‘
Facultad de Humanidades Ciencias de la Comunicación Jornada Matutina Fundamentos de las Ciencias Humanas y Sociales Sección 01 Aura Mejía Rosal
EVALUAC IÓN FINAL
Ericka María Morales Flores Carné: 1116113 Guatemala 25 de noviembre, 2013
VÍNCULO Y DESARROLLO PSICOLÓGICO: LA IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES TEMPRANAS Se dice que somos seres sociables por naturaleza, que necesitamos interactuar o hablar con alguien siempre, pues es parte del ser humano. Pero en qué nos basamos para decir eso, porque es tan importante para nosotros tener esa relación con otras personas. Las relaciones tempranas son de gran relevancia para cada uno como seres humanos, pues son las que nos ayudan a un mejor desarrollo en el ámbito personal y social, principalmente siendo este materno-infantil pues es el primer contacto con otro ser y a quien escuchamos desde que estamos siendo formados en su interior. INTRODUCCIÓN El estudio de la importancia de las relaciones tempranas empieza con un analisis en los niños que fueron separados de sus familias a causa de la segunda Guerra Mundial, este realizado por la Organizacion Mundial de la Salud (WHO) en Londes y con ello se empieza a desarrollar una teoría llamada “Teoría del Apego” y junto con ella el desarrollo o complementación de otras teorías presentadas por distintos personajes a lo largo de la historía para complementar o dar una explciación del por qué estas relaciones tempranas son de suma importancia para nosotros. Cotnamos con el cuidado de nuestros padres o niñeros quienes son los que dan el esquema o como será nuestro carácter debido a las diferentes experiencias o vivencias que tenemos con ellos y con los compañeros o personas a nuestro alrededor. La investigación dio como resultado que, ese primer contacto con la familia es de suma importancia para el niño pues es ahí donde este forma su carácter, sus gustos, temperamento y demás, pero este no solamente se basó en observación sino en el los estudios con primates no humanos y los del aprendizaje programado. Pues tomaban a los primates y los separan de su madre, los pequeños hacían gritos muy agudos y buscaban relacionarse con primates en la misma situación, cuando los reecontraban el pequeño daba vueltas desesperadas en la jaula por querer salir y la madre se portaba desafiante con el que estaba haciendo el experimento El apego, según John Bowlby es el vínculo emocional que surge en los niños por las perosnas que los cuidan, ya sean sus padres o niñeros y este lo hace sentir seguro emocionalmente lo que es importante para el buen desarrollo del niño. Cabe resaltar resaltar que esta teoría no solo fue estudiada en humanos, sino también en diferentes especies, como por ejemplo en los monos, gansos y patos. Fue el Konrad Lorenz quien influenciado por Bowbly continuó con esta teoría enriqueciendola con la teoría instrintiva la cual tuvo lugar cuando estuando a las aves, logró notar que estas podían tener una vínculo muy fuerte sin necesidad que la madre las alimentara. Como mecionaba anteriormente, los gansos y patos también fueron objeto de experimentación pero estos sirvieron para el estudio de “aprendisaje programado” que se dio cuando estos salian del cascaron ellos seguian a cualquier objeto en movimiento, como si este fuera su madre siento esto antes de 30 horas después de “nacidos” Bowbly utilizó el psicoanalisis como herramienta de su investigación, pero sabe que la teoría de apego tiene muchas diferencias con las teorías de Feud por lo que muchos psicoanalisis fueron rechazados. Ambas teorías, tanto la de Apego como la Analítica exponen una relación afectiva el cual biene ya “programado” en el estado mentar de los seres el cual contribuye de manera directa con el desarrollo picológico del ser.
TEMA El apego por alguien se desarrolla desde temprana edad y este sigue fortaleciendose a lo largo de los años y dura toda la vida, en la mayoría de los casos, por eso se dice que es con los padres o niñeros. Es decir las personas con las más cercanía tuvieron y quienes lo educaron. Cuando hablamos sobre el apego a alguien de deben tomar en cuenta los tres elementos principales de este: • Sintonía: Es la conexión que hay entre los padres e hijos, es decir ambos estan en un mismo sentir y se entienden sin necesidad de las palabras. • Equilibrio: Es la sintonía entre los padres e hijos, el estado mental, emocional y corporal esten en equilibrio. • Coherencia: Se puede decir que es el sentido de integración que logran los niños con los padres o los adultos y experimentan una conexion interpersonal Como se mencionaba anteriormente, el ser humano por naturaleza necestar estar en comunicación con otros, también tiene el apego como algo suyo, por necesidad o es algo que viene ya en él y así logrará crear ese vínculo principalmente con la madre, pues es la primera cuidadora del niño Pero antes de hablar de lo que es el vínculo, creo que es importante mencionar los tipos de apego existen, que son tres y que a su vez se dividen en dos: • Apego seguro: Es el cuando se da bajo un ambiente de armonía, amor, protección y así las personas bajo este apego serán personas con las mismas características, es decir cálida, amable, positivas y emprendedoras. • Apego ansioso: Lo genera un cuidador presente por etapas, lo que provoca que el individuo sea una persona insegura, temor a explorar, è Apego Ambivalente: “Responden a la separación con angustia intensa y mezclan comportamientos de apego con expresiones de protesta, enojo y resistencia” 1 è Apego Evitativo: “Este se da cuando el cuidador deja de atender constantemente las señales de necesidad de protección del niño, lo que no le permite el desarrollo del sentimiento de confianza que necesita” 1 • Apego desorganizado o desorientado: El cuidador del niño no tiene control sobre el mismo, el se siente inseguro y ansioso pues la persona que está a cargo de él no puede tomar el control de la situación. Luego de haber hablado de los tipos de apegos que existe, ya podemos pasar a lo que es el vínculo, lo que podemos definir como un lazo más intimo pues el apego puede ser con varias personas sin embargo, cuando se habla del vínculo es algo mas íntimo, este se da generalmente entre el cuidador primario, madre, padre o niñero y el niño, que según Bowbly lo forma en el espacio y permanence en el tiempo; esto quiere decir que, el apego es cuando se tiene cerca pero si en algún momento estos se separan, las manifestaciones de apego ya no están sin embargo ese vínculo que formaron no se desvanece ni con la distancia ni con el tiempo. Ainsworth explica que el vínculo esta formado por una serie de recuerdos, vivencias, sentimientos, expectativas, deseos e intenciones y Fonagy lo respalda o complementa diciendo que el vínculo es un desarrollo psicológico fundamental que afecta el desarrollo de la vida. Así como el apego, el vínculo también tiene diferentes tipos; siento estos: • INFANTES SEGUROS: Son los que toman a su madre como su defensa y refugio, en los brazos de ella se sienten seguro y protegidos. No se sienten inseguros o con asiedad. También son denominados patrón B.
INFANTES RESISTENTES: Son los bebés que se presentan muy vivaces un tiempo pero luego se notan tranquilos y después muy intranquilos. Es decir son bebés muy cambiantes al momento de la separación con la madre y también al momento de reunirlos. También son denominados patrón C • INFANTES ELUSIVOS: L mayoría del tiempo están enojados, se presentan muy ansiosos y se ven molestos ante las separaciones breves. Es raro que estos bebés lloren al momento de separarlos con la madre, y cuando están juntos evita la manera de estar con su madre. También denominados patrón A • INFANTES DESORIENTADOS: En palabras sencillas, los niños que pertenecen a esta categoría son los que son considerados faltos de energía, no se perciben enojados o extremistas. También son denominados patrón D Estás categorías fueron distribuidas por Mary Ainsworth, salvo por la última categoría (D) que fue creada por Mary Ainsworth pero con la contribución de Mary Main y Judith Solomon. •
Bowbly y Ainsworth decían o pensaban que los vínculos influían en nuestra vida. Es decir tanto en la vida personal como en la vida intíma. Si se tenía un vínculo seguro, a los niños se les haría fácil hacer amigos, jugar y explorar en caso contrario el vínculo es inseguro al niño todas esas relaciones se le dificultaría. Por lo que podemos deducir que, la relación con la madre o cuidador primario es buena el niño tendra buena relación con el resto pero si el una mala relación ese tendrá un mal desarrollo y mal relación con los demás. En una revisión hecha por Ainsworth muestra que los niños con vínculos seguros son más cooperadores, positivos no son agresivos. No les molesta aceptar la ayuda de su madre y tiene mejores resultados en las puebras de desarrollo y lenguaje. “La teoría psicoanalítica plantea que el uso de comportamientos defensivos primitivos o mecanismos de defensa primitivos, como escisión y negación masiva, limitarán la capacidad del un niño inseguro para hacer uso completo de sus potencialidades para reflexionar sobre los estados mentales. Esta desventaja finalmente disminuirá la capacidad de esa persona para proveer un ambiente psicológico adecuado para su propio hijo (Fonagy, 1993), y estará relacionado con distorsiones en la personalidad y con psicopatología” (Rosenstein, 1993; Fonagy, 1993).
Todas estás inseguridades que lo rodean, lo llegan a marcar para toda su vida, pues cuando llegan a ser adolescentes esto los ha marcado de sobre manera que crecen con resentimiento y odio en su corazón y es por ello que hoy en día se vive tanta maldad, porque ls padres no tuvieron la preocupación necesaria por sus hijos y los dejaron a manos de la empleada o de alguna niñera que lógiamente no tenía ese primero apergo, pues el niño reconoce a su madre con ella se inicia un vínculo desde el momento que él esta en el vientre de la madre, la escucha, se alimenta de ella por lo que sí es una apego y vínculo muy fuerte. Luego de este trabajo podemos llegar a la conclusión que, las relaciones tempranas son de suma importancia, pues son las que marcan en un gran porcentaje el desarrollo del niño, su caracter, personalidad, gustos, deseos, etc. Pues este debe sentirse en un ambiente tranquilo y seguro para poder desenvolverse en plenitud y no con miedos o asiedades que no le pertenecen sino los padres son los primero responsables en cuanto al bien estar del niño. Por tanto son los encargados de ver que el niño crezca viviendo su infancia como debe ser y no ser obligado a hacer trabajos que no le corresponden por su corta edad, este debe tener el apoyo y cariño para qu cuando crezca y llegue a ser adolescente no sea de los que daña a los demás sino que sea del que se preocupa por ser el que hace el bien y ser quien se preocupa de los débiles para que no los dañen.
Bibliografía Documento propocionado por la licenciada Aura Mejía è Vinculo y desarrollo psicológico la importancia de las relaciones tempranas
•
webgrafía è http://www.craneosacral.org/INFANCIA/apego.htm