Guía para elaborar el análisis literario Profesora Ericka Ramírez Sánchez
Género literario Novela Narración en prosa, de extensión mayor que la del cuento. La novela presenta una realidad humana no idealizada. En ella, los personajes no son héroes ni villanos, sino seres complejos, con virtudes y defectos. Características: Extensa. Posee muchos personajes. Se desarrolla en varios ambientes. Se escribe en prosa (ocupa todo el renglón). Es verosímil: puede ser creída, se parece a la verdad, no es real. Provoca en el lector diferentes momentos de emoción. Complejidad en los acontecimientos y personajes. Trata varios asuntos.
Movimiento literario Postmodernidad Es una tendencia que actualmente se está viviendo. Luego del agotamiento de los temas y de las formas que había adquirido la literatura, varios autores empezaron a experimentar con juegos lingüísticos y formas literarias no tradicionales. Por tal razón, se empiezan a incluir recursos paródicos como novelas circulares, poemas que incluyen dibujos u obras de teatro que alternan con el cine.
Personajes Se mencionan los personajes, sus características, las relaciones con otros personajes, lo que dicen ser y cómo se comportan o piensan. Se puede conocer de ellos su código apreciativo o la manera en cómo valoran el mundo o los espacios en que se mueven por medio de sus actos o por lo que no hacen, por lo que dicen o no dicen. Hay tipos de personajes: Principales (los hechos giran alrededor de él). Secundarios (no participa mucho en los hechos). Terciarios (sólo se nombran, pero no aparecen en las acciones narradas).
Tipos de narrador ď‚–
Narrador omnisciente Narra en tercera persona los hechos sin involucrarse en ellos, sabe todo (lo que piensan y sienten los personajes). Ej: “Calcula que sea la media noche, e inquieto por el gesto de muda devoción que va tomando la aventura, se arrodilla junto a la hechicera visión para contemplarla más a gusto; va acercando fascinado sus labios a los de ella… ”
Narrador testigo Narra en primera persona o en tercera persona. Es un personaje secundario de la obra, narra la historia de otros personajes, cuenta lo que ve o escucha. Ej: “A él le oí con agrado primero y temblor de nervios al final, la fábula de La Cegua”.
Narrador protagonista Narra en primera persona. Es el personaje principal y cuenta su propia historia. Ej: “Los que íbamos a esas fiestas no comprendemos a los que ahora asisten y toman cuarto para recogerse en cuanto pica el frío nocturno de diciembre.” Autor y narrador no se identifican como uno mismo, pues el primero firma la obra y el segundo es la voz que cuenta la historia. Solo aplica en cuanto y novela.
Mundo mostrado ď‚–
Espacios Físico: sitio o lugar donde se desarrollan los acontecimientos o acciones de la obra. Religioso: se relaciona con los planteamientos de la fe. Se pueden trabajar las siguientes preguntas: ¿Se da este tema?, ¿De qué forma?, ¿Es permanente a través de toda la obra?, ¿Está ausente?, ¿Qué significa esta ausencia?, ¿Hay influencia predominante de una religión determinada?, ¿Cuáles personajes muestran más y cuáles menos este aspecto? Ético: conducta, actitud de los personajes.
Espacios Educativo: presencia o ausencia de las instituciones educativas. El nivel académico d los personajes, el ambiente cultural, ¿se ataca o defiende el sistema educativo? ¿Se da valor sobresaliente a la superación de las personas por medio del estudio? Político: estructuras de poder manifestadas en el texto. Señala la tendencia política filosófica del partido gobernante en el lugar de la obra. Manejo político de las situaciones. Tipos de gobierno: democracia, tiranía, militarismo. Apoyo o rechazo de los personajes respecto al sistema político. Guerras, revoluciones, huelgas, movimientos políticos. Económico: manifestación de la economía por medio de las condiciones y la vida de los personajes.
Espacios Psicológico: se refiere al mundo interior de los personajes. Estudian los conflictos internos, emociones, temores, obsesiones, esperanzas, propósitos. Ecológico: se debe analizar si está presente el desarrollo sostenible o si se denuncia el desequilibrio ecológico como: contaminación de aguas, destrucción de manglares. Social: se refiere a todo aquello que de una u otra forma influye en la sociedad, para bien o para mal. Se estudian las diferencias sociales y el nivel social de los personajes, además analizar los problemas sociales: alcoholismo, prostitución, drogadicción, desempleo, salud, costumbres. Jurídico: entra en juego lo legal, las leyes y la constitución.
Otros elementos para el anĂĄlisis literario ď‚–
Organización secuencial Orden en que es contada la historia. Se aplica en la narrativa como el drama. Hay dos formas de contarla:
Lineal Sigue un orden lógico, de principio a fin, los acontecimientos suceden en orden cronológico, tiempo reloj, sin alteraciones al pasado o al futuro. Puede preguntarse por el orden lógico de los párrafos en un texto.
Perturbada Rompe con el orden establecido y se retrocede para contar algo del pasado, recuerdos del autor o de un personaje.
Código apreciativo Posición del narrador ante el mundo mostrado (hechos narrados, espacios, personajes). Es el criterio valorativo que tiene el narrador respecto del universo del relato. Él toma partido a favor o en contra de los personajes o es objetivo al narrar.
Intertextualidad Dice el refrán que no hay nada nuevo bajo el cielo, que todo ha sido hecho. Cuando se crea un texto, en este encontramos referencias a otros textos, ya sea porque se copien, se citen, se recuerden o algún nombre o lugar nos hace recordar algo que hemos leído o que hemos escuchado. Es decir, un texto siempre tiene relación con otros textos, por eso se habla de intertextos.
Registros del habla Son los tipos de lenguaje que emplean el narrador como los personajes. Estos son: Culto Si tienen cierto nivel académico elevado y pertenecen a la clase social alta. Coloquial Lenguaje cotidiano, coloquial u hogareño, de la calle. Literario Figuras literarias. Técnico Emplea términos específicos de una disciplina.
ยกA trabajar juntos!