Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho.
Curso: trabajo docente y proyectos de mejora escolar.
Docente a cargo del curso: Laura Elena Flores Olague.
Alumna: Erendida Rodríguez Cervantes.
Licenciatura en educación preescolar.
Jardín de niños “Francisco Gabilondo Soler” de Zacatecas”
Grado y grupo: 1º A
Informe final
Introducción: En el siguiente informe se dará a conocer de alguna manera de principio a fin cada una de las jornadas, desde que íbamos a hacer, porque lo íbamos hacer, como lo planeamos, como ejecutamos y para finalizar que resultados obtuvimos con los alumnos y también porque no decirlo que aprendimos nosotras como practicantes de este ciclo escolar a distancia. Cabe resaltar que fue un ciclo diferente y difícil, pero al mismo tiempo gratificante y reconfortante, digo eso, porque a pesar de todo, logramos obtener buenos resultados y sobretodo esperamos haber dejado aprendizajes significativos en los niños. Es por eso que de alguna manera queremos compartir nuestro proceso y nuestros aprendizajes como futuras educadoras, reconociendo que no solo los niños aprendieron, sino que también nos ayudaron a crecer a nosotras juntamente con ellos, me dejan un buen sabor de boca y espero lograr que ustedes también lo sientan a través de las siguientes páginas. Quiero destacar también que la modalidad elegida en cuanto al tipo de trabajo escolar es inmersiones temáticas, el cual es un estudio en profundidad de un tema, cuestión o pregunta. Caracterizándose más que nada porque se estudia un tema amplio. El maestro de inmersión temática, demuestran que el docente no impone ni controla las ideas, sino que es un miembro activo de una comunidad de estudiantes. Los temas deben surgir a partir de las experiencias y de las necesidades actuales de los alumnos, también el docente puede adelantar ideas, y además puede tomarse en cuenta el currículo oficial. Es una excelente referencia para todos los interesados en la enseñanza por proyectos. Así que considero sumamente interesante este tipo de trabajo y apegado a nuestro proyecto, tomando en cuenta lo que menciona en el enfoque defendido por Manning, Manning y Long lo que predomina es la preocupación por orientar a los estudiantes en una formación amplia y seria, de manera cálida y vital. Hay, sí, formatos y planillas, pero constituyen una ayuda para sistematizar el trabajo y evitar la dispersión, y no el centro de la actividad. Los docentes no pierden excesivo tiempo en papeleo insustancial, sino que dedican sus energías a prepararse mejor en cada tema, a recabar ciertos recursos, a diseñar ambientes de trabajo, a pensar en cosas interesantes que se podrían hacer y a apoyar la labor de los alumnos. Dentro de la complejidad inherente al trabajo por proyectos y que es una de sus riquezas, la propuesta de inmersión
temática de Manning, Manning y Long es sencilla y accesible, dadas ciertas condiciones mínimas de labor.
Primera jornada: -Bosquejo de la intervención didáctica- pedagógica. La primer jornada de prácticas fue en el mes de abril en donde se pretendía festejar el día del niño de alguna manera, por lo que decidimos crear una capsula para padres de familia y también una para los niños, en si ambas eran para ellos, solo que la primera también tenía la finalidad de que los padres de familia se involucraran más en el trabajo de los niños. Le mande mensaje a mi educadora titular para ponernos de acuerdo con respecto al campo ella me dijo que estaría bien que fuese del campo formativo de pensamiento matemático en donde trabajara los números del 1 al 5, por lo que busque actividades en donde pudieran participar también los padres de familia con sus hijos y después las plasme en la planeación, para después yo también llevarlas a cabo con una niña y ellos vieran el ejemplo mediante la capsula. Mande la capsula a padres de familia y obtuve un total 3 evidencias para esta capsula. Para la segunda semana la maestra me dijo que el campo era libre, por lo que decidí el área de emociones, esto porque después de mandarles pensamiento matemático, quería que los niños se relajaran un poco y aprendieran mientras se divertían y sobretodo buscando la manera también de que se expresaran. El tema fueron las emociones primero les explique las tales mediante un cuento y enseguida les dije que escucharan diferentes canciones y expresaran mediante un dibujo la emoción que les provocaba el escuchar dicha canción. Les mande la capsula y en esta ocasión obtuve un total de evidencias. Así concluí la primera jornada de prácticas de sexto semestre.
2
-Diseño de sus secuencias. Capsula para padres de familia:
Ciclo escolar 2020-2021. Grupo 1 “A”. Plan de clase fecha: 19 de abril. (Capsula para padres de familia) Maestra practicante: Erendida Rodríguez Cervantes. Propósito general: Adquirir actitudes positivas y críticas hacia las matemáticas: desarrollar confianza en sus propias capacidades y perseverancia al enfrentarse a problemas; disposición para el trabajo Colaborativo y autónomo; curiosidad e interés por emprender procesos de búsqueda en la resolución de problemas. Propósito por nivel educativo: Usar el razonamiento matemático en situaciones diversas que demanden utilizar el conteo y los primeros números. Component e curricular: Campo de formación académica: Áreas:
Pensamiento matemático.
Organizador curricular 1.
Organizador curricular 2.
Aprendizajes esperados.
Número, algebra y variación.
Número.
Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional.
Organización: Individual y con padres de familia. Actividades Números hasta en las pecas. de situación Inicio: Daré la bienvenida tanto a alumnos como a padres de didáctica: familia y les diré que hoy hablaremos acerca de los números,
Recursos:
Evaluación:
se los mostrare y los diremos juntos y le diré que estos nos ayudan a saber diferentes cosas, por ejemplo cuantos años tenemos, cuantos somos, cuantos juguetes tenemos, un sinfín de cosa, deduciendo que son muy importantes en nuestras vidas. Desarrollo: Enseguida les mostrare unas manos señalando con los dedos los números del 1 al 5 y los repetiremos juntos, enseguida cada niño tendrá una hoja que contendrá los números y debajo del numero la mano con la cantidad de dedos, para empezar a relacionar número correspondencia, en dicha hoja deberán de buscar todos los unos, todos los 2, todos los 3 y así sucesivamente hasta el 5. Cierre: una vez que han visualizado ya los números y correspondencia se realizara una actividad en conjunto con los padres de familia, en donde el niño y padre de familia tendrá cada uno una cara de un niño o niña según sea el sexo del niño, con ayuda de un dado marcaremos los números del 1 al 5 y la cara extra será un bono, se irán introduciendo pegando bolitas negras o cafés en la cara simulando pecas, de acuerdo a la cantidad que marque dicho dado, el primero en llenar su carita con 15 pecas gana, una vez que hayan ganado repetiremos los números del 1 al 5 visualizándolos y haciendo uso de nuestra mano. Hojas, colores, dado, rostros y pegamento o cinta adhesiva.
Alumno:
El niño Identifi ca los Númer os visual mente.
El niño sabe contar.
El niño tiene corresponden cia uno a uno.
El niño utiliza recursos a La mano para poder contar.
Iraze ma
Si.
En proceso.
En proceso.
Carlos André s. Franc o.
Sí.
En proces o. En proces o. En proces o.
En proceso.
En proceso.
En proceso.
En proceso.
Sí.
Capsula para los niños:
Ciclo escolar 2020.2021. Grupo 1 “A”. Plan de clase fecha: lunes 26 de abril. Maestra practicante: Erendida Rodríguez Cervantes. Propósito general: Lograr el autoconocimiento a partir de la exploración de las motivaciones, necesidades, pensamientos y emociones propias, así como su efecto en la conducta y en los vínculos que se establecen con otros y con el entorno.
Propósito por nivel educativo: Desarrollar un sentido positivo de sí mismos y aprender a regular sus emociones. Componente curricular:
Organizador curricular 1.
Organizador curricular 2.
Aprendizajes esperados.
Campo de formación académica:
Autorregulación.
Expresión de las emociones.
Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo O enojo, y expresa lo que siente.
Educación Áreas: socioemoci onal. Organización: Individual. Actividades de situación didáctica:
Emociones en canciones. Inicio: Se dará la bienvenida a cada niño por una vez más acompañarnos en el video, comentando que en esta ocasión hablaremos sobre emociones. Desarrollo: Les mostrare un pequeño libro, en donde vienen las emociones y explicare diferentes situaciones, que nos hacen sentir así. Cierre: Como última actividad, cada padre de familia, le pondrá una canción y el niño tendrá que dibujar y decir que emoción, le causa escuchar esa canción, por ejemplo, la de recuérdame, de la película de coco, los pone tristes, la de baby shark felices y etc.
Recursos:
Canciones, grabadora o celular, hojas y colores
Evaluación:
Alumno:
El niño identifica sus emociones
El niño expresa sus emociones.
El niño diferencia emociones una de la otra.
El niño representa sus emociones, mediante el dibujo.
Franco Mateo
Si En proceso
Si En proceso.
Si En proceso.
Si No
Operativización de lo planeado. Una vez que me puse en contacto con la maestra titular, y me dio el campo formativo y el tema de los números, me puse a buscar las actividades que estuvieran de acuerdo a la edad de los niños y que les gustaran, una vez encontradas, me puse a hacer una planeación, para relacionar todas las actividades, después de esto la maestra de mi curso me aprobó la planeación y procedí a hacer el material, para después grabar la capsula y así enviarla el día lunes, que es el día que la maestra me asignaba, una vez enviada, me puse a su disposición por si tenían alguna duda los padres de familia, para después revisar las evidencias. En la segunda semana de prácticas también me puse de acuerdo con la maestra titular para el campo, esta vez fue libre, decidí el de artes, quería una actividad en la que los niños expresaran sus emociones, por lo tanto, encontré una y busque la forma de añadirla en una planeación, la envié a mi maestra, la aprobó y procedí a grabar, de igual forma me ayudo una niña con mi capsula, fue mi alumna en este video, una vez terminada la capsula, procedí de igual manera a enviarla el lunes, igual me puse a su disposición, y espere recibir las evidencias para revisarlas.
-Evidencias analizadas.
-Rubricas llenas. Lista de Cotejo (Capsula y planeación):
Sí.
En proceso
Dio buenas consignas X El aprendizaje esperado X tenía relación con la actividad. Fue creativa. X Sabe darse a entender. X Se desenvolvió X correctamente frente a cámaras. la calidad del audio fue X buena, de manera que se entendía Considera que la capsula X dejo un aprendizaje significativo de alguna manera en los niños. Observaciones: La actividad fue muy dinámica y creativa
-Preguntas de autoevaluación. ¿Cómo se sienten hasta este momento en su intervención a distancia en los jardines de niños?
R=Me siento triste, porque he practicado personalmente con los niños, he visto respuesta de ellos hacia mí, y de mi hacia ellos también con trabajo, no me había ido perfecto, pero si muchísimo mejor, que ahora, ya que sinceramente, me he esforzado en explicar, en edición, etc., en diferentes aspectos y sinceramente siento que los padres de familia no me toman en cuenta, y de alguna manera tampoco valoran mi trabajo, así siento yo y eso me desanima muchísimo, entonces no recibo respuesta, y por lo mismo siento que no estoy teniendo una buena intervención, ni si quiera siento que realmente esté practicando, ya que no siento respuesta como ya mencionaba por padres de familia, quiero practicar frente a ellos y no frente a cámaras.
¿Qué es lo aprendido? R= Lo aprendido en esta ocasión es resilencia, no rendirse y seguir dando lo mejor de nosotros, aunque no veamos respuesta, muchas de las veces, y hacer mis cápsulas más cortas, ya que largas siento que no les ponen la misma atención y también he aprendido un poco más de edición, para darle poquita más de calidad a mis videos.
¿Particularmente qué aprendiste esta vez? ¿Por qué? Aprendí con los videos que puedo mejorar, por ejemplo en esta ocasión, me gusto más mi edición, para poder brindar mejores trabajos de calidad, según yo, y que siempre se puede dar más, aprendí que debo de ser clara y concisa y tener mucha paciencia y que si al menos un niño me manda evidencia, claro que no me conformo, pero al ver que disfrutan alguna actividad, me siento bien, y me da mucha dicha que al menos a un niño le gusto y se mostró contento.
Segunda jornada: -Bosquejo de la intervención didáctica- pedagógica. En esta segunda jornada de prácticas, teníamos que llevar a cabo un proyecto de mejora escolar, por lo que trabaje con otra
compañera practicante del mismo jardín, quedamos de acuerdo en hacer algo relacionado con el área de artes, por lo que se decidió que las clases estarían relacionadas con dicha área, para al final terminar con una clase mediante la plataforma de meet, las maestras a cargo del grupo, nos dieron el sí, por lo que proseguimos a planear cada una para su grupo, ya que eran edades diferentes, enseguida se lo mandamos a la maestra de la normal y ella aprobó las planeaciones, grabamos las capsulas, las mandamos igual en lunes, recibí evidencias y finalmente el último viernes como despedida llevamos a cabo una clase de artes con ambos grupos, para finalizar haciendo una demostración del trabajo final mediante una galería virtual.
-Diseño de sus secuencias. Primera planeación:
Jardín de niños “Francisco Gabilondo Soler” 1º “A” Plan de clase fecha: 24 de mayo. Maestra practicante: Erendida Rodríguez Cervantes. Propósito general: Se pretende que los estudiantes desarrollen un pensamiento artístico y estético que les permita disfrutar de las artes, emitir juicios informados, identificar y ejercer sus derechos culturales, adaptarse con creatividad a los cambios, resolver problemas de manera innovadora, trabajar en equipo, así como respetar y convivir de forma armónica con sus compañeros y maestros. Propósito por nivel educativo: Usar la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (artes visuales, danza, música y teatro). Componente curricular:
Organizador curricular 1.
Organizador curricular 2.
Aprendizajes esperados.
Campo de formación académica:
Expresión artística.
Familiarización con los elementos básicos de las artes
• Combina colores para obtener nuevos colores y tonalidades.
Áreas: Artes. Organización: Individual. Actividades de situación didáctica:
Haciendo magia con colores: Inicio: Daré la bienvenida a cada uno de los niños, y les diré que en esta clase hablaremos acerca del arte, en específico la pintura, les mostrare algunas pinturas y les preguntare si ellos han visto algunas y en dónde. Desarrollo: Les diré que las pinturas necesitan de imaginación, material y disposición, y que cualquier obra que ellos realicen será excepcional y enseguida les enseñare que podemos hacer magia, sacare los colores básicos y explicare y mostrare como pueden combinarlos para obtener nuevos colores. Cierre: Les hare preguntas sobre qué color les gusto más, si se sorprendieron y otras interrogantes más, para el final de la clase, invitarlos a que asistan a nuestra clase sincrónica, donde pongan en
Recursos: Evaluación:
marcha lo aprendido. Como evidencia ellos también combinaran colores. Pintura, pincel, agua, vasos y hojas. Alumno:
El niño tenía conocimiento s previos sobre el arte.
Andrés Si Franco. Sí.
Segunda planeación:
El niño conocía diferentes pinturas.
El niño identifico los colores básicos.
El niño supo combinar colores.
Si Si
Sí. Sí. En Sí. proceso.
Francisco Gabilondo Soler. 1ºA Plan de clase fecha: 31 de mayo del 2021. Maestra practicante: Erendida Rodríguez Cervantes. Propósito general: Se pretende que los estudiantes desarrollen un pensamiento artístico y estético que les permita disfrutar de las artes, emitir juicios informados, identificar y ejercer sus derechos culturales, adaptarse con creatividad a los cambios, resolver problemas de manera innovadora, trabajar en equipo.
Propósito por nivel educativo: Usar la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (artes visuales, danza, música y teatro). Componente Organizador Organizador Aprendizajes curricular: curricular 1. curricular 2. esperados. Campo de formación académica:
Expresión artística.
Áreas: Artes.
Familiarización con los elementos básicos de las artes.
Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias.
Organización: Individual. Actividades de situación didáctica:
Recursos:
Artes de diferentes tamaños y colores. Inicio: Les daré una vez más la bienvenida a su clase de artes y les explicare que la vez pasada vimos algunos colores y que en esta ocasión veremos ahora la manera en que podemos obtener diferentes acabados para nuestra pintura, para esto les diré que busquen algunos objetos en su casa de diferentes formas y tamaños, los cuales puedan pintarse. Desarrollo: Pondré música de fondo para que se relajen y empiecen a motivarse más, una vez que tiene los objetos sobre una hoja realizaremos nuestros acabados, algunos gruesos con un pincel, otros más finos con objetos más delgados, con objetos circulares, podremos obtener círculos en nuestra pintura y así sucesivamente con varios objetos. Cierre: Al final se les hará una invitación a participar en la clase que tendremos mediante plataforma y puedan aplicar los aprendizajes y técnicas aprendidas mediante la capsula.
Pintura, objetos de la casa, papel, pincel, agua y servilletas o algún trapo para limpiar. Evaluación:
Alumn o:
El niño se expre só, media nte la pintur a.
El niño supo identificar diferentes formas y tamaños para pintar.
El niño aplico las técnica s aprendi das.
El niño supo seguir Indicaciones de las mencionadas en las capsula.
Abril
Sí.
En proceso.
Sí.
En proceso.
-Operativización de lo planeado.
Teníamos que realizar un proyecto de mejora, por lo que antes que todo me puse en contacto con mi compañera de prácticas, para checar que queríamos trabajar, como lo trabajaríamos, porque lo trabajaríamos y que resultados esperábamos obtener, decidimos que el tema seria relacionado con artes y que debido a que cada quien tenía un grupo diferente, planearíamos de acuerdo al grupo, pero con temas similares en nuestras capsulas, para el ultimo día de prácticas nos pudiéramos despedir mediante una clase de meet, realizamos el proyecto, enseguida fue aprobado cada quien elaboro sus capsulas, de estas cada quien recibió sus evidencias, y por ultimo ya de cierre fue la clase por meet en donde cada alumno, realizo una pintura y después las expusimos en una galería de artes, la mandamos y todos tenían acceso a las pinturas de todos.
-Evidencias analizadas.
En esta evidencia se puede observar que el niño estaba mezclando los colores, de hecho para cada combinación utilizo una hoja y también realizo dibujos, con los colores mezclados.
En esta actividad era un video el niño mezcla los colores y va diciendo los colores nuevos que está obteniendo con las mezclas.
Esta evidencia es de la segunda capsula, el fin era que utilizaran materiales que tenían en su casa para pintar diferentes formas con la pintura, pero en este caso la mama pinto las mismas formas que mande en la capsula y ella ayudaba a la niña.
-Rubricas llenas. Lista de Cotejo (Capsula):
Sí.
Dio buenas consignas X El aprendizaje esperado tenía relación con la X actividad. Fue creativa. X Sabe darse a entender. X Se desenvolvió correctamente frente a X cámaras. la calidad del audio fue buena, de manera que se X entendía Considera que la capsula dejo un aprendizaje X significativo de alguna manera en los niños. Observaciones: La capsula y la práctica están muy bien.
-Cuadro de autoevaluación.
En proceso
Aspect os.
¿Cómo los incorpora re en la planeació n?
¿Cómo desarroll e las actividad es?
¿Qué resultad os obtuve?
¿Qué tipo de problem as enfrent e?
¿Qué pregunta s me hice?
El progra ma escolar de mejora continu a.
Fue bastante incorpora do y más que nada consider o que fue la base, ya que de acuerdo al programa escolar, fue como hicimos la planeació n, una que llevara el tal.
Las actividad es que se desarroll aron fueron de acuerdo al programa , se buscó la manera de que estas estuviera n relaciona das, innovado ras y acorde a las edades de los alumnos. Las actividad es que desarroll e para
O
C onsider o que más que nada fue el hecho de adaptac ión para la escuela o educaci ón a la distanci a.
¿Q
L
Pue os s más acuerd que nada os del ayudo el consejo escuchar
btuve resultad os de cierto modo favorabl es, desde persona les, hasta para con los alumno s.
Lo
El s problem resultad a que os que conside obtuve ro más
¿Qué ajustes hice en ese momento?
Pues ué más que haría? ajustes yo ¿C creo que ómo lo fueron haría? adaptacion ¿Q es que ué surgen de utilizaría momento ? de acuerdo a la situación.
¿Q
En ué cuanto opinaran acuerdos, acerca mi de mi compañero
¿Qué referent es teóricos pueden ayudarm e a respond er las pregunta s y replante ar más propuest as? El libro de aprendiz ajes clave, ayuda en gran manera y de igual manera forma parte de la base.
¿Qué cambios podría hacer?
Le cturas previas sobre la formació
Se ntirme más parte de, consider
Se puede mejorar en cuanto a actualiza ción y adaptaci ón a las circunsta ncias de hoy en día como lo es la educació n a distancia .
Conclusiones: En estas prácticas a distancia pude aprender un sinfín de cosas, y sobretodo creo que crecí como persona, fue perseverante y resistente, y en cierto modo la aceptación, de que son tiempos difíciles y cambio total en cuanto a la forma de dar clases y tener contacto con los niños, estamos tan acostumbrados a tener contacto con ellos, escuchar sus incoherencias o sus grandes preguntas, ver sus caras de asombro cuando logran aprender algo nuevo o hacer algo que creían no podían hacer, darles un impulso en sus logros, en fin nunca terminaría de decir cuántas cosas extrañamos de dar clases presenciales, más sin embargo estamos todos sumergidos en esta pandemia y todos estamos involucrados en dar clases a distancia, y aun así pudimos de alguna manera tener relación
de alguna manera con ellos, aprender y hacer uso de la
tecnología para crear contenido de aprendizaje atractivo y presencialmente ya poder seguir haciendo uso de estos recursos con los niños, además como decía los tiempos difíciles son para todos, no solo somos unos cuantos así que aprendí a dar la buena cara a esta situación, además los cambios son buenos y siento que de esta manera también valoramos más las clases presenciales y a los niños, los padres de familia hacen su esfuerzo, debemos de reconocerlo, pero también que muchos de ellos no pueden o no saben darse el tiempo para atender a sus hijos correctamente, y los niños son quienes resultan afectados, es por ellos que mi preocupación esta tan presente ahora, y quiero seguir dando lo mejor de mi cada día, para ahora que regresemos a clases presenciales los niños vuelvan al salón, su lugar de aventurarse a nuevos conocimientos y en ocasiones a su lugar seguro. Por lo tanto, en este documento podemos ver que aun así a pesar de las dificultades y los retos que enfrentamos de alguna manera, siempre vienen tiempos mejores y que nada nos detiene, ni la pandemia, y que a pesar de todo aún hay padres que apoyan y niños que desean seguir aprendiendo a pesar de todo y muestran un gran potencial que solo es necesario descubrirlo y seguir creyendo en ellos y sobretodo que ellos crean en sí mismos.