivo instrumental, como en 1994 que obtuvo el 1er premio al sexto concurso de composición electroacústica de Braunschweig en 1995. En reacción al carácter muy expresivo de estas primeras obras, orienta su trabajo hacia la composición de estructuras dinámicas donde los materiales armónicos y rítmicos desempeñan un papel preponderante y participan activamente en la dinámica formal, lo que confiere a las obras más recientes - IT ! (1998), ÆR [la danse] (1994), CINETIC (2000) - un carácter muy plástico. En su serie de las métamorphoses, empezada en 2000, desarrolla una escritura poniendo en relación el instrumentista y el ordenador en estructuras abiertas que utilizan esencialmente sonoridades sintéticas. En este sentido, es el

62

Nació en Japón, estudió el piano en la Universidad de Soai donde obtiene el primer premio en 1989. Llega a Francia en el año 1999, obtiene el título Superior de Ejecución de “L’Ecole Normale de Musique de Paris” con Annie D’Arco, también recibe la medalla de oro y la medalla de honor de la ciudad de Burdeos con la aprobación unánime del Conservatorio de la ciudad. Desde 1991 hasta 1993 trabajo con el saxofonista y compositor Ryo Noda y toca sus obras en Japón, en Europa y en Estados Unidos. Regresa a Francia en 1995, es designada como pianista acompañante en el conservatorio de Burdeos, donde trabaja hasta la actualidad acompañando las clases de Saxofón, violín y violoncelo. Se presenta como solista o interprete de música de cámara en Francia y en el extranjero (Japón, Estados Unidos y Europa) con un repertorio que abarca obras de música clásica tradicional hasta música contemporánea.

SYLVAIN MILLEPIED, flauta

CLEMENT FAUCONNET, percusión

Nacido en1969 en Burdeos, Sylvain Millepied sigue sus estudios musicales al Conservatorio Nacional de Región de Burdeos donde obtiene en 1987 la medalla de Oro en flauta y en música de cámara y, en 1988, la Medalla de Honor de la ciudad de Burdeos por unanimidad. Este mismo año, es finalista del Concurso Internacional Darius Milhaud y efectúa sus primeros conciertos como solista en Polonia (Varsovia, Cracovia, Zakopane).

Nacido en 1967, Clément Fauconnet efectuó sus estudios de percusión al Conservatorio Nacional de Región de Toulon en la clase de Georges Van Gucht, donde obtiene el primer premio de percusión y música de ensemble en 1992.

Prosigue sus estudios en París en la clase de Maurice Pruvot (1989 y 1990) y obtiene los primeros premios en superior y perfeccionamiento. Se mejora con Robert Pichaureau, especialista de la técnica respiratoria aplicada a los instrumentos de viento, de Alain Marion, Catherine Cantin, Andras Adorjan y Jean-Pierre Rampal en Master- Class o períodos de prácticas. En 1994, Sylvain Millepied es laureado del Concurso Internacional Maria Canals en Barcelona, luego de la Fundación Gyorgy Cziffra en1995. Durante este mismo año, toca en solista con Alain Marion en el auditorium des Halles (París). En 1996 es semi-finalista del concurso Young Concert Artist de Nueva York. Su gusto para los encuentros y las experiencias artísticos le lleva naturalmente a producirse lo más a menudo posible con otros músicos. Sylvain Millepied forma parte del grupo Proxima Centauri desde 1998. Toca también en dúo con el guitarrista Jean-Luc Rocchietti y participa en distintos grupos musicales (orquestas sinfónicas y música de cámara).

De 1992 a 1993 va al Conservatorio Nacional Regional de Burdeos a la clase de Jean-Pierre Drouet. Desde 1990, Clément Fauconnet enseña en distintas Escuelas de la región de Burdeos (Saint Seurin sur l’Isle, Marcheprime, Artigues-près-Bordeaux, Espace Musical y escuela Verthamon de Pessac, Gradignan) así como en la escuela de música de Haute Saintonge, en el Conservatorio Municipal de Música de Barbezieux, en la Escuela Departamental de Música de la Charente y en la Escuela Municipal de Marmande. Anima también talleres de percusión contemporánea organizados por la asociación “Eclats” e interviene musicalmente ante jóvenes y niños, asi como también en universidades. Es llamado a tocar regularmente en la Orquesta Nacional de Burdeos y en distintas formaciones en la misma ciudad y en Toulon. Desde 1993, Clément Fauconnet es percusionnista del Ensamble Proxima Centauri. En 1994 crea un quinteto de percusiones en la provincia de Charente y en 2004 el festival « Vacances Percutantes » en Marmande.

En paralelo a sus actividades de instrumentista, escribió un cuento musical para niños “Rémi, Julie et les secrets de la musique “ (un viaje iniciático a través de las músicas del mundo) y compuso la música de acompañamiento del Yang Xing DO (arte marcia oriental).

63


COPIUENSAMBLE

CHILE

Copiuensamble es una agrupación dedicada a la música actual que nace en el año 2008 en el marco de Copiu Curso de Perfeccionamiento en Composición e Interpretación de Música Contemporánea, dictado por el compositor italiano Luca Belcastro. Formada para la ejecución de nuevas obras de música actual, la difusión y el intercambio a nivel internacional, ha estado integrado por maestros de instrumentos, profesores e intérpretes en carrera. Todos reunidos en la voluntad de ejecutar y aportar a la divulgación de la música contemporánea, particularmente de los jóvenes compositores. Copiuensamble debutó el 21 de noviembre 2008 en el Concierto de Nuevas Partituras de Copiu en Santiago de Chile, y en esa ocasión estrenó las piezas creadas en el Curso de Composición Copiu. En el año 2009 se sumaron nuevos integrantes. Durante el 2010, existieron cuatro versiones Copiuensamble (instrumental en dos versiones, vocal y juvenil), las cuales se presentaron en los conciertos de PRISMAS... Festival Permanente de Creación Latinoamericana en diciembre 2010. Durante el 2011 Copiuensamble instrumental se fortalece aún más dirigido por Sebastián Ramírez. Además Rogelio González asumió la dirección de Copiuesamble vocal. La agrupación se ha presentado en conciertos en las mejores salas de Chile, como lo son la sala del Goethe Institut, la sala Isidora Zegers de la Universidad de Chile, la sala de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor y la sala del Centro Gabriela Mistral. Algunas de sus ejecuciones han sido registradas en los discos compactos Copiu Nuevas Partituras volumen 1, editado en Santiago de Chile. La formación de Copiuensamble ha variado año a año, integrando siempre a intérpretes motivados por el deseo de ejecutar música actual. Siendo esta agrupación una verda-

dera escuela para los intérpretes interesados en trabajar repertorio actual. En sus diversas versiones han participado un amplio abanico de intérpretes los cuales han dado vida a las filas de Copiuensamble.

COPIUENSAMBLE 2012 Andrea Vargas - Flauta David Espinoza – Clarinete Joy Schmidt - Piano Gonzalo Santibáñez - Violín Isidora O’Ryan - Violoncello Sebastián Ramírez – Director

ANDREA VARGAS, Flauta Nace en Castro, Provincia de Chiloé, el año 1986. A los 11 años inicia sus estudios de Flauta Traversa en la Banda Instrumental Juvenil “Pedro Miranda Barbett” de Achao, bajo la dirección del profesor de música Francisco Vargas de la Torre. El año 2004 ingresa a la carrera de Pedagogía en Educación Musical y Licenciatura en Educación en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. El año 2005 ingresa a estudiar Flauta Traversa a la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Ha participado en Clases Magistrales con destacados flautistas en Chile y Perú: Cecilia Ulloque (Argentina), Lars Nilsson (Suecia-Argentina), Alberto Almarza (Chile-Estados Unidos), Nora-Lee García (Puerto Rico-Estados Unidos), Sergio Pallotelli (Estados Unidos-Italia), Eva Amsler (Estados Unidos), Stephanie Jutt (Estados Unidos), Hernán Jara (Chile), Beatriz Plana (Argentina), James Gordon Lyman (EEUU-España), Eduardo Gómez (Venezuela), Wolfgang Schulz (Alemania),

65


COPIUENSAMBLE

CHILE Gabriel Goñi (Costa Rica), Michel Bellavance (Suiza-Canadá), Tadeu Coelho (Brasil-EEUU), Catherine Gregory (AustraliaEEUU), Juan Pablo Aguayo (Chile), Mario Medeiros (Brasil), Michael Tit (Noruega-Reino Unido), Ulla Suoko (FinlandiaPerú), Joaquín Melo (Colombia-México), Evangelina Reyes (México-EEUU), Silvia Schiafino (Italia), Nancy Wood (CanadáPerú). También ha participado como miembro de la Orquesta Sinfónica de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, bajo la dirección del Maestro David del Pino Klinge, La Orquesta Sinfónica del Instituto Cultural de Providencia, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción, dirigida por Alejandra Urrutia y la Orquesta de Cámara de Chile, dirigida por el Maestro Juan Pablo Izquierdo. Entre sus presentaciones destacan actividades como solista con la Orquesta de Cámara de la Universidad Austral de Chile, Orquesta de Cuerdas de la Universidad Metropolitana de Ciencias. de la Educación (UMCE) y con la Orquesta de Flautas en el “VII y VIII Encuentro de Flautas del Sur del Mundo”. Además participa en las “Jornadas Patrimoniales de la Parroquia Santa María de Loreto de Achao” los años 2001, 2005 y 2008 como solista y junto al guitarrista Miguel Álvarez Vásquez. Desde el año 2003 se desempeña como profesora en la “Escuela de Verano” de la Banda Instrumental Juvenil “Pedro Miranda Barbett” de Achao, impartiendo clases de Flauta Traversa, Teoría, Armonía y Práctica en conjunto. Desde el 2008 es Directora asistente. Además de ser la creadora del Encuentro de Flautistas en la Isla de Chiloé, partiendo en febrero del 2012. Actualmente es profesora de Educación Musical, cursa el 5º año Superior de Licenciatura en Artes con mención en Inter-

66

pretación Musical, especialidad Flauta Traversa con el profesor Wilson Padilla Véliz, además de realizar un Diplomado en Dirección Orquestal con el Maestro Eduardo Browne Puga, bajo el alero de la FOJI (Fundación de Orquestas Juveniles e infantiles de Chile) y la Universidad de Chile. Participa en el Cuarteto de Flautas “Aulos” de la Universidad de Chile, el Sexteto de Vientos Universidad de Chile, forma parte la Banda Sinfónica de la Universidad de Chile (Flauta y Piccolo), dirigida por el maestro Eduardo Browne y de la Filarmobanda (Flauta y Piccolo), de la Orquesta Filarmónica de Chile, bajo la dirección del Maestro Mario Baeza Ciccione.

JOY SMITH CISTERNAS, piano Inicia sus estudios de piano en 1995 con la profesora Paulette Schwarz. Dos años después ingresa a la Escuela Moderna de Música, donde continúa sus estudios de piano con la profesora Mercedes Veglia, hasta el año 2001. En 2001 ingresó a la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, donde estudia Licenciatura en Teoría de la Música, egresando el año 2005. Continúa estudiando composición en la misma casa de estudios, lo que se encuentra terminando. En dicha institución ha estudiado con Cirilo Vila, Miguel Letelier, Edgardo Cantón, Aliocha Solovera, Andrés Maupoint, Pablo Aranda. Desde el año 2007 estudia piano con la pianista Patricia Castro, a la que ha reemplazado. Ha tocado en audiciones de alumnos y en conciertos que ha dado sola. Ha sido pianista acompañante de la cátedra de Flauta Traversa en la Escuela Moderna de Música. El 2008 participó en un homenaje a Messiaen por 100 años de su nacimiento, en la sala Isidora Zegers. El 2010 junto a los violinistas Alvaro Carreño (PUC) y Consuelo Valdés (Filarmónica de Santiago) forma el grupo musical “Abba Padre” (coro, piano y cuerdas) con el fin de realizar conciertos de música sacra actual, en diferentes iglesias de Santiago

GONZALO SANTIBÁÑEZ, violín Nace en la ciudad de Puerto Varas, Chile, en el año 1987. Realizó sus estudios escolares en el colegio inmaculada concepción de Puerto Varas. Comenzó sus estudios musicales en el año 2000 en la Academia de Música de Puerto Varas, donde estudió hasta el año 2005, violín, guitarra y teoría musical. A partir del año 2007 y hasta el 2009 estudia Licenciatura en Música con mención en violín en la Universidad de Talca. Además realizó estudios particulares de composición con Gonzalo Martinez. A partir del año 2010 y hasta la fecha estudia Composición en la Universidad de Chile. Paralelamente como intérprete ha participado en varios conciertos a lo largo de Chile y en Argentina con diferentes orquestas y conjuntos de cámara. Ha estrenado varias obras, entre ellas un quinteto de cuerdas, una obra para contrabajo y Puelche, la obra compuesta para orquesta de cuerdas, agrupación dirigida por Jorge Contreras y donde se desempeña como concertino.

DAVID ESPINOZA, saxofón y clarinete Comienza sus estudios en el año 1997 en el conservatorio de la Universidad de Chile, tomando clases particulares y talleres de improvisación jazz. Durante la carrera, asiste a clases magistrales, giras nacionales e internacionales. (2010) Es calificado con distinción máxima, completando sus estudios de Licenciado en Artes, mención en Interprete Musical (Saxofón). Es Licenciado en Artes, mención Interprete Musical Con Especialidades en Saxofón. Su experiencia docente comienza en el año 2003, impartiendo clases particulares de Saxofón (Flauta Traversa y Clarinete). Desarrollando talleres en colegios desde pre básica a Ed. Media, como también en Universidades, Teatros, academias y centros culturales del país,

con el objetivo de fomentar el estudio académico Docto o Popular del Saxofón y la Flauta Traversa o Clarinete a través de la formación de Bandas musicales en nuestro país. Actualmente continua su carrera Profesional como docente e intérprete en las familias del Saxofón, Flauta y Clarinete, Abarcando desde la música docta, improvisación y Jazz, presentándose en escenarios como el Teatro Municipal de Santiago, Teatro Universidad de concepción, Teatro Municipal de viña del mar y el Teatro Universidad de Chile, Clubes de Jazz, entre otros. Se ha desempeñado satisfactoriamente en destacadas agrupaciones y festivales nacionales. Cabe destacar su participación junto a la Orquesta Sinfónica de Concepción, la Orquesta Filarmónica de Chile y el Festival Internacional de música Contemporánea de la Universidad de Chile. Así mismo participó en el Proyecto Germina.Cciones del compositor Lucas Belcastro, el cuarteto de saxofones “El saludo de los pájaros” de Francisco Campos y el Cuarteto de saxofones “Ludus Metallicus” del compositor y guitarrista Leo Brower en Chile. Integró la orquesta “Los Andes Big Band” del director Santiago Cerda, participando como saxofonista alto y flautista en su segundo disco “Suite Chilena para Bigband” la cual fue merecedora por segunda vez del premio nacional Fondart. Entre otras participaciones se destacan: “Metrópolis Bigband” (UMCE), “La Mayor Bigband” (U. Mayor), “La Songo Band”, “Verde Violeta”, “Octeto Jazz Ensamble”, “Especies en extinción”, “Natif”, “Vitami”, “París Jazz Combo”, “Sardónicos”, “Mambócha”, “J.Ignacio Torres”, “Barrio Mundo”, entre otros.

ISIDORA O’RYAN – Violoncello Inició sus estudios de cello el año 1993 con la profesora Gisela Sandoval, luego continuó estudiando con el profesor Alejandro Tagle, hasta que en el año 2006 entró a estudiar con el profesor Roberto Gonzáles en la Universidad de Chile. Ha participado en la orquesta de dicha universidad y actualmente es parte de la orquesta de cámara Duam, con las que

67


COPIUENSAMBLE

CHILE periódicamente da conciertos dentro y fuera de Santiago de Chile. Ha tomado clases magistrales con profesores como Heidi Litschauer, Walter Shulz y Umberto Clerici. Ha participado en distintos ensambles haciendo música popular, docta, contemporánea e improvisación libre.

SEBASTIÁN RAMÍREZ, director Nace en Valparaíso, Chile, en Octubre del año 1982. Inicia estudios de guitarra eléctrica los 14 años en el Conservatorio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, bajo la guía del profesor Héctor Díaz. En el año 2001 ingresa a la carrera de Licenciatura en Artes Musicales en la misma institución, agregando las especialidades de Viola y Composición bajo las guías de Marcella Ticu y Eduardo Cáceres respectivamente. Durante los años 2001 y 2002 toca en la Orquesta Juvenil de dicho conservatorio, dirigida por Heicke Sharrer y toma clases de música de cámara con el profesor Mircea Ticu. En el año 2002 presenta y dirige su obra “En Teoría”, interpretada por el ensemble “Xilos”, en los festivales de música contemporánea de la PUCV y de la Universidad de Chile. En el año 2003 ingresa a la carrera de Licenciatura en Música con Mención en Composición en la Universidad de Chile. Estudia con Rolando Cori, Cirilo Vila, Eduardo Cáceres, Miguel Letelier, Andrés Ferrari, Jorge Pepi, Andrés Maupoint, etc. Desde el 2003 hasta el 2007 presenta y dirige obras de cámara y orquestales en “Festival de Música Contemporánea de la Universidad de Chile” y en diversos escenarios de la Quinta Región. En el año 2005 participa, junto a Bryan Holmes, Pascuala Ilabaca, Jaime Frez y Cristian Retamal, en el disco “Caleidoscopio” con las obras “Saltarín se llamaba el profeta” y “Juguesis 1”. En el mismo año gana la Beca de la Orquesta Filarmónica Juvenil. En esta ocasión toma clases de viola y orquesta con el violista y director Mario Brignardello. Con la ya mencionada orquesta presenta y dirige su obra “3 Danzas para no danzar” en el “Festival de Música

68

Contemporánea de la Universidad de Chile” del año 2006. En dicho año es seleccionado entre los compositores finalistas del concurso de composición “Luis Advis” con la obra “3 Danzas para no danzar”, interpretada por la Orquesta de Cámara de Chile, dirigida por Alejandro Reyes. En el año 2007 repite el galardón pero con la obra “Imágenes Santiaguinas”, interpretada por la misma orquesta y dirigida por Eduardo Brown. En el año 2008 hace ayudantía en la cátedra de Orquestación impartida por el profesor Eduardo Cáceres en las áreas de Licenciatura, Postgrado y Magíster de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. En el mismo año participa en el cortometraje “Jaula o la Edad del Sol” del director Rodrigo Estay. En esta ocasión trabaja en las áreas de composición, interpretación, grabación y post-producción musical. En Octubre del año 2009 estrena la obra “Explosión Sideral” para Flauta, Saxo Alto, Piano y Electrónica. En Noviembre del mismo año estrena y dirige “Mantra Urbano”. En el Festival de Música Contemporánea 2010 de la Universidad de Chile estrena “Cueca Urbana”, obra interpretada por el Ensamble “Compañía de Música Contemporánea” y dirigida por Carlos Valenzuela. En dicho año trabaja como músico de sesión para los grupos “Marzipan Devil” y Desire of Pain” en viola, guitarra y arreglos de orquesta. Participa como violista de la Orquesta de Cámara de la UTEM. El 2011 la Orquesta Sinfónica de Chile estrenó una de sus obras. Ha sido director de Copiuensamble desde el año 2009, teniendo a su cargo el montaje y estreno de piezas creadas durante las actividades de Germinaciones... Primaveras Latinoamericanas, la plataforma cultural creada por el compositor Luca Belcastro. www.germinaciones.org chile.germinaciones@gmail.com

69


MÓNICA COSACHOV

ARGENTINA Nació en Buenos Aires, Argentina. Comenzó a componer y tocar piano a la edad de dos años, grabando su primer disco a los cinco. Realizó estudios en Composición, Piano y Clave en el Conservatorio Nacional, Academia Internacional Yehudi Menuhim y Academia Chigiana (Italia.) Ha realizado conciertos junto a Alberto Lysy, Walter Trampler, J.P. Rampal, Einar Holm, Tomás Tichauer, Andrés Spiller, M. Andrée, Bruno Giurana, Peter Thomas y otros. Su actividad en la Música de Cámara y la Composición la llevó por primera vez al Camping Musical Bariloche como becaria y luego como miembro fundador y solista de la Camerata Bariloche junto a la cual realizo innumerables giras internacionales. Conjuntamente con su actividad musical comenzó a desarrollar desde muy joven proyectos de investigación en temas referidos a puentes entre Arte y Ciencia. Siendo miembro de la Fundación Bariloche (Universidad de Postgrado), desarrolló su carrera académica donde llegó a ser Directora del Departamento de Investigación y Docencia. Su trabajo sobre nuevas perspectivas en la formación de Músicos y científicos dirigidos a la Interdisciplina y Transdisciplina la llevó a participar como Profesora Invitada a Universidades y Centros de Investigación en el exterior. Entre ellas podemos nombrar: Universidad UQAM (Cánada), CETECH (Centro de Investigaciones París), Congreso Internacional de Transdiciplina (Reino Unido) y otras. Ha dado conferencias e intervenido en la programación del Congreso Internacional, “Nuevos paradigmas cultura y subjetividad” junto a los Prof.: E. Mourin, e Illia Prigogine y ha sido miembro honorífico del Congreso de la Fundación Itau (Brasil) presentando una obra y conferencia sobre: “El pensamiento Rizomático y el fenómeno de la creación”. En el año 2003 fue invitada a Cuba a dar conferencias sobre el Arte y la Creación como ejes de vida.

Su Obra “Juego a tres” ganó el primer premio en la Bienal de Bahia. Los rituales de La luz fue la primera obra con puesta lumínica realizada en la temporada 1980 del Instituto Ghoete. En 1990 realizó en Buenos Aires el primer espectáculo Multimedia referido a los contenidos del Arte y la situación del planeta. Por estos trabajos fue nominada consultora de la UNESCO. Como música desarrolló una intensa actividad académica dando seminarios en Argentina y Universidades del exterior como: Columbia, Praga, Baviera, Suiza y varios países de Latinoamérica. Entre sus últimos libros están: “Músicos los mensajeros del sonido”, Ed. Vázquez Manzini y “Entre el Cielo y la Tierra”, Editorial Biblós. Trabajos de Investigación sobre Música y Kabbalah realizados para la comunidad Bet ha Tamar y la Comunidad BETEL. Entre sus obras más relevantes se encuentran: “La Rama Dorada” Teatro Colón de la Ciudad de Bs. As, “Concierto de Cámaras” Teatro. Gral. San Martín y otras que se estrenaron en Teatros como la Opera de Zurich, Kennedy Center, Carnegie Hall, Teatro Reina Sofía y Centro Experimental del Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires. Premiada por la critica por su homenaje a Bill Evans y su versión completa del “Clave Bien Temperado” de J. S. Bach. Actualmente es Directora de la Escuela Interdisciplinaria de Música, centro de formación en proyectos de Investigación artísticos–sociales y Directora Musical del Fondo Nacional de las Artes dependiente de la Presidencia de la Nación y Directora de Capacitación y Gestión Cultural de la Secretaria de Cultura de la Nación.

71


MARÍA PAZ SANTIBAÑEZ

CHILE

«Una virtuosa de máxima altura y una poetisa moderna del piano » De nacionalidad Chilena-Italiana, galardonada de la Académie et Concours Internationaux de Val d’Isère en 2009 con el premio, «llave Resmusica» por su disco Estudios de Interpretación de Maurice Ohana en 2011. Realizó sus estudios de piano en la facultad de Artes de la Universidad de Chile con el pianista y profesor Galvarino Mendoza (1928-2009). Luego continuó su formación en República Checa con el profesor de la Academia de Música de Praga, Jaromir Kriz. En 1999, luego de obtener de su Licenciatura en Interpretación Superior, mención en piano en la Universidad de Chile, se instala en Paris, Francia, para seguir estudios de perfeccionamiento. Obtiene así, en 2001, el Diplôme d’Exécution en la Ecole Normale de Musique de Paris Alfred Cortot, bajo la dirección de Odile Delangle. Entre el 2002 y el 2004, trabaja con el pianista Claude Helffer (1922-2004) en los cursos colectivos «Les Classiques du XXème» y en cursos privados. Este encuentro con Claude Helffer ha marcado profundamente su carrera musical. Ha seguido además diversos cursos de perfeccionamiento en torno a la música del siglo XX y contemporánea con pianistas como; Yvonne Loriod-Messiaen (1924-2010), Claude Helffer, Roger Muraro, Bruce Brubaker, ou Jean-François Antonioli.

Desde el año 2000 ofrece recitales y master classes en temporadas de conciertos, festivales y salas de Suecia, Noruega, Finlandia, Estonia, Países Bajos, Alemania, Rusia, Hungría, Francia, Italia, USA, Cuba, México, Perú, Argentina, Uruguay, Chile, Argentina, y Grecia. Su interés marcado por la creación reciente la lleva a estrenar obras de diversos compositores, en particular los conciertos para piano y orquesta de Juan Orrego-Salas y de Mauricio Arenas-Fuentes, estrenados con la Orquesta Filarmónica de Montevideo en 2007. Su reciente disco de los Estudios de Interpretación de Maurice Ohana (Enero de 2011) y su disco Piano-Piano (2003) muestran una parte de su reflexión y de su trabajo, a lo largo de los años, al servicio de la música nueva. Desde 2007 trabaja una tesis de doctorado en el Observatoire Musical Français de la Universidad Paris-Sorbonne bajo la tutoría de la Sra. Danièle Pistone con el fin de publicar los Cuadernos inéditos de análisis de Claude Helffer. Realiza actividad docente en Francia y es miembro académico de la Universidad Arcis de Chile; de la Adami (Sociedad de Artistas e Intérpretes de Francia) y miembro fundador de Leopaz. www.teccia.cl teccia is u-vizor’s builder. See more at www.u-vizor.cl UV radiation meter according to WHO

73


KANTUTAENSAMBLE

PERÚ

CHRISTIAN HUMBERTO ABÓN CARRILLO (LIMA, 1984) Inició estudios de piano a los 17 con Danner Baltodano, luego con Carmen Escobedo Revoredo, y finalmente con Elena Ichikawa Kimata. Actualmente estudia composición con el compositor Álvaro Zúñiga. Desde el 2010 participa en la agrupación internacional Germina.Cciones… dirigida por el compositor italiano Luca Belcastro. También realizó estudios de comunicaciones en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

tazul”, y ha sido promotor y compositor de lo que fue “ECO, ensamble contemporáneo”. Además ha compuesto música para cortometrajes y para un largometraje, “DIOSES”.

RICARDO DIOSES GONZALES (LIMA, 1982) Inicio su acercamiento a la música a los 10 años y, al violín desde los 16 en el Conservatorio Nacional de Música. Participó en el Conservatorio Itinerante de música antigua Les Chemins du Baroque de Francia (2009/2010), Conjunto de música antigua del conservatorio (2009/20011),

VÍCTOR ARCE (CHIMBOTE 1992) Demostró habilidad para la música desde temprana edad tocando diversos instrumentos musicales de forma autodidacta, a los 17 años llevó sus primeras clases de música con Edson León. Fue en ese momento que sintió poder plasmar artísticamente sus concepciones personales comprendiendo que el mundo corre un gran peligro debido a los que toleran el mal como a los que lo cometen, tema de la mayoría de sus composiciones. En el año 2011 compuso música de campaña. Realiza sus estudios en la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú con el maestro Bernardo Gonzales en la especialidad de Percusión.

Orquesta Sinfónica Juvenil del INC (2007), Orquesta Sinfónica Juvenil del Ministerio de Educación (2009/2011) y actualmente en la Orquesta Sinfónica Juvenil Sinfonía por el Perú. También ha recibido cursos de Lutheria en instrumentos de cuerda y Pedagogía Suzuki. Es profesor de violín en el Museo de Arte de Lima desde el 2005. Participo en el Festival de música contemporánea del 2007 como violinista de fila en la Orquesta Sinfónica del INC, bajo la dirección del maestro español José María Sánchez Verdu, interpretando obras del español y de Edgar Valcárcel.

SEBASTIÁN GEREDA (LIMA, PERÚ - 1987) LEONARDO BARBUY (LIMA, 1985) Estudió música en la A.C. Arte para Crecer desde temprana edad, luego en el CNM, recibiendo clases de percusión de Juan Chávez y Alonso Acosta, para luego migrar a composición, que estudió con Enrique Iturriaga y Rafael Junchaya. Participó de los cursos dirigidos por Luca Belcastro. Ha realizado diversos conciertos con composiciones propias en distintos escenarios limeños (C.C. Ricardo Palma, ICPNA, C.C. PUCP, CCE, etc.), ha grabado un disco con su música, “Espec-

Comenzó sus estudio musicales a los 18 años, sus primeros maestros fueron Oscar Zamora (Guitarra) y Christian Meza (Teoría Musical). Después de unos años de participar en la escena local como intérprete de guitarra clásica, ingresa al Conservatorio Nacional de Música a la especialidad de COMPOSICIÓN, donde actualmente estudia bajo la tutela de ENRIQUE ITURRIAGA (Composición) y SCOTT TINNEY (Piano). Sus composiciones abarcan desde música para guitarra o piano solos, como también para cuarteto de cuerdas y ensambles.

75


KANTUTAENSAMBLE

PERÚ

CRISTINA PINTO

ABRAHAM UGARTE SOTO (1987)

Nació en Lima. Inició sus estudios de flauta dulce a la edad de 4 años con su madre Flor Canelo, con quien luego realizó estudios de piano.

Ha comenzado su aventura con la música desde muy niño, pero recién a los 15 años pudo por fin tener su instrumento predilecto, el piano, con el que tiene una relación de odioamor. Tomó clases de interpretación con el maestro Norberto Rojas Jacobs. Sus actividades actuales se centran en la creación no solo musical; sino, comunicacional. El rock, lo académico y lo experimental han sido sus influencias más fuertes, y espera encontrar su propio camino y su honesto mensaje como compositor.

Ha tocado como solista en diferentes salas de la ciudad del Cusco y ha formado parte del consort de flautas dulces y de la orquesta de la Asociación Cultural “Q´antu” de la misma ciudad. Desde el 2006 viene participando en el Festival de Música de Cámara que se realiza en la ciudad de Lima. Ha recibido clases maestras de reconocidas flautistas como Alejandra Lopera, Mary Halverson y Ana Gunter. Participó en el 6to Encuentro Nacional de Flauta dulce con el cuarteto Sonqo Saminchay, en la ciudad de Sao Paulo. Actualmente se encuentra realizando estudios de flauta dulce en el Conservatorio Nacional de Música bajo la tutela del Maestro Sergio Portilla. Desde el 2002 se desempeña como docente en los Festivales Internacionales Suzuki, la Asociación Cultural “Q´antu” y es además profesora de música en un reconocido colegio de Lima.

LUIS JOSÉ RONCAGLIOLO (1982) Ha emprendido la búsqueda del conocimiento musical a través de las diversas vías y fuentes a las que ha podido acceder en las etapas de su vida. Actualmente su actividad musical se centra en la ejecución del violonchelo, la composición y la escucha.

77


JUAN ARROYO

PERÚ Nacido en 1981 en Lima-Perú, Juan Arroyo comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música, donde estudió Composición Musical con el profesor Benjamín Bonilla. Luego de terminar exitosamente sus estudios logró el acceso directo a la Sección Superior del mismo Conservatorio, donde estudió Composición y Análisis Musical con José Sosaya Wekselman. En el año 2004 decide continuar sus estudios en el Conservatorio Nacional de Región de Burdeos, Francia, ingresando en las clases de Composición Instrumental y Electroacústica, Escritura, Piano, Música de Cámara, Improvisación, a cargo de reconocidos profesores como Jean Yves Bosseur, Christian Eloy, Christophe Havel, Patrice Defaccio, Sophie Teboul, Marie-B Charrier, Etienne Rolin y otros. Juan Arroyo lleva a cabo todos estos estudios teniendo como objetivo el de mejorar su visión global de lo que es y de lo que abarca el mundo de la música. En el año 2007 es seleccionado para representar al Conservatorio de Burdeos en el Sexto Encuentro Internacional de Música Contemporánea, llevado a cabo en París, Francia, donde obtiene el premio del jurado y del Festival de Auvers sur Oise con la obra “Agir, Je Viens”. En ese mismo año obtiene también el Diploma de Estudios Musicales en Composición del Conservatorio de Burdeos y el Premio de la SACEM por su “Concierto para acordeón y orquesta”. En Octubre del 2007 representa a la clase de Composición Electroacústica de Burdeos en las Jornadas Electroacústicas organizadas por la AECME llevadas a cabo en el Conservatorio Superior de Música y Danza de Lyon con su obra “Micro-Tape-IN” (acusmática). En Noviembre del mismo año es seleccionado por la SIMC ( Sociedad Internacional por la Música Contemporánea) para participar en el Sexto Foro de Jóvenes Compositores, llevado a cabo en París con su obra “In-Pulso” interpretada por el Ensamble Proxima Centauri. A fines del año 2007 viaja a París para continuar sus estudios de Composición con Alain Gaussin y en Enero del año 2008 ingresa al Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París. También en este año obtuvo el Diploma de

estudios Musicales en Escritura del Conservatorio de Burdeos. En el año 2010 participa en la sesión de composición “Voix Nouvelles” del Centro Royaumont, en donde estrena “Partita”, para once músicos. A lo largo de sus estudios, Juan Arroyo ha participado en Conferencias y Clases Maestras dictadas por Celso GarridoLecca, Mario Lavista, Aurelio Tello, Mauricio Kagel, José Luis Campana, Isabel Urrutia, Henri Pousseur, François. Rossé, Heinz Holliger, Bryan Fernyhough, Lisa Lim, Francesco Filidei y Gabriele Manca; y sus obras han sido también ejecutadas por prestigiosos elencos musicales como el Ensemble Proxima Centauri, Ensemble Linea, Ensemble Multilatérale, Ensemble Babel, Ensemble Vortex, Prime Project y otros, así como en renombrados festivales como el Festival d’Auvers sur Oise, Festival Trans’formes, Festival Manca, Festival Archipel, etc. Todos estas experiencias han marcado su trayectoria. En el descubrimiento de las nuevas técnicas y posibilidades instrumentales, los trabajos conjuntos con M-B Charrier y Antonio Politano han sido decisivos, pues estos han enriquecido su escritura instrumental. En cuanto a la escritura de la música mixta, es al lado del compositor Luis Naon, que ésta se ha perfeccionado y que aun se afina. Finalmente, con la guía del compositor Stefano Gervasoni se cimenta y fortalece el desarrollo artístico del joven compositor. Hoy en día, sus preocupaciones estéticas lo llevan a explorar las sonoridades complejas provenientes de su lengua materna, así como también a interesarse en las escalas precolombinas. En efecto, una parte muy importante de su trabajo de elaboración mezcla las dos culturas musicales fuertemente contrastadas: la cultura occidental y la cultura latinoamericana. La riqueza de esta hibridación guía su trabajo. Por otro lado, la parte dedicada a la electroacústica es muy importante, pues este procedimiento constituye un material muy presente en su música. Actualmente, Juan Arroyo acaba de ser aceptado en el prestigioso Centro de Estudios e Investigación Científica Aplicada a la Música IRCAM, perteneciente al Centro Pompidou, y continúa sus estudios de postgrado en el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París. También es cofundador Círculo de Compositores Peruanos (CIRCOMPER).

79


CORO FEMENINO PUCP

PERÚ

CORO FEMENINO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ (PUCP) El Coro Femenino de la PUCP nació en 1996 a partir del Primer Taller de Canto y Dirección Coral organizado por el Centro de Estudios, Investigación y Difusión de la Música Latinoamericana de la universidad, que dirige Armando Sánchez Málaga. La maestra cubana Digna Guerra, directora del Coro Nacional de Cuba, fue la encargada de impartirlo. Una vez clausurado el taller, se encargó la conducción del Coro Femenino a Isabel Salas Rivera. Bajo su dirección, este conjunto musical ha ejecutado música de repertorio universal con énfasis en composiciones peruanas y latinoamericanas. Por su trayectoria y pulcro estilo interpretativo, el Coro Femenino ha sido seleccionado para participar en festivales corales nacionales y extranjeros. Debido a ello, ha actuado en escenarios de Ecuador (1999 y 2009), México (2001), Estados Unidos (2003 y 2010), Francia (2005), España (2007) y Brasil (2012). Su vasto repertorio ha quedado registrado en seis producciones discográficas: Cantares de Navidad (1998); Cantemos, Bailemos (2000); Aleluya (2002); Música Peruana y Latinoamericana en Missoula (2004); En Cantos (2007), y Serenísima noche (2011).

Francia, Inglaterra, Chile, Ecuador y Perú con los maestros Lazlo Heltay, Alan Taverner, Rene Falquet, Pier Caó, Steven Roberts, Werner Pfaff y Carlos Fernández Aranzay. Fue directora del Coro de Niños del Conservatorio Nacional de Música desde 1989 hasta 1994. Fundó e impulsó el Programa de Iniciación Musical, y fue profesora de la especialidad de Dirección Coral en la misma casa de estudios. Desde 1996, se le encomendó la conducción del Coro Femenino de la PUCP gracias a sus logros como directora y al trabajo realizado en el Taller de Dirección Coral que impartió la maestra cubana Digna Guerra. Como conductora de este conjunto musical, ha dirigido seis producciones discográficas, y ha asistido a festivales corales en Ecuador, México, Estados Unidos, Francia, España y Brasil.

ISABEL SALAS RIVERA Estudió en el Conservatorio Nacional de Música, y se graduó en las especialidades de Dirección Coral y Educación Musical. Ha asistido a festivales de canto coral y talleres en Escocia,

81


LUCA BELCASTRO

ITALIA

Nació en Como - Italia (18 septiembre 1964). Se graduó en Guitarra clásica en el Conservatorio de Música “G. Verdi” de Milano y en Composición, con la máxima calificación, en el Conservatorio de Música “G. Nicolini” de Piacenza. Estudió con Giuseppe Colardo, Sonia Bo y Azio Corghi, con quien asistió a cursos de especialización en composición en la Accademia “Goffredo Petrassi” de Parma y en la Accademia di Santa Cecilia de Roma, donde se graduó con la máxima calificación y “Premio SIAE”. Sus composiciones para orquesta han sido premiadas en los concursos internacionales “Ciutat de Tarragona” (E) 2002 (I Premio), “Valentino Bucchi” - Roma 1996 (I Premio), “2 Agosto” - Bologna 1997 (II Premio), “Concours Européen du Jeune Compositeur” - Strasbourg (F) 1998 (“Troisième Grand Prix”), “Concours de l’Orchestre des Jeune de la Méditerranée” Marseille (F) 2000 (mención), “Gino Contilli” - Messina 1995 (mención) y han sido ejecutadas por la Moscow Symphony Orchestra, Orchestra of Colours de Atenas, OSER Toscanini de Parma, Orchestra Sinfonica Abruzzese, Milano-Classica y próximamente por la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya. Su ópera “1896 - Pheidippides... corri ancora!” fue premiada en el “Dimitris Mitroupoulos - World Opera Project” – Atenas (GR) 2001. Con composiciones da cámara ganó el Primer Premio en los concursos internacionales “Edvard Grieg” - Oslo (N) 2002,

“Biennale Neue Musik” - Hannover (D) 2001 (interpretada por el Hilliard Ensemble), “ICOMS”- Torino 1999 y 2001, “Ciutat d’Alcoi” (E) 1999, “Sommerliche Musiktage Hitzacker” Hitzacker (D) 1999 (Publikum Preis), “New Music for Sligo” - Sligo (IRL) 1998. Sus partituras han sido seleccionadas, a partir de los concursos internacionales, en los festivales “ISCM-World Music Days” - Hong Kong 2002 y Rumanía 1999, “International Youth Music Forum” - Kiev (Ukraine) 2001, “MusicaNova” y “ppIANISSIMO” - Sofia (Bulgaria) 2000, “Sinfonischer Sommer” - Riedenburg (D) 2000, “May in Miami” (Florida International University) y “June in Buffalo” (State University of New York) - USA 1993 y ejecutadas en importantes sedes (Festival de Mùsiques Contemporànies en el Auditori de Barcellona, Festival de Alicante, Royal Festival Hall de Londres, The Athens Concert Hall, etc.). Además fue premiado en otros numerosos concursos internacionales y nacionales de composición en Italia (“Poesie in Musica” – Cesenatico, “Città di Barletta”, “Città di Udine”, “Città di Pavia”, “Lucus” – Potenza, “Settimane Incontri - Di Nuovo Musica” - Reggio Emilia, “Angelo-Comneno” – Roma, “E. Porrino” – Cagliari, “Franco Evangelisti” - Roma) y en el extranjero (“L. Kubik” - Florida, “IBLA Grand Prize” - New York, “VII Biennale dei Giovani artisti dell’Europa mediterranea” – Lisbon, “Deuxième Journées de la Jeune Musique” – Marseille).

83


LUCA BELCASTRO

ITALIA

Sus composiciones han sido ejecutadas en importantes festivales en Italia (Settembre Musica di Torino, Milano Musica, Nuova Consonanza di Roma, etc.), en Europa (Portugal, España, Irlanda, Inglaterra, Alemania, Rumanía, Francia, Bulgaria, Grecia, Finlandia, Noruega, Rusia, Macedonia, Holanda, Slovenia, Suiza, Austria) y en USA, China, Japón, Korea, Armenia y han sido grabadas y emitidas por diversas emisoras televisivas y radiofónicas.

Junto a los profesionales que se han involucrado durante estos años, ha favorecido así el intercambio, la creación, la ejecución, la vinculación entre personas e instituciones y ha realizado todo esto en forma desinteresada y con actividades gratuitas. Durante esta experiencia la editorial italiana Moretti&Vitali publica dos libros de su autoría: “Sacbeob – Escritos latinoamericanos” y “Diario sudamericano”.

Creador y fundador de la plataforma cultural “Germinaciones… - primaveras latinoamericanas”, desde el año 2007 ha realizado más de 100 actividades entre cursos, talleres y seminarios en diez países latinoamericanos. El objetivo es contribuir a abrir espacios de formación y encuentro e invitar a la coparticipación en el proceso creativo. Estas actividades, en las cuales han participado miles de artistas, han permitido la creación en decenas de cursos y la ejecución en más de cincuenta conciertos de sobre 250 nuevas obras de música contemporánea de jóvenes compositores del continente. En los cursos, que llevan nombres de flores nativas de los países donde se efectúan, elabora una propuesta innovadora que no se basa en la imposición de una visión técnica compositiva específica sino que invita a cada compositor participante a aportar con sus experiencias y desarrollar su propio lenguaje.

85


ENSAMBLE DE INSTRUMENTOS TRADICIONALES DEL PERÚ

PERÚ

ENSAMBLE DE INSTRUMENTOS TRADICIONALES DEL PERU La Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, como la institución responsable de preservar, difundir y promover la herencia tradicional de nuestra cultura ancestral, en su permanente búsqueda de nuevas formas que desarrollen y difundan las memorias musicales de nuestros pueblos, ha creado el Ensamble de Instrumentos Tradicionales del Perú, como medio para la práctica sostenida del repertorio musical peruano. Esta entidad, en formato de orquesta de cámara, agrupa a varios instrumentos musicales de uso tradicional y popular, que se interpretan en diversas zonas de nuestro país y que por lo tanto, hacen que este elenco se convierta en una vigorosa propuesta que llena un gran vacío en el espectro de las innovaciones artísticas, sin perder el asidero con nuestras raíces. Desde sus inicios en el año 2009, ha señalado un nuevo camino en la interpretación musical en el Perú, al factibilizar un espacio nuevo en el área composicional; en tal sentido, en el repertorio que se viene gestando, se ha incluido obras de renombrados Compositores como es el caso del Maestro Armando Guevara Ochoa, así como de nuevas generaciones como Nilo Velarde y Américo Valencia, ganadores del Premio Casa de las Américas de Cuba, así como de Pablo Sandoval y Luis Ochoa Revoredo, que con su talento y solvencia técnica, vienen aportando significativamente al repertorio del Ensamble.

87


ENSAMBLE DE INSTRUMENTOS TRADICIONALES DEL PERÚ

PERÚ

WILFREDO TARAZONA PADILLA En su todavía corta existencia, se ha logrado importantes presentaciones como es el caso del Auditorio Mario Vargas Llosa de la Biblioteca Nacional, así como en el prestigiado Teatro Manuel A. Segura de nuestra capital, así mismo, conciertos en Caral, Cañete y la ciudad de Huánuco. Muchas personalidades se han pronunciado favorablemente en los mas conceptuosos términos sobre sobre este novísimo movimiento musical, que enorgullece a nuestra Escuela y que coloca al Perú en el nivel mas expectante respecto de la difusión de nuestro acervo musical peruano. Esta iniciativa arguediana, se consolida significativamente con la presencia del Maestro Wilfredo Tarazona Padilla como Director Musical del ENITP, con cuya conducción se ha logrado rápidamente afiatar a la Orquesta y prepararla para asumir el repertorio más variado y complejo de manos de brillantes y jóvenes compositores.

Director: Wilfredo Tarazona Padilla Asistente: Armando Becerra Málaga

El maestro Wilfredo Tarazona Padilla, natural de Huánuco, realizó sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música. Es Director del Ensamble de Instrumentos Tradicionales del Perú de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, agrupación que es una nueva propuesta musical tanto en el campo interpretativo como en el composicional, primera de su tipo en el Perú, que establece el uso de instrumentos tradicionales dentro del formato de música orquestal. Actualmente es responsable de la Red Nacional de Orquestas Sinfónicas y Coros Infantiles y Juveniles del Ministerio de Educación, proyecto que busca que cada niño toque un instrumento musical. Paralelamente alterna su actividad artística y de gestión cultural con el de la docencia en el Conservatorio Nacional de Música.

Quenas

Charangos

Giomar Camino Eguizábal Abner Carhuaricra De la Sota Roberto Tapia Urbano Pamela Benavente Trauco

Percy Rojas Villadeza Marcos Pérez Herrera Williams Díaz Taboada Roberto Cano Conteras Mandolinas Andy Chacón Quispe Manuel Núñez Carhuayo

Quenachos Carlos Cucchi Condori Carlos Bernuy Romero Jean Fuster Ccochachi Eyner Cierto Piñán

Sikus Richard Quijano Moreno Zenobia Bautista Huamán Fredy Castilla Reyes Edwin Mamani Paasaca

Guitarras Jorge Risco García Rolando Carrasco Segovia Milton Huanqui Pardavé Javier Molina Salcedo

Guitarrones

Acordeones

Lionel Alcántara Ramírez Braulio Choquehuanca Cutipa

Juan Carlos Puente Repetto Pedro Málaga Arce

Arpa Arnold Flores Valer

Violines Evelyn Álvarez Moreno Ángela Álvarez Moreno

88

Percusión José Santa Cruz Herbozo Miguel Rodríguez Raymundo

89


DUO AGUILAR & FARFÁN

PERÚ

ESTEBAN AGUILAR & RONALD FARFÁN, guitarras Jóvenes Guitarristas que realizan la Licenciatura de Guitarra en la Universidad de San Martin de Porres. Han sido finalistas de distintos concursos nacionales e internacionales dentro y fuera de peru, ademas de participar en importantes festivales de Guitarra.

ESTEBAN AGUILAR

Han recibido clases Maestras por Guitarristas extranjeros de gran renombre, como Luis Carlos Barbieri (Brasil), Alfredo Escande (Uruguay), Manuel Espinas (Cuba) y Martin Candelaria (México) entre otros. Ronald Farfán y Esteban Aguilar son discípulos del Maestro Uruguayo Daniel Morgade quien dio la iniciativa de conformar el Dúo por motivos académicos. Obtuvieron el segundo premio y medalla de plata en el 9no Concurso Internacional de Guitarra “Cesar Cortinas” de Atlántida Uruguay, participando en la categoría Dúos de Guitarras, desarrollado en noviembre del 2011 y que ocnto con la participacion de treinta representantes de nueve paises latinoamericanos.

RONALD FARFÁN

91


ORQUESTA DEL COLEGIO ALPAMAYO

PERÚ

ORQUESTA ALPAMAYO Ha sido formada gracias al entusiasmo y dedicación de una selección de alumnos de Secundaria y Primaria del Colegio Alpamayo, así como también por el apoyo de los profesores de música. Es el resultado de la decidida y valiosa confianza de la Dirección del Colegio, que constantemente brinda su apoyo.

FABIÁN SILVA FRANCO

su trayectoria como intérprete la ha desarrollado en festivales en méxico, estados unidos, inglaterra, escocia, españa, ecuador, chile y el pais vasco. ha sido acompañante de los cantantes, luis alva, margarita ludeña, ernesto palacio. tiene grabaciones de música arequipeña, cusqueña, música de películas y cinco cds de música coral.

Director de la Orquesta Alpamayo y Profesor del “Departamento de Arte” del Colegio Alpamayo, tiene a su cargo el Taller de cuerdas. Docente, especialista en niños en el aprendizaje de la música con el Método Suzuki. Ha sido Violinista Concertino (1er. Violín) de la Orquesta Sinfónica Nacional, Director titular de la Orquesta Sinfónica de la Policía Nacional y Director Adjunto de la de Orquesta Sinfónica Nacional, concluyó los estudios de la especialidad de Violín, y es titulado en Composición, como segunda especialidad en el Conservatorio Nacional de Música.

DAVID BALLENA David Ballena guitarrista limeño, ha desarrollado una carrera pedagógica que incluye el instituto musical bach, el conservatorio nacional de música, el newton college, el markham college y el colegio alpamayo. ha asistido a talleres con john taverner, lazlo heltay, pierre cao, y otros destacados músicos en escocia, inglaterra y francia.

93




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.