ARTDiseño ART
Revista Mensual de Arte y Cultura
No.6 Año 1, Junio de 2022
paradojaeditorial@gmail.com
PINTURA
Paul Gauguin
PINTURA
Guillermo Meza
ESCULTURA
Ron Mueck PINTURA Salvador Dalí Salvador Dalí es conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas. Sus habilidades pictóricas se suelen atribuir a la influencia y admiración por el arte renacentista. También fue un experto dibujante. Los recursos plásticos dalinianos también abordaron el cine, la escultura y la fotografía, lo cual le condujo a numerosas colaboraciones con otros artistas audiovisuales. Tuvo la capacidad de acrisolar un estilo genuinamente personal y palpable al primer contacto, que en realidad era muy ecléctico y que «succionó» de innovaciones ajenas.
REPORTAJE
MUSEO TAMAYO Arte Contemporáneo
El Museo Tamayo Arte Contemporáneo, también conocido como Museo Tamayo o Museo Rufino Tamayo, es un museo localizado dentro del Bosque de Chapultepec, en la Ciudad de México, México. Honra a Rufino Tamayo. Es un museo público dedicado a presentar exposiciones de arte contemporáneo internacional y de su colección de arte moderno y contemporáneo con el fin de enriquecer la experiencia estética y fomentar el sentido crítico de los espectadores. También investiga y difunde en diversos formatos las obras de su colección, así como la obra de Rufino Tamayo.
El 29 de mayo de 1981 se inauguró el recinto, con el patrocinio de Grupo Alfa y de la Fundación Cultural Televisa. Cinco años más tarde, pasó a formar parte del patrimonio nacional, bajo la administración del Instituto Nacional de Bellas Artes, mediante una reinauguración realizada el 9 de septiembre de 1986. En 1989, con el propósito de apoyar al museo para su óptimo funcionamiento, Olga y Rufino Tamayo crearon la fundación que lleva sus nombres.
Desde finales de los años sesenta del siglo pasado, Rufino Tamayo comenzó a adquirir obras para conformar una colección de arte contemporáneo internacional. El artista donó esta colección con el objetivo de facilitarle al público mexicano un acercamiento al arte del siglo XX, y con la misma meta, impulsó la creación del Museo Tamayo, el cual albergaría dicha colección. Abraham Zabludovsky y Teodoro González de León estuvieron a cargo del diseño y construcción del museo.
Rufino Tamayo falleció en 1991, dejando al museo en manos de una unión de actores tanto públicos como privados, que garantizan la continuidad del proyecto a través de los años. La colección del museo se divide en dos conjuntos: el fondo moderno, reunido mayormente por Olga y Rufino Tamayo, y un fondo contemporáneo que surgió en la década de 1990 y que sigue creciendo, gracias a donaciones de artistas que han expuesto en el museo y a obras creadas ex profeso. El fondo moderno es llamativo por la lista de grandes autores representados: Pablo Picasso, Joan Miró, Francis Bacon, Jean Dubuffet, Fernand Léger, Wifredo Lam, Pierre Soulages, Frank Auerbach, Alexander Calder, Eduardo Chillida, Salvador Dalí, Max Ernst, Josep Guinovart, Barbara Hepworth, Hans Hartung, Willem de Kooning, Roy Lichtenstein, René Magritte, Manolo Millares, Robert Motherwell, Georgia O'Keeffe, Arnaldo Pomodoro, Mark Rothko, Antoni Tàpies, Joaquín Torres García, Victor Vasarely, Andy Warhol. HORARIOS Martes a domingo de 11:00 a 17:00 horas. Último acceso a las 16:30 horas. Cerrado los días 1° de Ene. y 25 de Dic
ARTDiseño ART
No. 6 Año 1, Junio de 2022
EDITORIAL
EDITORIAL
ARTDiseño ART
Revista Mensual de Arte y Cultura
paradojaeditorial@gmail.com
Eric Hansen Mena DIRECTOR EDITORIAL
COLABORADORES Héctor Cabrera Lerma Ana Barreto Roberto Buenfil Souza Gerardo Solís Cisneros Aníbal Angulo Rodolfo Zaldate Gabriel Macotela Gloria Ritschel Galindo Jorge Luis Salas González Miguel Ángel Sotelo Javier Verdín Jorge Antonio González Alfaro Carlos Alberto Carbajal Arcos Patricia Soriano Troncoso Guillermo Santa Marina Héctor Massiel Gerardo Sosa Plata Luis Vargas Santacruz Adolfo Galindo Hugo Zúñiga Francisco Javier Díaz Virgen Luis Arturo Aguirre Miguel Jiménez Daniel Zamudio Lilián Casarrubias Aníbal Angulo Guillermo Valle Peralta Frank Cortez ArtDiseño es una publicación mensual digital editada por Editorial Paradoja que se distribuye de manera gratuita en las redes sociales y por correo digital, por medio de la plataforma issuu para su lectura con información general del arte para su difusión y conocimiento creativo de sus creadores sin afanes de lucro con imágenes y contenidos respetando su crédito de creadores y autoría, utilizados solo como referencia. Tel: 55 9027-2919 paradojaeditorial@gmail.com
M
omentos del tiempo captados por artistas plásticos de todas las épocas así como los fotógrafos que congelan instantes de la vida de los seres humanos han sido un referente en nuestro desarrollo y entendimiento de nuestro caminar por la existencia, demuestran lo cambiante que somos en nuestras maneras de pensar, asimilar y sobre todo de comprender lo que somos. Es de vital importancia someter a juicio nuestra expresión de que todos tenemos distintas apreciaciones y conclusiones, pero que dan una pauta a lo que entendemos como humano; es así como el arte tiene por ende una denotación característica que son el ejemplo de civilizaciones, sociedades y mentalidades que aún hoy en día no son del todo comprendidas y aceptadas. Como ejemplo hemos seleccionado en este número diversos artistas que han marcado una época con sus etilos característicos comentando sucesos de sus vidas como la de Salvador Dalí, que cambió nuestra manera de apreciar y contemplar el arte con otra visualización no acostumbrada de la realidad, que ahora son un parte aguas del arte y del conocimiento del pensamiento del ser humano que actualmente nos ofrecen distintos caminos de expresión artística. En ARTDiseño seguimos con la difusión de nuevos artistas así como de dar a conocer los trabajos actuales que son un ejemplo de creatividad y lenguaje cultural para las nuevas generaciones, que muchos de ellos estamos seguros serán parte de ese progreso cultural que no deseamos se pierda nunca. Llegamos al sexto número de nuestra revista con perspectivas de continuar nuestro trabajo de difusión con gusto de divulgar el proceso editorial a otras latitudes como a otros países de diferentes lenguas, será nuestra tarea de procurarlo. Agradecemos siempre el que muchas personas se complazcan en leer nuestros artículos o simplemente admirarlos por su contenido visual, donde muchos sienten interés por un autor o historia contada esperando siempre saciar un poco su curiosidad.
Atentamente Eric Hansen Mena DIRECTOR EDITORIAL
Taller de pintura para jóvenes con talento
Impartido por Alan Serna Cortés
Jueves ó Sábados 4:00 PM Inscripción $200.°° Coyuca de Benítez, Gro.
El maestro Hugo Zúñiga en los pasillos del nostálgico hotel Flamingos
Cel.: 78 1110-7112
Foto: Carlos Alberto Carbjal Arcos
ARTDiseño ART
No. 6 Año 1, Junio de 2022
Isabel Trejo
Joel Rea / Elevation 91 x 70 cm óleo sobre lienzo
Moisés Ulloa/Óleo sobre lienzo 50 x 70 cm
Xolotl Polo/ Camino a la vanidad 1.70 x 1.30 mts
Juaquín Flores Rodríguez / Entre las piedras Óleo sobre tela 1.80 x 1.90 mts
Henry Rodríguez / La Hechicera Dibujo sobre Lienzo 18 x 22 cm
Patricia Soriano
Soledad Fernández Ramos Óleo sobre tela
Josué Jiménez / Hubo días mejores Óleo sobre tela 40 x 60 cm
ARTDiseño ART
No. 6 Año 1, Junio de 2022
Gámez Padrón Armando / Cantinflas
PINTURA
Guillermo Meza
L
a obra de Guillermo Meza presenta elementos “primitivos, mágicos”, que provienen, como apuntó alguna vez Ida Rodríguez Prampolini, de una cultura “auténticamente ilógica”. En los cuadros de Meza se percibe una imaginación extraña, una atmósfera particular, espacial y no pocas veces extraterrestre. A pesar del potente colorido, sus figuras parecieran habitar dentro de las sombras, los rostros de sus personajes se muestran parcial o totalmente cubiertos y los que no, parecen estar sumidos en una ensoñación, en la nostalgia. Guillermo Meza nació en la Ciudad de México el 11 de septiembre de 1917. Fue un dibujante, pintor y litógrafo, cercano al movimiento surrealista, fue miembro del Salón de la Plástica Mexicana y aunque es más conocido por su obra de caballete, Meza también incursionó en el muralismo. Fue hijo de Militón Meza García, de origen tlaxcalteca, y de Soledad Álvarez Molina. Creció en la Colonia Peralvillo en la Ciudad de México. Tanto su padre (quien ejercía el oficio de sastre), como su madre, tenían interés en la cultura, compraron libros y revistas sobre temas de pintura, música, historia y literatura logrando que su hijo se interesara en el dibujo, la pintura y la música desde temprana edad. Comenzó a dibujar desde los ocho años y de los doce a los diecinueve estudió música tocando varios instrumentos en la Escuela Popular de Música José Austri. En 1939 comenzó a estudiar en el estudio de Diego Rivera; Rivera envió una carta de recomendación a la directora de la Galería de Arte Mexicano, Inés Amor, quien en 1940 organizó la primera exposición individual de Meza. A partir de ése momento se profesionalizó y desde entonces se internó tanto en el realismo como en el surrealismo, exponiendo su obra colectiva e individualmente, en muestras nacionales e internacionales. A lo largo de su vida, Meza tuvo en su obra, influencias que fueron desde el Expresionismo y el Dadaísmo hasta el Surrealismo.Sus primeros trabajos tuvieron un estilo expresionista, con cargas simbólicas. Posteriormente experimentó con técnicas dadaístas que dieron pie a una especie de anarquismo en el que buscaba la "libertad pura".No obstante, estas lo llevaron al Surrealismo como un medio de expresión menos extremo a la par que se volvió admirador de André Breton y de Sigmund Freud, definiéndose a sí mismo como un "surrealista apolítico". Sus escenas semejan situaciones fantásticas. Su manejo y concepción del espacio, sorprende; figuras, cuerpos (completos o partes de ellos) con escorzos particulares, son elementos que permanecen sumidos en una especia de silencio, siempre aferrados a una vida especial, sorda. Todas estas sensaciones pueden percibirse en la serie de litografías que pertenecen a la Colección Andrés Blaisten. En 1951 trabajó en cinco murales para el Instituto Mexicano del Seguro Social. También trabajó en la escenografía y vestuario para cine y varias obras de teatro comenzando con la obra "The Adding Machine" de Elmer Rice- y para la Academia Mexicana de Danza en 1947. En 1948 trabajó con el grupo de teatro “La Linterna Mágica” dirigido por Ignacio Retes,? que le valió obtener más trabajo con la Academia de Danza. En cuanto a su quehacer pictórico, en 1951 y en 1958, pintó un mural de acrílico sobre madera llamado "Los Cuatro Elementos" para el Club de Industriales. En 1952 fue nombrado presidente de la Primera Asamblea Nacional de las Artes Plásticas, movimiento que tuvo como objetivo la creación de una Secretaría de Cultura y en 1953 y 1954 ganó el primer lugar en la competencia nacional de pintura del Salón de la Plástica Mexicana. Realizó un viaje de estudios por Italia y España en 1972 y en 1977 diseñó escenografías y vestuario para el ballet “Trío” de Alejandro Meza en Noruega, para el Ballet Real de Oslo, “Der Norske Opera”. Tres años más tardes volvió a Noruega, a Oslo específicamente en donde realizó un viaje más de estudios. La obra de Meza se encuentra principalmente en colecciones de México y Estados Unidos. Guillermo Meza murió a los 80 años de edad el 2 de octubre de 1992. Fue enterrado en el Panteón Jardín de la Ciudad de México.
ARTDiseño ART
No. 6 Año 1, Junio de 2022
PINTURA
Paul Gauguin
Respecto a su vida, Gauguin pasó toda su vida viajando. Empezando por trasladarse de Francia a Lima, volvió para dedicarse a la colección de arte antes de dejarlo todo para ser artista. Gauguin se muda a la Bretaña Francesa, se va a Panamá y regresa a Francia, donde comparte una larga época con el artista Vicent Van Gogh. Finalmente, Gauguin se muda a Tahití donde realiza una gran parte de su obra.
Eugène Henri Paul Gauguin (París, 7 de junio de 1848-Atuona, Islas Marquesas, 8 de mayo de 1903), conocido como Paul Gauguin, fue un pintor posimpresionista reconocido después de su fallecimiento. El uso experimental del color y su estilo sintetista fueron elementos clave para su distinción respecto al impresionismo. Su trabajo fue de gran influencia para los vanguardistas franceses y para muchos otros artistas modernos, como Pablo Picasso y Henri Matisse. El arte de Gauguin se volvió popular después de su muerte, parcialmente debido a los esfuerzos del comerciante de arte Ambroise Vollard, quien organizó exhibiciones de su obra casi al término de su carrera y póstumas en París. Muchas de sus obras se encontraban en posesión del coleccionista ruso Sergei Shchukin, así como en otras colecciones importantes.
Gauguin fue una figura importante del simbolismo, participando como pintor, escritor y escultor de grabados y cerámica. Su experimentación audaz con el color fue lo que colocó los cimientos para el estilo sintetista del arte moderno, mientras que su expresión del significado inherente de los temas en sus pinturas, bajo la influencia del cloisonismo, fue lo que allanó la llegada del primitivismo y el regreso al estilo pastoral (captura de la naturaleza, paisajes). Su trabajo también fue una gran influencia para el uso de técnicas como el grabado en madera y la xilografía en la realización de obras de arte. Su obra ayudó a la evolución de la pintura, referente al expresionismo alemán y el fovismo (movimiento que se desarrolla entre 1898 y 1908).
ARTDiseño ART
No. 6 Año 1, Junio de 2022
Fue Jefe de filas de la Escuela de PontAven e inspirador de los Nabis. Desarrolló la parte más distintiva de su producción en el Caribe (Martinica) y en Oceanía (Polinesia Francesa), volcándose mayormente en paisajes y desnudos muy audaces para su época, por su rusticidad y colorido rotundo, opuestos a la pintura burguesa y esteticista predominante en su tiempo en la cultura occidental. Su obra está considerada entre las más importantes de los pintores franceses del siglo XIX, y contribuyó decisivamente al arte moderno del siglo XX.
PINTURA
Otto Dix Nació en Untermhaus, cerca de Gera, Alemania, 2 de diciembre de 1891Singen, 25 de julio de 1969 fue un pintor de la Nueva Objetividad y el Expresionismo alemán. Su trabajo pictórico abarca una gran diversidad de estilos, aunque el gran público conoce, principalmente, sus pinturas sobre la guerra. Dibujante excepcional, dejó 500 bocetos y diversos retratos, además de lienzos y acuarelas, que evocan la época renacentista. La mayor parte de su obra se halla expuesta en el Museo de Arte de Stuttgart.
Su padre, Franz Dix, trabajaba de forjador de hierro en una herrería. Su madre, Louise, era una enamorada del arte y la música. En este ambiente creció Otto Dix, quien siempre se consideró hijo de obreros, pero desde luego no una persona inculta y sin recursos. Durante su época escolar, su profesor de dibujo, Ernst Schunke, fue quien alentó al joven Dix, que, más tarde, en 1905 y hasta 1909 continuaría su formación junto al pintor decorativo Carl Senff. El principado de Reu, pequeño estado al este de Alemania, cuya capital era Gera, le concede una beca, gracias a la cual pudo realizar sus estudios superiores en la Escuela de Arte de Dresde de 1909 a 1914. Allí, Otto Dix entra en contacto con la tradición de los pintores renacentistas alemanes. En 1914 realiza su propio autorretrato. En esta época, Dix experimenta con el Cubismo, el Futurismo y, más adelante, con el Dadaísmo.
Cuando empezó la Primera Guerra Mundial, Otto Dix se alistó como voluntario en el Ejército alemán. Fue asignado a un regimiento de artillería de campaña en Dresde. En el otoño de 1915, fue asignado como suboficial de una unidad de ametralladoras en el Frente Occidental y tomó parte en la Batalla del Somme. En noviembre de 1917, su unidad fue transferida al Frente Oriental hasta el cese de hostilidades con Rusia y en febrero de 1918 estaba estacionado en Flandes. De vuelta al Frente Occidental, luchó en la Kaiserschlacht. Ganó la Cruz de Hierro de segunda clase y alcanzó el rango de Vizefeldwebel. En agosto del mismo año fue herido en el cuello, poco tiempo después tomó lecciones de vuelo. Se le dio de baja en diciembre de 1918. Dix fue profundamente afectado por el horror de la guerra, posteriormente descrito como una pesadilla recurrente en la cual él se arrastraba a través de casas destruidas. Él representó sus traumáticas experiencias en muchas obras posteriores, incluyendo un portafolio de 50 grabados titulado Der Krieg (La Guerra), publicado en 1924. A su regreso a Dresde, funda en 1919, junto al también expresionista Conrad Felixmüller (1897-1977), el Dresdner Secession Gruppe 1919, un grupo radical de escritores y pintores expresionistas y dadaístas, con quienes realizará, en 1920, diversos collages de carácter crítico, en su mayoría, sobre la sociedad. Entre 1925 y 1927, Otto Dix reside y trabaja nuevamente en Berlín, ciudad en la que su pintura alcanza las cotas más altas de criticismo y análisis de toda su trayectoria artística, influido principalmente por la corriente de la Nueva Objetividad. En 1927, Otto Dix consigue la cátedra en la Academia de Arte de Dresde.
Después de la guerra y hasta el día de su muerte, Otto Dix es incapaz de encontrar su lugar en ninguna de las dos corrientes artísticas cada vez más alejadas entre sí que predominan en los dos estados alemanes. No se identifica ni con el Realismo Socialista de la RDA, ni con el Arte Abstracto de posguerra de la República Federal Alemana. No obstante, en ambas Alemanias, sus obras alcanzan un gran reconocimiento y recibe múltiples homenajes. Entre 1947 y 1966, Dix realiza anualmente visitas a Dresde por motivos de trabajo. En 1959 se le otorga la Cruz del Mérito Federal, premio compartido con el escritor y filósofo Ernst Jünger y es, también, propuesto para recibir el Premio Nacional de la RDA, a petición de la asociación cultural de Gera en 1950. En los años sesenta, Dix organiza numerosas exposiciones y consigue varios premios en ambas partes de Alemania. En 1966, coincidiendo con su 75.º cumpleaños, obtiene el premio Alfred-Lichtwark y el Martin-AndersenNexö y, además, es nombrado ciudadano honorario de Gera. En 1967 se le hace entrega del premio Hans-Thoma, y en 1968 recibe el premio Rembrandt de la fundación Goethe en Salzburgo. Otto Dix fallece el 25 de julio de 1969 tras sufrir un segundo ataque de apoplejía en la ciudad de Singen, situada a las faldas de la montaña Hohentwiel. Su tumba se encuentra en Hemmenhofen.
ARTDiseño ART
No. 6 Año 1, Junio de 2022
ESCULTURA
Theo Jansen Es originario de Scheveningen, nació en 1948 es un artista y escultor cinético que vive y trabaja en los Países Bajos. Hizo estudios de física en la Universidad de Delft a partir de 1968, los cuales dejó en 1975 y se convierte en pintor. En 1981 desarrolló una máquina de pintar en Delft. En 1990 desarrolló los Animaris (animales de playa), dedicándose a diseñar una «nueva naturaleza». Construye grandes figuras imitando esqueletos de animales que son capaces de caminar usando la fuerza del viento de las playas neerlandesas. Sus trabajos son una fusión de arte e ingeniería. En un anuncio de BMW, Jansen dijo: «Las barreras entre el arte y la ingeniería existen sólo en nuestra mente». Jansen se dedica a crear vida artificial mediante el uso de algoritmos genéticos. Estos programas poseen evolución dentro de su código. Los algoritmos genéticos se pueden modificar para solucionar variedad de problemas incluyendo diseños de circuitos, y en el caso de las creaciones de Theo Jansen, sistemas muy complejos.
El primer ordenador (de la marca Atari) donde generó y estudió los algoritmos para sus esculturas. Fotografía tomada en una exposición del autor en Madrid en 2015. Un criterio determinado de aptitud es insertado en el algoritmo; Theo selecciona como criterio que sobrevivan en la playa moviéndose entre las fronteras de arena húmeda cerca al mar y arena seca en el límite con las dunas. Aquellos diseños que tengan el mejor rendimiento en la tarea, dentro de una simulación del entorno, serán
hibridados y probados otra vez. Con el tiempo emergen diseños complejos que desarrollan y aletean en la brisa presionando órganos que aparentan botellas plásticas de 2 litros. Brotan también patas articuladas que se desplazan por la arena como las de los cangrejos. Theo usa tubos plásticos para conductos eléctricos para construir algunos de los más prometedores diseños de la computadora. Y luego los suelta en la playa, evalúa sus logros y los mejora.
El ojo del pintor da a los objetos un valor humano
T
rabaja el pintor con alta fiebre creadora y con mucho secreto por ahora, porque el mundo no tiene orejas para oír tal estampido. Refleja el pintor en sus lienzos uno de sus más notorios afanes del hombre de nuestros días: el consumismo, el amontonamiento de cosas que, tal vez, no sirvan para nada o no se sabe para qué sirven o no se sabe qué son. Precisamente en esta falta de utilitas radica su dignificación futura. ¿Hay, en más o menos bajo fondo, una simple admiratio, una insatisfecha mirada que no quiere ser más que contemplativa y que se aferra a lo único que puede ver? La pintura es, esencialmente, un avance decidido hacia un nuevo naturalismo mágico que trata de no hacer visible lo anímico, sino de animar lo visible e interiorizarlo con cierto enamoramiento. Más que ornato es ordenamiento; más que creación, nueva síntesis redentora de lo inservible, impresentable y, puede ser, innombrable. Pero no olvidemos las palabras de Bonnard: “El ojo del pintor da a los objetos un valor humano.”
La pintura es plenamente a estas intenciones revitalizadoras, a esta nueva savia que algunos llaman contracultura. No sólo la indiferencia del que lleva los ojos cerrados, sino el hábito de los ojos al que ya nada sorprende, hechos a las heridas de tanto reclamo y fluorescencia, son enemigos del gran espectáculo de la vida y del arte. La pintura, la cultura toda, ha de convertirse en potente despertador de los aletargados espectadores, resucitador de indiferentes, sus peores enemigos. Así se explica tanto grito y cuánta estridencia. Hay que herir al ojo, aherrojarlo después. Todo menos la tibieza, que está prohibida.
ARTDiseño ART
No. 6 Año 1, Junio de 2022
Ni subversión, ni inversión. Ni arbitraria mescolanza. Nueva y distinta ordenación, con rigor matemático, obediente a las leyes fundamentales de la teoría de los conjuntos sobre todo a las de intersección, que conviene repasar o aprender antes de toda contemplación estética, al menos ante la pintura creada, para esa gente que se deja vivir temblando y no creía en ningún mañana. Estos cuadros artísticos impulsan la creciente espiritualización del hombre, verdadero e inevitable, progresismo que acabará imponiendo la huida al menos aparente de toda materia y de cualquier forma.
ESCULTURA
Ron Mueck
Las esculturas de Ron Mueck oscilan entre el Realismo y la Abstracción, la intimidad y la monumentalidad, la vida y la muerte. Su autor utiliza materiales como fibra de vidrio, silicona y pinturas acrílicas para reproducir fielmente los detalles del cuerpo humano, pero amplía o reduce extraordinariamente su tamaño para crear imágenes que sacudan al espectador.
Nació en Australia en 1958 y se mudó a Londres para establecer su propia compañía, creando utilería y “animatronics” para la industria de la publicidad. A pesar de ser altamente detallados sus trabajos, eran diseñados para ser fotografiados desde un ángulo muy específico, ocultando así el desorden de la obra vista desde otro ángulo. Mueck con más y más frecuencia deseaba producir esculturas que se vieran perfectas desde cualquier ángulo.
materiales, del cuerpo muerto de su padre, reducido aproximadamente a dos tercios del tamaño natural. Es la única obra de Mueck que usa su propio pelo para el producto final. Las esculturas de Mueck reproducen partes íntimas del cuerpo humano, pero juega con la escala para crear imágenes que nos sacuden.
En 1996 Mueck cambió hacia el “otro bando” colaborando con su suegra Paula Rego, para producir pequeñas figuras como parte de una escena que ella estaba mostrando en la Galería Hayward. Rego lo presentó con Charles Saatchi quien inmediatamente quedó sorprendido con su trabajo y comenzó a coleccionar y solicitar trabajos. Esto lo dirigió hacia la creación que le formó un nombre a Mueck, “Dead Dad” (papá muerto) que es una escalofriante e hiperrealista obra de silicona y otros
Su obra de cinco metros “Boy”, fue mostrada en 1999 en el “Millenium Dome” y más tarde se exhibió en la “Biennale de Venecia”. Éste escultor formó parte de la exposición “Sensation” que causó polémica y otras reacciones extremas entre los críticos y el público. La pieza que expuso en esa ocasión era “Dead Dad”. Esa exposición incluyó también a otros “nuevos” artistas británicos como Damien Hirst y los hermanos Jake y Dinos Chapman, que llevan su quehacer a extremos definitivamente estremecedores.
ARTDiseño ART
No. 6 Año 1, Junio de 2022
PINTURA
Salvador Dalí
S
alvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech, marqués de Dalí de Púbol (Figueras, 11 de mayo de 1904Figueras, 23 de enero de 1989) fue un pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español del siglo XX. Se le considera uno de los máximos representantes del surrealismo. Como artista extremadamente imaginativo, manifestó una notable tendencia al narcisismo y la megalomanía, cuyo objetivo era atraer la atención pública. Esta conducta irritaba a quienes apreciaban su arte y justificaba a sus críticos, los cuales rechazaban sus conductas excéntricas como un reclamo publicitario ocasionalmente más llamativo que su producción artística.
En 1916 descubrió la pintura contemporánea durante una visita familiar a Cadaqués, donde conoció a la familia de Ramón Pichot, un artista local que viajaba regularmente a París, la capital del arte del momento. Siguiendo los consejos de Pichot, su padre lo envió a clases de pintura con el maestro Juan Núñez. Al año siguiente, su padre organizó una exposición de sus dibujos al carboncillo en la casa familiar. En 1919, con catorce años, Dalí participó en una exposición colectiva de artistas locales en el teatro municipal de Figueras y en otra en Barcelona, auspiciada por la Universidad, en la que recibió el premio Rector de la Universidad.
Dalí enseguida atrajo la atención por su carácter de excéntrico dandi. Lucía una larga melena con patillas, gabardina, medias y polainas al estilo de los artistas victorianos. Sin embargo, fueron sus pinturas, en las que Dalí tanteaba el cubismo, las que llamaron la atención de sus compañeros de residencia y academia, entre los que se incluían futuras figuras del arte español, como Maruja Mallo, Federico García Lorca y Luis Buñuel. En aquella época, sin embargo, es posible que Dalí no entendiese completamente los principios cubistas: sus únicas fuentes eran artículos publicados en la prensa y un catálogo que le había dado Pichot, puesto que en el Madrid de aquella época no había pintores cubistas. Dalí pronto se familiarizó con el dadaísmo, influencia que lo marcó el resto de su vida. En la residencia también trabó una apasionada relación con el joven Lorca, pero Dalí terminó rechazando los amorosos reclamos del poeta.
Dalí atribuía su «amor por todo lo que es dorado y resulta excesivo, su pasión por el lujo y su amor por la moda oriental» a un autoproclamado «linaje arábigo», que remontaba sus raíces a los tiempos de la dominación árabe de la península ibérica. El hermano mayor de Dalí, también llamado Salvador (nacido el 12 de octubre de 1901 y bautizado como Salvador Galo Anselmo), había muerto de un «catarro gastroenterítico infeccioso» unos nueve meses antes. Esto marcó mucho al artista posteriormente, quien llegó a tener una crisis de personalidad, al creer que él era la copia de su hermano muerto. Su padre, Salvador Dalí i Cusí, era abogado de clase media y notario, de carácter estricto suavizado por su mujer Felipa Domènech i Ferrés, quien alentaba los intereses artísticos del joven Salvador. Con cinco años, sus padres lo llevaron a la tumba de su hermano y le dijeron que él era su reencarnación, una idea que él llegó a creer. Dalí también tuvo una hermana, Anna Maria Dalí, cuatro años más joven que él. En 1949 ella publicó un libro sobre su hermano, titulado Dalí visto por su hermana.
Federico García Lorca y Salvador Dalí
En febrero de 1921 su madre murió a consecuencia de un cáncer de útero. Dalí tenía 16 años. Sobre la muerte de su madre diría más tarde que fue «el golpe más fuerte que he recibido en mi vida. La adoraba. No podía resignarme a la pérdida del ser con quien contaba para hacer invisibles las inevitables manchas de mi alma...». Tras su muerte, el padre de Dalí contrajo matrimonio con la hermana de su esposa fallecida. Dalí nunca aprobó este hecho. En 1922 Dalí se alojó en la célebre Residencia de Estudiantes de Madrid para comenzar sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
ARTDiseño ART
No. 6 Año 1, Junio de 2022
Salvador Dalí y Man Ray
Dalí fue expulsado de la Academia en 1926, poco antes de sus exámenes finales, por afirmar que no había nadie en ésta en condiciones de examinarlo. La maestría de sus recursos pictóricos se refleja en su impecablemente realista Cesta de pan, pintada en 1926. Ese mismo año, visitó París por primera vez, donde conoció a Pablo Picasso, a quien el joven Dalí admiraría profundamente. Picasso ya había recibido algunos comentarios elogiosos sobre Dalí de parte de Joan Miró. Con el paso del tiempo y el desarrollo de un estilo propio, Dalí se convirtió a su vez en una referencia y en un factor influyente en la pintura de estos. Algunas de las características de la pintura de Dalí de aquella época se convirtieron en distintivas para toda su obra posterior. Dalí absorbía las influencias de muchos estilos artísticos, desde el academicismo clásico a las vanguardias más rompedoras.
Sus influencias clásicas pasaban por Rafael, Bronzino, Zurbarán, Vermeer y, por supuesto, Velázquez. Alternaba técnicas tradicionales con sistemas contemporáneos, a veces en una misma obra. Las exposiciones de su obra realizadas en Barcelona en aquella época atrajeron gran atención, en la que se mezclaban las alabanzas y los debates suscitados por una crítica dividida. En aquella época, Dalí se dejó crecer un vistoso mostacho que imitaba al del célebre pintor Diego Velázquez, y que se convertiría en uno de sus distintivos personales el resto de su vida.
En 1929 Dalí colaboró con el director de cine Luis Buñuel, amigo de la residencia de estudiantes, en la redacción del polémico cortometraje Un chien andalou, en el que se mostraban escenas propias del imaginario surrealista. Dalí afirmó haber desempeñado un papel esencial en el rodaje del filme, sin que este extremo se haya visto confirmado por la historiografía del arte contemporáneo. En agosto de ese mismo año conoció a su musa y futura esposa Gala. Nacida con el nombre de Elena Ivanovna Diakonova, era una inmigrante rusa, once años mayor que él, en aquel tiempo casada con el poeta francés Paul Éluard. Ese mismo año, Dalí continuó exponiendo regularmente, ya como profesional, y se unió oficialmente al grupo surrealista afincado en el barrio parisino de Montparnasse. Durante los dos años siguientes, su trabajo influyó enormemente en el rumbo del surrealismo, que lo aclamó como creador del método paranoico-crítico, el cual, según se decía, ayudaba a acceder al inconsciente, liberando energías artísticas creadoras. En el ámbito doméstico, la relación de Dalí con su padre estaba próxima a la ruptura. Salvador Dalí i Cusí se oponía al romance del joven artista con Gala, y condenaba su vinculación con los artistas del surrealismo por considerarlos —como buena parte de la opinión pública de la época— elementos tendentes a la degeneración moral. La tensión fue en aumento hasta culminar en un enfrentamiento personal, a raíz de una noticia sobre Dalí publicada en la prensa, en la que se refería que un dibujo de un Sagrado Corazón de Jesucristo expuesto en París por el joven mostraba una inscripción en la que se leía: «En ocasiones,
escupo en el retrato de mi madre para entretenerme». Ultrajado, su padre demandó una satisfacción pública. Dalí se negó, quizá por temor a ser expulsado del grupo surrealista, y fue echado violentamente de casa el 28 de diciembre de 1929. Su padre lo desheredó y le prohibió regresar jamás a Cadaqués. Posteriormente, Dalí describió cómo en el curso de este episodio le presentó a su padre un preservativo usado conteniendo su propio esperma, con las palabras: «Toma. ¡Ya no te debo nada!». El verano siguiente, Dalí y Gala alquilaron la pequeña cabaña de un pescador en una bahía cerca de Portlligat. Compró el terreno, y a lo largo de los años fue ampliándola hasta convertirla en su fastuosa villa junto al mar, hoy reconvertida en casa-museo. Gala y Dalí se casaron en 1934 en una ceremonia civil en París, y volverían a hacerlo por el rito católico el 8 de agosto de 1958 en el Santuario de los Ángeles, provincia de Gerona, al que llegaron en un Cadillac, hoy expuesto en el Teatro-Museo Dalí.
En 1931 Dalí pintó una de sus obras más célebres, La persistencia de la memoria (también llamada Los relojes blandos), obra en la que según algunas teorías ilustró su rechazo del tiempo como una entidad rígida o determinista. Esta idea se ve apoyada por otras imágenes de la obra, como el extenso paisaje, o algunos relojes de bolsillo devorados por insectos. Los insectos, por otra parte, formarían parte del imaginario daliniano como una entidad destructora natural y, tal como explicó en sus memorias, venía determinada por un recuerdo de infancia. Dalí llegó a Estados Unidos gracias al marchante Julien Levy en 1934. La exposición de algunas obras de Dalí incluida la célebre Persistencia de la memoria- levantó un enorme revuelo en Nueva York. Se organizó un baile en su honor, el Dalí Ball, al que compareció llevando una caja de cristal colgada sobre el pecho con un sostén dentro. Ese mismo año, Dalí y Gala ofrecieron un baile de máscaras en Nueva York, cortesía de la heredera Caresse Crosby. Aunque la mayor parte del surrealismo se había adscrito a ideas políticas de izquierda, Dalí mantenía una posición que se juzgaba ambigua en la cuestión de las relaciones entre arte y activismo político. Los líderes del movimiento, principalmente André Breton, lo acusaron
ARTDiseño ART
No. 6 Año 1, Junio de 2022
de defender lo «nuevo» e «irracional» del fenómeno hitleriano, acusación que Dalí refutó afirmando que «no soy un hitleriano ni de hecho ni de intención». Dalí insistía en que el surrealismo podía existir en un contexto apolítico, y se negó a denunciar públicamente el régimen fascista alemán. Este y otros factores le hicieron perder su prestigio entre sus camaradas artistas, y a finales de 1934 Dalí fue sometido a un «juicio surrealista», del cual resultó su expulsión del movimiento. A esto, Dalí respondió con su célebre réplica: «Yo soy el surrealismo».
adscritos posteriormente, como Ted Joans, mantuvieron contra Dalí una enconada polémica que llegó hasta el día de su muerte. En 1940, con la Segunda Guerra Mundial arrasando Europa, Dalí y Gala huyeron a los Estados Unidos, donde vivieron durante ocho años. Después de la mudanza, Dalí retomó su antiguo catolicismo. «Durante ese período», informan Robert y Nicholas Descharnes, «Dalí nunca dejó de escribir».
Sin embargo, en 1936, Dalí volvió a participar en una exposición surrealista, esta vez de índole internacional, celebrada en Londres. Su conferencia, titulada Fantômes paranoiques authentiques, fue impartida con un traje de buzo, casco incluido. Llegó a la conferencia con un taco de billar y un par de sabuesos rusos, y en su transcurso tuvo que retirarse el casco para poder tomar aire. Comentó al respecto que «simplemente quería mostrar que estaba sumergiéndome profundamente en la mente humana».
En 1941 Dalí entregó un guión cinematográfico a Jean Gabin, titulado Moontide (en español, Marea lunar). En 1942 publicó su autobiografía, La vida secreta de Salvador Dalí. Escribía regularmente para los catálogos de sus exposiciones, como la organizada en la Knoedler Gallery de Nueva York en 1943. También escribió una novela, titulada Hidden Faces y publicada en 1944, sobre un salón de moda para automóviles. De ahí surgió una caricatura de Erdwin Cox, del The Miami Herald, que presentaba a Dalí luciendo un automóvil como vestido de fiesta.
En aquel entonces, el mecenas de Dalí era el muy adinerado Edward James, que había colaborado generosamente al ascenso del artista comprándole numerosas obras y prestándole dinero durante dos años. Se convirtieron en buenos amigos, tanto es así que James aparece en la pintura de Dalí Cisnes reflejando elefantes. Colaboraron igualmente en la creación de dos de los iconos más representativos del movimiento: el Teléfono Langosta y el sofá de los labios de Mae West. En 1939, Breton acuñó el anagrama despectivo «Avida Dollars» para criticar la pasión de Dalí por el dinero. Esta sarcástica referencia a su pujante negocio del arte también pretendía acusarle de cultivar la megalomanía mediante la fama y el dinero. Algunos de los surrealistas comenzaron incluso a hablar de Dalí en pretérito perfecto, como si ya hubiera fallecido. Algunos grupos surrealistas, y miembros
ARTDiseño ART
No. 6 Año 1, Junio de 2022
En esos años, Dalí diseñó ilustraciones para ediciones traducidas al inglés de clásicos como el Quijote, la autobiografía de Benvenuto Cellini y los Ensayos de Michel de Montaigne. También aportó decorados para la película Spellbound de Alfred Hitchcock , y emprendió con Walt Disney la realización de una película de dibujos animados, Destino, que quedó inconclusa y que se montó en 2003, mucho después del fallecimiento de ambos.
Fue una de las épocas más fructíferas de su vida, pero también discutida por ciertos críticos, que veían que Dalí difuminaba la frontera entre arte y bienes de consumo al arrinconar la pintura para volcarse más en el diseño y en artículos comerciales. La imagen pública de Dalí fue sumando todo tipo de rumores sobre sus extravagancias y obsesiones. Desde 1948 Dalí vivió en Cataluña. El hecho de que eligiese España para vivir en tiempos de la dictadura hizo que algunos de sus antiguos colegas, así como sectores progresistas, le hicieran blanco de nuevas críticas. Esto sugiere que el descrédito con que Dalí era considerado entre surrealistas y críticos de arte se debiese, al menos en parte, a motivaciones políticas, más que al valor intrínseco de sus obras de arte. Al final de su carrera, Dalí no se limitó a la pintura, desarrollando nuevos procesos y medios experimentales: creó un boletín y se convirtió en uno de los pioneros de la holografía artística, algo nada extraño considerando su larga exploración artística de juegos visuales.
Y
a durante sus últimos años, artistas como Andy Warhol proclamaron al catalán como una de las influencias más notables del pop art. Otro de los intereses de Dalí era el ADN y el hipercubo (un cubo de cuatro dimensiones), que llegó a plasmar desplegado en su Crucifixión (Corpus Hypercubus). En su madurez, el artista también se implicó con otras actividades «extraartísticas» que daban una medida de su enorme popularidad como personaje público. En 1968 Dalí grabó un anuncio televisivo para la marca de chocolate Lanvin, y en 1969 diseñó el logo de Chupa Chups. Ese mismo año trabajó como responsable creativo de la campaña publicitaria del festival de Eurovisión, y creó una gran escultura metálica que se instaló en el escenario del Teatro Real de Madrid. En 1971 Dalí inauguró la Sala Gaudí Barcelona, la primera y más grande galería de arte de España, junto con otras personalidades como Gabriel García Márquez. En 1980 la salud de Dalí se deterioró seriamente. Con su mujer, Gala -que ya manifestaba síntomas de senilidad-, supuestamente consumió un cóctel de fármacos que dañó seriamente su sistema nervioso, con la consecuencia de incapacitarle prácticamente para la creación artística. Con 76 años, el estado de Dalí era lamentable, y su mano sufría constantes temblores que evidenciaban el progreso de la enfermedad de Parkinson. En 1982 el rey Juan Carlos I concedió a Dalí el título de marqués de Dalí de Púbol, que el artista agradeció con un dibujo, titulado Cabeza de Europa, que a la postre resultó ser su último dibujo, y que le entregó tras la visita real a su lecho de muerte.
Se mudó de Figueras al castillo de Púbol, que había comprado para Gala, y donde ella había fallecido. En noviembre de 1988 Dalí fue ingresado en un hospital a raíz de un serio fallo cardíaco, y el 5 de diciembre de 1988 fue visitado por el rey Juan Carlos I, quien le confesó que siempre había sido un fiel admirador de su obra. El 23 de enero de 1989, oyendo su disco favorito -Tristán e Isolda, de Richard Wagner-, murió a causa de una parada cardiorrespiratoria en Figueras, con 84 años, y cerrando el círculo fue enterrado en la cripta de Figueras, situada en su teatro-museo. Conforme a su último deseo, manifestado el 1 de diciembre de 1988 al entonces alcalde de Figueras, Marià Lorca, fue enterrado embalsamado y con el rostro cubierto por un velo bajo la cúpula de su museo en Figueras y no junto a Gala en Púbol, como había pedido en alguna ocasión anterior. En la madrugada del 20 de julio de 2017 su cadáver fue exhumado con objeto de obtener muestras de ADN por orden del Juzgado de Primera Instancia número 11 de Madrid, en relación con una demanda de paternidad infundada. Su embalsamador, Narcís Bardalet, presente en el momento de la exhumación, declaró que al retirar el pañuelo de seda que ocultaba su rostro pudo ver «cómo su bigote seguía intacto, marcando las 10 y 10, como él quería». La Fundación Gala-Salvador Dalí se encarga en la actualidad de la gestión de su legado.
Gala murió el 10 de junio de 1982. Tras su muerte, Dalí perdió su entusiasmo por vivir. Deliberadamente, se deshidrató seriamente -supuestamente como consecuencia de un intento de suicidio-, aunque justificó su acción como un método de entrar en un estado de animación suspendida, del mismo modo en que algunas bacterias pueden hacer.
ARTDiseño ART
No. 6 Año 1, Junio de 2022
Fotografía
Eric Miralrío
Oscar Carrizosa / Oxaca
José Luis de la Cruz Graciela Iturbide
Mariana Yampolsky
Lóla Alvarez Bravo / Yalalag
Eugenia Arena / Cabaret
Imágenes de ciencia ficción del cine del Siglo XX
Odisea 2001 Stanley Kubrick 1968
Blade Runner Ridley Scott 1982
Guerra de los mundos Steven Spielberg 2005
Alien 8vo Pasajero Ridley Scott 1979
12 Monos Terry Gilliam 1996
TRON Steve Lisberger 1982
El hombre bicentenario Chris Columbus 1999
I ROBOT Alex Proyas 2004
Logans Run Michel Anderson 1976
La máquina del tiempo George Pal 1960
ARTDiseño ART
No. 6 Año 1, Junio de 2022
Roller Ball Norman Jewison 1075
Encuentros Cercanos del Tercer Tipo / Steven Spielberg 1978
El quinto elemento Luc Besson 1997
Armageddon Michael Bay 1998
DISEÑO
Roger Dean
En junio de 2013, Dean emprendió acciones legales en Nueva York contra el director de cine canadiense James Cameron. Dean acusó a Cameron por la "copia deliberada, diseminación y explotación" de sus imágenes originales refiriéndose a la película de Cameron Avatar de 2009. Dean demandó daños por 50 millones de dólares.
Nació el 31 de agosto de 1944 y es un diseñador, arquitecto, publicista e ilustrador inglés. Debe gran parte de su fama a su trabajo como diseñador de pósteres y portadas discos de rock progresivo y psicodélico de grupos como Yes, Asia, Uriah Heep, Greenslade, Osibisa, etc, que empezó a pintar a finales de la década de los 1960s. Sus ilustraciones suelen incluir nuevos mundos, arquitecturas imposibles, islas ingrávidas o flotantes con frondosos bosques y toda clase de paisajes exóticos y fantásticos. Se han vendido más de sesenta millones de copias de sus trabajos en todo el mundo.
Dean nació en Ashford, Kent, pero pasó la mayor parte de su infancia mudándose de una parte del mundo a otra con su padre, que trabajaba en el Ejército Británico. La familia volvió a Inglaterra en 1959 donde cursó sus estudios en la Grammar school de Ashford. Más tarde ganó un Diploma Nacional de Diseño del Canterbury College of Art. En 1968, se graduó en el Royal College of Art en Londres donde fue alumno del Profesor David Pye. Realizó su tesis doctoral sobre «La psicología del entorno construido». Ha estado viviendo en Sussex Oriental desde 1972.Dean nació en Ashford, Kent, pero pasó la mayor parte de su infancia mudándose de una parte del mundo a otra con su padre, que trabajaba en el Ejército Británico. La familia volvió a Inglaterra en 1959 donde cursó sus estudios en la Grammar school de Ashford.
Más tarde ganó un Diploma Nacional de Diseño del Canterbury College of Art. En 1968, se graduó en el Royal College of Art en Londres donde fue alumno del Profesor David Pye. Realizó su tesis doctoral sobre «La psicología del entorno construido». Ha estado viviendo en Sussex Oriental desde 1972. Su primer trabajo fue en 1968 para The Gun. Además del trabajo artístico para el álbum In Hearing of... de Atomic Rooster. La carátula de este álbum ya daba una idea del inimitable estilo por el que más tarde se haría famoso. En el mismo año Dean creó la portada para el primer álbum de la banda africanocaribeña Osibisa, en la que aparece un híbrido entre insecto y elefante. Esto se parecía mucho más al arte de Dean al que estamos acostumbrados y llamó mucho la atención. Más tarde ese año, empezó a trabajar con las bandas de rock progresivo Yes (y Asia) por las que se hizo más conocido. Su primer diseño para el grupo fue para su álbum Fragile. Dean diseñó el ahora clásico logo de Yes, que apareció por primera vez en el álbum Close to the Edge, y continuó
ARTDiseño ART
No. 6 Año 1, Junio de 2022
creando portadas para la banda hasta 2011 (Fly From Here). El guitarrista de Yes Steve Howe dijo: «Hay un vínculo muy estrecho entre nuestro sonido y el arte de Roger.» Además de las portadas de sus discos, Dean también contribuyó junto con su hermano Martyn Dean a diseñar la puesta en escena de la banda. Conocido primordialmente por los lugares de ensueño y de otros mundos que ha creado para Yes, Budgie, Uriah Heep, Gentle Giant y otras bandas, Dean ha declarado «Realmente no me considero un artista de fantasía, sino un pintor de paisajes.» Sus paisajes característicos muestran encantadores arcos de piedra o islas flotantes, mientras muchas pinturas muestran habitantes de apariencia orgánica (como los que aparecen en la portada de Anderson Bruford Wakeman Howe). Aunque sus primeros trabajos están realizados con acuarelas, en muchos de sus trabajos artísticos se usan diversos medios, incluyendo las aguadas, tinta, esmalte, pinturas de cera y collage. Además de sus pinturas para carátulas, Dean es muy respetado por su trabajo caligráfico, diseñando logos y títulos para acompañar a sus dibujos.
ARQUITECTURA
Juan Sordo Madaleno Javier Sordo Madaleno
Juan Sordo Madaleno (Ciudad de México, 28 de octubre de 1916 — ídem, 13 de marzo de 1985) fue un arquitecto mexicano. Realizó sus estudios superiores en la Escuela Nacional de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y estableció su despacho en 1937, colaborando desde entonces con otras firmas de arquitectos reconocidos como Luis Barragán, José Villagrán García, Augusto H. Álvarez, Ricardo Legorreta, Francisco Serrano y José A. Wiechers. En un principio mantuvo influencia por el estilo de la Bauhaus y de Le Corbusier. Sus obras estuvieron centradas principalmente en hoteles, edificios residenciales y de oficinas, así como centros comerciales. El 20 de junio de 1941 contrajo matrimonio con Magdalena Bringas Aguado con quien procreó a José Juan (1942-1974), Magdalena (*1944) y Javier (*1956). Este último también arquitecto y siguiendo los pasos de su padre, creó en 1982 la firma Sordo Madaleno y Asociados, segunda fase del despacho de su padre.
A lo largo de su carrera su obra fluye mesuradamente entre la discreción, el buen gusto y ese extraño tino por el tono exacto, la altura justa o la proporción adecuada, lejos de las estridencias efectistas de algunos, la copia indiscriminada de otros o el rigor extremo de aquellos que proyectaban sobre papel cuadriculado. A riesgo de simplificar, cabe destacar tres fases en la cronología de su trabajo: los primeros años, en la década de los cuarentas, asociado con Augusto H. Álvarez, en que desarrollaron cuidadosos proyectos modernos con rigor y prudencia, tentando formal y tecnológicamente, lo que posteriormente asumirían –por separado- con mayor radicalidad. Le siguen unas décadas de madurez donde se van acentuando los signos propios y la delicada caligrafía compositiva en proyectos de gran relevancia. Sus últimos años destacan por una decantación hacia la volumetría, la expresión prismática y la relación icónica con la ciudad.
ARTDiseño ART
No. 6 Año 1, Junio de 2022
PRINCIPALES OBRAS 1951 Cine Ermita - Ciudad de México 1954 Cine París - Ciudad de México 1958 Torre Contigo (Torre Anáhuac) - CDMX 1959 Hotel El Presidente - Acapulco, Guerrero 1958 Cabaret La Jacaranda del Hotel El Presidente - Acapulco de Juárez alias Acapulco 1960 Fabrica Merck-Sharp & Dohme - CDMX 1961 Hotel María Isabel - Ciudad de México 1961 Iglesia y parroquia de San Ignacio de Loyola - Ciudad de México 1962 Cartuchos Deportivos de México Cuernavaca, Morelos. 1964 Palacio de Justicia - CDMX 1969 Plaza Universidad - Ciudad de México 1969 Hotel El Presidente - Cozumel, Q. Roo 1971 Plaza Satélite - Ciudad Satélite, Naucalpan, Estado de México 1974 Hotel El Presidente - Cancún, Q. Roo 1975 Palmas 555 - Ciudad de México 1976 Centro Corporativo Bancomer - CDMX 1977 Hotel Presidente InterContinental - CDMX 1980 Perisur - Ciudad de México
FOTOGRAFÍA
Jesús Sánchez Uribe
Jesús Sánchez Uribe construye imágenes que son reflejo de los espacios interiores que habita, 25 de estos “acomodos plásticos” —como bautiza a su obra— componen la muestra Con ojos propios, una pequeña retrospectiva en torno a poco más de 40 años de trabajo. La Sala Nacho López de la Fototeca Nacional, en Pachuca, Hidalgo, acogerá desde el jueves 5 de junio y hasta el 20 de julio esta exposición que hila los “asombros desquiciados” de Sánchez Uribe (1948), fotógrafo que prefiere ser considerado un creador de imágenes y a quien en 2011 el Sistema Nacional de Fototecas le entregó la Medalla al Mérito Fotográfico. De esta manera, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) reconoce una vez más la obra de quien es considerado un pionero en México de la llamada Fotografía Construida, sin embargo, él prefiere denominarla “fotografía rejega”, destinada a causar sorpresa porque puede alterar la percepción que se tiene del mundo material. A inicios de los años 70 del siglo pasado, luego de que aprendiera los fundamentos del oficio en el Club Fotográfico de México, bajo la tutela de Alejandro Parodi, lo que de alguna manera deseaba Jesús Sánchez Uribe
A través de sus imágenes, ha procurado “hacer invisible lo visible” para mostrar un mundo interior, algo que es toda actividad creativa.
era deformar un poco la realidad, hacer la contraparte de aquello que decía el pintor Paul Klee: El arte no reproduce lo visible, lo vuelve visible. “Procuré hacer invisible lo visible y así poder mostrar otra cosa, poder mostrar un mundo interior, algo diferente. Toda actividad creativa o expresiva es un espacio interior, todo va de adentro hacia afuera. Ahí es donde se construye, enfatiza y madura, haciendo un crisol adecuado de todas estas cosas que el ser humano trae adentro”, expresó el también reconocido impresor de fotógrafos como Manuel y Lola Álvarez Bravo o Víctor Flores Olea. Con ojos propios reúne fotografías donde la materia orgánica aparenta estrellas marinas que viajan en el cielo o frutos fecundos de caracoles que flotan bajo el mar, geometrías inciertas y sombras veladas, escenas venidas de ningún lugar o de cualquier parte —según se quiera ver—, creadas en blanco y negro que es sobre todo una fuente de abstracción. La subjetivación estética siempre se ha vinculado a la vanguardia fotográfica. El crítico Carlos Ruz vincula la fotoconstrucción con la cara creativa y el lado subversivo de esta disciplina. Para Jesús Sánchez Uribe, en realidad, toda fotografía es construcción. “Que algo esté hecho no quiere decir que no se construya, se construye en el interior, en el ánimo, en la inteligencia, en la visión del fotógrafo. En todo caso diría que realizo acomodos o amontonamientos plásticos, “fotografía rejega”, porque siempre me fui hacia otro lado para evitar el aburrimiento”. Para ello se vale de toda posibilidad matérica, orgánica y táctil: el esqueleto de un pescado, las hojas de un árbol,
ARTDiseño ART
No. 6 Año 1, Junio de 2022
tierra y conchas de mar. “Lo que hago en realidad es poner mucha basura y esos residuos encuentran un arreglo propio. Sobre el escáner, todos estos elementos en aparente caos, hallan un orden”. Desde los años 90, Sánchez Uribe “abandonó” las cámaras e hizo del escáner su principal herramienta de trabajo, este aparato le permitió el juego con la materia, la que ha sido una inquietud constante dentro de su labor. Sobre su superficie luminosa “surge una imagen que realmente uno no controla, composiciones que me controlan e indican el camino”. Tal vez este acomodo consustancial de la materia que genera imágenes “extravagantes y extrañas” está vinculado con la propia naturaleza del autor de las imágenes, quien se confiesa caótico en el proceso de su trabajo. “Difícilmente mis series rebasan cinco imágenes. No tengo una rutina como tal, sólo me divierto mucho. “En ese sentido, de no ir en contra de mi naturaleza, acepté mis imágenes y fui separándome del carácter documental de la fotografía; comprendí que podía dotar a las imágenes con una expresión personal, de modo que —en un principio— intenté más que ilustrar, esconder. Lamentablemente, por más que uno esconda, siempre se muestra algo”, finalizó.
FOTOGRAFÍA
Enrique Metinides Jaralambos Enrique Metinides Tsironides, conocido como «El Niño»nació en la Ciudad de México el 12 de febrero de 1934 - 10 de mayo de 2022, fue un fotógrafo mexicano, famoso por sus trabajos periodísticos en nota roja. Fotografió de 1949 a 1979 incidentes policiacos, desastres o accidentes viales, para tabloides.
En sus obras trató de mostrar algo más allá del accidente, inspirándose en las películas antiguas de gánsteres que gustaba de ir a ver al cine cuando era niño.
Hijo de padres griegos, inició tomando fotografías de accidentes viales a los 9 años con una cámara que su padre le obsequió. Publicó su primera fotografía a los 12, por lo que ganó el apodo de "El Niño".
Publicó el libro 101 Tradegies of Enrique Metenides el cual contiene las imágenes icónicas que el propio fotógrafo ha elegido.
Trabajó inicialmente como ayudante de un fotógrafo para el periódico sensacionalista La Prensa, para el que trabajó posteriormente por varias décadas. Contó con un permiso especial de la Cruz Roja Mexicana para trabajar e incluso creó el sistema de claves radiales que se usa en la actualidad.
Expuso sus fotografías en Casa de América, Madrid, España; la Central de Arte Guadalajara, Guadalajara, México; The Photographers' Gallery en Londres, Reino Unido; la Galería Anton Kern de Nueva York y recientemente en el Foto Museo Cuatro Caminos y el Museo del Estanquillo de la Ciudad de México. Una de sus fotografías más famosas es "Adela Legarreta Rivas atropellada por un Datsun", tomada en 1979, la cual explica en buena medida el estilo de Metinides: la exposición de emociones de situaciones límite de tragedias humanas, tomadas con talento y recursos artísticos fotográficos. La toma fue hecha en el cruce de Avenida Chapultepec y Calle Monterrey, en la colonia Roma, en la Ciudad de México.
ARTDiseño ART
No. 6 Año 1, Junio de 2022
PINTURA
Héctor C. Massiel Nace en el puerto de Acapulco en 1973, tomó clases de pintura en la Escuela Nacional de Artes Plásticas Campus Taxco, ahora (FAD) UNAM. Ha participado en 205 exposiciones a nivel nacional e internacional en Galerías, Centros Culturales y Museos de Estados Unidos, Cuba, España, Portugal, Brasil, Argentina, Perú y México. A lo largo de 20 años ha obtenido diversos Premios en Bienales y concursos de pintura dentro y fuera del país como el Primer Premio de Pintura en la Novena Bienal del Pacífico de Pintura y Grabado Paul Gauguin, así como varias Menciones Honoríficas en la misma, Mención Honorífica en la Bienal de Artes Plásticas Alfonso Pérez Romo 2017 de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Mención Honorifica en el XII Encuentro Nacional de Artes Plásticas Sinaloa 10 x 10 del Seminario de Cultura Mexicana.
Campus Miami (Florida International University), Galería de Arte Casa de la Cultura de Cuzco Perú, Museo Municipal Vicús Piura, Perú. Galería México Arte Contemporáneo, Galería de Arte Ayuntamiento de Maracena España, Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego, Museo de la Bandera Iguala, Gran Galería Secretaria de Cultura Guerrero, Aguafuerte Galería en sus sedes CDMX, Val ´Quirico, Tequisquiapan y San Miguel de Allende, Guanajuato. Galería Juan José Arreola Guadalajara Jal, Sheol Art Gallery Puerto Vallarta Jalisco, Galería
Serie “La Castañeda”
Acapulco en su tinta
En el 2008 Obtuvo el Primer Premio Ex Aequo del Concurso Internacional de Artes Plásticas “Antonio Gualda” en Granada, España. En el mismo año fue Condecorado con el Premio Internacional de las Artes “Memorial Lucia Martínez” otorgado por la Asociación Cultural Valentín Ruíz Aznar de España. Sus exposiciones más destacadas han sido en el Museo Metropolitano de Monterrey, Polyforum Siqueiros CDMX, Museo Internacional de Arte Contemporáneo “Antonio Gualda” en Sao Goncalo Do Rio Abaixo, Minas Gerais Brasil, Casa Museo Guayasamin de la Habana, Galería de la Embajada de México en Lisboa, ARTSPACE Galería CDMX, Colorida Art Gallery Lisboa, Portugal. Galería de Arte del Convento de San Francisco Centro Histórico de Lima Perú, Wolf Gallery Biscayne Bay
Cordourier Zona Rosa CDMX, Galería José Luis Cuevas Chilpancingo, Archivo Histórico de la Universidad de Colima, Casa Borda Taxco, Teatro del Bicentenario León Guanajuato, Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer Cámara de Villahermosa Tabasco, Galería Rufino Tamayo Oaxaca Oax., Galería Casa de la Cultura de Villa de Santiago Nuevo León, Ex convento de Santo Domingo de Chiapa de Corzo Chiapas, Galería Regia Monterrey Nuevo León, Centro Cultural Olimpo de Mérida Yucatán, Museo de las 7 Regiones
ARTDiseño ART
No. 6 Año 1, Junio de 2022
Acapulco Gro, Galería Joaquín Clausell en San Francisco de Campeche, Museo de la Ciudad en Ciudad del Carmen Campeche, Galería Casa de las Artes y la Cultura en Tuxtla Gutiérrez Chiapas, Casa de la Cultura en Ciudad Netzahualcóyotl, Centro de las Artes de Querétaro CEART de la Secretaria de Cultura de Querétaro, El Jaguar Despertado en Villa Hermosa Tabasco, Ayuntamiento de Gómez Palacio Durango, Museo el Fuerte Mirador Sinaloa, Museo Trapiche Interactivo Los Mochis Sinaloa y en los últimos años en la Expo-Subasta Arte Vivo que se celebra en el Museo de Arte Moderno CDMX. Su obra se encuentra en las siguientes colecciones alrededor del mundo: secretaria de Relaciones Exteriores de México, Embajada de Lisboa (Portugal), Casa Museo Guayasamin (Cuba), Embajada de México (Cuba), Museo Internacional de Arte Contemporáneo de Minas Gerais (Brasil) y en la colección del comandante Fidel Castro.
Museo Mural de Diego Rivera Sueño de una tarde dominical en la alameda
HOTEL DEL PRADO Y EL TRASLADO DEL MURAL Entre 1933 y 1946 se construyó el Hotel del Prado, uno de los ejemplos más impresionantes de la arquitectura contempóranea mexicana. Carlos Obregón Santacilia fue el encargado de realizar este edificio. El Hotel del Prado se ubicó en las calles de Revillagigedo y Avenida Juárez, en el Centro Histórico de la ciudad de México. Antes de su apertura, en 1947, el arquitecto Obregón propuso a Diego Rivera la realización de un mural para el salón comedor Versalles. El tema propuesto para la obra fue la Alameda Central, por su cercanía con este importante parque público.
En 1960, el mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central fue trasladado al vestíbulo del hotel. Para realizar este movimiento, se construyó una estructura metálica que sirve como soporte para el mural. Durante los sismos ocurridos en septiembre de 1985 en la ciudad de México, el Hotel del Prado quedó casi destruido; el restaurante que albergó inicialmente al mural de Rivera estaba completamente en ruinas, pero el mural, ahora en el vestíbulo, se pudo rescatar. El mural de Diego Rivera tenía que ser desplazado, así que se eligió el predio que servía como estacionamiento del Hotel Regis,
en las calles de Balderas y Colón para su nueva ubicación. El 14 de diciembre de 1986 se procedió a realizar el traslado de la monumental pieza. Tras la colocación del mural, se construyó el Museo Mural Diego Rivera, que se inauguró el 19 de febrero de 1988. La obra se realizó al fresco y tiene una superficie de 4.17m x 15.67m y pesa 35 toneladas y tres secciones componen el mural. Balderas s/n Esq. Colón, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México De martes a domingo, 10:00 - 18:00 hrs. Precio general $35
Fortín Álvarez, Colonia La Mira Acapulco Gro. colectivo.mira.cultura@gmail.com
Espacio para la difusión del arte y la cultura. Del artista y su obra. Fomento y promoción de actividades culturales en el estado de Guerrero.
ARTDiseño ART
No. 6 Año 1, Junio de 2022
Museo Historia del Arte de Viena
E
n 1891 se construyó el Kunsthistorisches Museum, cerca del Palacio Imperial, para guardar las extensas colecciones de la casa imperial. Con su colección de obras importantes y la colección de Bruegel más grande del mundo figura hoy entre las colecciones de arte más destacadas del mundo. La pinacoteca alberga numerosas obras principales de la historia del arte occidental, entre ellas, la “Madona en el campo“, el “Arte pictórico“ de Vermeer, los cuadros de las infantas de Velázquez y obras maestras de Rubens, Rembrandt, Durero, Tiziano y Tintoretto. La colección de antigüedades y de arte oriental y egipcio fascina con tesoros de culturas enigmáticas de épocas pasadas La Kunstkammer de Viena que contiene rarezas de las antiguas cámaras del tesoro y cuartos de las maravillas de los Habsburgo, celebró en marzo de 2013 una fastuosa reapertura.
La colección constituye una de las Cámaras de Arte más importantes del mundo y muestra preciosidades de épocas de la Edad Media, del Renacimiento y del Barroco. Como puntos culminantes han de mencionarse la Cámara de Arte del Emperador Rodolfo II, el Exotica-Komplex y la famosa Saliera. El reflejo arquitectónico del Museo de Bellas Artes es el Museo de Historia Natural, situado justo enfrente y construido igualmente según planos de Gottfried Semper y Karl von Hasenauer.
ARTDiseño ART
No. 6 Año 1, Junio de 2022