qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopaGqwertyuiopasdfghjklzOcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty La Gobernanza en El Jannat uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd Manual de gesti贸n b谩sica del proyecto fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opaBdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbEmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjRlzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyNiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvAnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmr tyuiopasdfghjklNxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyZiopasdfghj klzxcvbnAqwertyuiopasdfghjklzxcvb 09/12/2009
Jorge A, Cesar Calvo, Giuliana Gabaldoni, Rafael.
El Jannat. Gobernanza 1. Entrada y salida de miembros o partícipes. Entendemos los siguientes tipos de partícipes o miembros de El Jannat: o
Socios/as. Miembros "iguales" del proyecto. Han optado por la puesta en marcha del mismo o han sido incorporados por acuerdo del resto de socios y entendidos como iguales. El proyecto forma parte de su quehacer diario y de su visión.
o
"Clientes". Cualquier persona que participa en alguna de las actividades o programas puestos en marcha desde el proyecto, pague o no por ello, y que puede aportar su propia visión del mismo desde su participación puntual o sectorial.
o
Madrinas-padrinos. Personas interesadas por el proyecto que han optado por convertirse en colaboradores/as que apoyan desde diversos ámbitos (económicos, relaciones, etc).
La entrada de algún nuevo miembro o partícipe en el proyecto estará sometida a la decisión de los socios/as iniciales del mismo, que constituyen la Asamblea, salvo para los clientes de programas o actividades en que será potestad del equipo gerente, en base a los siguientes criterios: a) Para ser socio emprendedor del mismo debe estar dispuesto a aportar y a aprender. Se busca que todos los socios se sitúen en el mismo nivel de compromiso social, económico y laboral. Una vez establecido el límite económico que haga sostenible el grupo de socios-trabajadores se cerrará el acceso a nuevos socios hasta que se produzca una baja permanente. Un socio causará baja por decisión propia y argumentada a la asamblea. Igualmente la asamblea podrá considerar si un socio/a ha dejado de estar en sintonía con el proyecto e invitarle a abandonarlo por el bien del futuro del mismo. Esta decisión necesitará el consenso para ser adoptada. b) Integrarte en alguno de los programas que se pongan en marcha como cliente. Debes cumplimentar el cuestionario2i de manera individual o colectiva y recibirás respuesta indicando la fecha disponible así como las condiciones económicas, si las hubiera, y las instrucciones. c) Para ser Madrina o Padrino del proyecto puedes optar por acordar una aportación económica (una cantidad pactada con el equipo gerente) o de otro tipo con las únicas premisas de no comprometer las decisiones en la gestión del
proyecto, que seguirá en manos del grupo de socios/as, y de que el dinero o bien recibido no provenga de actividades contrarias a la visión y compromiso con la sostenibilidad de El Jannat. Para hacer tu propuesta utiliza el cuestionario3ii. d) Si quieres invertir depositando algunos ahorros en el desarrollo del proyecto debes esperar a que su gerencia lance una oferta al respecto. En la actualidad está en marcha la campaña 100 amigos a 100 €. 2. Toma de decisiones. 2.1. Para la gestión de El Jannat y la toma de decisiones vinculadas al proyecto se establecen los siguientes órganos y funciones clave:
Órganos de toma de decisión. o Asamblea de socios. Integrada por los socios y socias de El Jannat. Decide sobre la marcha económica del proyecto, así como sobre el establecimiento de las líneas generales metodológicas y estratégicas. También tiene potestad para decidir las relaciones externas del proyecto (inclusión o participación en redes, federaciones,…). o Equipo gerente. Integrada por los socios y socias implicados laboralmente en el proyecto junto con las personas que coordinan cada área de actividad (pueden no ser socios/as). Toma decisiones operativas sobre la marcha de los programas y actividades puestas en marcha, así como sobre
Órganos consultivos. o Grupo de clientes. Se invitará a todos los clientes a cumplimentar un cuestionario de evaluación que incluirá apartados para que sugieran propuestas relacionadas con la gestión del proyecto. o Consejo de padrinos-madrinas. Serán invitados una vez al año a una asamblea extraordinaria de fin de curso en la que se presentará la evolución del proyecto durante el mismo y se llevará a cabo una dinámica para obtener ideas sobre qué y cómo hacer determinados asuntos relacionados con la gestión del proyecto y sus actividades.
Las decisiones adoptadas deben tener su reflejo y apoyo en la puesta en marcha de los programas y actividades, para lo cual existen: Gestión Operativa del proyecto. Equipo gerente constituido por sendos equipos: o Equipo administrativo. Compuesto por los responsables de la gestión económica, las relaciones externas y los recursos humanos. o Equipo pedagógico. Constituido por los coordinadores pedagógicos de los diferentes programas y actividades puestas en marcha junto con los trabajadores a su cargo.
Coordinadores/as de programas. Hay tres: - De actividades y programas permanentes. - De programación abierta. - De otras actividades y entidades externas.
2.2. La importancia de las decisiones adoptadas podremos establecerla en diferentes niveles, de manera que habrá: Decisiones estratégicas que garantizarán el vínculo de todo lo que se lleve a cabo con la Visión y la Misión adoptadas por los socios del proyecto. Decisiones operativas que observarán en todo momento las estratégicas para que l apuesta en marcha de cualquier propuesta programática o actividad cumpla con lo establecido por los socios del proyecto y sin dejar de lado los objetivos por éstos planteados. Es trascendental que las decisiones estratégicas sean adoptadas por consenso, si bien las operativas puedan someterse a la aprobación mayoritaria de los miembros del equipo gerente. En cualquier caso, ante situaciones de bloqueo serán los representantes de los socios quienes tendrán potestad para resolverlo.
Órgano de gobierno
Componentes
Reuniones
Asamblea de socios
Socios/as
1/mes
Decisiones estratégicas
1/15 días
Decisiones operativas
1/15 días
Gestión económica, representación y recursos humanos
1/15 días
Gestión de programas didácticos.
1/año
Informar y proponer.
Equipo gerente
Equipo administrativo Equipo pedagógico
Clientes y Padrinos
Equipo administrativo + Coordinadores pedagógicos Al menos 1 socio Coordinadores de programas + personal de actividades. Participantes y benefactores
Cometidos
2.3. Método para tomar decisiones.
Las decisiones en los diferentes niveles se adoptarán en reunión colegiada de todas las partes descritas al inicio de este manual, en cada uno de sus órganos. Las decisiones intentarán ser el resultado del debate participativo y del consenso final. 2.4. Régimen de reuniones. Temporalización. Las reuniones de la asamblea de socios se llevarán a cabo una vez al mes, mientras que las del equipo gerente lo serán quincenalmente igual que los equipos pedagógico y administrativo aunque en semanas alternas no coincidentes. Para ello se establecerá trimestralmente un calendario de reuniones que será expuesto en la oficina gestora y en cada una de las estancias de trabajo de cada
equipo. Sin perjuicio de que, finalizada una reunión pueda ser modificada la fecha de la siguiente, cuestión que será comunicada al equipo gerente para que sea puesta en común con la totalidad de los participantes directos y habituales (socios y trabajadores) del proyecto. 2.5. Reglamento básico de las reuniones: - Asambleas. Serán constituidas con la totalidad de los socios, salvo de no ser posible por razones de causa mayor comunicadas de antemano, en cuyo caso se celebrará sin que se adopten acuerdos que puedan afectar al futuro del proyecto ni a su Visión en tanto el miembro ausente pueda emitir su opinión al respecto. Tendrán una duración máxima ideal de dos horas en las que todos los asistentes deberán plantear su opinión y/o alternativas. Al inicio de la misma se decidirá por mayoría el orden del día, si no se hubo determinado en la asamblea anterior, así como la persona que ejercerá de coordinador-moderador de la reunión, y del/la encargado/a de tomar notas para elaborar un acta de la misma. - Equipo gerente. En las reuniones de este equipo deberán estar presentes los tres coordinadores miembros del equipo pedagógico junto con los miembros del equipo administrativo. En ellas se tratarán temas acordados relativos con la marcha económica-comercial y operativa del proyecto, las relaciones laborales y la evaluación de los programas y actividades puestas en marcha. Las decisiones se adoptan por mayoría tras el debate del tema propuesto por cada miembro. Rendirá cuentas a la Asamblea de Socios a solicitud de ésta. - Equipo administrativo. Ejecutará las instrucciones adoptadas en el equipo gerente relativas a la gestión económica del proyecto, así como a la representación ante otras entidades y la gestión de los recursos humanos necesarios. - Equipo pedagógico. Reunirá a todas las personas vinculadas con la puesta en marcha de actividades y/o programas didácticos para coordinar las acciones de cada uno y evaluar los resultados. Velará por que los métodos aplicados sigan las directrices marcadas por el equipo gerente. Todos sus integrantes aportarán su criterio aunque prevalecerá, en caso de bloqueo, el del equipo gerente. 3. Estrategia de prevención y gestión de conflictos en el grupo. Para evitar o minimizar en lo posible los conflictos en las reuniones se elaborará de manera sistemática una agenda o guía de la reunión previamente a su realización, a partir de una propuesta debatida inicialmente en la reunión anterior o sugerida por algún órgano superior.
En el transcurso de tiempo hasta su realización todos los integrantes de la misma podrán hacer aportaciones que serán anotadas por la persona designada por el grupo como coordinador. Los contenidos de esta agenda serán:
Fecha y duración de la reunión. Persona designada como coordinador/a. Persona asignada como secretario/a. Facilitador designado. Presentaciones de nuevos miembros o de quienes lleven una propuesta. Asuntos a tratar: establecer un máximo de 2-3. Quien es el promotor y si es introducción, decisión o discusión y saber qué tiempo le vamos a dedicar. Turno de propuestas para la próxima reunión.
El equipo gerente articulará los medios necesarios para que todos los miembros de los equipos reciban de manera paulatina la formación necesaria en materia de facilitación para que puedan asumir dicha función alternativamente o a requerimiento de los grupos. ii
Los documentos de solicitud de participación, adhesión, amadrinamiento e información se encuentran en nuestra web www.eljannat.org