COMPOSICIÓN URBANA III REVISTA DEL CURSO I SEMESTRE 2020
INFORMACIÓN DEL GRUPO La presente revista es elaborada por estudiantes del Instituto Tecnológico de Costa Rica en su carrera profesional de Licenciatura en Arquitectura y Urbanismo. El curso de Composición Urbana III, el mismo que cursa el propio grupo, el cual profundiza en el sustento y herramientas para la solución de problemas del ordenamiento de la ciudad. El curso reflexiona sobre los paradigmas urbanos para su confrontación con la realidad, y posteriormente su proyección futura. PROFESORA: Laura Chaverri Flores INTEGRANTES DEL GRUPO: Aguilar Villalobos Daniel carné: 2016000384 Alvarado Salas Bryan carné: 2017121634 Barquero Madrigal Erick carné: 2017121725 Meoño Zamora Daniel carné: 2017112702 Palma Vargas Bernardo carné: 2017076109 Vargas Arce Enmanuel carné: 2017094632
Drawing space, NY Urban Analysis, por Brandley Waters.. Fuente: studiowalters.com
1
2
ÍNDICE CONTENIDO
PÁGINA
Introducción
4
ANÁLISIS DE LECTURA - ACCESIBILIDAD TOTAL
6
La accesibilidad en espacios urbanizados
8
Guía para la construcción del espacio público
10
Guía práctica de accesibilidad para todos
13
DIAGNÓSTICO DEL ESPACIO URBANO- PARQUE NACIONAL SECTOR ESTE
14
Análisis Físico
16
Análisis Natural
26
Análisis Natural
36
Evaluación Integral
52
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN URBANA Y PAISAJÍSTICA
58
Aguilar - Meoño
60
Alvarado - Vargas
68
Barquero - Palma
76
CONCLUSIONES
84
Bibliografía
86
3
Introducción El espacio público es aquél en el cual el ser humano se desplaza hacia su destino, interactúa con otros, socializa, comercializa e incluso se recrea, es por esto que siempre se ha buscado que dentro de una ciudad exista infraestructura que le permita a este el óptimo desempeño de dichas actividades. ¿Cómo se logra un espacio público de calidad? Es una pregunta que buscaremos contestar mediante la primera sección de esta revista que estudiará la base teórica sobre diseño público enfocado en la accesibilidad para personas con discapacidades, ya que un entorno ideal permitiría el mejor desempeño de cualquier persona con la mayor de las dificultades físicas. 4
Paseo las Damas, San José.. Fuente: micostaricadeanteño.com
¿Cómo es el espacio público de nuestro país? Dentro de la segunda sección evaluaremos un espacio público en la capital de nuestro país, debido a que en esta se concentra la mayor cantidad de actividades económicas, sociales y culturales de nuestro país. San José, cuenta con la mejor infraestructura pública de nuestro país y también con la más antigua, por lo tanto será un buen asentamiento urbano de estudio para contestar esta pregunta y aportar en al ámbito de la identidad y recuerdo histórico que están implícitos en el espacio público. El espacio público que estaremos analizando será el Parque Nacional mediante herramientas gráficas y el Paseo de las Damas por medio de una encuesta a transeúntes y estudiantes del ITCR. 5
ANÁLISIS DE LECTURA
ACCESIBILIDAD TOTAL Y DISEÑO DEL ESPACIO PÚBLICO
Análisis de lectura
Accesibilidad total y diseño de espacio público ″El buen diseño capacita, el mal diseño discapacita″ Beatriz Corredor Sierra Esta sección trata de exponer ciertas peculiaridades de los espacios urbanos en relación a accesibilidad en el país, comparando con el caso de España y contrastando con la realidad de manera crítica. Nuestro grupo se enfocó en tres libros, aunque tomamos en cuenta aprendizaje de cursos anteriores, principalmente: ● Accesibilidad en los espacios públicos urbanizados (2010). ● Guía para el diseño y Construcción del Espacio Público en Costa Rica (2008). ● Guía práctica de accesibilidad para todos (2004).
Imagen 1. Render de espacio urbano propuesto por ES Design Barcelona. Fuente: www.esdesignbarcelona.com
7
COMPOSICIÓN URBANA III - REVISTA DEL CURSO
La Accesibilidad en públicos urbanizados
espacios
Esta publicación evidencia los avances y debates en relación a accesibilidad universal en los espacios públicos urbanizados. La investigación en este campo es muchas veces incipiente o ignorada, resultando difícil separar necesidades y motivaciones, ordenar prioridades o resolver conflictos entre los intereses y usos en el crisol de la vida urbana o de los despachos implicados. Imagen 2. Foto de calle de Barcelona. Fuente: www.beteve.com
8
Documento Técnico
Contexto Normativo
A partir de la Orden Ministerial se logró publicar este documento legal en el que se recogen unos requerimientos de accesibilidad comunes para todo el territorio nacional. Además, concreta las condiciones básicas de accesibilidad universal en los espacios colectivos de la ciudad por medio de las normativas que se desarrollaran a continuación:
A nivel internacional, organizaciones como la U.E y la O.N.U han velado por la aplicabilidad de normativas referentes a la accesibilidad del espacio público. Entre las principales normativas se encuentra Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo, del 13 de diciembre del 2006. Orden Ministerial Para España, el gobierno junto con el Ministerio de Vivienda, se propusieron comparar normativas tanto a nivel nacional como internacional. Gracias a este esfuerzo surgió la Orden Ministerial, la cual busca establecer una base técnica y un modelo único en el que quede plasmada la accesibilidad en el espacio público. Itinerario Peatonal Accesible Un IPA son aquellos que garantizan el uso no discriminatorio y la circulación de forma autónoma y continua de todas las personas. Creando conexiones entre los medios de transporte de la ciudad y los lugares de destino, asegurando de esta manera una coexistencia vehicular y peatonal inclusiva y accesible para todos.
ANÁLISIS DE LECTURAS
Mobiliario urbano en accesibilidad universal
Imagen 3. Paso seguro. Fuente: www.estamosalaire.com Imagen 4. Pavimentos táctiles. Fuente: www.zicla.com
Utilización de pavimentos táctiles en la ciudad El pavimento táctil, sumado al contraste de tono o color, las señales acústicas del semáforo, la inclinación del vado, el sonido del tráfico y otras “pistas” son necesarias para hacer el tránsito peatonal más seguro. El éxito de estos está ligado a que los usuarios conozcan los diferentes significados de estos indicadores y saber de su existencia. Asimismo existe la necesidad de una diferencia entre el tipo de pavimento táctil que guía y el que advierte del límite de la acera con la calzada.
La accesibilidad en la ciudad: peatones y vehículos Iniciando de una jerarquía de usuarios donde se situaría al peatón primero, luego la bicicleta, el transporte público y en último lugar el vehículo privado a motor, debemos señalizar correctamente los pasos peatonales priorizando sobre la calzada y sobre vías de ciclistas siguiendo criterios funcionales y estéticos así como hacer “visible” la separación entre calzada y el espacio peatonal en calles de coexistencia. Esto es especialmente importante de desarrollar mediante el concepto de continuidad perceptiva como medio para invertir el modelo de movilidad y accesibilidad urbana. (Ministerio de
Vivienda y Gobierno de España, 2010)
clave
de
Primeramente se debe analizar el diseño y función del mobiliario en términos de si es percibible por personas con discapacidad, para posteriormente evaluar el sitio de su colocación y su respectiva accesibilidad, llegando a complementarlo con dotaciones que se adapten por ejemplo a el espacio que necesita una silla de ruedas para girar o una persona con movilidad reducida para sentirse cómodo en el mobiliario y por último la conservación y mantenimiento de estos elementos urbanos para su correcto uso.
Accesibilidad para personas discapacidad auditiva en espacios públicos.
con los
Es necesario insonorizar equipo mecánico o de distinta índole que no sean un estímulo de ubicación, así como complementar los elementos visuales con iluminación para resaltar la guía que ofrecen y si es a través de pantallas colocar subtítulos en estos, también se debe eliminar interferencias magnéticas o visuales de algún tipo hacia rotulaciones, semáforos etc.
Imagen 5. Diseños accesibles. Fuente: institutodeaccesibilidad.com
9
COMPOSICIÓN URBANA III - REVISTA DEL CURSO
Guía para la construcción espacio público
del
Se define como el conjunto de áreas exteriores de alcance público, que por su entorno, uso, afectación y naturaleza, son zonas para el uso y el disfrute colectivo de todos y para todos. (CFIA, 2008) Estos espacios traen una serie de beneficios a la sociedad como: ● Mayor integración ciudadana a través de un sentimiento de unidad, identidad e igualdad de derechos. ● Mayor fluidez en las comunicaciones, generando ciudades más competitivas. ● Aumento en la plusvalía del costo de la tierra ● Mejoramiento del medio ambiente. El espacio público es considerado como el área más importante de las ciudades y, más allá de los beneficios sociales y ambientales que éste genere, constituye un instrumento decisivo para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. Por lo cual se busca mediante el aporte de la guía, una ciudad para la gente con imagen propia, calidad ambiental, espacios para caminar y disfrutar con la familia; una ciudad fluida, donde las diferentes actividades comerciales y económicas se complementan.
10
Imagen 6. Zona pública Zaragoza, España Fuente: www.diariodesign.com Imagen 7. Foto de Parque España, Costa Rica Fuente: www.visitarcostarica.com
Espacio público en Costa Rica El espacio público en Costa Rica, se encuentra, en términos generales, en un avanzado estado de deterioro, esta situación surge a raíz de una serie de circunstancias políticas, físicas, administrativas, legales y económicas, como: ● En el país no existe una política única en relación con el espacio público. ● El desarrollo de las ciudades costarricenses se ha dado de una forma esporádica más que planificada. ● Las ciudades no cuentan con comunicación entre sus diferentes zonas o barrios. ● Los presupuestos municipales evidencian la falta de recursos para satisfacer las necesidades de la comunidad. Sin embargo, las ciudades aún disponen de espacio para desarrollar proyectos públicos, , por cuanto no son todavía lo suficientemente densas para impedir su rescate. Además las municipalidades se están fortaleciendo, y poco a poco, ha ido aumentando la conciencia sobre la importancia de la creación de espacios públicos adecuados. Existen diversas propuestas encaminadas a fortalecer las debilidades existentes en el tema.
ANÁLISIS DE LECTURAS
Espacios tipológicos espacio público
para
el
desarrollo
del
Imagen 8. Componentes del anteproyecto urbano carrera Bolívar Medellín. Fuente: wwwflickr.com
El espacio público se conforma por una serie de elementos considerados como “vacíos”. En el país se opta por elementos prefabricados, una modulación subdivisible de 40 cm x 40 cm, que facilitan cumplir con las características y desarrollo de diversos espacios públicos. En la Guía para el Diseño y Construcción del Espacio Público en Costa Rica (2008) se muestra una clasificación de diversas tipologías permite la descripción de cada una, incluyendo descripciones y requerimientos legales con ejemplos gráficos. Se incluyen: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.
Vía pública: espacio de libre tránsito vehicular. Aceras: área reservada para la circulación peatonal. Alamedas: franjas de circulación peatonal exclusivo arboladas y dotadas de mobiliario. Plazas: áreas abiertas con pisos firmes y ambientadas para la convivencia y esparcimiento. Parques: áreas dirigidas a la recreación, ocio y deporte. Islas divisorias: separan dos sentidos de vía. Ciclovías: área dentro del ancho de vía para ciclistas. Accesos a predios: área de ingreso de vehículos. Rampas: área que permite el salvar alturas entre pisos. Estacionamientos públicos: temporal o permanente. Paradas de autobuses y bahías. Intersecciones: donde confluyen dos o más flujos.
Los gobiernos locales deben apoyar a las instituciones para el mejoramiento de espacio público, que promueva la igualdad de oportunidades. Aunque las lecturas proponen bastantes tipologías que podrían mejorar el espacio público, el principal problema en el país es el descuido y poca inversión espacio público.
Imagen 9. Plaza tipo 1, proyecto de la calle 57, Bogotá. Fuente: CFIA Imagen 10. Intersección típica con islas divisorias. Fuente: CFIA
11
COMPOSICIÓN URBANA III - REVISTA DEL CURSO Imagen 11. Esquema de sistema de Drenaje Francés Fuente: www.wikihow.com Imagen 12. Esquema de siembra de árboles en aceras Fuente: www.ecocosas.com Imagen 13. Foto de mobiliario urbano moderno Fuente: www.tecnolurban.com
Pavimento para el espacio público en Costa Rica Se define como estructuras por las cuales las personas y vehículos se pueden desplazar. Cumple la función de soportar cargas que llegan a su superficie. Su estructura se compone de: ●
●
●
●
Subrasante: Corresponde al nivel de del suelo natural del sitio o el máximo nivel del suelo de relleno colocado. Sub-base: es la capa que está a continuación de la subrasante y debajo de la base. Base: es la capa inmediatamente superior a la sub-base y debajo de la superficie de ruedo. Superficie de ruedo o ruedo: es la capa que va expuesta y sobre la cual se circula.
En cuanto a la Base, existen bases filtradas, que permiten el uso de pavimento en suelos muy húmedos o de alta precipitación. En Costa Rica el sistema más utilizado es el de “Drenaje Francés”. Este consiste en un tejido geotextil impermeabilizante, el cual es rellenado con una capa de base permeable y una tubería perforada que transportará el agua acumulada hacia el caño o cuerpo de agua más cercano. Generalmente, estos se colocan debajo de la losa que compone la superficie de ruedo. 12
Elementos ambientales en espacio público
el
En Costa Rica, en un solo cantón se pueden encontrar múltiples zonas de vida, así como una gran cantidad de regiones de transición entre una zona de vida y otra. La guía busca lograr una representación general del cantón por las distintas zonas de vida, tomando en cuenta los poblados principales. Define también, los distintos criterios para la escogencia de el sitio en donde se deberán colocar los distintos tipos de árboles.
Mobiliario Urbano Se define como los Elementos colocados en el espacio público para el uso y disfrute del entorno urbano por parte de los habitantes de una ciudad. La lectura propone criterios para la selección y colocación adecuada del mobiliario urbano, entre estas están: El mobiliario urbano debe localizarse en proporciones y cantidades adecuadas. ● Instalarse siempre sobre superficies horizontales. Entre muchos otros criterios. ●
ANÁLISIS DE LECTURAS
Guía práctica de accesibilidad para todos
Concepto de discapacidad
Dimensión Biológica:
Objetivo de su realización: Servir como guía práctica de consulta, cuando se trabaja en la consecución de una accesibilidad real dentro de un espacio ya construido, sirviendo además como lineamientos para construir inmuebles a futuro o bien, seleccionar las edificaciones que la institución alquila para brindar sus servicios. Elaborado por:
Cuando se presenta algún tipo de problema en las estructuras o funciones corporales (Deficiencia)
Dimensión Persona:
Dr. Ilonka González Chacón (2004-2015) Dirección de Mantenimiento Institucional (CCSS) Uso Accesible
Derechos Humanos
Uso equitativo
Diversidad Flexibilidad en su uso
Uso simple e intuitivo
Seguridad Autonomía y dignidad
Cuando se presenta algún tipo de dificultad a la hora de desempeñar actividades (Limitaciones de actividad)
Dimensión Social: Cuando se presenta algún tipo de dificultad a la hora de involucrarse en situaciones vitales (Restricción de participación )
Imagen 14. Persona ciega. Fuente: soyperiodista.com
13
DIAGNÓSTICO ESPACIO PÚBLICO
PARQUE NACIONAL SECTOR ESTE
Diagnóstico Espacio Urbano
Parque Nacional Sector Este El presente análisis pretende realizar un diagnóstico urbano del Parque Nacional, específicamente su sector ESTE. Dicho espacio público va ser contemplado desde diferentes enfoques como su contexto físico, entorno natural y aspectos sociales para poder evaluar su funcionalidad dentro del contexto urbano al que pertenece. El análisis es realizado mediante la observación y conteo de los distintos elementos que componen el entorno urbano. Al igual que, una recolección de información por medio de herramientas de campo que nos permiten conocer el perfil de los transeúntes y su visión de la imagen urbana del sector del Paseo de las Damas. Por medio de este análisis, lograremos conocer cómo es que el fenómeno de la ciudad se comporta en relación a la naturaleza, las relaciones sociales de sus habitantes y las distintas actividades económicas y constructivas que realizan para detectar problemáticas y bien poder aplicar soluciones en una segunda instancia.
Imagen 15. Parque Nacional. Fuente: www.esdesignbarcelona.com
15
COMPOSICIÓN URBANA III - REVISTA DEL CURSO
Análisis Físico Aven id
a2
Calle 9
El Parque Nacional se encuentra en un contexto urbano como la capital de San José, distrito el Carmen. Su sector ESTE está rodeado de las Av. 1 y Av. 3, además de la Calle 19. Sobre la Av. 3 al norte del parque se encuentra el Paseo de las Damas .
Avenida 1
Imagen 18. Biblioteca Nacional Fuente: www.alamy.com
Imagen 19. Estación Ferrocarril al Atlántico. Fuente: www.tripadvisor.es
Imagen 16. Vista aérea Parque Nacional. Fuente: www.google.maps.com con edición propia
El parque tiene un gran área de esparcimiento donde cuenta con senderos y mobiliario urbano para el disfrute del usuario público. Posee una gran cantidad de vegetación lo cual es un elemento que contrasta con su contexto urbano, convirtiendo al parque en un potencial paisajístico de la zona.
Imagen 20. Hostel Casa del Parque Fuente: www.nacion.com
Imagen 21. Monumento Nacional Fuente: www.ttnotes.com
El contexto presenta puntos de interés que le dan un valor primordial a la zona en diferentes campos. A nivel histórico y cultural la Estación del Ferrocarril al Atlántico es un patrimonio histórico con un papel relevante, al igual que la Biblioteca Nacional representa elementos de importancia de la idiosincrasia costarricense como la educación y literatura. A nivel artístico se presentan murales y monumentos que destacan en el lugar que junto con el paisaje del sitio que le da un clima acogedor al lugar.
Imagen 17. Fotografía de la esquina noreste del Parque Nacional. Fuente: www.medicaltourismresourceguide.com
16
DIAGNÓSTICO DEL ESPACIO URBANO
Mapa de edificios y usos de contexto inmediato
01
14 08
04
03
05 13
13 02 11
13
13
10
09
07
06
13
06 12
Imagen 22. Vista aérea Parque Nacional. Fuente: www.google.maps.com
Uso mixto
Uso institucional
Zona comercial 2 (ZC-2)
Parqueos
Áreas verdes y uso recreativo
Cultural
USOS Y NIVELES 01
Hostel Casa del Parque y Pizzeria Oliva
Musi 08 1 nivel
3 niveles
de Barrio 02 Amor 3 niveles
09
House Pob La Cali
03 Maza Bistro
10
Bar La California
1 nivel
04
La ventanita Meraki 1 nivel
Bar 05 Rafa’s 1 nivel
06 07
Desconocido 2 niveles
Desconocido 3 niveles
11 12 13 14
Imagen 23. Vista aérea Parque Nacional con demarcación de fachadas. Fuente: www.google.maps.com
Análisis de fachadas Fachada estimulante Fachadas angostas, borde con carácter, variedad de funciones y de acceso público
Fachada regular Fachadas amplias, poco carácter, usos pasivos, cierta conexión con el exterior
3 niveles 1 nivel
Auditorio Legislativo 2 niveles
Plantel CNFL 2 niveles
Parqueos Públicos 1 nivel
Estación Ferrocarril al Atlántico 1 nivel
Fachada ciega Muro monótono con escasa o nula apertura, no hay funciones, unidades ciegas, uniformes sin interés visual
Fachada vacía Estacionamientos o zonas baldías
Imagen 24. Fachada norte del parque. Imagen 25 y 26. Fachada este del parque. Imagen 27. Fachada sur del parque. Fuente: www.google.maps.com
17
COMPOSICIÓN URBANA III - REVISTA DEL CURSO
Perfil escala fondo
FACHADA NORTE
FACHADA ESTE A partir del análisis de fachadas (Norte y Este) se puede observar una visual con valores históricos y culturales que representan la identidad de la ciudad, con un uso adecuado de la escala donde existe una relación con el paisaje que le permite al parque ser un elemento paisajístico catalizador para la convivencia social y la implementación de la naturaleza dentro de un entorno altamente construido, sin embargo no existe una relación clara de los elementos en juego es decir, sus edificaciones carecen de un lenguaje homogéneo (ritmo, contraste) que generan una integridad de la funcionalidad de los inmuebles en el contexto..
18
DIAGNร STICO DEL ESPACIO URBANO
ESCALA 1:500
Imรกgenes 28.Fachada norte y este de Parque Nacional. Fuente: propia
Imรกgenes 29, 30, 31 y 32. Vistas de fachada Norte Parque Nacional. Fuente: www.google.maps.com
Imรกgenes 33 y 34. Vistas de fachada Este Parque Nacional. Fuente: www.google.maps.com
19
COMPOSICIÓN URBANA III - REVISTA DEL CURSO
Pautas del análisis físico
Forma del sitio
El entorno construido del sector ESTE del Parque Nacional presenta una escala baja donde sus edificaciones no superan los 3 niveles de altura. No hay una homogeneidad de tipologías, existen diversos tipos de materiales y usos por lo que no existen una trama urbana clara en las zonas aledañas al parque. Hay presencia de gran cantidad de parqueos lo que resultan espacios muertos para la ciudad ya que no son habitables para los usuarios. Es una zona muy transitada por autos lo que entorpece la ambientación dentro del parque por contaminación sonora y del aire por el humo del transporte. No existe un flujo de actividades de interés para el usuario en el parque ni cerca de él sólo pequeños puntos comerciales, lo que conlleva a que muchos hagan un uso pasajero del espacio y no permanezcan en el lugar. Esto es un aspecto que puede mejorar la zona implementando más puntos de estímulo que inviten al usuario a permanecer en el sitio y se sienta atraído y confortable dentro del ambiente.
Radiación hacia el centro Ejes principales
Imagen 36. Análisis de forma. Fuente: Imagen propia
Funciones del sitio: ● ● ● ● ●
Imagen 35. Vista Parque Nacional. Fuente: www.google.maps.com
20
Ocio Ejercicio Circulación Expresiones culturales y artísticas Manifestaciones y celebraciones de alta densidad de personas
DIAGNÓSTICO DEL ESPACIO URBANO Imagen 37. Materiales y coberturas. Fuente: Imagen propia
Materiales y Coberturas
Área total: 10500 m2 Área construida: 6250 m2 Área Vegetal: 4250 m2
Cobertura verde: 40,5 % Cobertura construida: 59,5 %
Simbología m
●
● ●
El sitio posee gran cantidad mobiliario urbano entre bancas (30 unidades), mesas (6 unidades) y otras tipologías de mobiliario destinado al descanso. Las bancas se ponen cerca de las luminarias. Los árboles aportan frescura y sombra en el día sin embargo complican la iluminación de noche
m
m
m
m
Imagen 38. Mobiliario 1 Fuente: www.Googleimages.com
m
m
Imagen 39. Mobiliario 2 Fuente: www.Googleimages.com
21
COMPOSICIÓN URBANA III - REVISTA DEL CURSO
Fichas de mobiliario
Imagen 40. Luminarias Parque Nacional Fuente: www.Googleimages.com
22
Imagen 41. Mesa Parque Nacional Fuente: www.Googleimages.com
DIAGNÓSTICO DEL ESPACIO URBANO
Imagen 42. Banca Parque Nacional Fuente: www.Googleimages.com
Imagen 43. Basurero Parque Nacional Fuente: www.Googleimages.com
23
COMPOSICIÓN URBANA III - REVISTA DEL CURSO
Fichas de monumentos
Imagen 44. Monumento NacionalFuente: www.Googleimages.com
24
Imagen 45.. Monumento Jose Marti. Fuente: www.Googleimages.com
DIAGNÓSTICO DEL ESPACIO URBANO
Esculturas de Edgar Zúñiga Jiménez
Imagen 46. Monumento Miguel HidalgoFuente: www.Googleimages.com
Imagen 47. Esculturas de Edgar Zúñiga Jiménez. Fuente: www.Googleimages.com
Imagen 48. Esculturas de Edgar Zúñiga Jiménez. Fuente: www.Googleimages.com
Imagen 50. Esculturas de Edgar Zúñiga Jiménez. Fuente: www.Googleimages.com
Imagen 49. Esculturas de Edgar Zúñiga Jiménez. Fuente: www.Googleimages.com
Imagen 51. Esculturas de Edgar Zúñiga Jiménez. Fuente: www.Googleimages.com
“Es muy importante que donde uno se acerque a las ideas, en este caso escultóricas, el espacio sea idóneo y agradable”, Dijo Zúñiga Jiménez 25
COMPOSICIÓN URBANA III - REVISTA DEL CURSO
Análisis Social Conteo de personas por medio de video A partir de videos proporcionados por la Municipalidad se realizarán conteos que muestran el tránsito peatonal por una senda a elegir por períodos de 15 minutos. Las muestras son los días miércoles 13, sábado 16, miércoles 20, domingo 24, miércoles 27 y domingo 31 de mayo del año 2020. Horario de los videos: ● Mañana 7:00 a 7:15 y 7:15 a 7:30 am ● Mediodía 12:00 a 12:15 y 12:15 a 12:30 md ● Tarde 2:00 a 2:15 y 2:15 a 2:30 pm ● Tarde 4:30 a 4:45 y 4:45 a 5:00 pm ● Noche 11:00 a 11:15 y 11:15 a 11:30 pm ● Madrugada 4:00 a 4:15 y 4:15 a 4:30 am
Imagen 53. Visión desde cámara de seguridad. Fuente: Municipalidad de San José
La cámara de seguridad se encuentra ubicada en el sector noroeste del parque, por lo que se dificulta realizar el conteo ya que se basa en las estimaciones que podamos realizar de las personas que bajo suposición vienen caminando desde el sector noreste del parque o se dirigen hacia el. Sector a analizar Imagen 52. Elección de senda. Fuente: Google Maps con edición propia.
La senda seleccionada para realizar el conteo de personas es la acera norte del sector este del Parque Nacional (marcada con segmentos de línea en amarillo). La elección se debe a que debido a las medidas sanitarias el parque se encuentra para estas fechas cerrado y en este caso es el flujo más transitado y visible desde las cámaras de seguridad brindadas por la municipalidad. 26
El conteo se realiza tomando datos de la cantidad de personas, por su género siendo masculino, femenino o indefinido si por las condiciones de la cámara o algún otro factor se dificulta su definición, por su edad siendo menor de edad, adulto, adulto mayor o indefinido por los motivos ya explicados, y por último según su forma de trasladarse como podría ser caminando solo o en pareja, en bicicleta, vendedor ambulante, entre otros que serán mostrados en cada caso.
DIAGNÓSTICO DEL ESPACIO URBANO
Conteo de personas por medio del video Gráfico 1. Conteo de personas, día 13/05/2020.
Conteo por edad
Conteo por actividad
1 Menores de edad
23 Caminando en pareja
1 Ciclistas
122 Adultos
0 Caminando con perro
0 Haciendo deporte
7 Adultos Mayores
86 Caminando solos
0 Vendedores ambulantes
Datos acumulados del dia miércoles 13 de mayo
69 HOMBRES 61 MUJERES 0 INDEFINIDO
El conteo de personas durante el dia miercoles 13 de mayo, arrojó un total de 130 personas que transitaban esta senda. En la división por género se registraron un total de 69 hombres y 61 mujeres que transitaban a pie, a excepción de una persona masculina que realizó el recorrido en bicicleta durante la mañana. En su gran mayoría transitaban en solitario, posiblemente debido a que se dirigen a su lugar de trabajo y no visitan el parque por recreación. La cantidad de personas por franja horaria se mantuvo muy constante durante el día y en horas de la tarde, en este punto sólo destaca la franja horaria de la madrugada (4:00 am a 4:30) y en horas de la noche (23:00 pm a 23:30), donde solo transito una persona esta senda. Se evidencia la poca cantidad de menores de edad y adultos mayores, en su mayoría son personas adultas. 27
COMPOSICIÓN URBANA III - REVISTA DEL CURSO
Conteo de personas por medio del video Gráfico 2. Conteo de personas, día 16/05/2020.
Conteo por edad
Conteo por actividad
0 Menores de edad
9 Caminando en pareja
0 Ciclistas
45 Adultos
2 Caminando con perro
2 Haciendo deporte
1 Adultos Mayores
24 Caminando solos
0 Vendedores ambulantes
Datos acumulados del dia sábado 16 de mayo 28
32 HOMBRES 11 MUJERES 3 INDEFINIDO
El conteo de personas durante el dia sabado 16 de mayo, arrojó un total de 46 personas que transitaban esta senda. En la división por género se registraron un total de 32 hombres, 11 mujeres y 3 personas a las cuales no se logró determinar su género. Además, sigue siendo mayoritario las personas que transitan en solitario sobre aquellas que caminan en parejas, a esto se le suman 2 personas que caminaban con un perro y 2 personas realizando deporte. La cantidad de personas se reduce considerablemente durante los fines de semana, posiblemente por las restricciones sanitarias dadas por el Ministerio de Salud. Nuevamente se evidencia la poca cantidad de menores de edad y adultos mayores que visitan el parque, siendo en su mayoría son personas adultas.
DIAGNÓSTICO DEL ESPACIO URBANO
Conteo de personas por medio del video Gráfico 3. Conteo de personas, día 20/05/2020.
Conteo por edad
Conteo por actividad
4 Menores de edad
5 Caminando en pareja
5 Ciclistas
113 Adultos
0 Caminando con perro
2 Haciendo deporte
2 Adultos Mayores
101 Caminando solos
Datos acumulados del dia miércoles 20 de mayo
1 Vendedores ambulantes
63 HOMBRES 52 MUJERES 4 INDEFINIDO
El conteo de personas durante el dia miercoles 20 de mayo, arrojó un total de 119 personas que transitaban esta senda. En la división por género se registraron un total de 63 hombres, 52 mujeres y 4 personas a las cuales no se logró determinar su género. Se aprecia una notable diferencia de 101 personas caminando en solitario frente a 5 personas que caminaban acompañados, adicionalmente se contabilizaron 5 ciclistas que transitaron por separado en franjas horarias distintas, 2 personas realizando deporte y 1 vendedor ambulante. La cantidad de personas vuelve a ser una cifra importante como fue común durante los miércoles en que se realizó el análisis. Sin embargo se mantiene la poca cantidad de menores de edad y adultos mayores que posiblemente por las condiciones de la crisis sanitarias. 29
COMPOSICIÓN URBANA III - REVISTA DEL CURSO
Conteo de personas por medio del video Gráfico 4. Conteo de personas, día 24/05/2020.
Conteo por edad
Conteo por actividad
0 Menores de edad
8 Caminando en pareja
0 Ciclistas
29 Adultos
0 Caminando con perro
0 Haciendo deporte
0 Adultos Mayores
13 Caminando solos
0 Vendedores ambulantes
Datos acumulados del dia domingo 24 de mayo 30
17 HOMBRES 12 MUJERES 0 INDEFINIDO
El conteo de personas durante el dia domingo 24 de mayo, arrojó un total de 29 personas que transitaban esta senda. En la división por género se registraron un total de 17 hombres y 12 mujeres. La cantidad de personas en solitario y en pareja fue más equilibrado en comparación con otros días. En este caso no se contabilizó ninguna otra actividad más que las personas que simplemente se trasladaban, aspecto que podría ser extraño en un dia domingo en un parque metropolitano, esto se debe a las condiciones de cierre del parque debido a la pandemia. La cantidad de personas se reduce aún más que los días sábados, posiblemente por la poca actividad laboral, que pareciera ser la única razón por la cual se transita el parque en sus condiciones actuales. Por edad sólo se contabilizaron personas adultas.
DIAGNÓSTICO DEL ESPACIO URBANO
Conteo de personas por medio del video Gráfico 5. Conteo de personas, día 27/05/2020.
Conteo por edad
Conteo por actividad
1 Menores de edad
13 Caminando en pareja
0 Ciclistas
98 Adultos
0 Caminando con perro
1 Haciendo deporte
8 Adultos Mayores
79 Caminando solos
1 Vendedores ambulantes
Datos acumulados del dia miércoles 27 de mayo
68 HOMBRES 36 MUJERES 3 INDEFINIDO
El conteo de personas durante el dia miercoles 27 de mayo, arrojó un total de 107 personas que transitaban esta senda. En la división por género se registraron un total de 68 hombres, 12 mujeres y 3 personas las cuales no se logró determinar su género. 79 personas caminando en solitario, superando las 13 parejas que recorrieron el sector. En otras actividades se logró ver a 1 persona haciendo deporte y a un vendedor ambulante. La cantidad de personas vuelve a una cifra más elevada común en los miércoles, donde hay más actividades, que durante los fines de semana están obstaculizadas por la situación actual de la pandemia. Por edad predominan los 98 adultos avistados, 1 menor de edad y 8 adultos mayores, evidenciando aún más la poca variación de edad en el parque.
31
COMPOSICIÓN URBANA III - REVISTA DEL CURSO
Conteo de personas por medio del video Gráfico 6. Conteo de personas, día 31/05/2020.
Conteo por edad
Conteo por actividad
1 Menores de edad
9 Caminando en pareja
2 Ciclistas
46 Adultos
0 Caminando con perro
0 Haciendo deporte
1 Adultos Mayores
28 Caminando solos
0 Vendedores ambulantes
Datos acumulados del dia domingo 31 de mayo 32
28 HOMBRES 20 MUJERES 0 INDEFINIDO
El conteo de personas durante el dia domingo 31 de mayo, arrojó un total de 48 personas que transitaban esta senda. En la división por género se registraron un total de 28 hombres y 20 mujeres. Un total de 28 personas caminando en solitario y 9 caminando en pareja. Además se logró avistar a dos 2 ciclistas recorriendo la senda. La cantidad de personas es muy similar a la observada en los fines de semana donde muy pocas personas transitan el parque debido a sus condiciones actuales. Por edad se contabilizan 46 adultos, 1 menor y 1 adulto mayor, estos dos últimos siendo un usuario bastante escaso en este sector del parque.
DIAGNÓSTICO DEL ESPACIO URBANO
Percepción y perfil de transeúntes Percepción de los transeúntes y estudiantes acerca del paisaje urbano en la zona del Paseo de las Damas.Se busca un perfil de encuestado que frecuente esta zona y la conozca para así tener indicios de las características más importantes del sitio en estudio. Se utiliza la herramienta de “encuesta” aplicada a un total de 35 personas, tanto estudiantes del Tecnológico como usuarios comunes del parque. Las imágenes más frecuentes sobre el Paseo de Las Damas viene a ser relacionado con circulaciones tanto peatonales como vehiculares, Esto mismo, se puede deber a que es una senda urbana en la cual transitan gran cantidad de los medios que estos mismo indicaron que utilizan como transporte. Se destaca la importancia de la zona como principal coneccion urbana y lugar de paso, sin embargo destacan también su elemento vegetal que da un atractivo singular. Dentro de los adjetivos utilizados para describir al sitio, podemos encontrar reiteradas veces “amplio”, “transitado”, “verde” y “solitario”. Pareciera contradictorio utilizar transitado y solitario al mismo tiempo pero es evidencia de que este se convierte en un lugar de paso únicamente y falta, estancias.
Gráfico 7. Gráfica porcentual de lugar de residencia de los encuestados. Elaboración propia.
Imagen 54 . Ilustración que simboliza la diversidad que existe en todo el conjunto de transeúntes del Paseo de las Damas. Tomado de freepik.es Gráfico 8. Gráfica porcentual de medios de transporte utilizados para llegar al Paseo de las Damas. Elab. Propia
Gráfico 9. Gráfica cuantitativa del valor de calidad que le otorgan al Paseo de las damas. Elaboración propia.
La mayor parte de los encuestados se encuentra conforme con la calidad del espacio público, poniendo un 8 como su nivel de satisfacción.
En cuanto al perfil de las personas entrevistadas, se presenta una significativa mayoría de personas que atendieron a la encuesta de edades entre los 21 y 30 años. La mayoría de los mismo entrevistados se identificaron como masculinos y un porcentaje pequeño prefirió no revelar su género. La mayoría de estos residen en el Valle Central, provenientes de Heredia y San José en su mayoría.. El transporte más utilizado por estas personas es el autobús, seguido de la caminata y el automóvil propio. 33
COMPOSICIÓN URBANA III - REVISTA DEL CURSO
Vegetación y fauna En fauna, los transeúntes suelen, en su mayoría, avistar aves, siendo este el grupo mayoritario seguido de mamíferos e insectos. En cuanto a la vegetación, no reconocen la vegetación presente a lo largo del Paseo de las Damas, el 94,8% de los entrevistados (aproximadamente 19 de los 20) no conocen o recuerdan alguna especie y toman a la misma como un elemento de importancia estético y ambiental. Los entrevistados consideran que es importante hacer cambios en la vegetación, sobre todo agregar más a lo largo del recorrido, sin embargo, el la gran mayoría ve la cantidad actual como “equilibrada” con el entorno construido. Esto da la conclusión de que un entorno en donde la vegetación fuese dominante, sería de un mayor agrado para el transeúnte..
Gráfico 10. Gráfica cuantitativa del valor de la vegetación en el Paseo de las damas. Elaboración propia.
Imagen 55. Paseo de las Damas. Tomada de micostaricadeantaño.com
Mobiliario Urbano Los encuestados manifiestan disconformidad con respecto al mobiliario urbano, mencionan al sector del Parque Nacional como el mejor en condiciones, sin embargo los elementos con los que más se identifican del Paseo son las paradas de buses. Dentro de las actividades, solamente destacan aquellas realizadas ocasionalmente para actividades especiales o jóvenes practicando bailes y música.
34
Gráfico 11. Gráfica cuantitativa de la calidad del mobiliario en el Paseo de las damas. Elaboración propia.
Imagen 56. Mobiliario del Parque Nacional. Tomada de micostaricadeantaño.com
DIAGNÓSTICO DEL ESPACIO URBANO
Monumentos En la encuesta realizada, se pregunta a los transeúntes sobre el conocimientos de los distintos monumentos ubicados a lo largo del Paseo de las Damas, la mayoría desconoce los monumentos, sin embargo no hay una diferencia tan marcada entre aquello que los conocen y aquellos que no. Valor otorgado a los monumentos es en su mayor parte de expresión y sentido de libertad o democracia. La plaza de la Electoral y el monumento nacional son los preferidos por los encuestados. Aquellos monumentos como los conquistadores españoles o figuras políticas, son las menos gustadas por motivos estéticos.
Sociabilidad El Paseo de Las Damas es visto como un lugar de encuentro pero no de estadía, en el cual se aprovechan sus comercios de alrededores como sitios de compra rápida de alimentos para llevar y que sobre todo es aprovechado por trabajadores. Faltan negocios que permitan la estadía y principalmente los encuestados optan por hacer de esta zona un área más peatonal, con menor presencia vehicular y con zonas de recreación siendo esto lo que cambiarían del sitio. Los encuestados no lo toman como un lugar para actividad social.
Gráfico 12. Gráfica porcentual de tiempo de estadía en el Paseo de las damas. Elaboración propia.
Gráfico 13. Gráfica cuantitativa del valor del parque para los transeúntes. Elaboración propia
Imagen 57. Plaza de la libertad electoral. tomada de visitacostarica.com
Imagen 58. Monumento a Juan Vásquez de Coronado. tomada de blackberryfondos.com
Evaluación Integral
Gráfico 14. Gráfica porcentual del Paseo de las Damas como adecuado para el encuentro con amistades . Elaboración propia
La encuesta muestra que la imagen percibida del paseo de las damas es .como un sitio de paso, con una seguridad diurna intermedia y una seguridad nocturna mala con un valor paisajístico seguido de natural e histórico. Se muestra bastante a gusto con la limpieza del área pero no es un lugar de gran atractivo como para tomarse fotografías. El valor del parque es en su mayoría por su paisaje, patrimonio arquitectónico e histórico. 35
COMPOSICIÓN URBANA III - REVISTA DEL CURSO
Análisis Natural Costa Rica es un país de gran riqueza riqueza natural, por lo tanto nuestros espacios deberían interactuar con esa biodiversidad. Tomando en las condiciones actuales y las posibilidades de los estudiantes se hace un levantamiento de características naturales en el sector del parque a través de medios digitales.
Sector a analizar
Conteo de Animales Por medio de vídeos de cámaras de seguridad de seis días del mes de mayo de 2020, el miércoles 13, el sábado 16, el miércoles 20, el domingo 24, el miércoles 27 y el domingo 31.. Los videos corresponden a diversas franjas horarias que a su vez se dividen en tractos de 15 minutos: ● 4:00 am - 4:30 am. ● 7:00 am - 7:30 am. ● 12:00 md - 12:30 pm. ● 2:00 pm - 2:30 pm. ● 4:30 pm - 5:00 pm ● 11:00 pm - 11:30 pm. Imagen 59. Quiscalus Mexicanus, zanate o clarinero. Fuente: observadoresdeavesuned.wordpress.com/ Imagen 60. Columba Livia, Paloma de castilla. Fuente: bellasavesdeelsalvador.blogspot.com
Imagen 61. Ubicación de la cámara para el conteo de animales. Fuente: Google Maps con edición propia
Los videos de la cámara de seguridad, ubicada en el cruce de la avenida 5 y calle 15, no permite un buen acercamiento al sector analizado, aunque se entiende por el confinamiento durante este año. Por lo tanto, al igual que en la sección del conteo de personas de hace una estimación a partir de lo que se ve de en la dirección del sector a analizar, esto mediante una tabla que se sistematiza por medio de gráficos de barras.. A pesar de que la cámara no es la herramienta más práctica para captar pequeñas especies animales, se pudieron observar principalmente perros, palomas, zanates y otras aves no identificables. No se descarta la presencia más especies, pero no es posible observarlas a través del video. Entre las razones que disminuyen la confluencia de animal, destacan las precipitaciones. Durante los días 24, 27 y 31 de mayo se presentan lluvias ocasionales que evitan que las especies animales salgan de sus refugios y sean contabilizadas.
36
DIAGNÓSTICO DEL ESPACIO URBANO
Gráfico 15. Conteo de animales, día 13/05/2020.
CONTEO:
2 perros 1 ardilla 14 aves
Gráfico 16. Conteo de animales, día 16/05/2020.
CONTEO:
2 perros 1 ardilla 5 palomas 9 aves
Imagen 62,63, 64 y 65. Conjunto #1 de animales captados por las cámara del sector noroeste del parque Nacional. Fuente: Municipalidad de San José
37
COMPOSICIÓN URBANA III - REVISTA DEL CURSO
Gráfico 17. Conteo de animales, día 20/05/2020.
CONTEO:
2 gatos 6 palomas 7 aves
Gráfico 18. Conteo de animales, día 24/05/2020.
CONTEO:
Imagen 66,67,68 y 69. Conjunto #2 de animales captados por las cámara del sector noroeste del parque Nacional. Fuente: Municipalidad de San José
38
6 palomas 1 ave 1 mariposa
DIAGNÓSTICO DEL ESPACIO URBANO
Gráfico 19. Conteo de animales, día 27/05/2020.
Como se puede observar durante los últimos días, se registran menos animales por las precipitaciones. A grandes rasgos el conteo captó pocos animales debido a la metodología. En su mayoría los animales registrados son especies domésticas.
CONTEO:
2 aves 2 palomas
Gráfico 20. Conteo de animales, día 31/05/2020.
CONTEO:
1 paloma 1 ave 1 mariposa
Imagen 70 y 71. Conjunto #3 de animales captados por las cámara del sector noroeste del parque Nacional. Fuente: Municipalidad de San José
39
COMPOSICIÓN URBANA III - REVISTA DEL CURSO
Levantamiento vegetal de especies Partiendo de las especies identificadas en la base de datos forestal de la Municipalidad de San José, se hace un levantamiento de 10 especies ubicadas en el sector este del Nacional,
Características de diseño del parque Se encuentra con una alta presencia de vegetación en el parque, con gran variedad de árboles, flores, entre otros, esto crea un ecosistema variado y de gran riqueza natural que permite un ambiente fresco, con corrientes de viento y gran cantidad de sombra sin dejar de lado amplios recorridos y un gran espacio central que es plenamente rodeado por la vegetación.
Guía de uso - Ficha de vegetación
40
DIAGNÓSTICO DEL ESPACIO URBANO
41
COMPOSICIÓN URBANA III - REVISTA DEL CURSO
42
DIAGNÓSTICO DEL ESPACIO URBANO
43
COMPOSICIÓN URBANA III - REVISTA DEL CURSO
44
DIAGNÓSTICO DEL ESPACIO URBANO
45
COMPOSICIÓN URBANA III - REVISTA DEL CURSO
46
DIAGNÓSTICO DEL ESPACIO URBANO
47
COMPOSICIÓN URBANA III - REVISTA DEL CURSO
48
DIAGNÓSTICO DEL ESPACIO URBANO
49
COMPOSICIÓN URBANA III - REVISTA DEL CURSO
50
DIAGNÓSTICO DEL ESPACIO URBANO
51
COMPOSICIÓN URBANA III - REVISTA DEL CURSO
Evaluación Integral Evaluación del sitio Mediante las claves del éxito de espacios públicos tomadas artículo de What makes a successful place? (2009) y la metodología discutida en clase, se elabora una tabla de evaluación para el parque. En este caso, se sigue tomando en cuenta la zona este del Parque Nacional, el cual se evaluará a continuación por el grupo.
Imagen 72. Parque Nacional en tarjeta antigua. Fuente: https://www.todocoleccion.net/
La evaluación, se efectúa en cuatro ejes / atributos, que se incluyen a su vez característica que debería poseer el espacio para ser exitoso. Los ejes son los siguientes: 1. 2. 3. 4.
Confort e imagen. Ambiental. Conectividad (socioecológica y accesos). Sociabilidad (encuentro y actividades).
La tabla cuenta con un total de 135 estrellas obtenibles. Se hace hincapié en el hecho de que un número no define todas las cualidades del espacio público, pero sí puede indicar cuales son las debilidades y fortalezas del mismo en relación a los ejes planteados.
Imagen 73. Diagrama de ¿Qué hace a un lugar excelente? . Fuente: https://www.pps.org/
52
DIAGNÓSTICO DEL ESPACIO URBANO
TABLA DE EVALUACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO Sección 1/3
53
COMPOSICIÓN URBANA III - REVISTA DEL CURSO
TABLA DE EVALUACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO Sección 2/3
54
DIAGNÓSTICO DEL ESPACIO URBANO
TABLA DE EVALUACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO Sección 3/3
El sector este del Parque Nacional, posee fortalezas, principalmente, en cuanto la limpieza de parque, la permeabilidad y la composición en planta, que se refleja en la variedad de direcciones que toman las personas que lo transitan y cómo se encuadran ciertos puntos, además por el poco cambio de alturas topográficas no presenta obstáculos accesibles en ese sentido. Por el contrario, se encuentran debilidades en aspectos como señalización accesible, variedad de espacios de convivencia generados por mobiliario, manejo de recursos inteligente y manejo de residuos consciente. Aunque es un espacio bastante seguro, no se incentiva a una apropiación de la diversidad humana. 55
COMPOSICIÓN URBANA III - REVISTA DEL CURSO
¿Qué sugiere el sitio? A partir de la evaluación a partir de los análisis y la experiencia de los usuarios de la encuesta, junto con el conocimiento adquirido en curso, se hacen ciertos comentarios sobre el sector este del parque, del cómo se podría mejorar la experiencia dentro del mismo. Entre los más importantes se encuentran: ● El parque, desde su origen, maneja una trama enfocada en lo monumental, lo que lo hace especial para espacios de admiración y actividades con gran cantidad de personas que requieran grandes espacios. ● Debería darse una diferenciación de los recorridos, que incluso deberían potenciar el uso de diversos medios, ya que el parque no presenta una variedad en los mismos. ● Se deberían incluir una gama más amplia de mobiliario, a modo de crear micro espacios de convivencia, y por supuesto dar un mejor mantenimiento a la infraestructura actual. ● La igualdad de condiciones tiene que formar parte del espacio público, por lo tanto, es necesario una mejor demarcación visual y táctil de los elementos del pacto, además de la infraestructura de accesibilidad universal y de seguridad humana. ● Se debe potenciar el uso nocturno mediante una mejor seguridad e iluminación nocturna. ● El parque debería aprovechar e implementar ciertos sistemas de aprovechamiento de recursos naturales e infraestructura para un mejor manejo de residuos. ● Junto con la implementación de la diferenciación de sendas, se deberían implementar materiales y superficies más permeables, ya que se tienen que mitigar las grandes áreas grises. ● Optan por preponderancia al peatón en los cruces del parque con los edificios y espacios vecinos, puesto que el paso constante de vehículos los convierten en espacios inseguros.
Imagen 73. Vista al Monumento Nacional desde el parque.. Fuente: https://mapio.net/ Imagen 74.. Evento en el Parque Nacional.. Fuente: https://www.google.com/maps Imagen 75. Fotografía del Hostel Casa del Parque.. Fuente: https://www.google.com/maps
56
DIAGNÓSTICO DEL ESPACIO URBANO
57
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
URBANA Y PAISAJISTICA LABORATORIO DE DISEÑO
Propuesta de Intervención
Urbana y Paisajística La presente sección se enfoca en presentar las propuesta de los integrantes en grupo en los correspondiente a lo urbano y paisajístico, aunque también se mencionan aspectos generales del proyecto como el conjunto conceptual, paleta vegetal, detalles y porcentajes de áreas . Las parejas, siendo la mismas que en el curso de Laboratorio de Arquitectura VII, tienen la siguiente disposición: ● Aguilar Villalobos Daniel y Meoño Zamora Daniel ●
Alvarado Salas Bryan y Vargas Arce Enmanuel
●
Barquero Madrigal Erick y Palma Vargas Bernardo
Imagen 76. Sitio del proyecto de laboratorio de diseño, Barrio Otoya, San José. Fuente: propia
59
COMPOSICIÓN URBANA III - REVISTA DEL CURSO
Propuesta
PROYECTO CE-ARTE Daniel Aguilar Villalobos - Daniel Meoño Zamora
Imagen 77 Vista principal del proyecto (render) Fuente: Propia
PROPUESTAS INTERVENCIÓN URBANA Y PAISAJÍSTICA
Diagnóstico Urbano El ejercicio de diseño tiene como encargo el desarrollo de un Centro de Enseñanzas en Artes Contemporáneas, el sitio de intervención del proyecto se localiza en la provincia de San José, distrito El Carmen, Barrio Otoya, Costa Rica.
Se realizó un análisis de sitio de las condicionantes más influyentes que presentaba el lugar del proyecto, las cuales van a generar pautas de diseño para desarrollar una propuesta arquitectónica que dialogue de forma idónea con el contexto y conforme una relación adecuada entre ambos .
Escala Micro = Contexto inmediato
Provincia de San José Distrito El Carmen
TERRENO
Imagen 82. Corte longitudinal del terreno. Fuente: Análisis de Sitio Taller VII 2020
Distrito El Carmen Barrio Otoya
Imagen 81. Vista aérea terreno del proyecto. Fuente: www.google.maps.com con edición propia
Un reto importante del proyecto es la topografía ya que en el sector oeste existe un talud importante en el terreno por lo cual debe ser una zona a tratar para no generar una barrera (borde duro) con el contexto inmediato.
Existe una problemática en el sitio ya que no presenta un correcto balance de los recursos naturales en el contexto donde predomina lo construido sobre una escasez de vegetación. Sin embargo es una zona con gran diversidad especies de vegetación lo cual es un recurso valioso a utilizar para poder integrar los elementos naturales al proyecto con especies nativas de la zona. Barrio Otoya Terreno del proyecto
Dentro de estas variables a analizar se toma en cuenta el usuario, condiciones físicas y climáticas, entorno natural, entorno construido, estrategias de sostenibilidad en pro del medio ambiente y consideraciones de normativa esenciales.
Además se presentan problemas de contaminación sonora, olfativa y de desechos por lo que parte de las intenciones es darle tratamiento a estas problemáticas presentes en la zona y humanizar más el espacio a través de la naturaleza y tecnología sostenible.
NATURAL
Imágenes 78-79-80. Mapas de las escalas del proyecto. Fuente: Análisis de Sitio Taller VII 2020
CONSTRUIDO
Imagen 83. Foto de la visita al terreno. Fuente: Análisis de Sitio Taller VII 2020
Imagen 84. Foto de la visita al terreno. Imagen 3. Vista aérea del terreno. Fuente: Análisis de Sitio Taller VII 2020
Fuente: Análisis de Sitio Taller VII 2020
61 Imagen 11. Ejemplo de senderos con paisaje. Fuente:www.pinterest.com
COMPOSICIÓN URBANA III - REVISTA DEL CURSO
Escala intermedia = Barrio Otoya
Escala Macro = Distrito El Carmen TERRENO
SIMBOLOGÍA Residencial NATURAL
Comercial Institucional CONSTRUIDO
Parqueo
Zonas verdes Imagen 7. Higuerón (Ficus costaricana).
Fuente: www.revistaperfil.com Imagen 85. Vista aérea del sitio. Fuente: Análisis de Sitio Taller VII 2020
A pesar de la cercanía con el Río Torres y el Parque Simón Bolívar existe una desvinculación de la mancha verde provocando una barrera en el barrio entre lo construido y lo natural. Se podría aprovechar los elementos naturales que provienen de estos dos medios para utilizar especies nativas y fauna asociada en la zona. Es un aspecto negativo en el lugar ya que el fraccionamiento de la naturaleza en el barrio hace que no haya presencia de espacios donde los habitantes tengan un vínculo con el medio ambiente, por lo cual se genera un ambiente gris y poco armonioso para el usuario.
Imagen 88. Uso de suelo del sitio. Fuente: Análisis de Sitio Taller VII 2020
El terreno se ubica en el contexto urbano de San José donde cerca del terreno predomina el uso residencial, con presencia de ciertos puntos comerciales y algunos centros institucionales, zonas de parqueos y escasos espacios verdes. Hay poco flujo de actividades en la zona lo que es un aspecto a mejorar a través vínculos que permitan reactivar la presencia de usuarios. TERRENO
Uno de los principales retos es la importancia de exaltar estos elementos paisajísticos que son un potencial a trabajar en el lugar mediante puntos de encuentro, miradores, zonas de contemplación y generando visuales hacia elementos destacables para crear una relación ideal entre del paisaje y la ciudad. Imagen 89. Zonas culturales del sitio. Fuente: Análisis de Sitio Taller VII 2020
Imagen 86. Río Torres. Fuente: www.ticotimes.net
62
Imagen 87. Rutas Naturbanas. Fuente: www.larepublica.net
Es un sector de gran oferta cultural por consiguiente la intención es generar un nexo artístico con dicha actividad generando asociaciones con centros culturales como el Centro de Cine, Casa del Arcoíris y Fábrica de Historias así como buscar participación en eventos culturales como el Art City Tour, TRANSITARTE y Amón Cultural con el fin de aumentar la demanda cultural.
PROPUESTAS INTERVENCIÓN URBANA Y PAISAJÍSTICA
Diseño del proyecto
Parte de las intenciones es clasificar las actividades para dar una jerarquización que va desde las más recurrentes hasta las menos frecuentes.
Concepto El proyecto al ser de carácter artístico, nuestra propuesta de diseño busca reflejar la expresividad que se realiza dentro del edificio, además de utilizar elementos como el ritmo y la gama cromática, convirtiendo al proyecto en un elemento llamativo y estéticamente agradable. También se busca humanizar los espacios dentro del proyecto para crear zonas ideales para el arte que incentiven la importancia de estas actividades a nivel cultural para la comunidad.
Circuito de actividades
Primarias Artes principales: Música-Pintura-Danza. Actividades con mayor demanda. Mayor cantidad de cursos y horarios. Mayor jerarquía en el proyecto por lo que ameritan espacios más especializados (estudio de grabación, talleres específicos, auditorio...) Imágenes 90-91-92. Vistas (render) del proyecto. Fuente propia
Usuario El proyecto no se centra en un usuario en específico sino que se adapta y busca ofrecer espacios para todo tipo de personas sin importar su condición etaria. Para ello se establecen estrategias de temporalidad con el fin de obtener diversidad de actividades y mantener activamente la rentabilidad del proyecto a lo largo del día. Imagen 93-94. Diagrama de usuarios. Fuente propia
Secundarias Cursos por temporada: Fotografía, Literatura, Escultura, Apreciación del cine, Teatro y Diseño Publicitario. Menos cursos y horarios. Menor demanda. Espacios flexibles, más generalizados (aulas, laboratorio, biblioteca, espacios al aire libre) Terciarias Son eventos de exposición, presentación,conciertos, festivales, clases al aire libre, puestas en escena, bailes, etc Actividades ocasionales Atracción de público externo. No ocupan espacios específicos, se adaptan al programa Imágenes 95-96-97-98-99-100. Ideas conceptuales. Fuente: www.pinterest.com
63
COMPOSICIÓN URBANA III - REVISTA DEL CURSO
Conceptualización propuesta
de
la B Zona Norte Principal zona de exposición del proyecto donde se propone un concepto de apertura al exterior con un espacio de plaza para realizar actividades artísticas que sean visibles desde el exterior y sea el principal punto de interés del proyecto al estar en la entrada principal.
Bloques de actividades
B
C
A
Imagen 103. Zona Norte (render) del proyecto. Fuente: propia
C Zona Noreste D
A Zona Noroeste Es la zona del proyecto donde la topografía presenta más complicación debido a un talud relevante. La solución ante el problema fue generar un terraceado (borde suave) que permitiera al proyecto tener una relación con el contexto sin generar ningún tipo de barrera (borde duro). Además realiza la función de jardín que permite la utilización de diversas especies nativas y pueden ser espacios de utilidad para los usuarios de convivir al aire libre con la naturaleza.
64
Imagen 101. Vista aérea (render) del proyecto. Fuente: propia
Espacio de jardín para la cafetería y auditorio donde los usuarios pueden contar con espacios al aire libre para convivir. Se da armonía al espacio a través de un mural que refleje la expresión artística del proyecto.
Imagen 104. Zona Noreste (render) del proyecto. Fuente: propia
D Zona sur
Imagen 102. Zona Noroeste (render) del proyecto. Fuente: propia
Se propone un espacio de terraza que funcione como una zona verde para utilidad de los usuarios y ser un anexo al aire libre para la sala de exposiciones. Imagen 105. Zona Sur (render) del proyecto. Fuente: propia
PROPUESTAS INTERVENCIÓN URBANA Y PAISAJÍSTICA
Paleta Vegetal Palma Licuala (2 metros de altura) Licuala grandis Destaca por la forma de sus hojas, circulares, simples, plisadas, como un abanico. (Exterior)
jungle king (1-2 metros de altura) Anthurium Ellipticum Este tipo de plantas necesitan de luz de sol por lo que su utilización en el interior fue pensada espacios de transición ( Interior/Exterior )
Kentia (1-15 metros de altura) Howea forsteriana Es una planta elegante, requiere poca luz por lo que es muy versátil ( Interior/Exterior )
Costilla de Adán (1-3 metros de altura) Monstera deliciosa Es una planta muy fácil de cuidar. En el interior necesita de un lugar luminoso por lo que se puso en el vestíbulo cerca del lucernario (Interiores)
Duranta (1-4 metros de altura) Duranta repens Son de gran versatilidad y se utilizan para delimitar espacios (Exterior)
Imagen 106. Planta de distribución. Fuente: Propia
Simbología Guachipelín (4-20 metros de altura) Diphysa americana Es un árbol muy popular el cual proporciona sombra y espacio para aves, ardillas y pequeños reptiles. (Exterior)
Uruca (3-15 metros de altura) Trichilia havanensis Las flores son polinizadas por abejas. Este árbol se puede observar con flores de enero a abril, y entre agosto y diciembre. (Exterior)
Tronadora (4-6 metros de altura) tecoma stans La polinización es generalmente efectuada por aves nectaríferas como los zunzunes y colibríes durante el día. (Exterior)
Helecho espada (0,8-1,4 metros de altura) Nephrolepis exaltata Es uno de los helechos más común, atractivo y resistentes, de gran adaptabilidad (interiores)
Lengua de suegra 0,8-1,4 metros de altura) Dracaena trifasciata Tienen una gran adaptabilidad a espacios internos y no necesitan de muchos cuidados (interiores)
Cunas de Moisés (0,3-0,65 metros de altura) Spathiphyllum sp Son de poca agua, ideales para espacios con poca luz que necesiten verde (interiores)
Barba de serpiente (0,2-0,4 metros de altura) Ophiopogon Es una planta resistente cuyo crecimiento es lento, se utiliza en el exterior bordando el proyecto (Exterior)
65
COMPOSICIÓN URBANA III - REVISTA DEL CURSO
Paleta Vegetal
Palma Licuala (2 metros de altura) Licuala grandis Atrae a la zona: jungle king (1-2 metros de altura) Anthurium Ellipticum Atrae a la zona:
Kentia (1-15 metros de altura) Howea forsteriana Atrae a la zona:
Costilla de Adán (1-3 metros de altura) Monstera deliciosa Atrae a la zona:
Duranta (1-4 metros de altura) Duranta repens Atrae a la zona:
Imagen 107. Planta de distribución. Fuente: Propia Guachipelín (4-20 metros de altura) Diphysa americana Atrae a la zona:
AVES
ABEJAS
Uruca (3-15 metros deMARIPOSAS altura) Trichilia havanensis Atrae a la zona:
Tronadora (4-6 metros de altura) tecoma stans Atrae a la zona:
Helecho espada (0,8-1,4 metros de altura) Nephrolepis exaltata Atrae a la zona:
Lengua de suegra 0,8-1,4 metros de altura) Dracaena trifasciata Atrae a la zona: REPTILES
ARDILLAS
Cunas de Moisés (0,3-0,65 metros de altura) Spathiphyllum sp Atrae a la zona:
Barba de serpiente (0,2-0,4 metros de altura) Ophiopogon Atrae a la zona: Imágenes 108-119. Especies de vegetación. Fuente: www.googleimages.com
66
PROPUESTAS INTERVENCIÓN URBANA Y PAISAJÍSTICA
Conclusiones
Permeabilización
Para entender un proyecto se debe primero entender a su contexto, las relaciones del sitio con su entorno son las premisas de diseño más marcadas que se pueden tener ya que responden a algo más que un simple encargo, sino a la esencia misma de cualquier objeto arquitectónico.
120 m2 6,2 %
165 m2 8,5 %
95 m2 4,9 %
225 m2 11,4 %
Área total del lote: 1940 m2 Área construida: 1335 m2 Área permeable: 605 m2
Imagen 120. Planta de distribución. Fuente: Propia
31 % de permeabilidad Está comprobado que la vida del ser humano es más sana y feliz cuando rodeada de naturaleza, por esto se decidió generar retiros en las diferentes vistas del proyecto mostrando un ambiente natural se viera por donde se viera. Se utilizaron ciertas premisas con respecto al concepto de biofilia las cuales dieron como resultado diferentes ambientes internos y externos llenos de vegetación en búsqueda de dialogar naturalmente con su entorno inmediato (Parque Simón Bolívar).
Imágenes 121-122-123. Vistas (render) del proyecto. Fuente: Propia
Con este proyecto se buscó ser expresivo como muchas ramas del arte lo son, se buscó encontrar balance entre colores y ambientes, se apostó por dejar muchos espacios para el ocio y el desenvolvimiento de los estudiantes y usuarios del proyecto, tanto en la parte interna como externa ya que se sabe que es del diálogo, la convivencia y las memorias humanas de donde el artista toma inspiración Alrededor del semestre se fueron incorporando diferentes variables de diseño aprendidas en el curso que eran orientadas a la rehabilitación de la zona a nivel de flujos de circulación y visitas. Con lo anterior mencionado se trabaja en darle popularidad al sitio buscando incorporarse así a la dinámica cultural del distrito del Carmen y siendo a su vez un ente de cambio en el paradigma de la construcción privada en San José, ya que se procura generar espacios para la ciudad. Es compromiso de todos nosotros velar por una ciudad que refleje el espíritu de sus ciudadanos, como arquitectos podemos dar de nuestra parte generando arquitectura con mayor conciencia social y ambiental
Imagen 124. Vista (render) del proyecto. Fuente: Propia
67
COMPOSICIÓN URBANA III - REVISTA DEL CURSO
Propuesta
Centro de Enseñanza Contemporáneo Bryan Alvarado Salas - Enmanuel Vargas Arce
Imagen 125. Vista principal del proyecto (render) Fuente: Propia
de
Arte
PROPUESTAS INTERVENCIÓN URBANA Y PAISAJÍSTICA
Conceptualización del problema El encargo busca establecer un Centro de Enseñanza de Arte Contemporáneo en Barrio Otoya, un barrio aislado de la ciudad de San José. Este barrio presenta diferentes problemáticas como su poco tránsito peatonal, debido a la carencia de actividades que ahí se realizan, ya que su principal uso es el residencial. De forma paralela el barrio enfrenta diferentes problemáticas relacionadas a la contaminación, seguridad y movilidad.
Centro de Enseñanza de Arte Contemporáneo
La cercanía del sitio a la cuenca hidrográfica del río Torres y el Parque Simón Bolívar aporta un ambiente natural que buscará, junto con espacios de arte, dar un mayor dinamismo al barrio, incorporando estas actividades a la actividad urbana del lugar. Este Centro de Ensenanza de Arte Contemporáneo va dirigida a atraer una población joven activa socialmente e interesada en el arte. Al mismo tiempo se buscará ofrecer un cronograma variado de actividades en diferentes franjas horarias que involucre al usuario ya ubicado en el sitio, para de esta manera mantener un constante flujo de actividades que reactiven el barrio y en ese proceso se vean mitigadas las problemáticas actuales de seguridad y contaminación presentes en la zona.
Imagen 126. Diferentes artes. Fuente: Dreamstime.com
69
COMPOSICIÓN URBANA III - REVISTA DEL CURSO
Análisis de Sitio
Barrio Otoya, San José - Contexto Histórico Barrio Otoya sigue el borde del río Torres con calles sinuosas y acogedoras que durante el siglo XIX albergaban una gran cantidad de familias burguesas, siendo su principal uso el residencial. Para el siglo XX la actividad comercial y de servicios aumenta, ocasionando que sus vecinos emigren, dejando calles concurridas tanto peatonales como vehiculares. Ya para el actual siglo XXI, el barrio acoge una gran riqueza cultural, convirtiéndose en una zona únicamente de paso a pesar de que su tipología arquitectónica es mayormente residencial. En cuanto a los estilos predomina la arquitectura Victoriana y Neocolonial y algunos ejemplos de Movimiento Moderno como es el caso del edificio del INS.
Imagen 127. Barrio Otoya, imagen de referencia. Fuente: nación.com
Analisi de usuario
Imagen 128,129. Datos de la población. Fuente: Grupo Usuario e Identidad
Imagen 130. Barrio Otoya, mapa. Fuente: Grupo Usuario e Identidad
Ante el encargo de realizar un centro de ensenanza de arte contemporáneo en la zona, se analiza la oferta artística actual de Barrio Otoya. Existe una oferta variada con espacios como La Casa de Arcoiris, centro cultural de danza, teatro y artes plásticas, el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica que presenta exposiciones de artes escénicas y audiovisuales, la Fábrica de Historias, lugar de formación académica en artes visuales y escénicas y por último, se identifican algunas actividades relacionadas como lo son el Art City Tour y Transitarte.
Con esta información y sumando el análisis de usuario, el cual revela que la población del barrio posee una edad promedio de 44 años, con un equilibrio en la cantidad de personas por género, se define que el usuario meta de nuestra propuesta sería el adulto joven (19-35 años) y la población adulta (36-64 años) ya existente. Se buscará proponer actividades nuevas y variadas, tomando en cuenta la oferta artísticas actual y de esta maner atraer a esa población adulta joven y al mismo tiempo no desplazar la población adulta existente. 70
PROPUESTAS INTERVENCIÓN URBANA Y PAISAJÍSTICA
Análisis de Sitio
Vi
en
to s pr ed
om
in
an
te
s
Barrio Otoya, San José Este barrio ubicado en el distrito del Carmen en San José, colinda al norte con la cuenca del río Torres y el Parque Simón Bolívar, lo que aporta una gran masa verde cercana al sitio del encargo, aportando importantes visuales y un ambiente natural de flora y fauna que se buscará aprovechar en nuestra propuesta. Los vientos predominantes llegan desde el noreste y se ven condicionados por la cuenca del río Torres aumentando su velocidad en aproximadamente 80 km/h. La temperatura del lugar ronda entre los 16° y 26° C. Por otra parte, el terreno presenta una pendiente que ronda el 8% en dirección hacia el río Torres lo que nos define su escorrentía en esa misma dirección. Imagen 131. Barrio Otoya, análisis de sitio. Fuente: Google Maps con edición propia.
Problemática del sitio Gracias al análisis de sitio en las calles y zonas aledañas al sitio del encargo, se determinan una serie de problemáticas que afectan el barrio y el sitio de forma directa. La principal problemática se puede definir como el mal manejo de los residuos, llegando a encontrar calles sucias con basura acumulada en las aceras. Esta problemática deriva en otras como los malos olores, las malas condiciones de calles y aceras y sistemas de alcantarillado colapsados por los desechos. Debido a las condiciones naturales del terreno se identifican algunas otras problemáticas como pendientes elevadas en los límites del terreno, condiciones de humedad elevadas debido al clima y a la gran cantidad de vegetación y problemas sonoros a causa de la velocidad de los vientos en el lugar. Imagen 132,133,134,135. Problemáticas del sitio. Fuente: Grupo Entorno Natural y Sostenible.
71
COMPOSICIÓN URBANA III - REVISTA DEL CURSO
Propuesta: Centro de Enseñanza de Arte Contemporáneo Bloques de actividades en planta Bloque Edilicio Zonas de servicio e instalaciones Plaza de Acceso Zona Verde
Con la zonificación en planta se logra retirar el bloque edilicio, buscando generar bolsas de actividades y zonas de interés en la colindancia con la acera, para así brindar actividades y atractivos visuales ligadas al arte y la naturaleza que aporten dinamismo a un barrio de únicamente uso residencial además, mediante espacios flexibles propiciar la apropiación del usuario en espacios que por su sentimiento de pertenencia los mismos usuarios buscarán mantener seguros y limpios.
Imagen 136. Bloques en planta. Fuente: Elaboración propia
Bloques de actividades en sección La zonificación en sección, permite analizar los espacios ubicándolos según cierto nivel de privacidad. Iniciando con un sótano de parqueo y en un primer nivel ubicando espacios comerciales, plaza, zonas verdes y auditorio. Esto con el fin de aportar puntos de interés al barrio, que como se aprecio en el análisis es una zona con poca actividad debido a su tipología residencial. Continuando con los otros niveles que se definen como bloques educativos, donde se desarrollan actividades académicas. Los últimos dos niveles del proyecto son administrativas (tercer nivel) y un último bloque de terraza, donde se desarrollaran actividades de arte al aire libre y zonas de terraza exclusivas para los usuarios del proyecto. Concepto y lenguaje de las fachadas
Ventaneria con parasol movil
Parasol con vegetación y paneles móviles para arte
Ventaneria con parasol movil
Imagen 137. Concepto y lenguaje de fachadas. Fuente: Elaboración propia
72
Terraza Educativo y Administrativo Educativo Comercial Sótano de parqueos Auditorio
Imagen 138. Bloques en sección. Fuente: Elaboración propia.
Concepto
Desde las primeras etapas de diseño se buscó crear espacios exteriores que fueran reflejo de la actividades artísticas que se desarrollaban en el lugar. Logramos que tanto fachadas como zonas verdes se convirtieran en salas de exposición al aire libre que aportan valor tanto al edificio como al espacio urbano y el barrio mismo. Imagen 139. Concepto para zonas exteriores. Fuente: Elaboración propia Estancias al aire libre
Zonas o elementos de exposición de arte
Vegetación
PROPUESTAS INTERVENCIÓN URBANA Y PAISAJÍSTICA
Paleta Vegetal y Fauna Asociada
Arbustos
Colpachi Croton niveus
Rosa Mexicana Salvia involucrata
Salvia Salvia polystachya
Hortencia Pavón Amarillo Hydrangea macrophylla Justicia aurea
Enredaderas Imagen 140. Áreas a trabajar con la paleta vegetal. Fuente: Elaboración propia
Bordes
Jardineras
Paneles Verdes Nazareno Petrea volubilis
Clitoria Clitoria ternatea
Elección de la vegetación La elección de la vegetación se basó en la función que esta iba a cumplir dentro de nuestra propuesta. Esta función fue mayoritariamente en bordes y jardineras, esta vegetación debían ser de poca altura para no interrumpir las visuales desde y hacia el proyecto, por lo que se eligieron una serie de arbustos que de forma natural rondan los 2 metros de altura. Estos arbustos son de origen nativo y en su mayoría florecen con colores llamativos que ayudan a brindar atractivo visual al proyecto, que junto con las obras de arte que en el exterior se puedan exponer buscan captar la atención de las personas que normalmente irían solamente de paso. Así mismo al ser especies nativas se busca atraer a la fauna cercana, principalmente colibríes y mariposas que provengan de la cuenca del río Torres. Otra necesidad que se soluciono por medio de la vegetación fue la de parasoles, los cuales serían parasoles sólidos de madera, paneles movibles para la exposición de arte y los parasoles vegetales. Para estos últimos se eligió dos tipos de enredaderas nativas que complementarán estos espacios de estancia y exposición, aportando atractivo visual, y al mismo tiempo ayudarán a climatizar de forma pasiva los espacios que componen el proyecto. 73
COMPOSICIÓN URBANA III - REVISTA DEL CURSO
Detalles y apuntes perspectivos Recibimiento y bordes En los bordes del proyecto se buscó delimitar y suavizar con vegetación que enmarcará ingresos a espacios públicos como el anfiteatro diera un lenguaje más verde que se llevó con pequeñas enredaderas a las fachadas del edificio. Este espacio público del anfiteatro fue colocado en esta esquina por su gran relevancia perspectiva así como en favor al terraceo del terreno y propiciar mantener zonas permeables en los linderos del proyecto que integrasen desde un recibimiento más lúdico a los usuarios que han de reunirse frecuentemente en el proyecto y puedan optar por ingresos y egresos más paisajísticos. Imagen 142. Perspectiva terraza. Fuente: Elaboración propia
Terraza y visuales En el último nivel se busca acentuar las visuales hacia el contexto y lograr integrarlo de esta manera al espacio de la terraza, creando así un espacio de descanso y dispersión que de manera autónoma no se encuentra lleno de vegetación pero desde sus fugas visuales crea un espacio que puede usarse para obtener inspiración, tranquilidad o simplemente para compartir con las personas.
Imagen 141. Perspectiva anfiteatro. Fuente: Elaboración propia
74
PROPUESTAS INTERVENCIÓN URBANA Y PAISAJÍSTICA
Arquitectura de paisaje y diseño urbano para la propuesta En nuestra propuesta urbana se plantea un espacio público como anfiteatro el cual busca integrarse con la senda urbana que conforma la acera y asimismo con las salidas de emergencia que tiene el edificio, dotando de una área verde diseñada en terrazas que funcionan como estancias públicas seguras y al mismo tiempo de zona para público ante alguna exposición eventual. Los bordes se manejan principalmente con vegetación en búsqueda de amenizar y aligerar el impacto de la delimitación y tanto enfatizar cómo complementar de mejor manera el anfiteatro. De la misma manera con todo esto se buscó mantener una huella construida bastante baja también optar por bajar la escala de proyecto de 4 a solamente 3 niveles.
RAMPAS INTEGRADAS
ANFITEATRO PÚBLICO
Imagen 143. Planta de conjunto. Fuente: Elaboración propia
Tabla de porcentajes de permeabilidad
Área Total
1900m² aprox.
Porcentaje
Huella Construida
1400m²
73.5%
Huella permeable
500m²
26.5%
Resiliencia y biofilia Los egresos de emergencia planteados rodean y desembocan en vía pública y en la zona del anfiteatro directamente buscando que estas sendas normalmente grises y que entran en desuso se integren a un paisajismo externo del proyecto mientras este genera un motivo de uso a estas rampas que de otra manera normalmente serían espacios muertos que ante su desuso ante alguna emergencia podrían no encontrarse en óptimas condiciones para que el mismo edificio responda de manera adecuada ante estas circunstancias. 75
COMPOSICIÓN URBANA III - REVISTA DEL CURSO
Propuesta
PROYECTO CEAC BARRIO OTOYA Erick Barquero Madrigal - Bernardo Palma Vargas
Imagen 144. Vista principal del proyecto, desde el norte (render). Fuente: Propia
PROPUESTAS INTERVENCIÓN URBANA Y PAISAJÍSTICA
Diagnóstico Urbano
Imagen 145. Foto satelital del cantón de San José. Fuente: www.google.es/maps con edición propia
Problemática urbana a nivel macro La huella urbana abarca un una área superior a la huella natural, llegando está a estar cerca de desaparecer por completo.
Imagen 146. Foto satelital de Barrio Otoya. Fuente: www.google.es/maps con edición propia
SAN JOSÉ
Por lo tanto se proponen proyectos de conservación de la huella vegetal ya existente, proyectos de arborización de vías junto con pacificación de flujo vehícular en las rutas más cercanas a la Avenida Central e implementación de restricción en cuanto a huella constructiva en futuros proyectos, ya que el sitio del proyecto de Laboratorio 7 no poseía restricción con respecto a esto.
S
RE
RÍO
R TO
SITI O
SITIO
4 km
BARRIO OTOYA
Trabajo del área vegetal en edificaciones emergentes
Trabajo de pacificación de rutas con vegetación
Preservación de la riqueza natural ya existente
Imagenes 147, 148 y 149. Ideas sobre problemática urbana. Fuente: www.images.google.com
100 m
Problemática urbana a escala media Abandono del sector del Río Torres y área de cobertura vegetal. Estas áreas que por el momento se mantienen intactas, sufren de la presión del crecimiento urbano a su alrededor y carecen del cuidado en cuanto a limpieza. Además todo el potencial en cuanto a visuales, beneficios climáticos y de aire purificado se ven desperdiciados debido a la situación de abandono en el cual estos se encuentran. Asumimos que el río Torres y el bosque del Simón Bolívar volverán a tener importancia, además de rutas en la ciudad para mejorar la habitabilidad de SJ. Por lo tanto, se ha pensado en conectar el sitio del proyecto del Laboratorio con las Rutas Naturbanas este proyecto de recorridos por medio de una ciclovía y aprovechamiento de visuales mediante una baja de alturas progresivamente por medio de árboles nuevos con una altura que permitan una mejor visibilidad y seguridad. 77
COMPOSICIÓN URBANA III - REVISTA DEL CURSO
Problemática urbana a escala micro RÍORES R TO
Abandono de la infraestructura urbana y área de cobertura vegetal. Se encuentran faltantes tales como la ausencia de acera de un lado de la calle (sector contiguo al Parque Zoológico Simón Bolívar), ausencia de la demarcación de la calle contigua al Sitio, falta de reductores o texturas en la calle que ayuden a disminuir la velocidad del vehículo para la zona de ocupación residencial que actualmente ocupa el sitio y falta de guías y rampas para personas con discapacidades físicas.
SITIO
Se ve además un abandono de la vegetación ya que en la exploración del sitio se encontró una gran cantidad de residuos sólidos en las orillas de la calle, esta vegetación es vista como una barrera sólida que impide el paso hacia el sector del Río Torres y no como un componente paisajístico o de importancia biológica en la conformación de un ecosistema.
Por lo tanto, en el trabajo urbano realizado a escala de contexto inmediato, se buscaron soluciones físicas infraestructurales y de nexo con la naturaleza que se presentarán en las plantas del proyecto.
50 m
Imagen 150. Foto satelital del sitio. Fuente: www.google.es/maps con edición propia
El proyecto es necesario por la poca oferta de enseñanza de arte en la zona y por la revalorización de barrio en el que se encuentra apagado, donde sus habitantes mayoritariamente personas mayores buscan actividades cerca de donde viven.
Conclusiones del análisis de sitio
Se escoge como usuario al adulto joven, comprende un rango de edad de 19 - 35.
Toma del costado Oeste del proyecto como acceso vehicular debido a su topografía.
Mejorar la Red Vial por medio de la demarcación de la misma y trabajo de aceras.
Las problemáticas ambientales: presencia de basura por el abandono del contexto
Imagenes 151, 152, 153 y 154.Íconos del análisi de sitio. Fuente: flaticon.es
78
PROPUESTAS INTERVENCIÓN URBANA Y PAISAJÍSTICA
Conceptualización del proyecto El proyecto usa como potenciador dicotomía entre sus contextos edilicios y naturales, creando espacios que interactúan con ambos. Por lo tanto ese contacto doble integrado con los recorridos definen al edificio como un lugar para disfrutar de ambos. NATURAL
EDILICIO
Imagen 156. Recorrido dentro del Parque Simón Bolívar. Fuente: www.titicupon.com Imagen 157. Edificio patrimonial y café miel. Fuente: www.facebook.com
Imagen 155. Diagrama de interacción conceptual. Fuente: propia
Caracterización del problema Resolver una necesidad de aprender diversas artes en una zona de gran riqueza cultural e histórica por medio de un centro de enseñanza; utilizando un terreno cercano en desuso compuesto por tres lotes baldíos, los cuales se ubican un alejada y residencial de baja actividad, pero con potencial a las visuales y cercanía a el río Torres y su masa arbórea. Además se debe procurar brindar espacios de convivencia y estadía para atraer nuevas personas a una zona deshabitada puesto que solo cumplir la función programática no es sinónimo de habitabilidad o seguridad.
Geometría de campo La geometría del edificio se define por las líneas paralelas de colindancia más prolongadas, las cuales a su vez empiezan a definir la estructura y la mayoría de dimensiones. En vertical la geometría no realiza grandes, a excepción de espacios de taller que se proyectan como volúmenes extraídos. Los recorridos se centran en el núcleo y en dirección longitudinal. La geometría del auditorio tiene unos biselados por cuestiones acústicas y de reducción de tamaño. 79
COMPOSICIÓN URBANA III - REVISTA DEL CURSO
Programa de arquitectura del paisaje por grandes bloques
ACCESO
ACCESO VEHICULAR
PATIO DE ESTUDIANTES
JARDÍN DE ESCULTURAS
AC VEH CESO ICU LAR
TERRAZA CHILLOUT
Arbustos bajos de colores atrayentes Plantas bajas de tonos atractivos en las esquinas del proyecto, atraen ciertas especies animales.
Pasto con franjas de arbustos paralelos a la calle No permiten actividades dentro, solo refuerzan la fachada mediante como si fuera una escalinata, a modo de antejardín
Imagen 159. Vista del jardín de esculturas (render). Fuente: propia
La geometría de los espacios y recorridos externos buscan entrelazar el proyecto con el exterior. De cierta manera se te utilizan diagonales para los usuarios se vean intuidos a entrar sin verse detenidos.
ACCESO
Terraceo con vegetación Estrategia para el tratamiento de diferentes niveles, permitiendo una menor diferencia en otras secciones, además de una intención estética.
Pasto bajo con poca vegetación Un espacio que puede utilizarse para sentarse o acostarse al aire libre, baja densidad de vegetación por comodidad y apertura visual.
Patio privado, con mobiliario y vegetación diversa Espacio para los estudiantes, principalmente un espacio de inspiración privado, aunque también de sociabilización.
Líneas de arbustos paralelas los recorridos Para demarcar recorridos desde lo verde, además de amenizar el cambio entre tierra y un muro bajo.
Imagen 158. Planta de sitio con grandes bloques exteriores. Fuente: propia
80
JARDÍN DE ESCULTURAS
TERRAZA CHILLOUT Imagen 160. Vista de la terraza chillout, pública (render). Fuente: propia
PROPUESTAS INTERVENCIÓN URBANA Y PAISAJÍSTICA Imagen 161. Planta de sitio elementos de paisaje y urbanos. Fuente: propia
Arquitectura del paisaje y diseño urbano
Ciclovía y recorrido urbano que conectan con Rutas Naturbanas
La propuesta urbana busca espacios elevados para la observación de lo vegetal dentro de lo construido, además se trata de resaltar el arte del contexto, los grafitis.
Trabajo de acera con texturas e infraestructura para discapacitados
Cruce peatonal y señalización de calle
Reductores de velocidad ya que es una calle secundaria en un barrio residencial
Mirador que conecta el Río Torres con Barrio Otoya Imágenes 162, 163, 164, 165 y 166. Elementos urbanos. Fuente: www.images.google.com
81
COMPOSICIÓN URBANA III - REVISTA DEL CURSO
PALETA VEGETAL Y ESPECIES ASOCIADAS Diseño Resiliente
Lorito (Cojoba Arborea)
Vainillo (Tecoma Stans)
Chaperno (Lonchocarpus)
Flor Blanca (Plumeria Rubria)
Geranio (blanco, rosa y amarillo)
Duranta Rapens
Bambú
Narcisos Amarillos
Azalea
El proyecto implementa varias estrategias sobre resiliencia, desde crear espacios que impulsan el respeto por los ecosistemas y mitigación de la contaminación, hasta el propio direccionamiento del desarrollo urbano contiguo local. En lo social, los espacios buscan la participación de los ciudadanos y obviamente, espacios seguros para las actividades planteadas.
Imagen 168. Elevación Este (Render). Fuente: propia Imagen 167. Conjunto de paleta vegetal. Fuente: www,images.google.com
82
*Las plantas de la paleta vegetal son representativas, puesto que son las que aparecen en la planta de sitio anterior y no fotografías de las especies reales
PROPUESTAS INTERVENCIÓN URBANA Y PAISAJÍSTICA Imagen 169. Vista elevada del proyecto (Render). Fuente: propia
CUADRO DE ÁREAS Tipo de superficie
Área
Porcentaje
Lote (total)
1960 m²
100 %
Huella máxima
1584 m²
80 %
Huella del edificio
1392 m²
71 %
Huella construida
1551 m²
79%
Área verde
454 m²
23 %
Área permeable
396 m²
20 %
801 m²
40 %
Área abierta al público
Uso de transparencias y aperturas para aprovechamiento de las visuales del sector norte, mismas que son aprovechadas para la iluminación y ventilación natural de los espacios internos
Imagen 170. Corte transversal del proyecto). Fuente: propia
Uso de transparencias y aperturas para aprovechamiento de las visuales del sector oeste (mejores visuales), esta fachada posee gran incidencia solar por lo que se utilizan parasoles para protegerla.
Imagen 171. Corte longitudinal del proyecto). Fuente: propia
83
Conclusiones Para contestar nuestra primer pregunta introductoria, a partir del estudio teórico de las lecturas “Accesibilidad total y diseño de espacio público” y “Guía de la construcción del espacio público”, logramos concluir que el espacio urbano público debe de permitir derechos humanos básicos como seguridad, diversidad, autonomía y dignidad. Para esto, aquellos encargados del diseño y construcción de este entorno urbano, existen instituciones tanto nacionales como extranjeras que nos facilitan guías para que estos verifiquen que su proyecto permita el uso óptimo para cualquier tipo de usuario. Gracias a esta primera sección de investigación, hemos logrado recopilar e interiorizar aquellos conceptos y datos técnicos necesarios para nuestra labor como arquitectos. 84
Paseo las Damas, San José.. Fuente: micostaricadeanteño.com
En respuesta a la segunda pregunta planteada al principio de esta revista, determinamos que el espacio público analizado por nuestro equipo de trabajo, cumple con cualidades que satisfacen al usuario en sus actividades diurnas. Ahora bien, el espacio no llega a ser exitoso durante horas de la noche ya que este se convierte en un sitio desolado, una pequeña cantidad de personas y animales hacen uso de él en horas de la noche Se destaca el valor y variedad de vegetación en esta zona, con la cual los transeúntes se muestran satisfechos y según los análisis son bastas. Sin embargo, existen pequeños lugares que sí necesitan más de las mismas. No podemos negar que el sitio de estudio sea exitoso, puesto que funciona y cumple con ciertas cualidades de confort, sin embargo aún posee muchas deficiencias que pueden ser mejoradas y adaptadas a las exigencias del costarricense contemporáneo 85
Bibliografía Alvarado, D., Calderón, C., Espitia, L., Guerrero, J., Segura, V., & Zuñiga, A. (2019). Revista Composición Urbana III - I Semestre 2019 [Libro electrónico]. Instituto Tecnológico de Costa Rica. https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/FMfcgxwJWrhNDTPxHNtXkrFGDSQwkcQh CFIA de Costa Rica. (2008). Guía para el diseño y Construcción del Espacio Público en Costa Rica. San José: Edit. Gozaca. González, F. Fernán. (2010). Accesibilidad Total. Manual de recomendaciones técnicas Leyes N 7600 y N 7935. San José. Editorial S.A.T. Ivers, Cannon B. (2018) Staging Urban Landscapes. The Action and Curation of Flexible Publics Spaces. Basel:Birkhauser. Martínez, B. Tomás. (2009). Nuevas Tendencias en Nuevas Polis. Cartago: Editorial Tecnológica. Mejía, María Angélica. (2016). Naturaleza Urbana. plataforma de experiencias. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/328537217_Naturaleza_Urbana_Plataforma_de_Experiencias_1_ed . Ministerio de vivienda y Gobierno de España (2010). Accesibilidad en los espacios público urbanizados. Recuperado de: https://www.mitma.gob.es/recursos_mfom/pdf/EC23F871-B5EB-4482-8E3D10B40D251397/116390/ACCESEspaPublicUrba.pdf Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2017). La dimensión humana en el espacio público. Santiago, Chile: Gobierno de Chile. Moya, Luis. (2011). La práctica del urbanismo. Madrid: Síntesis. Munizaga, V. Gustavo, (2000). Macroarquitectura, Teoría y método. México: Edit. Alfaomega. Munizaga V. Gustavo, (1998). Diseño Urbano. Tipologías y estrategias del diseño urbano. México: Ediciones UCCH. Recuperado de http://ezproxy.itcr.ac.cr:2138/visorepub/38235 Project for Public Space.s (2009). What Makes a Successful Place? Recuperado de https://www.pps.org/reference/grplacefeat/ Prominski, Martin; Stokman, Antje; Zeller, Susanne; Stimberg Daniel; Voermanek, Hinnerk y Bajc, Katarina. (2017). River. Spaces Design. Germany: Birkhauser. Schropfer, Thomas. (2016). Dense + Green Innovative Building types for sustaineble Urbain Architecture. Basel: Birkhauser. Tumelaire, Virginie. Genres et espaces publics. Donner de l’espace à l’egalité de genre. Bruxelles. Recuperado de http://db.amazone.be/3/516801.pdf. Seguro Social, C. C. (2004). Guía práctica de accesibilidad para todos. Costa Rica. Torres Arroyo, José Guillermo. (2003). El paisaje, objeto del diseño. Ensayo sobre la problemática del diseño del paisaje en los barrios privados de Argentina. Buenos Aires: Editorial UP. 86
Vista aérea de San José.. Fuente: Rutas Naturbanas
GRUPO Aguilar Villalobos Daniel Alvarado Salas Bryan Barquero Madrigal Erick MeoĂąo Zamora Daniel Palma Vargas Bernardo Vargas Arce Enmanuel