INGenio!
REVISTA DE INGENIERÍA EN INNOVACIÓN Y DISEÑO
INGENIERÍA EN INNOVACIÓN Y DISEÑO
Facultad de Ingeniería
iid
CONTENIDO
INGenio!
REVISTA DE INGENIERÍA EN INNOVACIÓN Y DISEÑO INGENIERÍA EN INNOVACIÓN Y DISEÑO
EDITORIAL
PROYECTOS
……………………………………………………………………………………………………………………………
1
ACTIVIDADES
……………………………………………………………………………………………………………………………
11
NOVEDADES
…………………………………………………………………………………………………………………………
24
ARTÍCULO: GESTIÓN Y DISEÑO…………………………………………………………………………………………………
NÚMERO I PRIMAVERA 2013
28
EDITORIAL A cinco años de iniciar la carrera de Ingeniería en Innovación y Diseño en la UP México, y tomando como referencia la revista electrónica INGnovación de nuestra sede hermana UP Bonaterra, sacamos a la luz este primer número de la revista INGenio con proyectos de los alumnos de la carrera y algunos eventos en los que hemos participado.
Consideramos importante dar a conocer nuestro quehacer debido a que ya hemos alcanzado cierta madurez como carrera, hemos realizado proyectos reales para la industria y hemos participado en algunos concursos de diseño para la innovación. La innovación y el diseño asumen siempre mayor importancia como medio para diferenciar los productos y darles valor. Hoy en día, el diseño está presente y arraigado en muchos sectores y adquiere una notable importancia en la creación de objetos en cualquier ámbito, en los que se expresa en términos de códigos formales y expresivos, y en aspectos funcionales y tecnológicos. El diseño es un punto de encuentro entre las necesidades individuales y colectivas de la sociedad y la oferta de los productores, por esta razón debe constituir un importante factor que influya en el éxito de un producto en el mercado. La primera dimensión del diseño, la utilidad (función), asume que las personas utilizan los productos y los servicios en tanto que tienen necesidades, y éstas están relacionadas al cumplimiento de funciones del objeto o prestaciones (valor), que son realizadas a través de la tecnología. La segunda dimensión es la del sentido (forma): junto al aspecto de la utilidad, el usuario atribuye al objeto un significado. Esta doble lectura, tecnológica –funcional y simbólico-lingüística de los productos, subraya la necesidad de una lectura dual del sistema del producto para poder describir al objeto. En este orden de ideas, la innovación permite desarrollar nuevas funciones o mejorar las prestaciones de las funciones existentes introduciendo nuevas modalidades de uso y satisfaciendo mejor las necesidades de los usuarios. Es la dimensión formal del producto (simbólico-lingüística), la que constituye un aspecto central cuando se revisan las dinámicas de la innovación en el diseño; innovar implica definir nuevos mensajes con un significado y un sentido que satisfacen mejor las necesidades del usuario o que mejoran los contenidos semánticos y pragmáticos de su mundo.
i
La realización de estos mensajes requiere una actividad de investigación, una metodología y la proyección que lleva a la definición de nuevos mensajes (códigos, morfología, símbolos y señales asociados al producto), de los cuales la componente estilística o bien, la combinación inédita de códigos existentes, tanto funcionales como formales, es un factor significativo. Además, el diseño se vuelve estratégico en las fases de proyección ambiental y establece relaciones entre la producción y los usuarios del objeto, involucrando investigación, innovación e ingeniería para garantizar valores sociales y funcionales, así como significados culturales en los productos. El Ingeniero en Innovación y Diseño, desarrollando importantes competencias en el frente proyectual y tecnológico, aporta las soluciones estéticas a las exigencias funcionales para dar solución a las necesidades, a través de procesos creativos y con un bagaje de experiencia en varios ámbitos del conocimiento humano. Por ello, para la carrera de IID resultan importantes las estrategias emprendedoras orientadas especialmente a la definición de producto-servicio utilitario con un importante contenido estético. Esto queremos enseñar a nuestros alumnos a través del aprendizaje basado en el proyecto, cuyos resultados presentamos en esta bitácora, como primera entrega, con algunos trabajos realizados en Primavera 2013. Gracias por compartir con nosotros estas experiencias. Mtra. Bertha Mendieta Ingeniería en Innovación y Diseño
ii
PROYECTOS En esta sección veremos algunos de los proyectos que realizaron nuestros alumnos en el semestre de Primavera 2013. En la materia de PROCESO DE INNOVACIÓN Y DISEÑO (PID), se persigue la integración de conocimientos adquiridos en las asignaturas que conforman nuestro programa académico en proyectos de diseño de producto con diferentes enfoques, como la relación de forma y función en el PID II, el impacto de la relación hombre-objeto-entorno en el producto en PID IV, y la aplicación de los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera en PROYECTO AVANZADO DE INNOVACIÓN Y DISEÑO.
Las materias como MODELOS FÍSICOS y MATERIALES PARA EL DISEÑO II están destinadas a desarrollar habilidades de comunicación tridimensional con la finalidad de poder representar los proyectos de innovación y diseño que realizan nuestros alumnos. En GEOMETRÍA DESCRIPTIVA los alumnos entienden cómo se generan los volúmenes de los cuerpos a través de planos, y su aplicación para el desarrollo de objetos. Para generar modelos virtuales, que podrán ser empleados para comunicar ideas, o como la base de procesos de manufactura CAM, se imparte INNOVACIÓN Y DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA 3D.
1
PROCESO DE INNOVACIÓN Y DISEÑO II Como parte del programa de vinculación de la UP con el entorno empresarial, los alumnos participaron en el concurso de rediseño de punto de venta para garrafones de agua Bonafont New Shopper Experience 2013 en las modalidades de: • Tiendas de autoservicio • Tiendas detallistas • Tiendas de conveniencia PROFESORES: DI JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ AZPEITIA MDI CORAL HERNÁNDEZ ARANZA HERRERA CUEVAS MARIANA MARTÍNEZ URIÓSTEGUI
2
SERGIO ACEVES DE LAS FUENTES CECILIA CALDERÓN CERVANTES
DIEGO LARRUZ CANO ANDREA GÓMEZ VARGAS
LUCERO ISLAS SAYURI KONOMI
PREMIACIÓN GANADORES NEW SHOPPER EXPERIENCE 2013 Los ganadores del concurso fueron: Luis Felipe Mercado Cristina Cendón Lamas Jocelyn Méndez Carrasco María Elena Ramírez Puente Los premios otorgados por Garrafones Bonafont consistieron en una computadora tablet y un diploma de reconocimiento, y fueron entregados por el director de la Facultad de Ingeniería, Dr. Félix O. Martínez y la Mtra. Bertha Mendieta, de Ingeniería en Innovación y Diseño. GANADORES : MARÍA ELENA RAMÍREZ PUENTE
3
EL DR. FÉLIX MARTÍNEZ ENTREGANDO RECONOCIMIENTOS A TODOS LOS PARTICIPANTES
GANADORES: LUIS FELIPE MERCADO GUTIÉRREZ
El Dr. Félix Martínez destacó la importancia de la participación en eventos y actividades extracurriculares como parte de la formación de nuestros estudiantes para el momento de comenzar su etapa de posgrados y vida profesional.
GANADORES: CRISTINA CENDON LAMAS
4
EL DR. FÉLIX MARTÍNEZ ENTREGANDO RECONOCIMIENTOS A TODOS LOS PARTICIPANTES
GANADORES: JOCELYN MÉNDEZ CARRASCO
PROCESO DE INNOVACIÓN Y DISEÑO IV El énfasis de esta materia es la solución de aspectos ergonómicos y antropométricos en productos de interfaz intensiva. Las afeitadoras se trabajaron como maquetas de apariencia y mockup para análisis y solución de aspectos de manejo y funcionamiento del objeto. PROFESOR: MTRO. ALDO EDMUNDO PÉREZ JAIMES
ISAAC URIBE PROBANDO UN MOCKUP DE RASURADORA
5
PAMELA LIZBETH JUÁREZ RUIZ
JESÚS MARIO BARRAGÁN
JESÚS MARIO BARRAGÁN
PROYECTO AVANZADO DE INNOVACIÓN Y DISEÑO Se desarrollaron los temas de “effortless cleaning” y “natural air” para el concurso Electrolux Design Lab 2012 en el que se desarrollaron electrodomésticos con visión a futuro. Los alumnos desarrollaron el proyecto a nivel planos y maquetas, plan de negocio y presentación para venta ante un panel de inversionistas.
PROFESOR: DI FEDERICO DURÁN PÉREZ
6
PURIFICADOR DE AIRE DESARROLLADO POR YAEL PALAFOX HERNÁNDEZ Y DENISE TREVIÑO LÓPEZ
VAPORIZADOR PARA ROPA, POR DONOVAN HIDALGO GONZÁLEZ Y EUGENIO RUIZ HELLEMANN
MODELOS FÍSICOS Los alumnos realizan ejercicios con diversas técnicas, materiales y procesos para representar conceptos de innovación desde el punto de vista formal y de acabados.
PROFESORAS: MTRA. BERTHA MENDIETA JIMÉNEZ MTRA. MÓNICA IPARRAGUIRRE VILLA
ALICE RUIZ PEREDA
7
CARLOS ÁVILA VILCHIS
JORGE DE LA TORRE PINAL
MELISSA MUÑOZ GOMEZ
MATERIALES PARA EL DISEÑO II Con la finalidad de enseñar al alumno técnicas de moldeo y vaciado de termoplásticos y resinas, así como el proceso de producción de cerámica industrial y sus aplicaciones, se realizaron ejercicios de fabricación de productos utilizando el proceso de rotomoldeo, y fabricación de moldes cerámicos para guantes de látex. PROFESOR: DI ALBERTO GÓMEZ GUTIÉRREZ
TREN DE RESINA FABRICADO POR ROTOMOLDEO
8
DEA CORTÉS TRABAJANDO SOBRE UN MOLDE PARA FABRICAR GUANTES DE LATEX
CRISTINA CENDON LAMAS DANIELA HERRERA GIL
GEOMETRÍA DESCRIPTIVA En esta materia, los alumnos no sólo aprenden a generar desarrollos de cuerpos sólidos, sino también posibles aplicaciones , como el caso del papalote desarrollado con el profesor Tovar Barrios.
PROFESORES: MTRA. ANA MARÍA MATABUENA PELÁEZ D.G. VICTOR HUGO TOVAR BARRIOS
FIGURAS REALIZADAS DURANTE EL SEMESTRE
9
PROYECTO PAPALOTE. JUAN CARLOS GARCÍA
JOSÉ ALBERTO MARQUEZ
JUAN CARLOS GARCÍA
INNOVACIÓN Y DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA 3D Los alumnos aprenden a modelar y renderizar productos usando el software Rhinoceros, como herramienta para comunicación y visualización de proyectos; y para generar archivos de producción CAM.
PROFESORA: DI MERCEDES VELASCO GONZÁLEZ MONTESINOS
10
RENDERS REALIZADOS POR ARANZA HERRERA
ACTIVIDADES Dentro de las actividades realizadas en este semestre, estuvieron: • La 5ª Jornada de Innovación, • El taller de cerámica impartido por el ceramista Pedro Hernández Torres, • Investigaciones de campo y escuelas prácticas a eventos, empresas y agencias relacionadas con el medio, • Concurso Rotoplas en el semestre de verano, • Renovación y ampliación de EXPO DISEÑO 2013 en las instalaciones del edificio de talleres de ingeniería.
11
CONCURSO ROTOPLAS Como parte de las actividades académicas del Verano 2013, alumnos de 4to semestre participaron en el concurso promovido por la empresa fabricante de productos para almacenamiento, conducción y tratamiento del agua Rotoplas. Contaron con la asesoría de los profesores de tiempo del área de diseño de la carrera y del Dr. Roberto González, director de la carrera de Ingeniería Mecatrónica, para obtener la memoria de cálculo. Algunos de los alumnos participantes fueron Cecilia Calderón, María Elena Ramírez Puente y Pedro González.
12
SESIONES DE TRABAJO
CONCURSO ROTOPLAS Dentro de los resultados, dos de nuestros participantes fueron finalistas, siendo así la más sobresaliente de las universidades que participaron en el concurso.
ISOMÉTRICO. PEDRO GONZÁLEZ ISLAS
ANÁLISIS DE ESFUERZOS. MARÍA ELENA RAMÍREZ PUENTE
13
RENDER . CECILIA CALDERÓN CERVANTES
INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA EN REFORMA En el desarrollo de diseño de bicicletas de la materia de PROCESO DE INNOVACIÓN Y DISEÑO IV, se empleó la metodología de la investigación etnográfica, en la que los alumnos participaron en la ruta “Muévete en Bici” en el Paseo de la Reforma con la finalidad de entender la problemática de este tipo de transporte y entrevistar a usuarios de diferentes sectores de la población para comenzar a definir el enfoque de su producto. También visitaron la zona de distribución y venta de bicicletas y accesorios más importante de la ciudad en el Centro Histórico.
14
QUINTA JORNADA DE INNOVACIÓN
La Mtra. Sandra Molina Mata, profesora de asignatura en la Especialidad de Biodiseño en la UP y coordinadora de Learning Network on Sustainability, presentó un análisis del aprovechamiento de los recursos de una población, en este caso residuos sólido, a través de su tratamiento y reuso para generar ingresos para la comunidad. La Mtra. Erika Cortés López, co-directora de DM3X Asociación de Diseñadores, compartió sus experiencias en el diseño de una red social como medio para la revitalización de un hito en el urbanismo en México: Ciudad Satélite. Todos los estudiantes de IID asistieron a la 5ª Jornada de Innovación, cuyo enfoque fue hacia el “Design Thinking” y los diversos métodos de desarrollo de conceptos innovadores . Se presentaron tres ponencias y se llevó a cabo un taller de creatividad con toda la población de la carrera.
15
La Mtra. Marea Saldarriaga Bueno, asesora estratégica de diversas empresas, hizo énfasis en el rol estratégico que está cobrando el diseñador en la organización empresarial, y la necesidad de abrir su enfoque hacia campos más amplios en la innovación.
El taller de creatividad Design Thinking se dedicó a un proyecto de diseño, que de manera muy amena, llevó a los alumnos e invitados a vivir el proceso de pensamiento de diseño en cada una de sus etapas. Fue impartido por la Diseñadora Industrial Alejandra Cordero , asistida por Luisa Arévalo, diseñadoras en Saatchi & Saatchi de México.
DI ALEJANDRA CORDERO Y LUISA ARÉVALO
16
MAESTRA ÉRICKA CORTÉS LÓPEZ
ACTIVIDADES DE LA JORNADA
MAESTRA MAREA SALDARRIAGA BUENO
MAESTRA SANDRA MOLINA MATA
TALLER DE CERÁMICA Para promover el acercamiento de docentes y estudiantes al Laboratorio de Cerámica, en el mes de febrero la Escuela de Ingeniería, hoy Facultad, invitó al ceramista Pedro Hernández Torres para impartir un taller de cerámica artística. En el curso se estudiaron algunas técnicas para la conformación de piezas de cerámica con fines tanto utilitarios como decorativos, así como la mezcla de la arcilla roja con caolín, extrusión, formado con tabletas y rodillos y torneado.
ARANZA HERRERA CUEVAS
17
DI MERCEDES VELASCO
DI ALBERTO GÓMEZ
MDI ALDO PÉREZ
18
MTRA YÓLOTL NAVARRO
MDI MÓNICA IPARRAGUIRRE
CERAMISTA PEDRO HERNÁNDEZ TORRES
MDI CORAL HERNÁNDEZ
19
PROFESORES DE IID EN LA CLAUSURA DEL TALLER
DR. FÉLIX MARTINEZ
EL CERAMISTA PEDRO HERNÁNDEZ TORRES IMPARTIENDO EL TALLER
ARANZA HERRERA
VISITA A LA COLONIA CONDESA Visita de campo a la Colonia Condesa como refuerzo de lo aprendido en la materia de Tendencias Estéticas del Diseño y ejercicio de identificación de elementos correspondientes a un estilo, en este caso arquitectónico, que tuvo gran auge en la Ciudad de México en las décadas de los 20´s a los 40´s, el Art Déco.
20
EXPO DISEÑO 2013 La muestra de proyectos realizados por nuestros alumnos en todas las materias crece semestre con semestre.
En este caso, presentamos proyectos realizados en el semestre de Primavera 2013.
IVAN HERMOSILLO GARCÍA. JUGUETE. MODELOS FÍSICOS
21
MELISSA MUÑOZ GÓMEZ,. JUGUETE. MODELOS FÍSICOS
MARIETA MALO TORRES Y LUIS IGNACIO LATAPÍ. EXHIBIDOR DE GARRAFONES. PROCESO DE INNOVACIÓN Y DISEÑO II
KEVIN PÉREZ CASTRO. ANDADERA. PROCESO DE INNOVACIÓN Y DISEÑO I
22
IGNACIO LATAPÍ, DINORAH PULIDO, RAQUEL MARTÍNEZ Y JORGE DE LA TORRE. MARCADORES. MODELOS FÍSICOS
SOPHIA DUARTE Y LUIS FELIPE MERCADO. LÁMPARA. MATERIALES PARA EL DISEÑO I
JESÚS MARIO BARRAGÁN. AFEITADORA. PROCESO DE INNOVACIÓN Y DISEÑO IV
VISTAS DE LA EXPOSICIÓN EN EDIFICIO DE TALLERES DE INGENIERÍA EN MÁLAGA
23
NOVEDADES Se inauguró el Laboratorio de Cerámica con la puesta en marcha del horno de cerámica, y la adquisición de la extrusora de arcilla. Para el Laboratorio de Prototipos Rápidos se adquirió una cortadora láser de 80 w de potencia, con superficie de trabajo de 110 x 90 cm. Se renovó el equipamiento del Laboratorio de Maderas mediante la compra de una sierra de banco, una sierra radial, un taladro de banco y una sierra cinta, todos estos equipos con características de uso industrial.
24
RENOVACIÓN DE EQUIPOS DEL LABORATORIO DE MADERAS
SIERRA RADIAL
25
SIERRA DE MESA
SIERRA CINTA
TALADRO DE BANCO
ADQUISICIÓN DE CORTADORA LÁSER
PREPARANDO LA MÁQUINA PARA TRABAJAR
26
PROCESO DE CORTE
PROCESO DE CORTE
ADQUISICIÓN DE HORNO Y EXTRUSORA CERÁMICA
TORNOS PARA CERÁMICA
27
DR. FELIX MARTINEZ, DIRECTOR DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA
HORNO
LAMINADORA
DI ALBERTO GOMEZ GUTIÉRREZ
EXTRUSORA CERÁMICA
ARTÍCULO: GESTIÓN Y DISEÑO El presente es un resumen del artículo “GESTIÓN Y DISEÑO”, realizado por la maestra Marcia Pellicer Ugalde, profesora de nuestra Facultad, y la maestra Marimar Sanz Abud, para la Revista SIGNA, Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Landívar de Guatemala. GESTIÓN Y DISEÑO Palabras clave: Gestión del Diseño Tercer sector Diseño social Enfoque en el usuario Abstract La mayor parte de los problemas que se presentan en un proyecto de diseño están asociados a las tareas involucradas en el proceso. Una de las maneras de enfrentar estos problemas, de manera eficaz y eficiente, es mediante la gestión, que aunado a las habilidades del diseño es una herramienta idónea que ofrece soluciones centradas en el usuario. Al mismo tiempo que se optimizan los tiempos y el costo de un proyecto. Introducción El diseño se ha enfocado recientemente a entender las necesidades del usuario para ofrecer soluciones centradas en el mismo. El diseñador adquiere habilidades que le permiten considerar factores como el contexto y la cultura para abordar una problemática dada, lo cual le permite tener una visión holística de la situación. Primero se plantea el papel del diseño en la sociedad y cómo este se inserta en el tercer sector de la sociedad mexicana. Posteriormente se toca el tema de la gestión y la importancia de esta dentro de un proyecto de diseño, para terminar vinculando los tres conceptos: diseño, gestión y tercer sector. El Diseño y la sociedad El diseño es una forma de pensar que permite encontrar soluciones para productos, servicios y procedimientos, que otros no han visualizado; puede aplicarse a cualquier campo, desde solucionar problemas sociales, hasta transformar hábitos, desarrollar ofertas ambientalmente sustentables o incrementar la productividad de una empresa.
28
Se utiliza para afrontar problemas que el pensamiento convencional no logra resolver, ya que demanda soluciones interdisciplinarias, flexibles e innovadoras, encontrando hallazgos y generando inferencias al vincular situaciones aparentemente inconexas. Contribuye a crear productos sustentables, satisfacer las necesidades, generar estrategias de servicio y de comunicación, enfocadas en el usuario, insertándose de manera natural en la sociedad, de ahí el término Diseño Social. De acuerdo con Víctor Margolín1, coincidimos al decir que “el diseño social es una actividad que aspira a desarrollar el capital humano y social. De esta manera, el diseñador debe dar forma a productos materiales e inmateriales que pueden resolver problemas humanos en amplia escala y contribuir al bienestar social “. La Gestión: una nueva manera de diseñar El surgimiento de la gestión del diseño, se produjo en Europa, a raíz de una serie de circunstancias sociales, culturales y económicas. Se observó que la combinación de los conocimientos de administración y diseño, producían respuestas más adecuadas para satisfacer las demandas de servicios y productos dentro de una organización. La gestión del diseño, tiene un rol integrador entre el diseño, los diferentes niveles de la empresa y el mercado, contribuyendo a desarrollar conceptos innovadores centrados en el usuario. Al ser una disciplina flexible y que se adapta a problemáticas diversas, no es sencillo entenderla desde una sola perspectiva, por lo que se presentan tres planteamientos. De acuerdo a Mozota: “La Gestión del Diseño no es un modelo lineal y homogéneo, sino una actividad compleja y multifacética, por lo que no se aplica de la misma manera en todas las empresas. Su metodología, se basa en las necesidades específicas de cada organización y de su cultura”. Esta autora menciona que algunas de sus principales funciones son2: Alinear las estrategias de marca o de diseño de la empresa. Administrar la calidad y coherencia de los resultados del diseño. Mejorar la experiencia del usuario, tornando la experiencia de uso más amigable. Promover la adaptación de nuevas tecnologías. Identificar nuevas necesidades.
29
1. Margolin, V. (2002). The Politics of the Artificial. Essays on Design and Design Studies. Chicago, USA: The University of Chicago Press. 2. Mozota, B. B. (Spring de 2006). The Four Powers of Design : A value model in desing Management. Design Managment Review , 44-45.
La aplicación de la gestión del diseño, se realiza en tres niveles según las funciones que ejerce: 1. Gestión del diseño operacional: es la parte ejecutante del proyecto. 2. Gestión del diseño táctico: es la parte administrativa. 3. Gestión del diseño estratégico: es la parte estratégica, donde se generan soluciones pertinentes y empáticas al usuario y su entorno. De acuerdo con Juan Carlos Ruiz Barragán3 : “El diseño y su gestión está llamado a ser protagonista activo en el desarrollo de las naciones, no solamente desde el aspecto económico sino desde lo social y humano, pasando por lo tecnológico y ambiental, para esto es necesario evaluar, generar, proponer y desarrollar modelos acordes con sus momentos, entornos, recursos y posibilidades para generar un desarrollo sostenible y sostenido. Potencializa y dinamiza los recursos materiales, productivos y culturales propios de cada país y/o región a fin de identificar, implementar y comunicar una identidad, no solamente en los productos, sino en su gestión”. Tanto la visión de Borja, como la de Ruiz Barragán, coinciden en que la aplicación de la gestión del diseño se debe adecuar al entorno donde se desarrolla. Borja tiene un enfoque empresarial, mientras que Ruiz Barragán abarca factores sociales y humanos como elementos determinantes para el desarrollo de un país. En este sentido estos planteamientos se complementan. Desde nuestro punto de vista, en México son pocas las organizaciones que consideran a la gestión del diseño como un elemento clave de productividad, de crecimiento y de proyección ante la sociedad. En el contexto social y económico de nuestro país, las limitaciones y oportunidades del desarrollo del diseño están condicionadas por las características del desarrollo social, político, tecnológico e industrial. De esta manera el resultado obtenido por la gestión del diseño en el desarrollo de productos, servicios y procesos le aporta a estos propiedades que permiten satisfacer los requerimientos demandados por el mercado. Al mismo tiempo que crea una diferenciación con respecto a la competencia.
30
3.Carlos, R. B. (2007). “La gestión del diseño como factor de competitividad”. Diseño en Palermo. II Encuentro Latinoamericano de Diseño 2207 (p. 127). Actas de Diseño
2.1 Pasos a seguir Para la aplicación de la gestión del diseño, es esencial seguir una metodología que podrá variar en las distintas fases del proyecto. A continuación se exponen las cuatro fases que recomendamos que cubra un proyecto de Gestión del Diseño basadas en tres elementos rectores: tiempo, costo y calidad los cuales estarán implícitos en cada una de ellas. 1.Organización: • Formación del equipo de trabajo (de preferencia multidisciplinario) • Establecimiento de las directrices de la forma de trabajo • Entender la problemática e identificar la necesidad • Definir los recursos necesarios 2. Planificación del proyecto: • Gestionar las actividades y responsabilidades • Realizar un cronograma (funciones, tiempos y actividades) • Revisar y comprobar la existencia de recursos humanos, financieros y tecnológicos 3.Estructura del proyecto: • Planteamiento de la estructura metodológica • Desarrollo de la investigación teórica y contextual • Análisis y síntesis de la información • Ideación • Exploración de alternativas • Asociación de ideas y conceptos • Diseño • Presentación de propuestas innovadoras creativas y sustentables • Prototipado • Evaluación • Implementación 4.Contingencias del proyecto: • Evaluación, control y gestión de riesgos
31
En este proceso, el diseñador tiene un papel preponderante, ya que consigue los objetivos, identifica y soluciona las necesidades del usuario y gestiona los recursos y el proceso de diseño, insertándose en cualquiera de los tres niveles propuestos. Conclusiones Con base en lo presentado, podemos decir que la gestión del diseño se puede ejecutar desde dos perspectivas. La primera es aplicándola a proyectos de diseño propiamente dichos, donde la gestión se podría insertar implícitamente, ya que el gestor al ser facilitador durante el proceso, detecta nuevas posibilidades y logra que la solución ofrecida sea competitiva y con un valor agregado para el usuario. La segunda sería en proyectos que se basan en otras disciplinas, ya que el gestor en diseño funciona como un orquestador que facilita las conexiones entre las diferentes áreas o procesos. Esto se debe a que este desarrolla un análisis positivista y constructivista de manera simultánea, lo que le permite buscar alternativas centradas en el usuario que sean evaluables y medibles. La gestión del diseño aplicada en el caso expuesto logró que la solución planteada fuera empática al usuario y a su entorno, con una propuesta de valor.
32
Referencias Acotto, L. (2003). Las Organizaciones de la Sociedad Civil. Un camino para la construcción de la ciudadanía. (Espacio, Ed.) Buenos Aires, Argentina.
Best, K. (2010). Fundamentos del Management del Diseño. (M. A. Percy, Trans.) Barcelona, España: Parramón. Arquitectura y Diseño. Blaich, R. (1993). Product Design and Corporate Strategy. Mc Graw-Hill. Centro Mexicano para la Filantropía A.C. (2009). Compendio "Centro Mexicano para la Filantropía A.C.". Centro Mexicano para la Filantropía A.C., México. Carlos, R. B. (2007). La gestión de diseño como facto de competitividad. Diseño en Palermo. II Encuentro Latinoamericano de Diseño 2207 (p. 127). Actas de Diseño. Margolin, V. (2002). The Politics of the Artificial. Essays on Design and Design Studies. Chicago, USA: The University of Chicago Press Mozota, B. B. (Spring de 2006). The Four Powers of Design : A value model in desing Management. Design Managment Review , 44-45. Secretaría de Desarrollo Social. (2009). Diagnóstico de la situación de los factores sociales que promueven el desarrollo social. Secretaría de Desarrollo Social. México: Secretaría de Desarrollo Social. Singh, N. (n.d.). Delivering Customer Experiences. Retrieved 2 de Octubre de 2012 from Narender Singh Blog User centered design, HCI, Interaction Design,User experience,Usability testing.: http://narenderraul.blogspot.mx/
33
DIRECTORIO
DIRECTOR FACULTAD DE INGENIERÍA :
Dr. Félix O. Martínez
INGENIERÍA EN INNOVACIÓN Y DISEÑO: Mtra. Bertha Mendieta Jiménez
34
ÁREA DE DISEÑO:
Mtro. Aldo Pérez Jaimes
DISEÑO:
Mtra. Bertha Mendieta Jiménez Mtro. Aldo Pérez Jaimes
PRODUCCIÓN:
Mtro. Aldo Pérez Jaimes Becario Sergio Rubén Huerta Lugo