1
La experiencia de Los BAÑOS PÚBLICOS de MUJEREs Posgrado en diseño industrial
Unam
MDI Erika Cortes
Investigación
cualitativa
La experiencia de los baños públicos de mujeres -----------------------------------------------------------------
INDICE
Introducción
1
Needfinding
4
Soluciones existentes
9
Brainstorming
13
Infografía
16
Entrevistas
20
Diario fotográfico
36
Análisis
39
Oportunidades de diseño
42
Conclusiones
45
1
Introducci贸n
2
1 Introducción
Como mujeres, la utilización de un baño público resulta un conflicto. Estamos acostumbradas a que se nos eduque diciendo “nunca te sientes en un baño público”. Por otro lado, es común reconocer en los lugares públicos la ubicación del baño de mujeres por la larga fila que se encuentra fuera de la puerta. E incluso resulta ya habitual hacer chistes y comentarios sarcásticos sobre los “rituales” femeninos a la hora de usar un baño público: buscar dónde colocar tus pertenencias, hacer maniobras para mantener bien cerrada la puerta, retacar de papel higiénico el sanitario, poner suma atención en que tu cuerpo y ropa no haga contacto con el sanitario adoptando postura incómodas, lavar escrupulosamente las manos, porque el sitio es completamente antihigiénico. Este conjunto de acciones lo que revelan de fondo no es que las mujeres tengamos una predilección por la higiene, o que cuidemos nuestro cuerpo de infecciones y enfermedades, lo que en realidad revela es que los baños públicos no están diseñados de forma adecuada para la población femenina. Por esta razón, nosotras, un grupo de diseñadoras, decidimos hacer uso de la investigación cualitativa para abordar esta problemática y así encontrar oportunidades de mejora de las condiciones de uso de los baños públicos a través del diseño. Para llevar a cabo este proceso de investigación, hicimos uso de diversas técnicas y estrategias que nos permitieron tener un acercamiento a las usuarias, conocer sus puntos de vista, determinar otros conflictos y sobretodo reconocer los estados de ánimo provocados por las condiciones actuales de los baños públicos. Así que en primer lugar, realizamos un análisis de “Needfinding” que permitió detectar la necesidad real de los baños públicos, y en consecuencia dibujar una ruta sobre la cual debíamos enfocar el trabajo. Posteriormente, llevamos a cabo nuestro primer acercamiento a las usuarias con el objetivo de rescatar las impresiones y experiencias de las mismas. Esta tarea permitió detectar muchas necesidades y problemas de los baños. Con esta información pudimos describir nuestra problemática y encontrar una primera clasificación de las necesidades. Después de este ejercicio hicimos una investigación sobre las soluciones que ya se encuentran en el mercado, como dispositivos portátiles para orinar de pie, o propuestas alternativas a la forma tradicional del escusado. Esta búsqueda permitió darnos cuenta de la necesidad de un análisis global de la problemática, ya que todas las soluciones existentes son parciales. La siguiente etapa correspondió a una sesión de “brainstorming” con el objetivo de conjuntar toda la información hasta ese momento recabada y comenzar a encontrar las relaciones existentes entre todos los factores.
3
Como producto de esta sesión diseñamos una infografía que englobó la totalidad del trabajo realizado en ese momento. La segunda etapa de la investigación consistió en un acercamiento mucho más profundo y directo con las usuarias, a través de entrevistas y diarios fotográficos. Estas dos actividades permitieron delimitar el problema y encontrar las oportunidades de diseño. Mediante una sesión de análisis pudimos localizar tres objetivos principales que representan las áreas de oportunidad o lineamientos de diseño de los baños públicos para mujeres. Finalmente, se hizo una propuesta de posibles soluciones en base a os objetivos que fueron encontrados. La totalidad de los procesos llevados a cabo se encuentran plasmados en este documento, a fin de que el lector pueda obtener sus propias conclusiones en base a la información encontrada, y por supuesta pueda ofrecer nuevas soluciones que contemplen las oportunidades aquí expuestas. Este trabajo de investigación representó un reto al tratar un tema que es catalogado como íntimo y por lo tanto es difícil de acceder a él. Sin embargo, la investigación cualitativa fue el instrumento ideal para levarlo a cabo, ya que nos permitió investigar escuchando a las usuarias y nos proporcionó una comprensión amplia del problema. Por último, la utilización de herramientas cualitativas nos permitió llegar a la obtención de ideas de diseño innovadoras y que además representan soluciones integrales del problema.
Explorando nuevas propuestas en equipo
4
Needfinding
5
2 Búsqueda de necesidades y definición del problema El método cualitativo Needfinding (búsqueda de necesidades) pretende involucrar a los diseñadores en las primeras etapas de definición de un producto, basándose en las necesidades de los usuarios. Dicho método se basa en siete principios que se centran en la búsqueda de necesidades y no de soluciones: 1) Hacer de la investigación y el diseño uno solo 2) Acercarse al ambiente del usuario 3) Mirar más allá de las soluciones 4) Permitir que el usuario establezca la agenda de trabajo 5) recoger formas eclécticas de datos 6) hacer resultados tangibles y perceptibles 7) iterar los procesos para refinar los hallazgos.1
Para llevar a cabo el método de Needfinding se necesitan cuatro pasos, iniciando con enmarcar y preparar, en donde se determinan las metas de la investigación; observar y registrar, paso que pretende conocer a fondo las necesidades del grupo; preguntar y registrar, en el que se documenta información en términos del usuario; y finalmente, interpretar y replantear, para crear declaraciones sobre las necesidades del usuario. Esta forma de investigar, brinda conocimiento nuevo y atractivo al proceso de diseño, teniendo como resultado mejores soluciones a los problemas y necesidades de la sociedad. La búsqueda de necesidades ofrece al desarrollo de productos una dinámica distinta para entender mejor a los usuarios y así generar una ventaja competitiva. Como parte de la primera etapa del proceso de búsqueda de necesidades, enmarcar y preparar, propusimos una serie de necesidades en torno a problemáticas que encontramos en nuestras actividades cotidianas, laborales, académicas, etc. A partir de dichas necesidades priorizamos aquellas que por mayoría generaran en las integrantes del equipo sensaciones de empatía y que despertaran la necesidad por resolverlas. Una de las necesidades que se presentaron, fue en torno a la situación de la población femenina al asistir a los
baños públicos. A partir de dicha problemática, encontramos necesidades particulares dentro del universo que engloba al tema en torno a la acción de orinar, dejar tus propiedades para poder orinar, cuidar a las poblaciones de edades extremas (niños y ancianos), considerar a personas con capacidades especiales o discapacidad motriz, entre otras, que nos llevaron posteriormente a enmarcar la necesidad general para preparar y dirigir el proceso de diseño.
1
Patnaik, Dev. Becker, Rob. Needfinding: the why and how of uncovering people´s nedds. Design Management Journal. Vol. 10, No. 2. Primavera 1999 pp. 41-43.
6
Primeras Observaciones
7
3 Observar y registrar La innovación es necesaria para mejorar, modificar o incluso crear nuevos productos o servicios para los usuarios. La generación de pensamientos y acciones innovadoras necesita de la observación, la cual ayuda a entender los problemas y promueve la formulación de preguntas que respondan ante dichos problemas. Dentro del proceso de observación, existen estrategias para lograr responder aquellas preguntas que surgen a partir de la mirada hacia el usuario. Mantenerse cerca de la acción, desarrollar empatía con las necesidades del usuario, integrar todos los procesos de diseño en uno mismo, encontrar las rupturas de las reglas, ver a los productos en movimiento, entre otras acciones, son primordiales para formular nuevos servicios y productos que respondan apropiadamente a las necesidades de los usuarios. Innovar significa encontrar aquello que hace falta para completar un proceso, aquello que necesitamos para hacer más eficiente y placentera una acción así como para promover la generación de nuevas ideas y conceptos que faciliten y mejoren la calidad de nuestra vida diaria. Entender al usuario a partir de la observación en su ambiente y comprender la forma en la que interactúa con los objetos, es la clave para conocer qué es lo que un producto necesita hacer para ser innovador. Como parte del primer acercamiento al tema de la situación de la población femenina al asistir a los baños
públicos, realizamos una serie de observaciones a usuarias que hicieran uso de las instalaciones públicas sanitarias, para encontrar cuáles eran sus principales dificultades, molestias, aciertos, ó cualquier tipo de información que nos pudiera servir como referencia para iniciar nuestra investigación en el campo. Para conjuntar información de relevancia en tanto a los resultados de la observación de las usuarias, utilizamos un formato de organización de la información, en donde desarrollamos los siguientes rubros: Rubro Referente
Imágenes, descripción
Observación
Significado
Descripción Se refiere al lugar, hora, usuario, industria a la que se enfoca la observación.
Información contenida En este rubro se especificó la población en la que se realizó la observación, con la finalidad de encontrar y definir al tipo de usuarias a las que nos enfocaríamos durante el desarrollo de la investigación esquemas, Fotografías o imágenes que representen Esta parte de la observación pretendió las observaciones obtenidas explicar de manera gráfica el tipo de problemática o usuaria que fue observada. Descripción que explica la fotografía Se explican las razonas por las que una determinada situación fue capturada en una fotografía o diagrama, con el fin de delimitar los temas que se pueden extraer de la observación. Se cuestiona, ¿Qué implicaciones tiene El desarrollo del significado del caso de para el proyecto?, ¿cuáles son las estudio, pretende hacer un breve
8
Ideas específicas
Temas
hipótesis? ¿qué necesidades se observan? análisis de las razones que fueron significativas para estudiar a una población o a una situación determinada. Ideas en torno a satisfacer las En este recuadro de la tabla de necesidades del usuario, descripción de información, especificamos las primeras los productos o servicios que podrían ideas y propuestas que pretendían la beneficiarle, qué oportunidades hay de resolución ante las problemáticas mejora y para funcionamientos manifestadas por las usuarias. específicos En general, ¿sobre qué trata la En el último recuadro de la tabla de información? observación, se definieron los temas generales de cada caso de observación, con la finalidad de resumir y tener presente la información de mayor relevancia para el desarrollo de la investigación.
La información recabada a partir del cuadro de observación, nos fue de gran utilidad para definir y delimitar el campo al que enfocamos nuestra investigación. Existe una gran diversidad de usuarias que asisten a los baños públicos y dentro de los mismos, la población femenina se enfrenta con un sinnúmero de dificultades en torno a la necesidad de orinar. Responder a toda la población femenina y a todos los percances que circundan el hecho de orinar, es una tarea que podría ser imposible, debido a las diferencias fisiológicas, culturales y sociales que implica la situación de los baños públicos para la sociedad. Debido a lo anterior, decidimos enfocar y delimitar la investigación a una población de mujeres entre los 12 y los 65 años (edades que no representan los extremos poblacionales) y que no presentan ningún tipo de discapacidad física o mental. De esta manera, las propuestas para la situación de los baños públicos y la población femenina, podría abarcar a una mayor parte de la población y aplicarse con mayor eficacia y en un mayor número de lugares. A partir de la búsqueda de necesidades y la observación obtenida de las usuarias, nos fue posible proponer un caso de estudio y definir dentro su universo, el enfoque particular en el cuál podríamos proponer soluciones a un problema que afecta a todo el sector femenino de la población.
9
Soluciones Existentes
10
4 Soluciones existentes La siguiente fase del proceso consistió en identificar la oferta de productos disponibles en el mercado nacional e internacional que atacan la problemática en uno o varios aspectos y de diferentes maneras. Productos enfocados a mejorar las condiciones de higiene dentro de los baños públicos. 1.
Recubrimientos desechables para inodoro consiste en una pieza de papel que se coloca en el asiento para evitar el contacto directo con el mismo al momento de sentarse. Estos recubrimientos pueden encontrarse en presentación portátil o institucional para usarse en un dispensador dentro del baño.
2.
Inodoro con mecanismo dispensador de cubierta plástica Este inodoro posee un mecanismo que recubre el asiento del inodoro automáticamente con una cubierta plástica al accionar la palanca de jalado.
11
3.
Desinfectantes portátiles para superficies Desinfectantes en spray para aplicar en el asiento del inodoro previo a su uso.
Productos para orinar de pie 1.
Embudos Estos embudos se colocan en el área del pubis al momento de orinar de manera que no sea necesario sentarse. Algunos son desechables y están fabricados con papel o cartón. Otros son lavables y están fabricados con silicón.
2.
Urinales portátiles Estos orinales portátiles son lavables y pueden almacenar temporalmente la orina que no pueda ser desechada en un momento determinado.
12
3.
Prenda íntima para orinar Esta prenda íntima llamada Pipipop posee un dispositivo de silicón que facilita direccionar el chorro de orina.
4.
Mingitorios para dama Existen diferentes modelos para estos mingitorios. Algunos de ellos poseen una manguera cuya extremo se coloca en el área del pubis para orinar. Existen otros que están diseñados para que la mujer lo coloque entre sus piernas.
5.
Baños turcos Este tipo de baños están muy difundidos en países orientales y consisten en un orificio en el piso. Las personas colocan un pie a cada lado de éste y se sientan de cuclillas para orinar o defecar.
13
Brainstorming
14
5 Brainstorming Se desarrollaron varias sesiones de brainstorming de manera iterativa durante el proceso de investigación, las cuales se caracterizaron por un ambiente relajado que promoviera la creatividad en conjunto. Para estas sesiones se utilizaron diferentes herramientas y materiales que nos ayudaran a capturar, comunicar y organizar las ideas que iban surgiendo. MATERIALES UTILIZADOS DURANTE EL BRAINSTORMING
Hojas de papel en gran formato
Marcadores
Revistas
Post-it’s
Golosinas
Durante el brainstorming, nos basamos en diferentes elementos como los testimonios de las entrevistadas y los productos disponibles actualmente para desarrollar nuevas ideas a partir de estos. La manera de generar ideas en equipo no siguió lineamientos ni órdenes específicos, simplemente las propuestas se expresaban de manera aleatoria entre los integrantes; y conforme iban surgiendo, las anotamos o dibujamos en post-its de manera que las pudiéramos organizar posteriormente de acuerdo a categorías. Otra manera de representar las propuestas fue a través de recortes de revistas que simularan una situación en particular o que nos sirvieran como fuente de inspiración para desarrollar nuevas ideas.
15
Otra manera de representar las propuestas fue a través de recortes de revistas que simularan una situación en particular o que nos sirvieran como fuente de inspiración para desarrollar nuevas ideas. Para el equipo era importante mantener un ambiente de apertura entre sus integrantes por lo que procuramos estar atentas y receptivas a explorar cualquier idea sin desarrollar ningún juicio dirigido hacia las propuestas ni hacia quien las expresaba. Por otro lado, nos percatamos de que una buena sesión de brainstorming implica estar interactuando constantemente con el equipo y haciendo un uso dinámico del espacio donde se lleva a cabo la sesión. Es natural e incluso necesario que los participantes constantemente se levanten de sus asientos para discutir algún punto, para dibujar o pegar algo en el diagrama, para simular el uso de un artefacto imaginario, etc. Por lo tanto es importante generar un ambiente de libertad y perderle un poco el miedo al caos dentro de una sesión, porque mientras todos los integrantes estén enfocados en obtener resultados satisfactorios para todos, todas las expresiones creativas inevitablemente estarán encaminadas en esa dirección.
El equipo de trabajo analizando diferentes posturas
16
Infografía
17
6 Infografía Realizar la infografía fue un proceso paralelo al brainstorming, por lo que a medida que se generaban ideas, estas se plasmaban en la infografía sin tener en cuenta patrones comunes u orden de la información, debido a que el objetivo era explorar la cantidad más amplia de temas para generar muchas ideas. A partir de nuestras experiencias y de las primeras observaciones, desglosamos aspectos alrededor de la experiencia de uso, nos ayudamos con recortes de revistas, con simulación de posiciones y con la intervención de una usuaria externa del grupo, que nos ayudó a tomar otros puntos de vista.
Comenzamos con el análisis de la problemática, seguido por el análisis de soluciones de otros contextos, con lo que empezamos a generar propuestas, y cuando obtuvimos esta información empezamos a organizar y agrupar en temas comunes, para generar propuestas e ideas que se sintetizaron en principios para el diseño. El proceso de desarrollo del brainstorming y la infografía se describe en el siguiente esquema:
Análisis de la Problemática
Análisis de soluciones de otros contextos
Desarrollo de Propuestas
Orden y análisis de la información obtenida
Proceso de Síntesis: Principios de Diseño
Análisis de la problemática:
Las mujeres adoptan diferentes posiciones buscando evitar el contacto con todas las superficies del baño, (asiento del inodoro, paredes, botones o manijas). Las malas condiciones de limpieza generan una experiencia desagradable. (olores, botes de basura llenos, inodoros sucios, piso sucio, lavabo con salpicaduras) La falta de privacidad ocasionada por puertas en mal estado, ranuras que permiten ver desde el exterior o reflejos en el piso del baño, generan un estado de alerta e incomodidad en las usuarias. La falta de accesorios para colgar pertenencias aumenta la complejidad de la postura que adoptan las usuarias o las obliga a situarlas en superficies sucias.
18
La dificultad de mujeres mayores o niñas al usar los baños públicos se incrementa, ya por tratarse de un segmento fuera del promedio, resulta más complejo acomodarse en el inodoro. La secuencia de actividades que se realizan al entrar al inodoro, puede analizarse de manera que se optimicen los tiempos, disponiendo los elementos -como accesorios para bolsas, rollo de papel y basura- de una forma lógica en relación con el orden de actividades que se realizan.
Análisis de soluciones de otros contextos Después de las ideas sobre la problemática, encontramos soluciones de inodoros - diferentes a las encontradas fases anteriores- que llamaron nuestra atención por tratarse de soluciones aplicadas en otros contextos y que rompen con los esquemas culturales que pertenecen a la nuestra. El primero, es un inodoro para población femenina diseñada en Francia, que consta de un tubo y elementos desechables que la mujer posiciona en él y realiza sus necesidades, el segundo, es el inodoro oriental o turco, cuya postura evita el contacto directo de las piernas con la superficie y asume una posición más natural para realizar las necesidades. Visualizar productos que pertenecen a otras culturas nos permitió reflexionar sobre la necesidad de pensar en propuestas que no irrumpan con la cultura, en donde el vínculo que se establezca sea de fácil aceptación.
Desarrollo de Propuestas Cuando empezamos a explorar ideas o propuestas, identificamos a partir de la problemática, que la higiene engloba la mayoría de las dificultades en la experiencia de uso del baño público y es la razón por la cual las mujeres adoptan diferentes posiciones con el fin de evitar el contacto. Entonces, si para la mujer resulta desagradable sentarse, ¿por qué no pensar en soluciones que eviten el contacto con cualquier superficie y que además generen una experiencia cómoda y natural? Esta reflexión nos separo de la mayoría de los productos en el mercado, como accesorios o artículos desechables, y nos permitió acercarnos a explorar ideas como nuevas posturas más cómodas inspiradas en actividades como el yoga, o apoyos que permitan eliminar el asiento en forma de contrapeso, sistemas de vacío que permitan que la orina se absorba con rapidez y sin salpicaduras e incluso la posibilidad de orinar de pie.
19 Orden y Análisis de la información obtenida: Como resultado de la sesión, obtuvimos una gran cantidad de información que sin el orden necesario parecía estar aislada. Comenzamos a organizar esta información y se agruparon los puntos comunes en cuatro bloques: problemática, productos en el mercado, propuestas o ideas y problemas de la investigación.
Parte de la infografía realizada. Principios para el diseño.
Proceso de Síntesis: Principios de Diseño Teniendo establecidos los cuatro bloques de información, el resultado de la infografía fue el desarrollo de principios de diseño para lograr una experiencia de uso satisfactoria.
Parte de la infografía realizada. Principios de Diseño.
20
Entrevistas
21
7 Entrevistas Las entrevistas individuales permitieron acercarnos realmente a las experiencias de las usuarias en el baño público. A continuación se presentan las etapas del proceso de las entrevistas: Desarrollo del cuestionario, procedimiento en la entrevista y resultados. El Cuestionario Realizamos un cuestionario que nos sirvió para realizar entrevistas individuales a 10 mujeres. Empezamos con amigas, familiares o conocidas como primer acercamiento, debido a la necesidad de un lazo de confianza para que nos pudieran brindar este tipo de información y procuramos que en la selección del grupo, hubiera diferentes edades para obtener un rango amplio de información. El cuestionario nos permitió establecer una guía con preguntas puntuales que arrojaron información que necesitábamos conocer, por lo que empezamos con preguntas abiertas, dirigiéndonos hacia información cada vez mas especifica. Este cuestionario, nos sirvió para organizar, dirigir y no perder el hilo de la entrevista, ya que lo aprendimos para saber la secuencia en que se desarrollaría la entrevista, evitando interferir o interrumpir la fluidez de la conversación. Primera parte del Cuestionario: Preguntas abiertas en donde las usuarias podrían profundizar en el tema tanto como ellas quisieran, las preguntas que realizamos fueron desde la introducción, hacia información más profunda y por ultimo información de sus deseos o aspiraciones en los baños públicos. Datos personales: ¿Qué edad tienes? 1. 2. 3. 4.
¿Utilizas frecuentemente baños públicos? (en centros comerciales, restaurantes, antros, bares, conciertos, etc) Describe las acciones que sigues al momento de ir al baño público. Narra una experiencia que consideres positiva y otra negativa en un baño público. ¿Qué cosas cambiarias en los baños públicos?
Segunda parte del Cuestionario: Para la segunda parte del cuestionario, diseñamos dos tipos de tarjetas, en las que nuestra intención era lograr empatía con las usuarias y permitirles sentirse cómodas para contestar información. Un punto con el que tuvimos dificultad en las primeras observaciones, era de qué manera acercarnos a las mujeres a preguntarles información tan intima sobre cómo hacían sus necesidades en el baño público, es decir, cómo era su postura, cómo era la secuencia de uso y que encontraban más incomodo. Para esto, decidimos facilitar sus respuestas por medio de tarjetas en las que se graficaban posiciones para orinar y elementos del baño que a las mujeres les diera asco tocar, esto facilitó significativamente la entrevista, ya que las mujeres se sentían libres de contestar solamente escogiendo una de ellas.
22
Conjunto de Tarjetas N°1: Señala si te desagrada o da asco tocar alguna de las partes de un baño público.
Conjunto de tarjetas N°2: ¿Cuál es el número correspondiente a la postura que adoptas al utilizar un baño público?
Tercera parte del Cuestionario: En la tercera parte del cuestionario buscábamos obtener información acerca de las primeras reacciones y pensamientos de las mujeres cuando observaban los productos encontrados en el mercado, para esto se presentaban imágenes, y las mujeres daban su opinión acerca de cada una de ellas.
¿Qué piensas de las siguientes propuestas? (Soluciones en el mercado)
23 El procedimiento Después de diseñada la guía de la entrevista cada una de nosotras realizó entrevistas individuales. Usualmente, cuando las mujeres (amigas, familiares o conocidas) salían del baño público, las abordábamos primero haciendo una introducción sobre el objetivo de la entrevista, explicándoles que se trataba de un proyecto académico y que la información era totalmente anónima. Cuando accedían, nos trasladábamos a un lugar cerrado donde fuera posible sentarnos y que no hubiera nadie más presente. Ya en el lugar, preguntábamos si era posible hacer grabaciones de voz, recordando que la información no iba a ser difundida. Una vez accedían, empezábamos con la primera parte del cuestionario, en donde algunas mujeres extendían la información y se sentían libres de narrar lo que les molestaba del baño, algunas mas reservadas brindaron solo la información necesaria, después presentábamos las tarjetas y las mujeres señalaban cual correspondía a su uso y con esto terminaba la entrevista. En general, las entrevistas tardaron en promedio de 20 a 25 minutos. Los Resultados Datos personales: ¿Qué edad tienes? Resultados: El rango de edades de las mujeres entrevistadas se muestra en la siguiente grafica en orden ascendente, solamente dos de las mujeres tienen la misma edad, 25 años.
Pregunta 1: ¿Utilizas frecuentemente baños públicos? (En centros comerciales, restaurantes, antros, bares, conciertos, etc.) Resultados: La siguiente grafica muestra el uso de los baños públicos. Algunas usuarias eran firmes en su
respuesta, con un “NO uso baños públicos” o “SI uso baños públicos”, otras, explicaban que habian execpciones, o decian que SI con algunas quejas o molestias, por lo que la siguiente grafica muestra estas diferencias. 7 de las mujeres SI usa baños públicos, sin embargo, un 2 de ellas lo hace con molestia o resignación, con expresiones como “no hay de otra” “no me gusta pero tengo que hacerlo”. 2 mujeres, NO usa en definitiva baños públicos, y una lo hace si es estrictamente necesario, ya que como expresa “prefiere aguantarse hasta llegar a casa”. Codigo de Colores:
Si definitivo = Verde Si con dudas o quejas = Verde con parte roja No definitivo = Rojo No con excepciones = Rojo con parte verde
24
Pregunta 2: Describe las acciones que sigues al momento de ir al baño publico. Resultados: La primera accion que las mujeres realizan es REVISAR. Todas las entrevistadas, expresaron que lo primero que hacen es serciorarse de las condiciones del baño en cuanto a:
Limpieza: 4 usuarias Buen funcionamiento de puertas: 3 usuarias Si hay papel: 2 usuarias Limpieza y si hay papel: 1 usuaria
b) Las entrevistadas expresaron que no se sientan directamente en el inodoro. Solamente la usuaria 6 no especifica, sin embargo, en la siguiente etapa de preguntas con tarjetas, escoge la posicion n°3 (aguilita) por lo que ninguna se sienta directamente en el inodoro, sin embargo varia la forma en que proceden para ir al baño:
Ponen papel y se sientan: 2 usuarias Ponen papel y no se sientan: 4 usuarias No ponen papel y no se sientan: 3 usuarias No especifica: 1 usuaria
c) Aunque solo la mitad de las mujeres expresaron que la etapa final es lavarse las manos, en las etapas siguientes especifican que un factor importante es que los baños siempre esten equipados con todo lo necesario: jabón, gel antibacterial y papel higiénico. La siguiente gráfica explica mediante mediante iconos la secuencia de uso de cada una de las usuarias.
25
26
Pregunta 3: Narra una experiencia que consideres positiva y otra negativa en un baño público. Resultados: Cuando preguntamos a las mujeres sobre una experiencia positiva, la mayoria describieron con caracteristicas - como limpieza, buen olor, con papel- cómo les gustaria encontrar un baño. En cuanto a la experiencia negativa, describieron que en la mayoria se trata sobre las malas condiciones de limpieza, que pueden ir desde la presencia de animales como cucarachas hasta salpicaduras sobre el asiento del inodoro. Para el analisis de resultados, transformamos las transcripciones de las entrevistas en palabras o caracteristicas comunes, y asi logramos generar iconos cuyo significado es el siguiente:
27
28
29
Los resultados puntuales sobre la pregunta 3 son los siguientes: Las mujeres consideran que la experiencia de ir al baño es positiva cuando:
Se encuentran limpios y hay una constante limpieza, evidenciada en personal alrededor o ambiente del baño : 7 usuarias
Cuando el baño huele bien : 3 usuarias
Cuando el baño está equipado de jabón y papel: 1 usuaria
Cuando hay arreglos florales y buena decoración: 1 usuaria
Cuando en el baño funcionan bien las puertas y los dispositivos automáticos: 1 usuaria
Cuando en el baño hay buena iluminación: 1 usuaria
Las mujeres consideran que la experiencia es negativa cuando:
Cuando hay suciedad, pisos mojados, lodo, botes de basura llenos y condiciones visibles desagradables: 7 usuarias
Cuando el baño no está equipado con jabón y papel: 2 usuarias
Cuando el baño está descompuesto y hay fugas: 2 usuarias
Cuando el baño huele mal: 2 usuarias
Cuando hay insectos como cucarachas: 1 usuaria
Cuando hay salpicaduras en el inodoro: 1 usuaria
Cuando hay largas filas para poder entrar : 1 usuaria
Cuando el baño esta en mal funcionamiento de puertas o dispositivos automáticos: 1 usuaria
Pregunta 4: ¿Qué cosas cambiarias de los baños públicos? Resultados: La siguiente grafica muestra el número de mujeres que mencionaron algún aspecto que cambiarían de los baños públicos. Los aspectos que se repiten con mayor frecuencia, son la limpieza del baño en general y que estos siempre estén bien equipados de los elementos necesarios como papel, jabón y basureros.
30
31
Pregunta 5: (Pregunta con tarjetas) Señala si te desagrada o da asco tocar alguna de las partes de un baño público. Resultados: Todas las mujeres contestaron que lo que más les da asco del baño es el asiento del inodoro, los resultados se muestran en la siguiente gráfica:
32
Pregunta 6: (Pregunta con tarjetas) ¿cuál es la postura que adoptas al utilizar un baño público? Resultados: La postura que más utilizan las mujeres cuando van al baño público es comúnmente conocida como “aguilita”, en la que las mujeres se reclinan sin tocar el asiento del inodoro, apoyándose los antebrazos o manos en las rodillas.
Pregunta 7: ¿Qué piensas de las siguientes propuestas? (Soluciones en el mercado) Resultados: La siguiente grafica muestra los resultados por producto en el mercado, se preguntó a las usuarias su opinión sobre cada una de ellas, sin embargo, como aprendizaje para las próximas investigaciones, sería necesario agregar una descripción escrita o mas fotografías que indiquen el uso de estas soluciones, ya que algunas entrevistadas no lo entendían, por lo que decidían no contestar, o se daban impresiones por la fotografía.
33
Información descriptiva sobre la gráfica:
a). 4 Usuarias, expresaron que SI usarían las cubiertas desechables por las siguientes razones: - “Seria cómodo” - “Es higiénico porque es desechable, por lo tanto va a estar nuevo cuando lo use” - “Es higiénico” - “se desperdicia mucho material pero es higiénico” b).1 Usuaria contesto, que SI las usaría con algunas mejoras: -
“si las usaría si tuvieran mejor diseño, porque se resbalan de la taza y se caen cuando te sientas”
c).3 Usuarias, expresaron que NO las usarían por las siguientes razones: -
“ te tienes que acercar mucho y puedes tener contacto con la taza” “son buenos, pero yo no me siento por nada del mundo, no los necesito, prefiero que me de un calambre a sentarme, además es un relajo ponerlas” “es poco funcional porque este material puede absorber las gotas que quedan en el asiento del inodoro.
d). 2 de las usuarias no brindaron información sobre si la usarían o no.
34
Información descriptiva sobre la gráfica:
a). 3 Usuarias, consideran que es desagradable y antihigiénico, con las siguientes expresiones: -
“esta raro, siento que me puedo mojar” “es desagradable” “puede ser cómodo, pero es antihigiénico, estas muy cerca así que es fácil que te salpiques, y si está sucio peor”
b). A 3 Usuarias les preocupa la seguridad, que manifestaron con las siguientes expresiones: - “Guacala! no me gusta porque no hay privacidad” - “sería buena opción si permitiera la privacidad, ya que hay que bajarse los pantalones por completo” - “no hay privacidad, ¿o sí?” c). 2 Usuarias parecen aceptar esta solución: Una, considera que el urinal para mujer “es una muy buena idea”, y otra usuaria considera que “puede ser funcional” d). 2 usuarias no brindaron información sobre este diseño.
35
Información descriptiva sobre la gráfica:
a). 2 Usuarias consideran que es desagradable porque hay que meterlo en la bolsa, con expresiones como: - “es asqueroso, no me atrae porque hay que meterlo a la bolsa” b). 3 Usuarias consideran que esta solución es inútil, poco práctica e incómoda, con expresiones como: - “no sé qué tan practico es, me da la impresión de que pueden ocurrir desgracias” - “es una solución tonta” - “siento que son incómodos si no sabes usarlos” c). 2 Usuarias consideran que podría usar esta solución con expresiones como: - ” ¡Orale! ¡Yo creo que si podría usar eso!” - “buenísimo, me sacaría de apuros” Mientras que un 1 usuaria pensó en un uso específico en el que si podría usar el dispositivo portátil: -
“creo que lo usaría para cuando me piden análisis de orina, para dirigir el chorro al vasito, pero nada más”
d). 2 Usuarias no brindaron información sobre este diseño.
36
fotogrรกfico DiarioDiario Fotogrรกfico
37
8 Diario Fotográfico Los diarios fotográficos representan colecciones de experiencias que están plasmadas en fotografías. Esta técnica permite analizar las sensaciones y sentimientos experimentados al momento de tomar una foto, así como los signos que se quisieron plasmar en ellas. Proviene de la foto-etnografía y resulta útil principalmente cuando la presencia del investigador es un elemento perturbador para el sujeto de estudio, en nuestro caso, resulta evidente que tener un investigador tomando notas y fotos mientras usas el baño público no es deseable. Así que se le solicitó a las usuarias que por medio de la cámara de sus teléfonos celulares tomaran fotografías al visitar un baño. Posteriormente, cada usuaria debía contestar algunas preguntas relacionadas con la experiencia al utilizar el baño público. El objetivo de esta actividad fue detectar aquellos elementos que se volvían para las usuarias un foco de atención al visitar un baño. Por ejemplo, si la preocupación por la limpieza del piso resulta ser la prioridad de una mujer, entonces seguramente mostrará en sus fotografías cuando el piso esté mojado o cubierto de papeles sucios. Por otro lado, en el diario se agregaron preguntas relacionadas a la experiencia de utilizar el baño fotografiado, con el fin de tener más información proveniente de la misma usuaria y minimizar las interpretaciones fuera del contexto y por lo tanto el error que implican. Las preguntas que se hicieron por cada fotografía estaban estrechamente ligadas con la experiencia, la percepción del espacio y las impresiones positivas y negativas al momento de utilizar el baño. También fue necesario que se limitara el número de preguntas, y que fueran solo preguntas abiertas, con la finalidad de que la experiencia fuera narrada libremente y que la realización del diario no representara una tarea tediosa y demandante de tiempo. Al final las preguntas que se hicieron son las siguientes: 1. ¿Qué pudiste percibir? Relátanos como fue tu experiencia. 2. ¿Cuáles fueron las cosas que encontraste agradables? ¿Por qué? 3. ¿Cuáles fueron las cosas que encontraste desagradables? ¿Por qué? 4. ¿Qué tan cómoda fue la postura que adoptaste para hacer tus necesidades? A cada diario se le agregó una página de presentación, ya que fue repartido de forma aleatoria a todas las mujeres
38
posibles. En esta página se describe el objetivo de dicho diario y se presenta la problemática a tratar, la comodidad de uso de los baños públicos. La participación de las usuarias fue positiva, ya que se tomaron el tiempo de tomar las fotografías y contestar las preguntas. Sin embargo la mayoría de las respuestas fueron muy similares a las de las entrevistas. Es decir, los problemas resaltados en las fotografías estaban relacionados con la presencia o no de papel, la limpieza del cubículo, la limpieza del sanitario al momento de uso, entre otras. A continuación se muestran algunas de las fotografía recibidas.
Haciendo un análisis más profundo de la información estos diarios demostraron hechos distintos a los que habíamos detectado con las otras técnicas. Ya que si bien, todas las usuarias mencionaban su preocupación por la limpieza, el papel de baño, el olor, entre otros factores, los diarios fotográficos revelaron que la existencia de un ambiente de confianza puede ser incluso más importante que la limpieza misma. Esto es que si un baño aparenta estar limpio, ser poco frecuentado, ser tecnológicamente avanzado y respeta a privacidad de las usuarias, entonces la confianza que se genera es suficiente para que la experiencia sea agradable, independientemente de que el estado de limpieza no puede corroborarse. A partir de estas conclusiones es que se definió un nuevo alcance del proyecto, considerando la creación de un ambiente de confianza como una característica importante en el diseño de un baño público para mujeres.
39
Anรกlisis
40
9 Análisis Durante la etapa de análisis se llevó a cabo una sesión de discusión abierta con el fin de identificar las relaciones entre los factores que fueron considerados como parte de la problemática y así encontrar los objetivos principales a atacar para lograr mejorar la experiencia de las usuarias en los baños públicos. Cada uno de los objetivos encontrados representa una oportunidad de diseño y si se logra cumplir con todos al mismo tiempo, entonces se obtendrían soluciones integrales. Partiendo de los problemas que se encontraron a partir de las experiencias de las usuarias, se encontraron tres categorías principales que los engloban: la postura, la higiene y la privacidad. Posteriormente, se estudió cada categoría de forma particular, y a través de las respuestas obtenidas en las entrevistas se detectaron problemas muy específicos correspondientes a cada categoría. Por medio de un análisis de las relaciones existentes entre los problemas específicos se generaron tres objetivos que representan las metas a alcanzar para el mejoramiento de los baños públicos. Estos objetivos fueron:
Proponer sistemas que permitan ir al baño de manera cómoda y natural. Promover Condiciones de higiene y limpieza para una experiencia agradable. Generar un ambiente de confianza.
A continuación se muestra un diagrama que representa las relaciones existentes entre todos los elementos considerados y los objetivos que se encontraron. Al final de esta etapa, a través de una lluvia de ideas se hicieron propuestas de soluciones específicas para cada uno de los objetivos. Sin embargo, estas no son definitivas y se requiere de un estudio particular de cada una de ellas para determinar cuál es la más viable para una situación dada, o si existen algunas otras opciones más convenientes. Al momento de considerar una solución, es necesario tomar en cuenta el problema más urgente a resolver, las características del baño en particular y los recursos disponibles, de tal forma que la solución vaya dirigida a una problemática particular.
41
42
C
p
Oportunidades de Dise単o
43
10 Oportunidades de diseño Durante la fase de brainstorming, identificamos áreas de oportunidad para diseño o rediseño de algunos elementos que conforman la experiencia de uso de un sanitario público.
Sistemas que permitan ir al baño de manera cómoda y natural Evitar el uso del asiento Las propuestas estaban encaminadas a facilitar la postura de pie para orinar e incluían la incorporación de elementos dentro del baño de manera que las mujeres los pudieran utilizar para mantener el equilibrio. Orinar de pie con las piernas abiertas Se propusieron ideas basadas en los baños turcos, aunque necesariamente las personas se deben poner en posición de cuclillas o despojarse de sus pantalones y prenda íntima para evitar accidentes. Soporte en la espalda Esta idea consiste en que la mujer encuentre apoyo contra un muro o respaldo que le permita mantener una posición semi-sentada sin necesidad de recargarse en un asiento de inodoro. Posturas cómodas Esta propuesta parte de la idea de que las mujeres deben estar lo más cómodas posibles adoptando posturas que les sean naturales. Por lo tanto se consideró analizar posiciones distintas a las comúnmente utilizadas como hincarse hacia adelante con una ligera inclinación. Sistema de vacío Esta propuesta analiza la posibilidad de adaptar un sistema de vacío en el inodoro de manera que la orina siempre se dirija a su centro y no hacia afuera, permitiendo posturas más cómodas.
44
Propuestas que promueven condiciones de higiene y limpieza Educación al público femenino Dentro del ámbito de servicios se propuso desarrollar campañas para educar a las mujeres en cuestiones de limpieza y buen uso de las instalaciones sanitarias Programas de mantenimiento a instalaciones Desarrollar programas de afiliación a locatarios de manera que se regule el mantenimiento a las instalaciones sanitarias para garantizar a las usuarias altos estándares de higiene y sanidad.
Propuestas para generar un ambiente de confianza
X
Sistemas que mejoren la privacidad
Evitar reflejos en el piso, aberturas. Sistemas que oculten sonidos Sistemas para mejorar la seguridad Seguros funcionales en las puertas
45
Conclusiones
46
9 Conclusiones
El reto de enfrentar un tema sensible e íntimo como la necesidad de ir al baño, se facilitó desde la perspectiva de la investigación cualitativa y sus métodos, ya que es una forma de acercamiento menos rígida, profunda y donde realmente quien interesa es el usuario. Las primeras observaciones, entrevistas a profundidad y los diarios fotográficos nos permitieron acercarnos a este tema de una manera diferente, en el que logramos tener empatía con las mujeres y se sintieron cómodas de compartirnos sus experiencias.
El acercamiento a la investigación cualitativa resultó valioso y de gran aprendizaje, ya que nos permitió conocer información centrada en las usuarias y un acercamiento a sus necesidades, aspiraciones y experiencias, que pudieron dar como resultado nuevo conocimiento para el posterior proceso de diseño que puede ayudar a generar soluciones que brinden una mejor experiencia en el uso de baños públicos para las mujeres.
La investigación cualitativa es una herramienta atractiva para el diseño, ya que si bien no pretende abarcar grandes cantidades de población, busca información profunda de un grupo representativo de usuarios, logrando obtener información nueva que puede dirigir hacia la innovación o mejoras que beneficien realmente a los usuarios.