Tesis

Page 1

Universidad Nacional Centro de Investigación y Docencia en Educación División de Educología Licenciatura en Pedagogía con énfasis en Didáctica

Análisis crítico de un Trabajo Final de Graduación

Diseño e implementación de un curso bimodal sobre la sistematización de experiencias pedagógicas dentro de un contexto de divulgación del quehacer pedagógico

Estudiantes: Xinia Paniagua Calderón Ericka Ramírez Sánchez


Información general Nombre del informe final de investigación

Diseño e implementación de un curso bimodal sobre la sistematización de experiencias pedagógicas dentro de un contexto de divulgación del quehacer pedagógico

Autores

Ruth Sibaja Karen Umaña

Año del informe final de graduación

2013

Modalidad de graduación

Proyecto de graduación


Descripción del problema, términos e hipótesis

 El trabajo final mantiene congruencia con el tema, el problema y los objetivos.  Se contextualiza de forma adecuada y amplia el estudio de investigación.


Descripción del problema, términos e hipótesis • Se demuestra una recopilación amplia y una revisión exhaustiva de literatura para fundamentar el problema en cuestión. Se definen a cabalidad los términos desde el punto de vista conceptual y operacional. Por lo tanto, el problema está delimitado y resumido en un problema específico.


Descripción del problema, términos e hipótesis

• El objetivo general responde directamente al problema y tema de investigación. • Los objetivos específicos mantienen una relación coherente con el objetivo principal y están bien redactados.


Revisión literaria y justificación teórica Se realizó una revisión y lectura crítica de tesis, investigaciones, artículos de revistas y diversos teóricos que han abordado el tema de la sistematización de experiencias con el propósito de conocer cuánto se ha investigado tanto en el nivel nacional e internacional, esto para construir el marco teórico y diseñar el proyecto.


Revisión literaria y justificación teórica

Se afirma que es explícita la justificación teórica del problema con los objetivos y es clara la manera en que el estudio ampliará y mejorará las investigaciones recopiladas.


Muestra El método de selección de la muestra es apropiado porque se realizó primero una negociación de entrada, por lo tanto, no se está introduciendo en un error de principio. Los parámetros de la muestra son específicos y sería posible una réplica de la población del objeto de estudio.


Muestra La muestra total es de treinta docentes de colegios públicos y privados de las provincias de Heredia y Alajuela, de ellos un 54% mujeres y el 46% restantes hombres. Además, alrededor del 54% de los docentes entrevistados son mayores de 40 años, con más de 10 años laborando y con una categoría profesional de MT4 y MT5.


Técnicas e instrumentos Los instrumentos utilizados para recolectar información son apropiados, se utilizó cuestionario con diecinueve preguntas cerradas y abiertas. Estos permitieron recabar la información necesaria para sustentar la investigación. Además, se especifica claramente la validez y la fiabilidad de los instrumentos empleados.


Técnicas e instrumentos Con respecto a los derechos de los sujetos, se menciona detalladamente el proceso de negociación en la institución para aplicar el diagnóstico. También, se respetó la individualidad y el anonimato de los participantes y se les dio el crédito correspondiente por las producciones realizadas en el curso bimodal.


Método • Se describe con amplitud el contexto y el ambiente de la investigación, así como la selección de la muestra. • El trabajo detalla el procedimiento de la investigación, para eso se presenta un resumen claro y especifico de las etapas que conforman el proyecto:  Fase de investigación diagnóstica  Fase de revisión de la literatura  Fase de evaluación y socialización del proyecto  Fase de diseño y desarrollo del proyecto


Procedimiento de recopilación de datos El procedimiento para recopilar los datos es adecuado según los objetivos de la investigación, pues el objetivo principal del trabajo fue:  Diseñar e implementar un curso de sistematización de experiencias pedagógicas que permita a los participantes adquirir las habilidades necesarias para revisar, construir, reconstruir y transformar su práctica pedagógica.


Procedimiento de recopilación de datos La pregunta de investigación es:  ¿Cuáles eran los conocimientos básicos relacionados con el proceso de sistematización de experiencias pedagógicas que poseían los docentes de primaria y secundaria?


Procedimiento de recopilación de datos Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas y los valores que se obtuvieron se detallan mediante tablas y gráficos, antes y después de los cuales se describen los datos recopilados, es decir, se realizó una exposición narrativa donde se presentaron los resultados con todo detalle.


Procedimiento de recopilación de datos • El procedimiento para la organización de la información recolectada es claro, pues se expone claramente el análisis en relación con cada categoría de análisis. Las categorías de análisis utilizadas fueron:  Grado académico y área de especialización  Concepción sobre la sistematización de experiencias pedagógicas, según punto de vista del docente.  Formas de sistematización y divulgación del quehacer docente.  Proceso de capacitación y actualización general y sobre sistematización de experiencias.


Procedimiento de recopilación de datos • Se da una respuesta al planteamiento del problema.

• Se señalan las estrategias que se usaron para abordar el problema, es decir, en el capítulo denominado “Metodología” se explica cada una de las siguientes fases desarrolladas:  Fase de investigación diagnóstica  Fase de revisión de la literatura  Fase de diseño y desarrollo del proyecto  Fase de evaluación y socialización del proyecto


Procedimiento de recopilación de datos

• Se revisan los resultados más importantes. • Se presenta de manera implícita la posición del investigador ante los hechos.


Conclusiones y deducciones •

Las investigadoras relacionaron los resultados con los principios teóricos (marco referencial) del estudio, incluso propusieron una metodología la cual utilizaron para sistematizar los resultados del curso implementado.

Las investigadoras identificaron los problemas metodológicos, por ejemplo:

“A pesar de los inconvenientes generados por el poco manejo del Aula Virtual por parte de los participantes, los ejes temáticos fueron abarcados, para lo que se debió de realizar constantes modificaciones en el planeamiento de actividades presenciales, las cuales permitieron la interiorización de las temáticas, como ellos mismos lo afirman en los instrumentos de evaluación aplicados” (p.181).


Conclusiones y deducciones • Las investigadoras no generalizaron.

• Las consecuencias prácticas de los resultados son el aprendizaje logrado por los participantes del curso, tal como lo señalan las investigadoras: “El desarrollo del curso fue sumamente provechoso, los participantes adquirieron las habilidades básicas para sistematizar experiencias pedagógicas, así lo evidencias los artículos elaborados por cada uno de ellos (Anexo n°10)” (p.188).


Conclusiones y deducciones • No se sugieren investigaciones más completas, solo mencionan lo siguiente: “El hecho de que solo poco más de la mitad de los docentes esté generando el efecto cascada es un tema para profundizar en futuras investigaciones y un aspecto que deben analizar tanto el MEP como las entidades que ofrecen actividades de desarrollo profesional” (p.47).

• La portada incluye la información completa y pertinente. • El trabajo de investigación incluye tabla de contenidos. • El trabajo presenta un resumen adecuado.


Cuerpo del documento • La introducción presenta los antecedentes, el planteamiento del problema, el contexto de la investigación, las categorías, temas y patrones emergentes y limitaciones de la investigación. • Se incluye la utilidad del estudio, tanto en la introducción como en la fundamentación teórica. • Utiliza un lenguaje vívido, fresco y natural.


Cuerpo del documento • La redacción es en tercera persona. • Se redactó en tiempo pasado. • Todas las partes se relacionan por un hilo conductor. • Se realizó un uso apropiado de las citas textuales.


Debilidades • A las referencias les faltó la sangría francesa de acuerdo con APA. • Hay dos subtítulos denominados Justificación, en uno se detallan los antecedentes y en los otros sí se plasman los argumentos de justificación.


Debilidades • Se expone el análisis en relación con cada categoría de análisis; sin embargo, el enfoque investigativo, el paradigma, el tipo de investigación y las subcategorías no aparecen explícitos. • No hay un apartado de conclusiones, sino que estas aparecen en la introducción del capítulo denominado recomendaciones.


Errores detectados


Errores detectados


Errores detectados


Errores detectados


Muchas gracias por su atenci贸n


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.