Chapina Semana Santa
Semana Santa Chapina
Semana Santa en Guatemala ayer, hoy y siempre
Para muchos, una semana de espiritualidad y meditación, para otros, un paseo merecido en las playas o lugares turísticos, para alguien más, simplemente una época de descanso, pero la Semana Santa en Guatemala ha sido fuente no solo de diversas manifestaciones religiosas especialmente en el ámbito de las creencias católicas, sino en las diversas manifestaciones populares que vienen desde las bellas artes hasta la tradición que marca en mucho nuestra identidad. Y es que, aparte del aspecto religioso, la Semana Santa representa un importante acontecimiento no solo para manifestar diversas expresiones artísticas sino para generar un movimiento económico sin precedentes, como lo demuestra un reciente informe. Como tema de Semana Santa vemos expresiones populares como la elaboración de altares, alfombras efímeras, diversas artesanías, gastronomía especial, que conforman
ya parte del patrimonio cultural tanto tangible como intangible del país. No digamos en la música en que se crean nuevos temas de las Marchas Fúnebres, cuyo repertorio cada año se amplía; la poesía y la p rosa que surge de la inspiració n ya no tanto de los poetas y escritores, sino de la gente común que participa en estas manifestaciones y crea joyas literarias dedicadas a la imagen de su devoción, y cuyos textos muchas veces no s alen más allá de ciertoscírculos familiares o de amistades cercanas. Algo que ha proliferado actualmente en el arte es la Fotografía, cuyas exposiciones cada año se repiten en diferentes espacios, difundiendo el trabajo de diversos fotógrafos aficionados y profesionales que plasman en ese momento de quietud, una imagen que puede ser, desde el rostro del Nazareno o el Sepultado, hasta un momento cotidiano o un elemento que gira alrededor de estas manifestaciones. Así, hay quienes tienen la suerte de vivir la Semana Santa de Guatemala, entre empanadas, nuevos discos de marchas fúnebres y turnos, túnicas y “chupetes”, alfombras de aserrín o pino y o fresco de “Súchiles”, programas radiales de la época y procesiones, altares de velación y corozo, Antigua Guatemala y la Ciudad Capital. Toda una gama de colores, sabores y olores característicos que nos identifican ante el mundo.
El cortejo procesional fantasma Cuenta la leyenda que habia un cristo crusificado de madera puesto en una cruz en el altar mayor de la iglesia del calvario en zacatepequez, Antigua Guatemala, habia un hombre que llegaba continuamente a rezar y pedir la intercion por medio de esta imagen era el Santo Hermano Pedro de betancourt quien lo llegaba a visitar, en uno de esos dias cuando el hermano pedro frecuentaba la iglesia paso un suceso que cambio la historia de este cristo crusificado. El cristo de madera le hablo al Hermano pedro pidiendole un favor el cual era que lo bajara de la cruz porque ya no soportaba tanto dolor, la imagen mide aproximadamente 1.75 metros de altura, el Hermano pedro era una persona baja aproximadamente media 1.60 metros cuando el cristole hablo le pidio que lo llevara al convento de Santa Catalina, situado al otro extremo de la Antigua Guatemala, el Hermano Pedro se lo puso en sus hombros y cumplio con o que le habia prometido, actualmente la imagen ya no se encuntra crusificada, ahora es un cristo sepultado aun concerva las marcas en sus tobios inchados de que fue arrastrado, ademas de tener sus piernas una en cima de la otra como un cristo crusificado.El cristo de Santa Calina comenzo a hacer su recorrido procesional hace mas de 300 a単os en la Antigua Guatemala luego de 100 a単os hubo un presidente que prohibio esta procesion por la procedencia misteriosa de la imagen y el mistisismo que respresenta, se dice que cuando el cristo dejo de salir en procesion, todos los viernes de dolores se escuchaba un cortejo procesional, y se veian los cucuruchos que se acerban junto al cortejo, las personas al acercarse al corjeto podian notar que este desaparecia, era un cortejo fantasma.
dd
Visita nuestra página www.grupopremia.com/munditrofeos Elige el diseño que más te guste
Fecebook.com/MunditrofeosGuatemala MundiTrofeosGT
El niño de la demanda
Pequeña representación del Niño Jesús con la cruz a cuestas, la cual mide sólo 38 centímetros. Aunque de autor desconocido se ubica su tallado en el siglo XVIII’. Consagrada Imagen del Niño Jesús Nazareno de La Demanda. Marcha oficial: Niño Jesús de La Demanda. Autor: Freddy Farfán. Se le llama niño de la demanda porque años anteriores pertenecia a la cofradia de la iglesia, cuando la iglesia tenia necesidad se les pededia ofrenda a las familias y simpre el niño estaba presente.
Sale en procesion el domigo de ramos.
Luego de concluir con las actividades de la semana mayor en semana santa, el señor sepultado del templo de nuestra señora de los remedios zona 1, fue sometido a una serie de restauracion y limpieza de encarnado, luego de una semada fue colocado nuevamente en su pedestar de honor pero los fieles han manifestado su asombro e incomodidad en el trabajo realizado. Las caracteristicas fisicas del rotro fueron cambiadas bruscamentente y el color de la test de la piel varios tonos aclarados, se le solicito a una persona experta que realizara el trabajo correspondiente al restaurador Ramiro irungaray por orden del parroco de la iglesia, el trabajo se prolongo por tres semanas mas, el sacerdote fue el unico que procedio con la autorizacion sin tomar en cuenta a la junta directiva. El Centro de Conservación y Restauración de Bienes Muebles (Cerebiem) del Instituto de Antropología e Historia, expuso que según la Ley del Patrimonio Inmueble, toda intervención a las esculturas religiosas debe tener la autorización de esa entidad, y los miembros de la Hermandad Cruzados de Cristo, encargados del culto al Señor Sepultado, no lo hicieron. Se ingreso un caso en el ministerio publico para confirmar que la imagen restaurada sea la misma a la que se le venera desde hace mucho tiempo.
POLEMICA RESTAURACION
Jesus De La Caida San Bartolome Becerra
La imagen de Jesús Nazareno de la Caída, fue esculpida alrededor de 1640, por el insigne escultor antigüeño Pedro de Mendoza, siendo esta la única talla de Cristo con la cruz a cuestas burilada por el maestro de Mendoza. En Jesús de la Caída se plasma dolor y dulzura de Cristo, aunado a la forma tan dramáticamente esculpido que al observarlo parece que fuera a levantarse ante nuestros ojos, reflejando en su mirada el dolor de su padecer y la resignación a morir en la forma tan dolorosa de la crucifixión, su boca entreabierta parece que dirigiera una invocación al altísimo, su mano derecha descansa sobre el suelo, junto con su rodilla, con la mano izquierda sostiene el madero de la cruz. En siglos anteriores, la imagen tenía función penitencial cuando los fieles participaban del sacramento de la Reconciliación (confesión), sus oraciones y reflexiones las hacían en la capilla en que se veneraba el Nazareno de la Caída. El 05 de abril de 1,987, antes de iniciar su cortejo procesional fue consagrado por el excelentísimo Monseñor José Ramiro Pellecer Samayoa, Vicario Episcopal de Sacatepéquez
Jesus De Candelaria Llega el Jueves Santo, Jueves Santo Eucarístico, Jueves Santo de Cristo Rey. Una de las imágenes de mayor arraigo, de mayor devoción, de gran historia entre los guatemaltecos, que ha sido motivo de múltiples inspiraciones, de gran fervor, ha sido la imagen de Jesús Nazareno de Candelaria. Hay tanto por decir de Jesús de Candelaria, que siempre queda algo, nunca lo diríamos todo de él. Jesús Nazareno de Candelaria se le atribuye a Juan de Aguirre, con una antigüedad del siglo XVI o XVII aproximadamente, pues se le ha colocado en distintas fechas. Jesús Nazareno llegó al Valle de la Virgen el 18 de mayo de 1784. Su devoción se ha ido crecentando con el paso del tiempo. Jesús de Candelaria muestra su mirada hacia el frente, sus labios entre abiertos, su tez de color morena, es una bella imagen que representa a Jesús con la Cruz a cuestas. Se dice que en el Valle de Panchoy el obispo Francisco Marroquín rezaba a sus pies. Fue tan grande la devoción que en el año de 1917, se consagra por el entonces Arzobispo de Guatemala, Fray Julián Rivero y Jacinto, convirtiéndose en la segunda
imagen de Nazareno en ser consagrada. En el año de 1928, su santidad el Papa Pio XI instituye la Fiesta de Cristo Rey, y nombra en Guatemala a Jesús de Candelaria con esa Advocación. Actualmente su procesión de Jueves Santo dura mas de 17 horas, acompañado por mas de 13,000 cucuruchos y mas de 7,000 devotas cargadoras que acompañan a la Santísima Virgen. El anda es precedida por el cuerpo de palestinos, quienes portan las 14 estaciones del Santo Vía Crucis.
!No dejes pasar otra semana santa sin tu camara sony!
Recorridos Procesionales Jesus de la Recoleccion
Jesus de la Merced
Jesus de San Jose
Â
Un guatemalteco sabe guardar sus tradiciones
Chapina Semana Santa
Edicion No. 01