Marcadores geneticos

Page 1

[cuf0002s00]

Marcadores de la variabilidad genética en el género Musa. 1

2

2

MarÍa I. Román , M. Alonso , A. Barrios 1 Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales. 2 Facultad de Biología, UH. Resumen El género Musa es muy antiguo y muchas de las especies presentes en él son utilizadas tanto en la alimentación humana como en la animal. La sección Eumusa forma parte de la gran diversidad del género, contiene la mayoría de los bananos y plátanos comestibles. El mejoramiento genético de Musa es una tarea difícil, productos de las complejidades dados por la partenocarpia, esterilidad, poliploidía y propagación vegetativa. Estos programas destinados a la obtención de nuevas variedades de un cultivo requieren de la utilización de la variabilidad genética como punto de partida. Son numerosos los métodos existentes para determinar el grado de variabilidad entre las diferentes poblaciones. Los métodos basados en la morfología permiten analizar los distintos rasgos observables (fenotipos) entre las plantas. Sin embargo, los análisis citogenéticos y moleculares o genético-bioquímico permiten analizar las diferencias entre los cromosomas, las proteínas o el ADN de las plantas. Estos estudios combinados brindan una mejor caracterización de las colecciones del género Musa.

I.1 Origen y evolución del plátano fruta El plátano silvestre ha sido usado por el hombre desde los comienzos de su existencia y su domesticación empezó al iniciarse el cultivo de las plantas comestibles. Se originó en el sudeste de Asia y constituía en esa región un extenso e importante cultivo comestible, cuando se establecieron los primeros registros históricos que han llegado hasta nosotros. Las más antiguas noticias que se poseen sobre el plátano son de la India (600-500 AC), pero el cultivo debe haber existido en el país desde muchos milenios antes (Reynolds, 1951). Diferentes grupos de plátanos comestibles surgieron en las diferentes zonas que se extienden entre la India y Malasia Oriental. Los dos factores principales en la evolución del plátano comestible fueron: el desarrollo de la potencialidad genética de la partenocarpia vegetativa y, al mismo tiempo, el desarrollo de la esterilidad genética. Los plátanos comestibles más antiguos fueron, por tanto, linajes diploides comestibles de Musa acuminata Colla, como los que aún persisten en gran número en el sudeste de Asia (Simmonds, 1962).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.